GUIA DE EXPOSICION # 76
Curaduría:
Carolina Chacón Carlos Mario Jiménez
Máquinas de vida es la suma de voces alrededor de la noviolencia, la convivencia y las acciones de paz, que el Museo de Antioquia articula a la conversación que se promueve en toda la ciudad durante el mes de mayo. Esta es la manera como la sociedad, desde distintos sectores, se hace escuchar para exaltar la vida, aquella que surge como un milagro en medio de la adversidad. En este sentido, desde la colección del Museo de Antioquia proponemos una revisión crítica a las narrativas dominantes e instituidas por la historia del arte, y su articulación con procesos sociales que desde el ejercicio político y la creatividad, trabajan en pro de la vida y en respuesta a escenarios de cualquier tipo de inequidad o transgresión a los Derechos Humanos. Para esto, convocamos a sujetos políticos que con sus prácticas culturales (de)construyen ciudad: gestores, activistas y artistas de la escena musical independiente, junto con organizaciones activas que conforman el movimiento social de mujeres.
Esta propuesta se desarrolla en dos componentes fundamentales: la exposición y el laboratorio. En el primero, el Museo hace una actualización de los contenidos de la colección, a través de una relectura crítica que cuestiona la historia del arte como algo fijo y universal; en diálogo con voces de mujeres que participan activamente en la transformación de imaginarios de sumisión, dependencia o maldad, entre otros. El objetivo es deconstruir discursos hegemónicos, dar voz y posibilitar nuevos encuentros entre el Museo y las mujeres, en un marco afirmativo de su papel en la sociedad. A través de cinco ejes interpretativos, recordamos que una gran porción del arte es una actividad simbólica al servicio del sistema ideológico donde se produce. Así, las categorías en las que están agrupadas las obras: Corporalidades, La mujer rota, División sexual del trabajo, Las otras de la historia y Mujeres artistas en la colección; develan en una escala muy cercana, gran parte de las narrativas históricamente construidas que han (im) posibilitado prácticas y que han sostenido unas convenciones culturales a lo largo del tiempo sobre lo que es ser hombre o ser mujer. Con el concepto máquina en el título, inspirado en una serie de grabados de la colección, Elogio a la máquina de la vida de María de la Paz Jaramillo, queremos aludir a las tecnologías de poder y control sobre los cuerpos de hombres y mujeres, en medio de una ciudad y un país en conflicto. El laboratorio será una extensión de los muros de nuestra ciudad, de las paredes que están expuestas a ser rayadas y que se convierten en puentes que nos comunican con aquellos a quienes no les hemos visto
Grafiti en el Teatro Oficina Central de los Sueños Daniel Quiceno “El Perro” y Jorge Acosta “Rek” Fotografía: Sergio González, 2012
el rostro, solo formas y letras que a veces comprendemos y otras veces no. ¿En qué idioma están hablando? ¿Cuál ciudad están retratando? ¿A quién se están dirigiendo? Esa pared también es el Museo, un MuseoLaboratorio que abre su espacio a expresiones que no buscan ser enmarcadas y que en ese hacer, borrar y volver a hacer, vamos leyendo relatos de una ciudad que no aparece en los medios. Este laboratorio visibiliza prácticas de resistencia en un espacio procesual, de actividad constante, concebido y liderado por gestores culturales que responden a la violencia con hechos de vida, desde diversas plataformas entre las que se destacan la producción musical independiente, sumado a los pilares de la denominada cultura hip hop.
Y qué es arte, si no referencia la lucha Y qué es arte, si no sirve a la comuna Y qué es arte, la expresión de mi cultura Calles, aromas, experiencias vividas “¿Qué es arte?”- A.K.A
sellos independientes. La Pira es una invitación para compartir, para traer y llevar, para descargar y escuchar lo que nos está diciendo esta ciudad a través de la música. El laboratorio será la fase piloto de La Pira, proyecto que espera consolidarse en la Biblioteca Virtual de Música Independiente Local.
Vida muerta, muerte viva ¡No, no puedo vivir indiferente a la guerra ! ¡No, no puedo seguir vendado y huyendo! Sociedad FB7 Vida muerta, muerte viva, ese es el nombre que llevará este espacio en permanente transformación que integra el grafiti, a los músicos locales independientes y al movimiento cultural del software libre por medio de la PirateBox. El grafiti es un pretexto para conversar sobre lo que ocurre en los muros de nuestra ciudad, conocer las motivaciones y las diversas expresiones que se logran con un spray. El visitante de este espacio será invitado a rayar la pared, acción tan antigua como el hombre y su necesidad de comunicar. La escena musical independiente se integra en La Pira, una propuesta que busca construir un gran archivo digital con músicas autoproducidas o elaboradas a través de
PirateBox es un dispositivo inspirado por la radio pirata y el movimiento de la cultura y el software libre. Es una caja móvil que permite el intercambio de archivos. El sistema básico consiste en un servidor web ligero conectado a un dispositivo inalámbrico, un espacio digital libre en el que los visitantes al laboratorio podrán acceder a esta caja-red y participar en un intercambio de música y otros archivos desde cualquier dispositivo móvil. Todo esto sucede navegando a través de tecnologías libres y autónomas.
la Mujer Rota Mátala, mátala, mátala, no tiene corazón, mala mujer. Sonora Matancera Estudio, torso femenino, S.F. Francisco Antonio Cano Lápiz y sepia sobre papel
Cuando Claude Cahun parafraseó Pienso, luego existo y la trasformó en Me veo, luego existo, aludía a la importancia de la mirada para la autoconstrucción identitaria. Las imágenes y la mirada sobre éstas son, sin duda, construcciones culturales para nada inocentes que, proyectadas sobre los cuerpos, nos dan indicios de las violencias simbólicas implícitas en las representaciones de mujeres. Estas imágenes aluden a los estereotipos de belleza impuestos culturalmente sobre las mujeres y a las maneras más comunes como se representan. Los desnudos –femeninos en su mayoría–, cuerpos sin cabeza o retratos sin nombre, dan cuenta de la mujer cosificada, un cuerpo-objeto para representar; atractiva, pasiva, en reposo y dispuesta. Aquí se muestran algunos efectos de las relaciones de poder en el marco del conflicto armado colombiano, el impacto de múltiples violencias y la vulneración de los derechos de las mujeres, y su más cruda consecuencia: la toma de sus cuerpos como un lugar más de la guerra. En el marco de un conflicto fundamentalmente masculino, las mujeres han llevando la peor parte. La Aplanchadora, 1938 Eladio Vélez Óleo sobre lienzo
DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO Eres ciudadana de segunda clase, sin privilegios y sin honor porque yo doy la plata. Estas forzada a rendirme honores y seguir mi humor. Búscate un trabajo, estudia algo. La mitad del sueldo y doble labor. Si te quejas ahí esta la puerta, no estás autorizada para dar opinión. “Corazones rojos”, Prisioneros
Grafiti, Medellín. Fotografía: Sara Marín (2013)
En algunas obras y fotografías de primera mitad del siglo XX se reflejan los roles de género y las relaciones de dominación y desigualdad en distintos ámbitos de la vida social como el trabajo, la educación, la familia y la salud. La asignación del hogar a la mujer como el lugar de lo privado, en oposición con la asignación del espacio social al hombre y su relación con lo productivo, crea un falso imaginario que desvaloriza el trabajo doméstico de la mujer restándole valor comercial, generando un plus de ganancia en la maquinaria capitalista. Actualmente, la inmersión de la mujer en el ámbito laboral, como producto de las guerras, se da con un desequilibrio salarial en relación al hombre y, adicionalmente, una doble jornada laboral: en el trabajo y en el hogar. Varias imágenes aluden a la gestión y control de los servicios sexuales de las mujeres fuera de las estructuras institucionales del matrimonio y de la familia. Burdeles, prostíbulos, calles y cines, son escenarios de la industria sexual, edificada en su mayoría por el trabajo de mujeres a quienes, por asuntos de higiene y moral, se les ha juzgado y excluido de condiciones laborales dignas.
LAS OTRAS DE LA HISTORIA María Anselma Restrepo, Santa Rosa de Osos,1897 Benjamín De la Calle Archivo fotográfico Biblioteca Pública Piloto
Gran parte de las obras de la colección hablan de una mujer socialmente aceptada y normativa, una suerte de historia de los roles tradicionales. Aquí dialogan con otras posiciones que transgreden, resisten o reconfiguran este mundo impuesto. Sin embargo, son pocas las referencias en la colección a las formas de participación de las mujeres en la construcción de sociedades, su inserción en los circuitos de poder político o su lugar en las narrativas históricas. Así, se visibilizan luchas colectivas y activismos recientes a partir de registros de marchas locales, grafitis, afiches del movimiento social de mujeres, documentos que registran las movilizaciones para manifestarse, no solo en contra de la violencia sino también de la desigualdad a partir del género, la clase social y la etnia.
Corporación Vamos Mujer, Mujeres que Crean y Ruta Pacífica Deletrear la piel - Afiche 5
CORPORALIDADES No se nace mujer: se llega a serlo. Simone de Beauvoir Desde el discurso de la diferencia, las mujeres han emprendido una lucha a través de sus cuerpos. Sin embargo, la desigualdad que continúa operando se ha justificado con respecto a unos datos biológicos o “naturales”, relegando a la mujer obligatoriamente a las tareas reproductivas, al silencio y a no ser considerada como un sujeto de derechos y un agente de transformación social. Estas imágenes constituyen la historia de lo que justifica hoy una variedad de técnicas, discursos de intervención y control de la sexualidad en nuestro contexto, que se materializa en herramientas de poder y disciplinamiento sobre la vida y los cuerpos: un control biopolítico.
Maternidad, 1981 Rafael Sáenz Acuarela
MUJERES ARTISTAS EN LA COLECCIÓN La Corista, 1973. De la serie Elogio a la máquina de la vida María de la Paz Jaramillo Serigrafía sobre papel
Sin el ánimo de buscar rasgos estilísticos o formales comunes entre estas producciones, y señalando, al contrario, la diversidad en cada una de ellas, se muestran desde obras de las primeras artistas en acceder a una educación en artes, hasta propuestas contemporáneas generadas como respuesta a una situación de conflicto.
ARTISTAS Mariela Ochoa Uribe, Fany Arango, Lola Vélez, Jesusita Vallejo, Ana Fonnegra, Ethel Gilmour, Débora Arango, Beatriz González, Lucy Tejada, María Villa, Ana Claudia Múnera, Luz Elena Castro, Libia Posada, Patricia Bravo, Gloria Posada, Marta Elena Llano, Ana Patricia Palacios, Flor María Bouhot, Emma Reyes, María de la Paz Jaramillo, Martha Elena Vélez.
Indulgencias, 1941, (detalle). Débora Arango. Acuarela
Dirección general Ana Piedad Jaramillo Restrepo
Museo y Territorios Carlos Edwin Rendón, Juan Diego Cano, Lida Restrepo, Fernando Zarate, Lina Vallejo.
Curaduría Carolina Chacón Carlos Mario Jiménez
Comunicaciones Ronal Castañeda Tabares, Alejandro Zuleta Idárraga, Julieth Duque Hernández y Mónica Arbeláez Flórez.
Asistencia en investigación Natalia Alvarez Micolta Julián Zapata Rincón
Fotografía de grafiti Sara Marín Amariles Agradecimientos laboratorio Vida muerta, muerte viva La Pira, Ricardo Gómez “Vito”; Diego Londoño; Hip Hop, Jeison Castaño “Jeihhco”; Luís Fernando Álvarez “A.K.A.”; Daniel Quiceno “El Perro”; Jorge Acosta “Rek”; PirateBox, Camilo Cantor; Abiertos de patas al aire; S.K.S.; Radio Niquitown, barrio degenerado; escena de música independiente local y a las bandas que participan en la muestra y que apoyan el proyecto.
Dirección de estética y patrimonio Nydia Gutiérrez Museografía Juan Guillermo Bustamante Cardona Zoranny Restrepo Conservación y restauración María Adelaida Bohórquez Botero Lina Ceballos Colecciones y registro Yuliana Quiceno Cardona Andrea Rodríguez Sereno Montaje Jaime Montoya Sierra, Carlos Vélez Martínez, Diego Bermúdez Serna, Francisco Durango Sepúlveda, Juan Carlos Uribe, Nelson Valderrama, Juan Carlos Carvajal Gómez, Sebastián Yepes Álvarez y Yojan Usme Cardona. Gestión legal Cristina Abad Londoño Catalina Giraldo Durango
Agradecimientos especiales Ana Patricia Palacios, Martha Elena Llano, Martha Cecilia Vélez, Libia Posada, Ana Claudia Múnera, David Henao, Natalia Escobar, Flor Maria Bouhot, Neyla Castillo, Jesús Abad Colorado, Juan Alberto Gaviria, Arthur Cory Bardwell, Helen Lucille Bardwell, Corporación para la vida - MUJERES QUE CREAN, Corporación VAMOS MUJER, Ruta Pacífica de las Mujeres, Espacios de Mujer, Museo de Arte Moderno de Medellín MAMM Archivo Fotográfico Biblioteca Pública Piloto, Centro documental Periódico El Mundo SMP Itagüi – Escuela Eladio Vélez (comodato) Argos (comodato). Museo de Antioquia Cra. 52 No. 52-43 Medellín, Colombia PBX (574) 2513636
Cultura y Educación Olga Lucía Escobar Trujillo, Claudia Milena Velásquez Flórez, Mabel Herrera Marín, Ángela María Jaramillo Carmona, Janeth Upegüi, Elkin Gallego, Alex Mazo, Camilo Castaño, John Jairo Carvajal Díaz.
www.museodeantioquia.org.co facebook.com/museodantioquia @museodantioquia info@museodeantioquia.org.co
Organiza
Patrocina
Salas adoptadas por
Apoyan