1.ANTES DE LA EXPOSICIÓN 1.1 Antes de visitar la exposición Reconstrucción del patrimonio en la posguerra: Regiones Devastadas en Gernika, deberás preguntar a tus abuelos, abuelas o alguna persona mayor cómo se realizó la reconstrucción de Gernika. •
Se deben preparar las preguntas, para a continuación realizar las entrevistas. Graba la entrevista si te dan el permiso para ello (audio o video).
•
Por ejemplo: ¿Nombre y apellido? ¿Edad? ¿Lugar de nacimiento? ¿Cuándo comenzaron a reconstruir Gernika? ¿Quienes trabajaron en la reconstrucción? ¿Qué edificios viste levantar/construir? ¿Dónde vivías en aquella época?...
1.2 Además, se preguntará qué acontecimientos recuerdan de cuando eran pequeños/as: los cambios que vivió el pueblo, anécdotas o acontecimientos importantes… 1.3 Busca fotografías antiguas de Gernika (desde Gernika tras el bombardeo hasta el año 1990): las que tengas en casa, consultando en internet o en la biblioteca.
1 ALUMNADO
2.1 Lee el 1º panel y responde las siguientes preguntas: preguntas “La guerra ci ivil: destrucción y reconstrucción del patrimonio cultural”
•
¿Cómo se llamó el organismo público encargado de la reconstrucción de España?
•
La ley de 23 de septiembre de 1939 creó el programa “pueblos adoptados”. adoptad ¿Qué decía dicha ley?
•
¿Cómo consiguieron mano de obra en la España de posguerra?
•
En muchos edificios oficiales se emplearon características del estilo herreriano. herreriano ¿Cual era el mensaje que se pretendía ofrecer con esta actitud/sistema?
2.2 Lee el 2º panel y responde a las siguientes preguntas: preguntas “Regiones Devastadas: ejemplos de algunos proyectos icónicos” • ¿Qué ciudades simbólicas (en España y País Vasco) recibieron una atención especial por parte del Régimen? • ¿Por qué?
2 ALUMNADO
2.3 Lee el 3º panel y responde las siguientes preguntas: “Regiones Devastadas: otros ejemplos procedentes de Euskadi” • ¿Cuales fueron las ciudades y pueblos adoptados de Euskadi? En las inauguraciones, cual era el protocolo a seguir?
2.4 Lee el 4º panel y responde estas preguntas: “Propaganda, violencia cultural y perviviencia”
•
En el caso de Gernika, cómo se consiguieron impulsar los actos de resistencia y de recordatorios?
2.5 Lee el 5º panel y responde estas preguntas: “Regiones Devastadas en Gernika” •
Según la exposición organizada por la Falange en 1937, qué planearon construir en Gernika?
3 ALUMNADO
•
Según los planes de reconstrucción de 1939, qué se decidió hacer en Gernika? • ¿En manos de quién recayó la responsabilidad de los lugares más simbólicos? • ¿Cuándo se inauguró la plaza de los Fueros de Gernika? • ¿Qué sucedió con unos edificios concretos (el mercado, la iglesia San Juan, el frontón…) y con las características arquitectónicas vascas (balcones cerrados)?
•
¿Qué cambios aportó al pueblo la reconstrucción?
•
¿Cual fue el motivo de que varios representantes del ayuntamiento visitaran dos veces el Palacio del Pardo?
3.TRAS VISITAR LA EXPOSICIÓN 3.1 Elige la casa de alguna persona que vive en Gernika (a ser posible, que sea del centro de Gernika) y pregúntale cuándo se construyó. ¿Conoce la historia del edificio en el que vive (quién lo construyó, en qué año, …)? 3.2 Utiliza fotos antiguas del edificio elegido (si las tienes), encuentra el encuadre desde donde se sacó, coloca la foto antigua frente a tí e intenta fusionar la foto antigua con la imagen actual, tal como se muestra en este ejemplo.
4 ALUMNADO
3.3 Entra en el programa MyHistro (http://www.myhistro.com/story/museoabakea/195628##!inauguracion-de-la-fundacion-museo-de-la-paz-de-gernika-539177) y se
te abrirá una línea del tiempo. Debes insertar en esta línea del tiempo la información que has conseguido durante el ejercicio anterior (fecha de construcción del edificio, quién lo construyó …), así como la foto. Puedes utilizar también Google Maps para ubicar el edificio. 3.4 Si lo deseas, puedes enviar el trabajo realizado al museo (grabación, fotos…) (hezkuntza.museoa@gernika-lumo.net). Dicho material se guardará en el Centro de Documentación sobre el Bombardeo de Gernika, y si tenemos tu consentimiento y el de las personas que han dado su testimonio, pondrá ser utilizado para consulta.
3.5 Por último, toda la información y el trabajo realizado se llevará a clase y se compartirá con los compañeros/as.
5 ALUMNADO