ERAKUSKETA BIBLIOGRAFIKOA/ EXPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA MEMORIA HISTORIKOA/MEMORIA HISTÓRICA
N.1 La gestión de la memoria: La historia de
N. 5 Generaciones y memoria de la represión
España al servicio del poder
franquista
Pérez Garzón, Juan Sisinio...[et al.]
Arostegui, Julio et Gálvez, Sergio (eds.
2000, 276 p. En unos momentos en que el debate sobre qué tipo de historia enseñar ha trascendido al gran público, este libro pone en evidencia las anteojeras nacionalistas de unos y de otros, desmonta los mitos creados desde las distintas instancias de poder y nos hace una doble propuesta, política y pedagógica, para superarlos.
2010, 414 p. Este libro se ocupa del conflictivo asunto de la "memoria democrática" de España. Con la colaboración de los mejores especialistas, recorre los diversos caminos que se van entrecruzando en el proceso de reconstrucción de una parte sustancial de la historia pero también de la memoria traumática de la memoria reciente del país. A saber, la de la Guerra Civil, la del franquismo pero también la de la propia transición postfranquista.
____________________________- __ N. 2 Miedo a la memoria: Historia de la Ley de "Reconciliación y Concordia" Alberola Suriñach, Octavio et Villagrasa i Hernández, Félix
2008, 306 p. Como se enseña la historia, "apoderarse de la memoria y del olvido es una de las máximas preocupaciones de las clases, de los grupos, de los individuos que han dominado y dominan las sociedades históricas". Por eso la memoria institucionalizada es siempre aquella que más sirve los intereses de la dominación.
____________________________ -__ N. 3 Pedagogía de la memoria: El Bombardeo de Gernika. Pedagogía de paz a través de la memoria y del arte
____________________________-_ _ N. 6 Cómo se ha escrito la Guerra Civil española Márquez, Carlos José
2006, 333 p. Este libro es un manual necesario para todos aquellos que pretendan acercarse a la Guerra Civil sin prejuicios. Una herramienta desmitificadora de las verdades oficiales, tanto de la derecha como de la izquierda. Este ensayo es parte de la constatación de que la Guerra Civil española fue, y sigue siendo, un elemento clave en la génesis de las diferentes culturas políticas contemporáneas.
____________________________-_ _ N. 7 La memoria cinematográfica de (19391982) Nieto, Jorge
Oianguren, María; Carrascosa, Alex (Coords.)
2008, 150 p. El planteamiento general que se vislumbra en esta propuesta está claramente vinculado a las respuestas que nos surgen a partir de la cuestión más elemental en relación a la memoria y responden a la pregunta ¿para qué recordar?
2008, 297 p. La Guerra Civil es el indiscutible hito fundacional del franquismo. Este libro analiza cambios en la evocación del conflicto a través de las películas que lo abordan directa o indirectamente.
____________________________- __ N. 4 Políticas públicas de la memoria (I Coloquio
________________________ ____-__ N. 8 Percorsi della memoria: 1940-1945 la
Internacional Memorial Democràtic
storia, i luoghi
Guixé, Jordi et Iniesta, Montserrat (ed.)
Paticchia, Vito.
2009, 135 p. Las políticas públicas de la memoria, impulsadas por diferentes gobiernos contemporáneos, se han centrado en recordar y difundir la lucha y el esfuerzo de aquellos ciudadanos y ciudadanas que dieron lo mejor de si mismos para restaurar los valores y principios democráticos ante la opresión de regímenes totalitarios, dictaduras y formas autoritarias de gobiernos muy próximos a nuestros días.
2005, 383 p Conclusione di un ciclo di indagini storiche e di esperienze organizzative nei luoghi della nostra regione; è come un paesaggio storico a piú compartimenti che viene ricostituito dall' occhio sagace e competente degli studiosi per essere affisato alla nostra memoria di cittadini di vecchie e nuove generazioni.
ERAKUSKETA BIBLIOGRAFIKOA/ EXPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA MEMORIA HISTORIKOA/MEMORIA HISTÓRICA
N. 9 Por una cultura de la memoria
N. 13 La genealogía genocida del franquismo.
Metz, J.B.
Violencia, memoria e impunidad Miguez Macho, Antonio
1999, 191 p. Este libro recoge una serie de artículos escritos por el autor en la década de los ochenta-noventa. Se siente desafiado intelectualmente por la crisis de la modernidad, por el concepto de historia, por la despolitización de la política, por las respuestas post-modernas, por los mitos modernos del progreso o el tiempo, por la significación de las grandes catástrofes de nuestro tiempo.
2014, 250p. Se han escrito muchas páginas sobre la historia de la guerra civil y el franquismo, un tema muy vivo en la memoria de la sociedad española y con frecuentes ramificaciones en el debate público. Al margen de las perspectivas al uso, esta obra se plantea como un ensayo accesible que reflexiona sobre las causas profundas de esos desencuentros.
____________________________ -__ N. 10 La memoria, la historia, el olvido
____________________________- __ N. 14 Guerra Civil: Mito y memoria
Ricoeur, Paul
Arostegui, Julio et Godicheau, François (Eds.)
2010, 684 p. A raíz de las manipulaciones y abusos a los que la memoria se ve sometida, bien sea por parte de las ideologías que imponen el olvido, o de las conmemoraciones forzadas que imponen el recuerdo, Ricoeur postula una política de la justa memoria. Este libro retoma la problemática de la narración histórica pero centrándose esta vez en la representación del pasado y ocupándose así de dos aspectos que habían sido omitidos: la memoria y el olvido.
2006, 406 p. Contiene un conjunto de estudios de reconocidos especialistas europeos sobre la memoria de la Guerra Civil así en España como fuera de ella, y concede especial atención a su relación con los conflictos que vivió en Francia entre 1939 y 1945.
____________________________-_ _ N. 11 Educación y memoria: la escuela elabora
Todorov, Tzvetan
_________________________ ___-__ N. 15 Los abusos de la memoria
el pasado Jelin, Elizabeth et Lorenz, Federico Guillermo
2004, 185 p. Este volumen forma parte de la serie de libros Memorias de la Represión, resultado de un programa desarrollado por el Panel Regional de América Latina (RAP) del Social Science Research Council, con el propósito de promover la investigación y la formación de investigadores sobre las memorias de la represión política en el Cono Sur.
____________________________-__ N. 12 La cultura de la memoria: la memoria histórica en España y en Alemania
2015, 62 p. Ninguna institución del Estado debería poder decir: "usted no tiene derecho a buscar la verdad de los hechos, quienes no aceptan la verdad oficial de los hechos serán castigados" Es algo consustancial a la propia definición de vida en democracia: los individuos y los grupos tienen derecho a saber, a conocer y dar a conocer su propia historia.
__________________________ __-__ N. 16 Callar al mensajero: La represión franquista, entre la libertad de información y el derecho al honor Espinosa Maestre, Francisco
Olmos, Ignacio; Keilholz-Rühle, Nikky (eds)
2009, 205 p. Ante el horizonte de las tendencias globalizadoras de la civilización científico-técnica, recae una nueva y mayor importancia en los procesos colectivos de la memoria. En este contexto el instituto Cervantes de Berlín y el GoetheInstitut Madrid han querido enfocar y destacar la importancia de la cuestión de la memoria.
2009, 252 p. Mensajeros son aquellos que nos han transmitido el pasado oculto dando voz a quienes nunca la tuvieron durante la dictadura. Son esas voces del pasado, lejanas, las que se han intentado silenciar llevando ante los tribunales a los que las habían recogido. En el fondo lo que se pretende -y en buena parte se ha conseguido por la vía del miedo es cerrar la puerta a la historia oral en relación con la represión franquista.