GUÍA DE EXPOSICIÓN #80
1
CONTRAEXPEDICIONES Más allá de los mapas
Alberto Baraya Río, 2005 Video color/ sonido Propiedad del artista
Introducción Contraexpediciones 2
Más allá de los mapas es un proyecto que surge de la necesidad de revisar, desde las prácticas artísticas contemporáneas, la construcción social del espacio y el territorio ambiental. Esta exposición revisa miradas y modelos de representación sobre la naturaleza que han sido históricamente legitimados, para analizarlos desde visiones artísticas contemporáneas y conocimientos colectivos de diversas comunidades en relación a su entorno natural, fundamentalmente en el departamento de Antioquia. El efecto colonizador implícito históricamente en la idea de expedición, alentó al Museo de Antioquia a plantear una serie de contraexpediciones que
visibilizan las diferentes formas de relación entre grupos humanos y su entorno, para señalar, fundamentalmente, las miradas de quienes habitan estos territorios teniendo en cuenta sus contextos sociales, políticos y geográficos específicos. Contraexpediciones contribuye a la discusión sobre la responsabilidad que, como grupos humanos, tenemos ante la actual crisis ambiental, y aporta desde el campo artístico alternativas de cambio frente a ella. La exposición presenta un fragmento del estado actual de diversas problemáticas ambientales, así como los conocimientos comunitarios y las alternativas micropolíticas que han surgido para combatirlas, ubicando todo esto en un contexto más amplio de conflictos socio-ambientales en el país. Todo esto será expuesto partiendo
de pinturas que datan del siglo XIX, y se hace un recorrido histórico que llega hasta prácticas artísticas contemporáneas y residencias en distintas zonas del departamento. Este proyecto cierra la Plataforma Antioquias, realizada desde 2013 con motivo del Bicentenario de la Independencia del departamento, y que estuvo conformada, además, por las exposiciones Antioquias, diversidad e imaginarios de identidad y ¡Mandinga sea! África en Antioquia. Ejes El proyecto se desarrolla en tres ejes desde los cuales se analiza la construcción social del territorio ambiental.
3
El Colectivo de Diseño La Colmena Mesoamérica resiste 2003 – 2013 (9 años de trabajo) Original: Dibujo-Tinta China/Papel Propiedad del artista
Domesticar la naturaleza/ Deconstruir la mirada
Delio Ramírez Alameda de Palacé, Ca. 1930 Óleo sobre tela Colección Museo de Antioquia
4
En esta primera parte se asume la noción de paisaje no solo como un género del arte, sino como un medio cultural en el que las sociedades han representado su forma de relacionarse con el territorio, y que simultáneamente opera como un instrumento de poder que naturaliza la mirada e impone una manera de ver el mundo natural.
En Antioquia puede verse cómo se ha impuesto una visión moderna, ilustrada e imperial del territorio, construida por dispositivos de la ciencia y el arte, que han nutrido sistemas de representación de dominio sobre la naturaleza, exotizándola, idealizándola y domesticándola. Esto se evidencia en el arte desde finales del siglo XIX y comienzo del siglo XX, con imágenes de la colección del Museo de Antioquia, en obras de artistas como Francisco Antonio Cano, Eladio Vélez, Marco Tobón Mejía, Rafael Sáenz, Pedro Nel Gómez, entre otros; también en la ciencia, a través de las colecciones de museos de ciencias naturales.
Esas imágenes que revelan una mirada exótica e idealizada de la naturaleza son puestas en diálogo con obras que, desde la lectura planteada por la curaduría, desestabilizan esos sistemas de representación, que preguntan por las condiciones de producción de las imágenes, es decir, en qué momento histórico y contexto geopolítico se realizaron, para quién se hicieron y con qué finalidad; al mismo tiempo, este eje plantea rupturas y opciones para re/presentar los territorios, que no avalan o normalizan la instrumentalización del mundo natural y su explotación. Algunos de los artistas presentes en esta línea son: Bernardo Salcedo, Alicia Barney, Patricia Lara, Rodrigo Callejas, Gloria Posada, Hugo Zapata, Juan Luís Mesa, entre otros.
En este eje aparecen, a través de las miradas hechas por diferentes artistas, las huellas que distintas prácticas culturales, económicas y políticas dejan sobre los territorios y sus habitantes: las disputas por el territorio y el conflicto armado, prácticas extractivas, agroindustriales y cultivos ilícitos, desplazamientos rurales e intraurbanos, planes de desarrollo de ciudad, entre otros problemas, que son consecuencia de políticas económicas de explotación ambiental, que propician modelos de gestión territorial que dan beneficios de dominio a particulares. A través del arte, se muestran paradojas de las actividades extractivas y de instrumentalización de la naturaleza al servicio de las necesidades de consumo, bajo lógicas económicas determinadas entre el Norte y el Sur. Así, la exposición retoma obras de Gabriel Botero y Antonio Caro para
Territorios evidenciar las actividades mineras como prioridad en las políticas económicas del Estado; Juan Sandoval y Fredy Alzate exploran el territorio urbano ironizando sobre la infraestructura urbana; Alberto Baraya, Libia Posada, Miguel Ángel Rojas, Álvaro Barrios, Helena Producciones y Juan Manuel Echavarría muestran los límites críticos de los efectos del conflicto en los territorios; Andrés Jurado, Cristina Cardona y Rodrigo Braga, se apropian del carácter metafórico de los animales para afirmar o debatir valores morales; Alejandra Arbeláez y Edwin Monsalve, por su parte, se apropian de fragmentos de la naturaleza, como hojas y árboles, como ejercicio práctico de cómo “humanizar” una planta o un bosque.
agredidos
Gabriel Botero Historias de ingenio des-hecho, 2014 Fotograbado sobre latón y rueda hidráulica Propiedad del artista
5
Prácticas para otros territorios 6
1
En este eje confluyen una serie de tensiones, problemas y realidades sociales actuales sobre los desequilibrios territoriales, la transformación del paisaje y la crisis ambiental y económica, que son visibilizados desde las prácticas artísticas contemporáneas que viajan hasta los territorios para dialogar con las comunidades que los habitan. La metodología involucró a dieciséis colectivos y artistas para realizar residencias o estancias en diferentes
2
3
lugares de la región, que se articularon a procesos con trayectorias significativas liderados por miembros de las comunidades. También participan en este eje otras experiencias museológicas que tienen como propósito generar conocimientos sobre el territorio a través de su colección, como el Museo Histórico del Peñol y el Museo de Ciencias Naturales de La Salle, del Instituto Tecnológico Metropolitano, ITM. Estas contraexpediciones buscan la actualización de la tradición de viajeros, pero ya no dentro del proyecto
7
5
colonizador, sino desde la construcción polifónica, en colaboración con las comunidades que reciben mayor impacto por los conflictos ecológicos, y que usualmente quedan excluidas de los relatos de nación o región. 4
Los lugares de las contraexpediciones fueron Apartadó, Bello, Belmira, Caucasia, Ciudad Bolívar, Puerto Berrío, Río Claro, Santa Fe de Antioquia, San Vicente y Yolombó, en Antioquia, y Honda, en Tolima. Por el Valle de Aburrá aparecen experiencias en el centro de
6
7
Medellín, Moravia, Caldas y todo el trayecto del río Medellín; y dos procesos institucionales centrados en los patrimonios ambientales para Corantioquia, y comunitarios, en el caso del área de Museo y Territorios del Museo de Antioquia. 1. María Antonia Pérez, Ana Lucía Cárdenas, El Pando, Cauca 2. Eulalia De Valdenebro, Río Claro 3. Mauricio Carmona, Puerto Berrío 4. El Colectivo de diseño la Colomena, Ciudad Bolívar 5. Santiago Vélez, Belmira 6. Gloria Jaramillo, San Vicente 7. Intermundos, Centro de Medellín.
Sara Herrera Fontán Aquí, 2013 Laminilla de oro sobre muro de concreto Intervención en el espacio público Fotografía de Julián Roldán
Junta directiva Germán Jaramillo, Juan Carlos Sánchez, María del Rosario Escobar, Alexandra Peláez, Tulio Gómez, Margarita Sofía Tamayo, Sergio Ignacio Soto, Diego León Arango, Francisco Sierra, Gabriel Jaime Arango, Luz Mónica Pérez. Dirección general Ana Piedad Jaramillo. Curaduría Carolina Chacón, Juan Alberto Gaviria. Curadores satélite Ana María Lozano, José Roca. Coordinación proyectos comunitarios Carlos Mario Jiménez. Asesoría Corantioquia, Instituto Alexander von Humboldt. Asistencia de curaduría Pedro Jaramillo, Julián Zapata. Asistencia de investigación Claudia Carmona, Vanessa Álvarez, Juan David Garcés. Asistencia de producción Ana María Tamayo, Andrés Sánchez Muñoz, Cristina Jaramillo, Luz Nadina Zapata. Museografía Laboratorio de Arquitectura y Paisaje LAP + Clara Arango. Diseño gráfico Andrea Mejía, Julieta Duque, Verónica Posada, Alejandro Zuleta. Producción museográfica: Coordinación Juan Guillermo Bustamante. Asistencia Zoranny Restrepo. Coordinación de Montaje Jaime Montoya. Montajistas Carlos Vélez, Nelson Valderrama, Francisco Durango, Juan Carlos Uribe, Lucelly Gallego, Germán Roldán. Soporte audiovisual Juan Carlos Carvajal, Sebastián Yepes, Yojan Usme. Fotografía Julieta Duque, Juan Esteban Agudelo. Realización audiovisual Julieta Duque, Juan Esteban Agudelo y Ronal Castañeda. Conservación y Restauración María Adelaida Bohórquez, Diana Shool, Ana María Zuluaga. Registro de Colecciones Yuliana Quiceno, Andrea Rodríguez. Coordinación de exposiciones temporales Manuela Alarcón. Comunicación, promoción y divulgación: Dirección de Comunicaciones Luciano Peláez, Alejandro Zuleta, Mónica Arbeláez, Julieta Duque, Juan Esteban Agudelo, Ronal Castañeda, Andrea Mejía, Verónica Posada.
Asistencia administrativa Doris Tobón, Cleidy Alzate. Estética y Patrimonio Nydia Gutiérrez, Carolina Chacón, Pedro Jaramillo, Julián Zapata. Educación y Cultura Olga Lucía Escobar, Ángela María Jaramillo, Jhon Jairo Carvajal, Juan Camilo Castaño, Elkin Arvey Gallego, Álex Ivar Mazo, Daniela Couling, Nelly Hurtado. Museo y Territorios Carlos Edwin Rendón, Juan Diego Cano, Lida Restrepo, Carlos Mario Jiménez, Giovanni Correa. Gestión Humana Luz Marina Bravo, Andrea Peña. Dirección Financiera Fredy Gómez, Mary Luz Agudelo, Natalia Gómez, Camilo Pérez, Yanet Fernández, Diana Moya, Elizabeth Muñoz. Dirección Jurídica Cristina Abad, Catalina Giraldo. Dirección Comercial Byron Vélez, Mónica Bedoya, Catalina García, Arelix Taborda. Bodega Julio César Zapata, Anderson Osorio, Andrea Botero. Relaciones Corporativas Paula González. Proyectos Catalina Trujillo. Artistas en residencia Edwin Monsalve (Honda, Tolima), Eulalia de Valdenebro (Río Claro), Fernando Escobar (Moravia), Gloria Jaramillo (San Vicente), INTERMUNDOS Cartografías al Acecho (centro urbano de Medellín), Julián García (Yolombó), Julián Urrego (Museo Histórico de El Peñol), La Colmena (Ciudad Bolívar), Leonel Vásquez (río Medellín), María Antonia Pérez y Ana Lucía Cárdenas (Caucasia), María Buenaventura (Bello), Mauricio Carmona (Puerto Berrío), Paola Rincón (Apartadó), Patricia Lara (Santa Fe de Antioquia), Santiago Vélez (Belmira), Víctor Muñoz (Medellín). Proyectos Invitados Corantioquia. Museo de Ciencias Naturales de La Salle, ITM. Museo y Territorios del Museo de Antioquia. Nueva Flora y Fauna. Fernando Escobar. Unión entre Comunas. Semillas del Futuro. Agroarte. Dispensadores de Felicidad. Artistas en exposición Alberto Baraya. Alejandra Arbeláez. Alicia Barney. Álvaro Barrios. Ana Fonnegra de Isaza. Andrés Jurado. Angel María Palomino. Antonio Caro. Armando Montoya. Benjamín de la Calle Muñoz. Bernardo Salcedo. Camilo Echavarría. Carlos Correa. Colectivo El Río Desde Adentro (Ann Rocheleau, Gloria Posada y Carlos Uribe). Cristina Cardona. Delio Ramírez. Edwin Monsalve. Eladio Vélez. Esteban Álvarez. Ethel Gilmour. Fabián Machado. Francisco Antonio Cano Cardona. Fredy Alzate. Gabriel Botero. Gloria
Posada. Helena Producciones. Hugo Zapata. Jaime Tarazona. Jorge Julián Aristizábal. Juan Esteban Sandoval. Juan Luis Mesa. Juan Manuel Echavarría. Libia Posada. Ligia Cajiao. Marco Tobón Mejía. Marlon Vásquez. Miguel Ángel Rojas. Patricia Lara. Pedro Nel Gómez. Rafael Sáenz. Rodrigo Braga. Rodrigo Callejas. Ruperto Ferreira. Sara Herrera Fontán. Agradecimientos especiales Biblioteca Jaime Hincapié Santamaría, Biblioteca Pública Piloto, Banco de la República, Gobernación de Antioquia, Alcaldía de Medellín, Museo Histórico de El Peñol, Fundación Casa Museo Pedro Nel Gómez, Museo Universitario Universidad de Antioquia, Museo de Ciencias Naturales La Salle ITM, Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de Colombia-sede Medellín, Fundación Universitaria Bellas Artes de Medellín, Policía Nacional de Colombia, periódico El Mundo, Colegio Fontán, Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia Corantioquia, Centro Colombo Americano Medellín, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Colombia, Fundación Patrimonio Fílmico, familia Enoc Roldán, Recab, Institución Educativa Rural Los Farallones, resguardo Hermeregildo Chakiama, resguardo Emberá Chamí y Zenú Las Palmas (Apartadó), comunidad Zenú de El Pando (Bajo Cauca), Reserva Natural Cañón de Río Claro “El Refugio”, Casa del Padre Pardo, Asociación de mujeres de Plantas Medicinales, Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra (UdeA), Secretaría de Movilidad, FLORA ars+natura, Cimbrados S.A., Escuela Normal Superior del Nordeste Antioqueño -Yolombó. Luz Mery Querubín, coordinadora del grupo Guardianes de la Naturaleza; Daniel Ospina, Juan Guillermo Garcés y Ximena Arosemena, Mesa Ambiental de los Farallones Ciudad Bolívar; Luz Adriana Molina, Johan García, Jorge Uribe, Andrés Carmona.
Museo de Antioquia Cra. 52 No. 52-43 Medellín, Colombia PBX (574) 2513636
www.museodeantioquia.org.co info@museodeantioquia.co /museodantioquia @museodantioquia Patrocinadores
Gran patrocinador
Aliados