32
La Voz de Almería 9.9.2016
Vivir
Historias de nuestros naufragios
A fondo
‘Un puente de mar azul’ rescata tesoros de la arqueología subacuática Patrimonio La exposición del Museo de Almería reúne casi 250 piezas. He aquí algunas de las más curiosas MARTA RODRÍGUEZ Redacción
Un pecio es la fotografía de un instante detenido para siempre en el fondo del mar. Y no de un instante cualquiera. El instante de un naufragio. Los restos de un barco se acaban descomponiendo pero, una vez perdida la parte orgánica, la arena protege la carga y la guarda tal y como se situó en el momento exacto en el que las maderas cedieron y el agua con su lengua salada lo engulló todo. De ahí que se conserven tantas ánforas. Ánforas que como envases de Coca-Cola de su tiempo sirvieron para transportar vinos, aceites y salazones con los que se comerciaba a lo largo de un mar, el Mediterráneo, en el que Almería ha ocupado una posición estratégica a lo largo de la historia. “El tráfico marítimo en el Mediterráneo occidental estaba obligado a doblar el Cabo de Gata”, asegura el conservador del Museo de Almería y comisario de la muestra ‘Un puente de mar azul’, Manuel Ramos. Y justifica así la riqueza de nuestros fondos. Los 217 kilómetros del litoral de la provincia y la proximidad de la costa africana también han sido claves en esa circunstancia. “Esto ha sido así desde que se empezó a navegar, sabemos de cerámica de Los Millares hallada en las islas Chafarinas”, añade. A través de una selección de 250 piezas de los fondos del Arqueológico, la exposi-
ción sigue la huella de esa actividad comercial. Una huella en forma de tesoros de la arqueología subacuática que son un auténtico tratado de historia de la navegación que ha llegado a nuestras manos como un mensaje en una botella porque, como apunta Ramos, “estas piezas no han sido encontradas como fruto de una prospección sistemática, más bien forman parte de hallazgos puntuales”.
Grecia, de las ciudades que tenían una pujanza mercantil y esas producciones son las que llegaban aquí”.
1. Ánfora globular Las ánforas tienen gran presencia en la muestra por su buena conservación y ésta esconde una historia interesante. “Servía para transportar aceite de la zona de la Bética que luego se distribuía por el imperio pasando por el Cabo de Gata. Cuando llegaban a Roma, los envases no eran retornables y, como tenían que darles algún uso, hicieron un montículo de más de 40 metros almacenándolos”, señala el comisario.
4.Lingotedeplomo Los lingotes de plomo también formaban parte de la carga. Éste se remonta a los siglos I-II d. C. y se encontró en Cabo de Gata, donde hay una plataforma de piedra a pocos metros de profundidad en la que muchos barcos encallaban.
2. Cerámica corintia La cerámica constituía una carga secundaria en comparación con los productos agropecuarios y pesqueros. Aun así, cuenta con su representación en ‘Un puente de mar azul’, donde se expone una muestra de lo que traían los fenicios que era material egipcio, así como cerámica griega, romana, medieval, moderna y hasta contemporánea. La pieza seleccionada forma parte de la colección de Juan Cuadrado y es de origen corintio. “Es bastante interesante porque habla de la historia de
CERÁMICA CORINTIA (SIGLO VI A.C.)
3.Sellodetampóndecuero En la muestra hay una vitrina dedicada a las piezas recuperadas por la Guardia Civil en el pecio del navío Arna, de principios del siglo XX. “Tenemos el sello del barco que era de un armador checo que matriculó la nave en Dubrovnik”.
2
1 ÁNFORA GLOBULAR (DEL 80 AL 130 D.C.)
5.Cepodeancla ‘Un puente de mar azul’ cuenta con una parte dedicada a los efectos navales que quedaban en las naves naufragadas, entre ellos las anclas que resistían el paso del tiempo. Un ejemplo es este cepo de plomo romano. 6. Ánfora con inscripciones Esta ánfora fue encontrada en el pecio Gandolfo. Un barco modesto cuya grandeza reside en que casi todas sus ánforas conservan la información comercial pintada a pincel en latín. “Sabemos quiénes eran los comerciantes implicados, qué mercancías llevaban (atunes y caballas) y de dónde venían: de la ciudad romana de Lixus, en Marruecos, y de la fábrica de salazón de Almuñecar”, añade.
CEPO DE ANCLA DE ORIGEN ROMANO
4 5 LINGOTE DE PLOMO (SIGLOS I-II D.C.)
La Voz de Almería 9.9.2016
33
Vivir
LA EXPOSICIÓN, abierta hasta el mes de noviembre, consta de 250 piezas distribuidas en 300 metros cuadrados con el sonido de las olas como único hilo musical. El próximo jueves día 15, su comisario, Manuel Ramos, guiará una visita a fondo. LA VOZ
El maravilloso pecio Gandolfo LA MUESTRA ‘Un
3 SELLO DE TAMPÓN DE CUERO (1905-1928)
ÁNFORA CON INSCRIPCIONES (SIGLOS I-II D. C.)
6
puente de mar azul’ se detiene en el pecio Gandolfo, una nave que naufragó frente a la playa de San Miguel, junto a Punta Entinas (Roquetas) en el tránsito de los siglos I a II d.C. La embarcación debía dirigirse a la Galia o a la capital del Imperio con su cargamento de salazones y salsas de pescado. LA VOZ
El atún, fuente de riqueza LA PESCA y sus pro-
ductos derivados son uno de los distintivos de los primeros colonos fenicios en las costas andaluzas. Así ocurrió en Baria (Villaricos), de donde proceden muchas de las ánforas expuestas, o en Abdera, que contaba con la imagen de un atún en sus monedas. LA VOZ