La reforma en la universidad argentina

Page 1


También es un ideario, un conjunto de valores, una identidad. Además es una forma de organizar la Universidad de manera inclusiva, democrática y participativa.

El siglo xx se inició convulsivamente y marcado por grandes cambios. Europa sacudida por la primera guerra mundial atravesaba crisis económicas y sociales; muchos europeos emigraron a nuevos espacios.

La revolución rusa derrotó a uno de los despotismos más antiguos y el comunismo dejó de ser un fantasma para convertirse en un sistema concreto. América aparecía como “la tierra prometida” ávida de pobladores y llena de posibilidades surgidas por su posición en el mercado mundial.

Conocerla contribuye a pensar el presente y el futuro de la universidad reformista y a reflexionar sobre una de las bases constitutivas de la Universidad argentina y latinoamericana.

Argentina, país agroexportador, dominado por oligarquías y habitado por criollos e inmigrantes, experimentaba un crecimiento ecónomico condicionado por luchas sociales multisectoriales que intentaban ampliar los derechos civiles y políticos. Las leyes nacionales de carácter inclusivo (ley de servicio militar obligatorio y ley Sáenz Peña) y de carácter represivo (ley de residencia) que se sancionaron responden a esas circunstancias. Estos procesos de democratización y de construcción de ciudadanía y nacionalidad incentivaron las luchas reformistas. En ese contexto, el radicalismo accedió al poder, primero en la provincia de Santa Fe (1912) y en 1916 en todo el país.


Los protagonistas de la reforma nacieron entre dos siglos, crecieron durante los festejos del centenario de la revolución de mayo y de la independencia, vivieron los cambios de época y vieron cómo se conformaron los partidos políticos que disputaron el poder a las fuerzas conservadoras. Mucho de ellos tenían tradición familiar universitaria y otros no. Estos jóvenes que tenían alrededor de veinte años en 1918 fueron parte del “movimiento heroico y liberal de los universitarios de Córdoba” tal como dice un volante que emitió la FUA (Federación Universitaria Argentina).

El movimiento reformista estaba formado por estos estudiantes y también por intelectuales, docentes (de distintos niveles), políticos, obreros e integrantes de distintas agrupaciones culturales.

El proceso de reforma universitaria en Argentina puede rastrearse desde principios de 1900. Las primeras manifestaciones públicas se hicieron en las universidades de Buenos Aires y La Plata.

En otros puntos de Latinoamérica exigían la participación estudiantil en el gobierno universitario. Pero hubo que esperar la movilización estudiantil de 1918 para que el proyecto reformista tome nuevo impulso y se concrete en la reorganización de las universidades. La reforma universitaria, producto del estudiantil, y de destacados intelectuales que se produjo en las universidades nacionales y latinoamericanas.


ciencia, trabajo y libertad. 1912» El 8 de septiembre los estudiantes de la Universidad Provincial de Santa Fe junto a estudiantes secundarios, docentes y miembros de las asociaciones culturales de la región organizaron la primera manifestación pública solicitando la nacionalización de los títulos emitidos por dicha institución. Ese mitin expresó la flamante demanda de los estudiantes y colocó en el centro de la escena a algunos representantes estudiantiles. En esa ocasión Alejandro Grüning Rosas declaró: “La nacionalización traerá la reforma de lo que sea menester reformar, para que nuestra universidad hasta hoy mirada, con razón o sin ella, en Buenos Aires y otras partes, como un nacronismo inútil y estéril, pueda imponerse ante la consideración nacional...”. La unidad estudiantil quedó sellada con la formación de la Federación de Estudiantes que agrupó a estudiantes universitarios y secundarios. El cronista de la Nación escribió “por primera vez los estudiantes unidos en federación con los estudiantes de los demás establecimientos educativos de Santa Fe, unidos con el pueblo que trabaja y que produce, con los obreros y con los hombres del pensamiento… salen a la calle”. Entre 1913 y 1914» los estudiantes presentaron tres proyectos que muestran la relación entre ellos y el poder municipal y provincial. En 1913 solicitaron un servicio de asistencia médica (pública y nocturna) para los estudiantes universitarios y secundarios. 1915» Comenzaron a demandar la creación de la Universidad Nacional del Litoral, cuyo lema era patria,

1916» Se constituyó el comité pro universidad nacional en la Sociedad Cosmopolita. Fue un núcleo político integrado por estudiantes y políticos de la provincia, profesores y masones.

1918» El diario Santa Fe publicó el lunes 3 de junio que el Centro de Estudiantes de Derecho había presentado un proyecto en sintonía con la reorganización reformista realizada en Córdoba. Los estudiantes proponían elegir el consejo superior por medio de asamblea de profesores titulares y suplentes, rebajar el arancel, reformar las condiciones para rendir exámenes, eliminar el examen general tras la aprobación del último año de carrera, respetar la libre emisión de ideas, tener representación estudiantil en los consejos directivos por medio de un representante con voz y sin voto, realizar extensión universitaria con carácter práctico y popular y conformar comisiones mixtas de alumnos y docentes para aconsejar a los directores de la biblioteca, la revista y extensión. 1919» Tras un largo debate legislativo el congreso creó la UNL, institución conocida como “hija de la reforma”. El 17 de octubre el poder ejecutivo promulgó la ley. El presidente era Hipólito Irigoyen.

Los documentos existentes ratifican el carácter regional de la nueva universidad, la existencia de “maestros” que definían las necesidades de las universidades modernas, el apoyo de hombres públicos e “ilustres” ciudadanos que avalaban la causa del porvenir moral y material de la nación basada en el progreso científico.


En Córdoba sucedieron los hechos más espectaculares; en 1918 los reformistas tomaron la universidad para combatir las oligarquías universitarias, las discriminaciones ideológicas y jerarquizar la enseñanza pública.

La primera universidad del Río de la Plata fue la de Córdoba, fundada por la Compañía de Jesús a principios del siglo XVII. Instruía en filosofía y teología a los religiosos de la orden y a los vecinos más destacados. De esa manera, se convirtió en símbolo del conservadorismo y de las tradiciones eclesiásticas y pedagógicas del país.

Ese era uno de los motivos de crítica y denuncia de la universidad cordobesa y de su organización; para los reformistas esa universidad era monárquica y monástica, un recinto que mediocrizaba la enseñanza fundada en el derecho divino del profesorado universitario, que no escuchaba, creaba ni comprobaba otras verdades. » 1917: los estudiantes de medicina iniciaron una protesta por la suspensión de sus prácticas en el Hospital de Clínicas. Paralelamente, el centro de estudiantes de Ingeniería protestaba por una ordenanza que establecía nuevas condiciones de asistencia a clases. Entretanto, las autoridades de la Universidad ratificaban cada una de las medidas adoptadas sin dialogar con los

estudiantes que progresivamente se organizaban.

» 1918: comenzó con disturbios. Las autoridades universitarias solicitaron presencia policial en tanto que los estudiantes declararon la huelga general. Se clausuró la universidad y se acusó a los jóvenes de “franca insubordinación”. En ese contexto y atendiendo a los pedidos de intervención solicitados por los estudiantes, el poder ejecutivo nacional decretó la intervención de la universidad. El proceso parecía encausarse ya que la intervención propició varios cambios: la cesantía del rector, los decanos y los consejeros superiores como también la asistencia libre para los estudiantes, la amnistía para los huelguistas y el establecimiento del internado en el hospital de clínicas.


Ese día la Asamblea Universitaria se reunió para elegir nuevo rector. Los 3 candidatos eran Alejandro Centeno, Antonio Nores y Enrique Martínez Paz, el último contaba con el apoyo público de la FUC. La elección fue difícil, tras dos votaciones fallidas en las cuales ninguno obtuvo la mayoría, los votos de Centeno se volcaron a Nores, que consiguió 24 votos contra 13 de Martínez Paz. La elección de Nores enardeció a los estudiantes que invadieron el salón de actos, expulsando a los presentes e impidiendo que se labre el acta de asunción. “La multitud arrolló a los gendarmes, arrastrándolos hasta la puerta de la calle”. El estudiante Valdés, ante los pedidos de calma que le hicieron algunos docentes, exclamó:…“¡No voy a pedir calma! No necesito decir más”, luego Emiliano Biagosch escribió: “La asamblea de todos los estudiantes de la Univer-

sidad de Córdoba decreta la huelga general. Junio 15 de 1918”. Ese dia la FUC emitió el siguiente telegrama:

¿ESTÁN CON NOSOTROS? La huelga, los hechos de violencia y los conflictos con la policía incrementaron las adhesiones y las simpatías de los estudiantes del resto del país, de los sindicatos e inteclectuales. El 21 de junio publicaron el Manifiesto Liminar.

Debido a los sucesos del 15 de junio, laFUA convocó al 1º Congreso Nacional de Estudiantes Universitarios para discutir las bases de la nueva universidad. En el congreso participaron delegaciones de las cinco universidades y los santafesinos abogaron por la creación de la UNL. El formato que tuvo el congreso sumado a la participación de representantes estudiantiles de otros países estimuló la expansión del proceso reformista por América Latina. ¿Quiénes integraban la FUA?

Las federaciones estudiantiles de las 5 universidades existentes en Argentina. Tres nacionales (Buenos Aires, Córdoba y La Plata) y dos provinciales (Santa Fe y Tucumán).


Este congreso demostrará al país que el Movimiento Reformista no es un movimiento incoherente, impreciso y circunstancial, una fuerza ciega que todo quiere destruir, sino un saludable movimiento de renovación de valores intelectuales y morales, una fuerza inteligente y creadora, que ha de vigorizar y engrandecer la universidad...(Y unirá)...a todos los estudiantes alrededor de un alto ideal de libertad, de civilización y de progreso.” Osvaldo Loudet - 1er. Presidente de la FUA

TEMAS DEBATIDOS » Organización y orientación de las universidades. » Proyecto de Ley universitaria. » Creación de la Universidad. Nacional del Litoral y nacionalización de la Universidad de Tucumán. » Participación de los estudiantes en el cogobierno. » Formación del profesorado universitario. » Docencia libre. » Periodicidad de la cátedra. » Función social. » Extensión universitaria. » Democracia. » Autonomía universitaria. » Relaciones interuniversitarias: intercambio de profesores y alumnos. » Casa de estudiantes. » Periodismo universitario, canje de libros y revistas, bibliotecas.

4 IDEAS GUÍAS PARA LOS REFORMISTAS » Democracia: Es el sistema que garantiza los derechos de todos. Los valores democráticos deben superar las barreras entre lo mayoritario y lo minoritario. » Conocimiento: Es el resultado de la tarea universitaria, contribuye al desarrollo de la sociedad.

» Autodeterminación: Es la capacidad que tiene los integrantes de la universidad para decidir cómo será la organización universitaria. » Extensión: El conocimiento debe ser generado desde la ética y el compromiso social para solucionar los problemas sociales.


Cogobernada: implica la participación de los claustros (docentes, estudiantes, graduados y no docentes) en el gobierno de la universidad.

Los consejos directivos de las facultades, el consejo superior y la asamblea universitaria son los cuerpos donde los consejeros buscan representar las demandas, intereses y necesidades de sus representados. Estos cuerpos colegiados son la máxima autoridad de la universidad reformista y, reunidos en asamblea, eligen el rector. De esta manera las decisiones legislativas, ejecutivas, administrativas y de control son tomadas colectivamente.

Los órganos de cogobierno están formados por los representantes de los distintos claustros. Si la Universidad no puede pensarse y organizarse no se pueden realizar los anhelos reformistas.

Autonomía Universitaria: frente a los poderes políticos. Significa que la Universidad posee libertad para definir y cumplir con los objetivos que se plantea. La concepción reformista considera a la Autonomía como condición necesaria para lograr la emancipación del conocimiento, es decir que se necesita libertad para que la investigación, la docencia y la extensión se concreten con excelencia. Científica: la universidad es un ámbito adecuado para realizar la tarea creativa de producción, reproducción y gestión del conocimiento.

Es un espacio social para generar soluciones a los problemas ciudadanos y facilitar el desarrollo social entendiendo que el conocimiento es otra riqueza que debe ponerse al servicio de la sociedad.

Asistencia Libre ∙ Docencia Libre ∙ Periodicidad de la Cátedra: dirigidas a la reforma constante del profesorado y de sus métodos. Son los mecanismos que fiscalizan el desempeño y la renovación docente.


Extensión Universitaria y Universidad Social: permite la apropiación pública del conocimiento por parte de la comunidad y posibilita construir una sociedad igualitaria e inclusiva. La universidad es uno de los grandes anhelos reformistas ya que se pone en contacto permanente y responsable con la gente y su medio.

Ayuda Social al Estudiante: es una de las preocupaciones históricas del movimiento estudiantil para mejorar las condiciones de vida de sus compañeros (casas de estudiantes; cajas de socorro y atención de la salud). Publicidad de los Actos Universitarios: para controlar los actos de gobierno y organización de la universidad.

Relación obrero-estudiantil: porque los cambios sociales surgen desde abajo.

“Nacida de la renovación social, cultural y política de comienzo de siglo xx, al amparo de la Reforma Universitaria de 1918; forjada en la confianza del conocimiento por la razón, el pluralismo de ciencias e ideas, la laicidad y el universalismo, la Universidad Nacional del Litoral constituye una república universitaria que, comprometida con los postulados que le dieron origen, lucha por la generación y distribución del conocimiento como un bien público y social, asumiendo el desafío de formar mujeres y hombres libres que, respetuosos de los derechos inviolables e inalienables de la persona humana y el desarrollo sustentable así como la defensa de los valores democráticos, trabajen por una Argentina inclusiva, solidaria, con mayor libertad, igualdad, equidad y justicia e integrada a Latinoamérica y al mundo y para ello, en ejercicio pleno de su autonomía dicta el presente Estatuto.”


Decimos que UNL es hija de la reforma por dos motivos: Por un lado, la ley de creación fue promulgada un año después de los sucesos cordobeses, convirtiéndose además, en la primera universidad que adoptó los principios reformistas para su organización.

Por otro lado, la UNL es fruto del movimiento santafesino que data de 1912 y que tuvo a los estudiantes luchando por la creación de una Universidad Nacional, de carácter regional y con excelencia académica.

Todos los años, los estudiantes eligen sus representantes para el cogobierno universitario de las facultades y de la universidad. Los consejeros directivos eligen a los estudiantes que formaran parte del consejo superior. Ambos, consejeros directivos y superiores, forman parte de la asamblea universitaria que cada cuatro años elige rector. Los estudiantes además eligen a sus representantes en el centro de estudiantes. La FUL (Federación Universitaria Litoral), que agrupa a los centros, renueva todos los años sus autoridades por medio de la elección que realizan los delegados de cada entidad estudiantil.


Âť En cada facultad el consejo directivo se conforma de la manera expuesta en el grĂĄfico


» En los Centros Universitarios de Gálvez, Reconquista - Avellaneda y Rafaela - Sunchales existen comisiones asesoras.

» El Consejo Superior se compone a partir de la votación que realizan los consejeros directivos de todos los claustros de todas las facultades.


Âť La asamblea universitaria se compone con los representantes electos de todos los cuerpos colegiados de la universidad.



A PARTIR DE 1918 EL IDEARIO REFORMISTA SE EXPANDIÓ POR TODA LATINOAMÉRICA, INFLUYENDO EN LA CREACIÓN Y REFORMA DE ESTATUTOS DE INNUMERABLES UNIVERSIDADES » Córdoba » Santa Fe » Buenos Aires » Tucumán » La Plata » Santiago » Montevideo » Asunción » Porto Alegre » San Pablo » Río de Janeiro » Bahía » Trujillo

» Guayaquil » Quito » Medellín » Bogotá » Caracas » Panamá » San José » México » La Habana » Recife » Sucre » La Paz » Cuzco » Lima

En 1921 se realizó el 1er Congreso Inter Nacional de Estudiantes Universitarios.

Pablo Vrillaud, fue presidente de la FUL y asistió como respresentante de la FUA (Federación Universitaria Argentina).

…El espíritu revolucionario de la Reforma lucha contra el atraso espiritual, docente y científico y a favor de la democracia y la justicia. Los “hombres americanos” con una nueva sensibilidad, con una posición distinta einequívoca ante los problemas universales de la cultura acordaron misiones para enfrentar integralmente la vida… Extracto del manifiesto liminar

FUENTES DOCUMENTALES MUSEOHISTORICOUNL 9 de julio 2150



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.