8
Jueves 25.08.16 IDEAL
ALMERÍA
Los tesoros escondidos en nuestro litoral
Una de las visitantes de la muestra fotografiando las ánforas que transportaban salazones. :: FOTOS IDEAL
ANABEL PEÑA anabel_310@hotmail.com
ALMERÍA. La exposición ‘Un puente de mar azul. Arqueología subacuática en Almería’ se encuentra en la Sala Miralles de Exposiciones Temporales, donde en más de 300 metros cuadrados se pueden observar joyas marinas de la historia, como cepos, funchos, ánforas, restos de madera especialmente decorados, molederas, anclas, anforetas, corales, conchas, vértebras de peces talladas, balsas, adoquines, entre otros. Cada uno de estos hallazgos quedan perfectamente recogidos y explicados para los visitantes. Explica Beba Pérez, encargada de Difusión, Educación y Comunicación de la Consejería de Cultura de la Junta, que esta exposición, aparte de mostrar el gran va-
Almería ha estado ligada al mar desde tiempos inmemoriales, sus 217 kilómetros de costa y la gran autopista que fue el Mar Mediterráneo hacen de Almería una provincia con gran actividad arqueológica subacuática lor que ha tenido la costa de Almería durante la antigüedad, sirve para concienciar a la población de la necesidad de no expoliar los yacimientos. Apunta que «el mejor sitio donde se conservan las piezas es ‘in situ’. Tenemos un patrimonio que es de todo el mundo, una persona que expolia está borrando historia, nos está robando historia». También, pretende concienciar de la obligación de avisar a las autoridades en el caso de que se produzca un descubrimiento, añade «es esencial la necesidad de notificar a la delegación de Cultura, a la Guardia Civil o al Ayuntamiento del hallazgo de alguna pieza». Los GEAS (Grupo Especial de Actividades Subacuáticas) se dedican
a la vigilancia y a la protección del Patrimonio Histórico Sumergido. Juanjo Gálvez, cabo 1º de GEAS, explica que «nos centramos en la vigilancia de los barcos hundidos, pecios, y de los puntos de costa que han sido sumergidos». «Cada vez que alguna embarcación se queda fondeando durante mucho rato por una zona marcada arqueológicamente nos acercamos por si hay algún problema. Cada cierto tiempo nos sumergimos para observar si ha habido alguna variación en los yacimientos. También se llevan a cabo inspecciones en los museos de buceo, por ejemplo, para ver si no han notificado un hallazgo reciente que han encontrado. Durante las 24 horas hay Guardia Civil en
el mar vigilando las zonas de interés», asevera Juanjo Gálvez. Quieren hacer entender a la población que la colaboración ciudadana es muy importante en la conservación del Patrimonio. Continúa Juanjo Gálvez que «el expolio puede conllevar grandes multas y hasta cinco años de cárcel. Las personas no deben pensar que en el mar las piezas se estropean, puesto que llevan cientos de años bajo el mar y allí deberían estar. Además, es muy importante que estén sumergidas para que cuando luego las técnicas vayan evolucionando se puedan estudiar todavía mejor». En 2006, un buceador encontró dos cañones en Almerimar y lo notificó. Se trataban de unos cañones del
siglo XVI, aproximadamente. Así, ‘Los cañones de Candela’, nombre de la hija del buceador que los encontró, están en el fondo del mar. La exposición ‘Un puente de mar azul. Arqueología subacuática en Almería’ ha sido visitada desde el 14 de julio por más de 5.000 personas y apunta Beba Pérez que «a pesar de ser una etapa no muy acertada para su ejecución, hay mucho movimiento de personas, tanto turistas como almerienses». También están haciendo talleres para los niños, ya que según Beba Pérez «hay que educar desde pequeños y sensibilizar de la importancia del Patrimonio Cultural Subacuático». Con el hashtag #azulmusal en Twitter se pueden seguir to-