Resumen ii encuentro de museos universitarios 2011

Page 1


Resúmenes de ponencias

II ENCUENTRO DE MUSEOS UNIVERSITARIOS DEL MERCOSUR I ENCUENTRO DE MUSEOS UNIVERSITARIOS DE IBEROAMÉRICA


Índice

ARTE E INCLUSIÓN SOCIAL: LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO

741

CULTURARTE EN EL MUSEO DE CALCOS “ERNESTO DE LA CÁRCOVA”

EL PATRIMONIO INTANGIBLE EN EL PARQUE INDUSTRIAL VILLA FLANDRIA

749

Ceva, Mariela · Tuis, Claudio.

Fontán, Fernanda · Iriarte, Analía. EL MUSEO DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS BREVE RESEÑA SOBRE EL ORIGEN Y ACTIVIDADES DEL MUSEO

741

DE ANATOMÍA VETERINARIA DR. VÍCTOR MANUEL ARROYO

749

CON UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN MUSEOLÓGICA Barrios, Gladys.

Rafasquino, María Emilia · Vita, Mariángeles · Terminiello Correa, Jonatan · Alonso, Cristina.

EL MUSEO REPLICADO

750

Von Reichenbach, Ma. Cecilia · Cabana, Ma. Florencia · Bergero, Paula. CIENCIA Y TEATRO: UNA EXPERIENCIA EN EL MUSEO DE LA PLATA

742

Aramburu, Rosana · Simanauskas, Tristán · Tambussi, Claudia.

EL MUSEO DE FÍSICA COMO VÍNCULO ENTRE EXTENSIÓN

751

Y DOCENCIA FORMAL COLECCIONES ANATÓMICAS COMO INSTRUMENTOS

742

DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Von Reichenbach, Ma. Cecilia · Cabana, Ma. Florencia Bergero, Paula.

Malter, S. · Hijano, J. · Patronelli, F. · Conigliaro, L. · Moreira, M. San Mauro, M.

EL SISTEMA DE PATRIMONIO CULTURAL Y MUSEOS

752

DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA COOPERACIÓN DESDE LA ACCIÓN MUSEAL. DETRÁS DE UNA

743

Carpio, Kelly · García, Diana Marcela.

HISTÓRICA RELACIÓN ENTRE UNIVERSIDAD Y MASONERÍA Scarciófolo, Stella Maris · Centurión, Jorgelina · Musich, Walter.

ENCUENTRO NACIONAL DE TRABAJADORES DE MUSEOS

752

Asociación de Trabajadores de Museos, Buenos Aires. DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE CAPTURA DIGITAL

743

EN PLACAS DE VIDRIO DE LA COLECCIÓN LA VIA

ESCUELA LATINOAMERICANA DE MUSEOLOGÍA DE LAS CIENCIAS

Rezzano, José Luis · Gez, Hugo Gustavo.

Carpio, Agustín.

DIVERGENCIAS Y DISONANCIAS EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO

744

Giglietti, Natalia · Lemus, Francisco.

EXPERIENCIAS DE EXTENSIÓN EDUCATIVA: UTILIZACIÓN

752

753

DE MÓDULOS ITINERANTES INTERACTIVOS EN ESCUELAS SECUNDARIAS DE LA CIUDAD DE SANTA FE

DO PASSADO AO PRESENTE: UN PASSEIO ENCENADO PELO TEMPO

745

E HISTÓRIA DAS MINAS GERAIS

Casafú, Hugo Javier · Corvalán, Luis · Gionotti, Marisa Montini, Juan Pablo.

Pontes, Carlos · Bustamante, Federico. EXPERIENCIAS MUSEOGRÁFICAS Y COMUNIDADES INDÍGENAS ECOMUSEU DA COMUNIDADE QUILOMBOLA DE SÃO PEDRO DE CIMA

745

754

Arenas, Patricia.

Pires Menezes, Maria Lucia · Dayana, Francisco Leopoldo De Castro Morais, Vitor.

EXPRESSÕES LOCAIS E NACIONAIS NO ACERVO DO MUSEU

754

DE ARTES VISUAIS DA UNICAMP ECOMUSEU ILHA GRANDE: ECOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO

746

Morethy Couto, María de Fátima.

De Almeida, Gelsom Rozentino · Gomes Lima, Ricardo. PUNTO DE ENCUENTRO PARA LOS SENTIDOS Y EL CONOCIMIENTO EL MUSEO COMO SOCIALIZACIÓN DEL PATRIMONIO

747

754

Isaza Gómez, David.

UNIVERSITARIO E INTERACCIÓN CON EL MEDIO Fusco, Vicente Mario.

GUSTAVE–JULES ALPHONSE WITKOWSKI: PRECURSOR DE LA ANATOMÍA EN TRES DIMENSIONES

EL MUSEO HISTÓRICO DEL COLEGIO NACIONAL DE MONSERRAT COMO CONCEPTO DE MUSEO VIVO Vega Ponce, Paula · Moya, Hernán · Guerra, Aldo.

748

Conesa, Horacio A. · Ottone, Nicolás E. · Chhab, Valeria Schreiner, Denise R.

755


HISTÓRIA DOS INSTRUMENTOS CIENTÍFICOS DAS OFICINAS

755

LA POLÍTICA PATRIMONIAL COMO INSTRUMENTO DE PROTECCIÓN DEL

DA ESCOLA DE ENGENHARIA DE JUIZ DE FORA DO MUSEU

PATRIMONIO INTEGRAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO

DINÂMICO DE CIÊNCIA E TECNOLOGIA DA UNIVERSIDADE FEDERAL

Martini, Yoli A. · Aguilar, Yanina · Príncipe, Ariadna.

763

DE JUIZ DE FORA De Melo Noronha Filho, Paulo.

MUSEO DE FARMACIA: UN PASEO CIENTÍFICO A TRAVÉS DEL TIEMPO

763

Gómez, Roxana · Brigada, Ana María · Ortega, Claudia. HISTORIAS OCULTAS TRAS UNA FACHADA. COOPERACIÓN,

756

INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN PARA LA PUESTA EN VALOR

MUSEU DAS COMUNICAÇÕES DA UNIVERSIDADE REGIONAL

DE LA ENVOLVENTE ARQUITECTÓNICA DEL MUSEO DE CIENCIAS

INTEGRADA DO ALTO URUGUAI E DAS MISSÕES: AÇÕES

NATURALES DE LA PLATA (MLP)

EXTENSIONISTAS EM SANTIAGO/RS/BRASIL

Amor, Mariela Cristina.

Ribeiro, Angela · Vontobel Rodrigues, Rosane · Vilian Monteiro,

764

George · Pinto Rosso, Ligia · Legramante Martins, Bianca. INTERVENCIÓN DEL DISEÑO Y LA COMUNICACIÓN VISUAL

756

EN EL MUSEO Y ARCHIVO HISTÓRICO UNL

MUSEO–ESCUELA–COMUNIDAD: ALIANZA NECESARIA

Peretti, Luisina · Scotta, Miguel.

PARA EL RESCATE DE VALORES E IDENTIDAD CULTURAL

764

Ojeda Valbuena, Gina Benita. IRREALIDADES CIENTÍFICAS (LO QUE VES NO SIEMPRE

757

ES LO QUE ES): ANÁLISIS DEL CUADERNO DE VISITAS

MUSEO “IMAGINARIO”

Benigni, A. · Fernández, P. · Trevignani, V. · Bergamini, C. · Capra, M.L.

Antúnez, Gladys · Scagliotti, Ariel · Flores, Nadia · Coiro, Amadeo

Marchesini, A. · Reyes, S. · Ventosinos, F. · Urteaga, R. · Bolcatto, P.G.

Irschick, Carolina.

LA EMERGENCIA SOCIAL EN LAS SALAS DEL MUSEO (UN TEMA QUE

758

MUSEO ITINERANTE DEL PAPEL. DE LA TRASHUMANCIA

NO PODEMOS PROYECTAR PERO DEBEMOS ABARCAR Y ATENDER)

A UNA RED PRODUCTIVA SUSTENTABLE

Arber, Stella.

Baldini, Carolina · Fondevila, Miguel Ángel · Gonzáles Andía, Eduardo

765

765

Salazar, María Paz · Chávez, Natalia · Mengascini, Adriana. LA GESTIÓN DE EXTENSIONES CULTURALES A TRAVÉS DE DISTINTAS

758

PROPUESTAS

MUSEOS UNIVERSITARIOS: EL MUSEO DE LA ESCUELA

Rodríguez Parise, Leonardo.

DE ANTROPOLOGÍA EN SOCIEDAD. FHUMYAR, UNR

766

De Grandis, Nélida · Roel, Lucía · Pérez Gallo, Ayelén · Gavilán, Mariel. LA INCLUSIÓN SOCIAL A LOS MUSEOS UNIVERSITARIOS

759

Nápoli, José · Formosa, María I. · Urssi, Laura.

MUSEOS Y AUDIENCIAS JUVENILES. COMUNICACIÓN

766

Y CONSUMO CULTURAL LA POLÍTICA PATRIMONIAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

759

Antoine, Cristian.

DEL LITORAL. UN COMPROMISO INSTITUCIONAL DE PROTECCIÓN DE SU PATRIMONIO INTEGRAL

MUSEOS Y COLECCIONES DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.

Scarciófolo, Stella Maris · Musich, Walter Nelson · Centurión,

DESARROLLO Y PROYECCIÓN SOCIAL

Jorgelina M.S.

Díaz Gamboa, Leda Lilly.

LOS CAMINOS DE LA ACCIÓN EN UN MUSEO UNIVERSITARIO

760

Giuliano, Graciela · Lores Arnaiz, María del R. · Vargas, Gerardo E.

MUSEOS Y ESTUDIOS HISTÓRICOS EN LA FACULTAD DE CIENCIAS

766

767

EXACTAS Y NATURALES, UBA Zayat, Leonardo.

LA PRÁCTICA CURRICULAR DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

760

EN LA ESCUELA NACIONAL DE BELLAS ARTES DE LA UNIVERSIDAD

MUSEO VIRTUAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

DE LA REPÚBLICA

Allende, María de las Mercedes · Fernández, Oscar

Sztern, Samuel.

Gómez, Claudia Viviana.

LAS DIMENSIONES INTERNA Y EXTERNA DE EXTENSIÓN

761

UNIVERSITARIA. PRÁCTICAS EXTENSIONISTAS EN UN MUSEO

MUSEU DOM JOÃO VI: MEMÓRIA E LUGAR DO ENSINO ARTÍSTICO

767

768

Costa Dias, Carla.

UNIVERSITARIO Scarciófolo, Stella Maris · Musich, Walter Nelson

NUEVO MUSEO, UNA REALIDAD EN MARCHA

Centurión, Jorgelina M.S.

Gallay, Omar Alberto.

LOS MUSEOS DE LA UNLP Y LA EXPERIENCIA DEL TRABAJO EN RED

762

Loza, Alicia · Bouzenard, Margarita.

MUSEU DA ESCOLA DE BELAS ARTES DA UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO DE JANEIRO – UM ACERVO PARA ALÉM DA EXIBIÇÃO Malta, Marize.

LOS MUSEOS UNIVERSITARIOS EN LA DISYUNTIVA: EL CASO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Bonnin, Mirta.

762

769

769


MEMORIAL DA UNIVERSIDADE FEDERAL DO CEARÁ:

770

REDES DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA ENTRE MUSEOS,

CONSTRUINDO HISTÓRIAS E MEMÓRIAS

A ESCALA MERCOSUR

Gonçalves Pereira, Maria Adelaide.

Leal, Elmer.

MUSEU THÉO BRANDÃO DE ANTROPOLOGIA E FOLCLORE:

771

RELATO DE EXPERIENCIAS DE TRABAJO: LA ARTICULACIÓN

ENTRE O ESPETÁCULO E A EXCELÊNCIA

ESCUELA–MUSEO

Wagner Neves Diniz Chaves

Ansó, Valeria.

PÚBLICO DE MUSEUS E A ARQUEOLOGIA

771

REPENSAR NUESTRA PRÁCTICA: EL ROL DE LOS GUÍAS

COMO CONSTRUTORES DE CRÍTICA SOCIAL

EN LA VINCULACIÓN MUSEO–UNIVERSIDAD–COMUNIDAD

Cristante, Mariana A.P. Co–Marília Xavier Cury.

Sarmiento, Jacqueline · Scazzola, María Soledad · Martins, María

775

775

776

Eugenia · Aguallo, María Valeria · González Dubox, Raúl. PROJETO ITINERANTE DE POPULARIZAÇÃO DE CIÊNCIAS

772

E ASTRONOMIA

SECRETARÍA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA. ÁREA PATRIMONIO.

Santos Torres, Tereza Cristina · Lima, Isabel de Jesus

MUSEOS Y COLECCIONES

Silva dos Santos, José Carlos · Pereira, Marildo Geraldête

Magis, Vivian · Godoy, Julia · García Marino, Fernanda.

776

Da Rocha Poppe, Paulo César · Fernandes Martin, Vera Aparecida. SEMANA DE LA CIENCIA EN “IMAGINARIO” “PUERTOCIENCIA” COMO AGENTE DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

773

777

Antunez, Gladys · Scagliotti, Ariel · Flores, Nadia.

Ronchi, Roberto · Osella, César · Carpio, Agustín. SERVICIO DE GUÍAS DEL MUSEO DE LA PLATA: 25 AÑOS AL RECONSTRUINDO A MEMÓRIA CULTURAL E A HISTÓRIA DAS

774

777

SERVICIO DE LA DOCENCIA Y LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

INSTITUIÇÕES DE ENSINO EM DOURADOS: UMA EXPERIÊNCIA

González Dubox, Raul · Scazzola, Soledad · Sarmiento, Jackeline

COM A COMUNIDADE ESCOLAR

Aguallo, Valeria · Martins, María Eugenia.

Pereira Cruz, Ane Caroline · Carvalho, Markley Florentino Gianello Santini, Poliana.

UNIDAD DE HERPETOLOGÍA: UN PATRIMONIO CIENTÍFICO Espeche, Bárbara · Brigada, Ana María.

RED DE INTEGRACIÓN DE MUSEOS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LA ARGENTINA Carpio, Agustín.

775

778


ARTE E INCLUSIÓN SOCIAL: LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO CULTURARTE EN EL MUSEO DE CALCOS “ERNESTO DE LA CÁRCOVA” Fontán, Fernanda · Iriarte, Analía INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTE. BUENOS AIRES, ARGENTINA

El Museo de Calcos y Escultura Comparada “Ernesto de la Cárcova”, localizado en la Costanera Sur de la ciudad de Buenos Aires, está ubicado a cien metros del asentamiento “Rodrigo Bueno”. El barrio, en el cual viven unas mil familias, comparte el espacio geográfico y social con el Museo. Partiendo de una concepción inclusiva y horizontal del proceso de construcción de las manifestaciones artísticas, el Museo desarrolló el proyecto Culturarte, con la doble motivación de fortalecer el vínculo entre el barrio y la institución, y contribuir al desarrollo de las capacidades artísticas de los chicos del asentamiento. El trabajo presenta un análisis del proceso de diseño, implementación y revisión de la primera experiencia concreta desarrollada en el marco del proyecto: un curso libre de expresión artística (con especial énfasis en el dibujo y la pintura) para niños y adolescentes residentes en el barrio, de dos meses de duración. La relevancia del trabajo se funda en que refleja la primera experiencia de vinculación directa y activa entre la institución y los habitantes del asentamiento al tiempo que constituye un destacado antecedente para el diseño de futuros proyectos orientados a promover la integración entre sectores populares e instituciones artísticas. Esto último cobra especial interés habida cuenta de que el Museo forma parte del Instituto Universitario Nacional del Arte.

BREVE RESEÑA SOBRE EL ORIGEN Y ACTIVIDADES DEL MUSEO DE ANATOMÍA VETERINARIA DR. VÍCTOR MANUEL ARROYO Rafasquino, María Emilia · Vita, Mariángeles · Terminiello Correa, Jonatan · Alonso, Cristina FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA. BUENOS AIRES. ARGENTINA

La creación en el año 1924 del Instituto de Anatomía, en la entonces denominada Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de La Plata, determinó que los trabajos de docencia e investigación científica sobre la anatomía de los animales domésticos y silvestres que se desarrollaban hasta esa fecha tomaran nuevos rumbos. Bajo la dirección del doctor Víctor Manuel Arroyo, quien en ese entonces era el primer profesor titular por concurso de las dos asignaturas Anatomía dictadas en la carrera de veterinaria, se realizaron piezas anatómicas empleando diferentes técnicas que permitían su conservación a lo largo del tiempo. Esas piezas, más las que ya habían sido producidas por los profesores en años anteriores, sentaron las bases del acervo del Museo de Anatomía Veterinaria, como se lo denominó en aquel momento. El 30 de diciembre de 1974, año del fallecimiento de su fundador, el Museo recibe el nombre de Museo de Anatomía Veterinaria Dr. Víctor Manuel Arroyo. Durante décadas y hasta la actualidad, las piezas del Museo de Anatomía Veterinaria constituyen elementos de aprendizaje fundamental para los alumnos de la carrera de Medicina Veterinaria. Teniendo en cuenta el valor pedagógico de un museo universitario, se fueron desarrollando otras técnicas de disección y de conservación que permitieron obtener piezas que enriquecieron no sólo la colección, sino también el material de apoyo a la docencia. Entre las técnicas anatómicas incorporadas últimamente se desarrollaron nuevas mezclas fijadoras y conservantes sin formol, además de otras, como vaciados de vasos sanguíneos y órganos cavitarios con resinas sintéticas, látex y poliuretano. El museo cuenta con tres salas en las que se exponen algo más de dos mil preparados anatómicos, correspondientes a diversas especies de animales domésticos como equino, bovino, ovino, porcino, canino y felino; además de animales silvestres, como mamíferos marinos, felinos y caninos silvestres, rumiantes silvestres, roedores, lagomorfos, aves, reptiles y peces. Teniendo en cuenta el valor histórico y pedagógico del Museo y con el apoyo de las autoridades, que destinaron fondos para docencia, actualmente se está restaurando el edificio donde funciona. Desde hace más de dos décadas, el personal docente del Instituto ha permitido el acceso a visitas especialmente relacionadas con las áreas educativas de los tres niveles, y desde que el Museo forma parte de la Red de Museos de la Universidad Nacional de La Plata, ha participado de muestras itinerantes, exposiciones en eventos culturales y científicos, junto a otros museos de la 741


Red. Por último, durante el año 2010 se realizó un proyecto de extensión que fue aprobado por la Universidad de La Plata, pero no fue seleccionado para ser subvencionado, y que trata de llevar las técnicas de preparación de esqueletos, preparados anatómicos simples, presentación de los mismos, y armado de pequeños museos biológicos en escuelas de nivel primario y secundario.

CIENCIA Y TEATRO: UNA EXPERIENCIA EN EL MUSEO DE LA PLATA Aramburu, Rosana · Simanauskas, Tristán · Tambussi, Claudia FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MUSEO DE LA PLATA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA. BUENOS AIRES. ARGENTINA

Con motivo del bicentenario del nacimiento de Charles Darwin y los 150 años de la publicación de El origen de las especies, el año 2009 fue declarado “Año Darwiniano”. Como parte de las conmemoraciones, el Área Educativa y Difusión Científica del Museo de La Plata puso en escena “Una idea para largo rato – La revolución de la evolución”. El texto teatral, escrito especialmente con ese propósito, abarca tres momentos de la vida de Darwin: antes del viaje alrededor del mundo a bordo del Beagle; su regreso, cargado de nuevas ideas; y meses antes de publicar El origen de las especies. Junto a su ayudante Syms Covington, Darwin compone un contrapunto donde se enlazan el conocimiento científico, el saber popular y los conflictos privados y públicos. La obra se representó en salas de exhibición del museo: Sala Tiempo y Materia, Sala Cabrera (Cenozoico) y Sala de Exhibición Temporaria, durante octubre de 2009. Se buscó que los personajes sorprendieran al público en el día y la hora de mayor afluencia, llevándolo por las tres locaciones elegidas para el desarrollo escénico. Los visitantes se plegaron con excelente disposición a esta propuesta, acompañando a los actores durante todo el recorrido. Muchos volcaron sus impresiones en el “Diario del Viaje” de utilería, que se dispuso al final de la obra. Los comentarios hicieron hincapié en la interpretación de los actores y su interacción con el público, y rescataron el humor y el modo poco frecuente de introducir conocimiento sobre un tema de ciencia. La experiencia y las devoluciones del público fueron muy satisfactorias, tratándose además de la primera obra pensada, escrita y puesta en escena en el ámbito del Museo de La Plata.

COLECCIONES ANATÓMICAS COMO INSTRUMENTOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Malter, S. · Hijano, J. · Patronelli, F. · Conigliaro, L. · Moreira, M. · San Mauro, M. MUSEO DE ANATOMÍA HUMANA NORMA PROF. DR. LEONARDO ALBERTO POLI. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA. BUENOS AIRES. ARGENTINA.

Introducción. Las colecciones anatómicas se encuentran compuestas por la suma de distintas piezas, las cuales, ya sea por su originalidad, historia, o valor socio–cultural resultan de un valor inconmensurable. Ejemplo de ello podemos citar a la colección de Cera Anatómica del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, constituida por 33 piezas de cera; o la colección de cráneos del Museo creada por el Dr. Federico Oloriz Aguilera (Granada 1855 – Madrid 1912), exhibida en el Departamento de Anatomía y Embriología Humana I de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Objetivos. Presentar nuestras colecciones como herramientas pedagógicas, en pos de favorecer una articulación Facultad-sociedad satisfactoria. Preferentemente con las escuelas secundarias. Material y métodos. En el marco de reinauguración, organización y presentación al público del Museo de anatomía humana norma Prof. Dr. Leonardo Alberto Poli, se han seleccionado, clasificado, rotulado, inventariado y registrado todas y cada una de las piezas que conforman las colecciones presentadas. Resultados. En lo respectivo a la colección de corrosiones, se han contabilizado: 155 piezas en total: 45 riñones, 88 hígados, 2 vesículas, 8 placentas, 10 pulmones y 2 vías aéreas. En lo referente a los fetos: 10 Malformaciones genéticas, 10 Técnicas Anatómicas, 6 Órganos, 46 disecciones generales y 7 disecciones cedidas por la Escuela de Ayudantes Alumnos que se encuentra funcionando en nuestra Cátedra. Conclusiones. Resulta sumamente gratificante haber logrado darle luz a tan valioso material pedagógico, almacenado por largo tiempo bajo llave de pocas copias. Dicho material no se limita a presentarse exhibido en una vitrina de nuestro Museo, 742


sino que está siendo utilizado en la enseñanza de nuestra asignatura. Se programa acercarlas, al menos en parte, a las distintas escuelas, institutos de enseñanza y centros culturales de nuestra ciudad, promoviendo el interés, el conocimiento en la sociedad y la duda, acompañada de su reflexión.

COOPERACIÓN DESDE LA ACCIÓN MUSEAL. DETRÁS DE UNA HISTÓRICA RELACIÓN ENTRE UNIVERSIDAD Y MASONERÍA Scarciófolo, Stella Maris · Centurión, Jorgelina · Musich, Walter. MUSEO Y ARCHIVO HISTÓRICO “MARTA SAMATÁN”. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. SANTA FE. ARGENTINA

El Museo y Archivo Histórico “Marta Samatán” estableció en el año 2009 un Convenio con la Asociación Civil Logia Armonía Nº 99 de la ciudad de Santa Fe, para la puesta en valor de su Archivo y Biblioteca y la digitalización de algunos fondos criteriosamente seleccionados. El acuerdo resulta de suma importancia en razón de la función que dicha institución ha desempeñado desde su origen, en 1898, como espacio articulador de nuevas redes de sociabilidad y participación cívica y política en los ámbitos de la ciudad y la región; especialmente su compromiso público con la educación estatal y laica y con la creación de la Universidad Nacional del Litoral. La resultante tiene el carácter de acción extensionista, en tanto favorece la actualización de vínculos culturales y sociales con nuevas inquietudes, al tiempo que representa una rica experiencia en nuestra tarea como trabajadores de museo, al plantear el desafío de consensuar criterios de trabajo respetuosos de las singularidades institucionales. La ponencia desarrolla los fundamentos históricos que avalan el acuerdo, las actividades ejecutadas desde la firma del convenio, con relación al relevamiento primario de los fondos bibliográficos y archivos, con especial atención a aquellos provenientes del Dr. Raul Villaroel, que constituyen la parte mayor del patrimonio conservado. También se mencionarán algunas medidas primarias de conservación preventiva para evitar mayores deterioros o pérdidas y, finalmente, aquellas tendientes a la selección y digitalización de documentos y obras de relevancia sobre temas como el libre pensamiento, la educación y la historia de Santa Fe, los que se prevé puedan, más adelante, estar a disposición para la accesibilidad pública en las instalaciones y espacio virtual del museo.

DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE CAPTURA DIGITAL EN PLACAS DE VIDRIO DE LA COLECCIÓN LA VIA Rezzano, José Luis · Gez, Hugo Gustavo FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y NATURALES. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS. SAN LUIS. ARGENTINA.

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales aloja en su fondo fotográfico a unos 17 mil negativos pertenecientes a la Colección La Via. La gran mayoría de estos negativos presenta su emulsión soportada en vidrio y el resto se asienta sobre soporte flexible. Además, la totalidad de las placas de esta colección responden a un solo proceso, gelatino bromuro de fabricación industrial. El alto valor de la obra de José La Via, tanto desde lo estético como registro y testimonio de una época, será considerado más adelante. Su producción abarca un período muy extenso, desde los primeros años del siglo XX hasta prácticamente su muerte en 1975. La captura digital por medio de un escáner es el procedimiento elegido para realizar la tarea de almacenamiento de este fondo. Las ventajas de este proceso son diversas: la obtención de una imagen de alta calidad, una relación rapidez–costo muy adecuada, la obtención de un archivo que puede ser controlado en todos sus pasos. A partir de esta imagen digital se abre un amplio abanico de tareas a llevar a cabo, como ser la determinación de los daños inherentes y adquiridos en cada placa, diagnóstico que permite realizar las acciones más adecuadas para la preservación y conservación del material. También, manipular y mantener “originales” que no se deterioren ni se degraden, manteniendo además el negativo alejado del contacto innecesario. Por último, la imagen digitalizada resulta la manera más efectiva para ser distribuida vía Web, para ser socializada y permitir el acceso a esta colección a la mayor parte de la comunidad.

743


Para que este proceso sea eficiente, se deben determinar los parámetros de captura más adecuados, de manera que no se generen archivos que presenten baja calidad en cuanto a resolución y reproducción de detalles o archivos inmanejables por su excesivo tamaño. El incremento de la resolución en la captura digital en función de la reproducción de detalles presenta una meseta a partir de la cual la mayor resolución sólo genera archivos más “pesados”, sin su correspondiente aumento de detalle. Hemos aprendido que cada placa debe tomarse como un artefacto fotográfico y no sólo como una imagen que debe conservarse, por lo cual el escaneo se hace sobre la totalidad de la placa, sin efectuar retoques de ningún tipo, asegurando de esta manera un estado original para los investigadores —de cualquier disciplina— que quieran acercarse a esta colección.

DIVERGENCIAS Y DISONANCIAS EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO Giglietti, Natalia · Lemus, Francisco UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA. BUENOS AIRES. ARGENTINA

El proyecto curatorial de la muestra “Divergencias y disonancias en el paisaje contemporáneo”, que se realizará en el Museo Provincial de Bellas Artes Emilo Pettoruti, tiene su origen en las políticas culturales llevadas a cabo por la Prosecretaría de Arte y Cultura perteneciente a la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de La Plata. La misma posee la responsabilidad de establecer nuevos marcos de visibilidad del arte contemporáneo, debido a que está creada como un espacio institucional orientado a pensar, gestionar y accionar en el campo local con los distintos agentes de la escena cultural en cuestión. Desde una mirada contemporánea, situada precisamente a principios del siglo XXI, no podemos dejar de evidenciar las transformaciones que han acontecido en el género paisaje. Desde una renovada vinculación con los nuevos medios, hasta la revisión y reformulación de las concepciones tradicionales ligadas a aquellas primeras obras naturalistas, las cuales buscaban “plasmar” la extensión del territorio argentino. Entender el paisaje en la actualidad, como género en continua mutación, conlleva una problematización y una reflexión acerca del entramado de las relaciones sociales y culturales en las que vivimos. La generación de un sistema a partir de la experimentación y la observación de lo circundante da como resultado una sensibilidad particular, ya que nuevos modos de estetizar el espacio se ponen en juego. Esta nueva etapa a la que asistimos, caracterizada por una desdefinición del paisaje, ha quebrantado los límites que lo marcaron desde su origen. El fragmento y el detalle se transforman en paisaje, estableciendo nuevas operaciones artísticas, composiciones formadas de manera disímil, cuyo punto en común son los lugares de diálogo con el entorno circundante, colectivo o individual. Es aquí donde el artista se convierte en un generador de discursos visuales entendidos y descubiertos en formas posibles de reconocer, pero también en abstracciones de panoramas geográficos, culturales o personales. Lugares inciertos, propios del acopio de imágenes que cada ciudad o extensión natural brinda, dando paso a la posibilidad de reorganizar o desorganizar distintos recorridos. Tanto la urbe como el campo son percibidos como espacios físicos forjados a partir de distintas políticas culturales, sociales y económicas que inciden en la vida cotidiana. En este marco de divergencias y disonancias, el paisaje se ofrece como un intervalo que, al ser culturizado, a veces genera atracción y otras, rechazo. Es así como esta ampliación de las fronteras categoriales del género ha permitido nuevos enfoques, críticos y estéticos, de las imágenes; prácticas artísticas contemporáneas que establecen nuevos lazos con el pasado, apropiaciones del género que resultan provechosas para analizar y conceptualizar las nuevas formas de tratar la representación del espacio en paralelo a la redimensión de la concepción tradicional del paisaje. Visualizando estos supuestos teóricos, las obras seleccionadas componen un repertorio que escapa a las categorizaciones y nos permite delinear lazos comunes, estableciendo, como eje articulador del relato curatorial, el paisaje como instancia a definir. Por ejemplo, mediante la lectura simultánea (o pares conceptuales) de la obra de David Maggioni con los “alientos contenidos” de Marcela Cabutti, o la serigrafía del cartel de Hollywood de Paula Massarutti con Self theatre de Patricio Gil Flood. En este sentido, uno de los objetivos centrales del relato deviene en el análisis de prácticas artísticas contemporáneas, que construyen alternativas interpretativas acerca de los procesos de hibridación de la cultura contemporánea. Sin embargo, esta conceptualización no debe invalidar sino reforzar el hecho de que cada imagen posea una memoria de una tradición paisajística particular, siendo estas, parafraseando a Bajtin (1992), fuentes refractarias que hacen a la constitución de narrativas polifónicas en el campo artístico. Finalmente, este ensayo constituye una primera aproximación global de los aspectos tratados que en posteriores trabajos se irán profundizando, ampliándose los núcleos de sentido esbozados y la primera selección de obras establecida. 744


DO PASSADO AO PRESENTE: UN PASSEIO ENCENADO PELO TEMPO E HISTÓRIA DAS MINAS GERAIS Pontes, Carlos · Bustamante, Frederico UNIVERSIDADE FEDERAL DE SÃO JOÃO DEL–REI/UFSJ. BRASIL

O projeto de extensão “Do Passado ao Presente: Um Passeio Encenado pelo Tempo e História das Minas Gerais” foi iniciado no final de março do corrente ano com a participação de alunos bolsistas e não–bolsistas, técnicos e professores do Curso de Teatro do Depto. de Letras, Artes e Cultura da Universidade Federal de São João del–Rei em parceria com o Museu Regional de São João del–Rei e ainda está em fase de implantação e elaboração. Aprovado no Edital de número 002/2010/UFSJ/PROEX/DIPAC/Comissão de Extensão, de 22 de dezembro de 2010, o referido projeto está inserido no Programa de Extensão denominado Teatro, Memória e Patrimônio Cultural, que abarca além do projeto supracitado, uma outra atividade relacionada à educação patrimonial e outras duas relacionadas à construção da memória teatral de São João del–Rei. Como marco conceitual do projeto em questão, nós temos o importante encenador e pesquisador inglês de teatro Peter Brook. Diz ele: “Posso escolher qualquer espaço vazio e considerá–lo um palco nu. Um homem atravessa este espaço vazio enquanto outro o observa, e isso é suficiente para criar uma ação cênica.” (Brook, 1999:4). A partir desta constatação, nos damos conta de que em qualquer tipo de espaço é possível a realização da transposição do real para o ficcional, mesmo que este espaço “vazio”, como nos aponta Peter Brook, esteja “cheio” de elementos (e de memória) como é o caso de um museu. O ator, nesta medida, é que precisará “esvaziar–se” a fim de poder receber as impressões em forma de ambiente, imagem e conteúdo presentes ali e, a partir destas impressões, interagir com um “palco” de múltiplos significantes à sua disposição. A experiência de contato do ator com o espaço à sua volta e os objetos presentes no âmbito de um museu possibilitam a realização de inúmeras combinações, que tanto os diferentes locais quanto os próprios objetos e o intérprete têm a oferecer um ao outro sem a submissão de nenhum deles; para que haja uma troca efetivamente viva, dinâmica e respeitosa entre os diferentes elementos “em jogo”. Com esta premissa conceitual e metodológica de caráter lúdico, entendemos que o aspecto improvisacional que o teatro tem a oferecer neste processo de inter(ação) criativa com o espaço e acervo de um museu, a fim da elaboração de um roteiro cênico sem uma dramaturgia pré–determinada, se coloco enquanto um dos objetivos gerais de nossa pesquisa e projeto. Por outro lado, temos também como base de nossa proposta, a perspectiva não tradicional de uma encenação fora do edifício teatral convencional a sediar o evento cênico, o que promoverá, no ato da apresentação em si, a experimentação da convivência compartilhada entre público e atores juntos, num intercâmbio pedagógico de sensações e sentidos únicos desenvolvidos para (e por) aquele espaço e grupo em particular. A criação e a enunciação de códigos cênicos próprios vinculados ao ator, ao espaço em questão e aos objetos presentes no acervo do museu propiciarão significados específicos fornecidos para a encenação naquele local em particular, tornando indissociável o espaço da cena e proporcionando aos atores participantes e aos espectadores do evento uma qualidade diferente de contato e vivência. Entendemos que a ressignificação do patrimônio sócio–artístico e cultural da histórica cidade de São João del–Rei através de uma encenação no (e sobre) o Museu Regional, promoverá uma revalorização da cultura mineira, bem como da própria história do Brasil. O aspecto identitário do contexto da informação em museu permitirá um olhar crítico sobre o presente, por ser este presente fruto do nosso recente passado, iluminado agora pela atualidade da linguagem teatral.

ECOMUSEU DA COMUNIDADE QUILOMBOLA DE SÃO PEDRO DE CIMA Pires Menezes, Maria Lucia · Dayana, Francisco Leopoldo · De Castro Morais, Vitor UNIVERSIDADE FEDERAL DE JUIZ DE FORA. BRASIL

Localizado na região da Zona da Mata Mineira (sudeste do Estado, fazendo divisa com os estados do Rio de Janeiro e do Espírito Santo), microrregião de Muriaé, entre as Serras do Caparaó e do Brigadeiro e tendo como vias principais de acesso a BR–116 e a MG–265, está o município de Divino, limítrofe (entre outros) aos municípios de São João do Manhuaçu, Orizânia, Espera Feliz, Caparaó e Carangola, onde localiza–se a comunidade. O projeto São Pedro de Cima foi pensado e organizado enquanto projeto de extensão universitária contando com professores e estudantes do curso de Geografia da Universidade Federal de Juiz de Fora. A comunidade quilombola de São Pedro de Cima constitui uma realidade sócio–cultural–geográfica extremamente rica, sendo essa realidade um dos motivos para a realização desse trabalho extensionista. 745


O atual projeto tem como objetivo o enriquecimento de acervos materiais e imateriais para a composição do ECOMUSEU interagindo com outras comunidades. O projeto tem sua relevância no momento em que entra no processo de interação com comunidades vizinhas e escolas, além da escola já presente na comunidade. Desde seu inicio o projeto vem realizando atividades como: o mapeamento dos problemas ambientais, mapeamento das plantações de eucalipto e também de café, dos recursos hídricos, levantamento do patrimônio material e imaterial, confecção de cartilhas, do atlas geográfico cultural e produção de materiais audiovisuais. É de interesse da comunidade ampliar a importância da preservação dos bens patrimoniais materiais e imateriais afim de reforçar a territorialidade quilombola, bem como a prática de ações de preservação ambiental e agroecologia. Assim como a maioria das comunidades rurais negras, São Pedro de Cima experimenta um conflituoso processo de re–identificação territorial buscando as origens de sua cultura e de sua territorialidade. No dia 28 de julho de 2006, São Pedro de Cima recebeu da Fundação Cultural Palmares a Certidão de Auto–Reconhecimento onde declara como terra de Remanescentes das Comunidades Quilombolas, registrado no Livro de Cadastro Geral n. 006, Registro n. 656, fl. 166. Sem dúvida um primeiro passo para o reconhecimento e resgate da cultura negra. É nesse contexto que a comunidade se situa nos dias de hoje, como remanescente quilombola e de pequena produção rural. Apesar de pode ser classificada desse jeito a territorialidade ainda não é de fato concretizada, isto é, esta em processo o reconhecimento identitário da condição e herança quilombola. Sendo assim este trabalho visa contribuir para discussões principalmente econômicas e socioculturais acerca dos processos agrários brasileiros que foram responsáveis pelo surgimento de territórios excluídos e que hoje se esbarram no modelo agroexportador fomentado pela política brasileira. Assim como viabilizar através da constituição do ECOMUSEU o registro patrimonial da comunidade do São Pedro de Cima.

ECOMUSEU ILHA GRANDE: ECOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO Rozentino de Almeida, Gelsom · Gomes Lima, Ricardo ECOMUSEU ILHA GRANDE. UNIVERSIDADE DO ESTADO DO RIO DE JANEIRO. BRASIL

O Ecomuseu Ilha Grande, museo de la Universidad del Estado de Rio de Janeiro (UERJ), en Brasil, tiene como principal objetivo la implementación de acciones de investigación, conservación y comunicación de temas relacionados con el medio ambiente, la historia y la vida sociocultural de la isla. El Museo tiene como propósito desarrollar todo su potencial como catalizador en distintos campos del conocimiento, tanto dentro como fuera de la universidad, así como la articulación de estos campos a través de diferentes programas de postgrado en la UERJ y sus investigadores. El carácter multidisciplinario y su alcance evidente para el uso de equipos multiusuario reafirman sus intereses institucionales y los retos a lo largo del río de la sociedad, reafirmando, a su vez, su papel como universidad pública en el estado de Rio de Janeiro. Anunciada como la tercera isla más grande del país, con una extensión que mide 193 km2, la Isla Grande es considerada un santuario ecológico. Alberga hermosas playas, cascadas, montañas, exuberante vegetación de la Mata Atlántica, una población nativa arraigada desde hace siglos; situado entre dos grandes ciudades, Rio de Janeiro y São Paulo, recibe anualmente una gran afluencia de turistas nacionales y extranjeros. El concepto contemporáneo de ecomuseo sigue los actuales paradigmas científicos y filosóficos, a diferencia de la tradicional cartesiana. Dos aspectos principales deben respetarse en su diseño: los problemas ecológicos y la participación de la comunidad local, y la población donde se considera esencial para su formulación, implementación y mantenimiento. Destinado a la investigación, conservación y comunicación de la memoria y la cultura de la Isla Grande, se ha creado, con sede en Vila Dois Rios, Ilha Grande, el Ecomuseo. Vila Dois Rios previamente ha adherido al sistema penitenciario brasileño, que se asentó allí en 1894. Se sucedieron en las cárceles locales hasta que, finalmente, en 1993, el Código Penal Cândido Mendes ha sido desactivado. En abril de 1994, la prisión se desplomó parcialmente. Con la desactivación de las instalaciones penitenciarias, la Isla Grande se ha convertido en un importante centro turístico, por la proximidad con Rio de Janeiro y São Paulo. La industria del turismo se ha convertido rápidamente en la base de la economía local, 746


atrayendo a unos 120 000 visitantes al año. Esta afluencia, sin embargo, ha ocurrido rápidamente, y alteró el orden público, lo que derivó en graves amenazas para la conservación de la naturaleza, la historia y la cultura de la región. Fue en este contexto que, en 1994, el gobierno del estado de Río de Janeiro dio la Universidad del Estado de Rio de Janeiro � UERJ, zonas anteriormente ocupadas por la Colonia Penal Cândido Mendes Penal y la Vila Dois Rios. En los últimos dos años, debido al aumento de las inversiones de la universidad y FAPERJ (Fundação Carlos Chagas de Amparo a Pesquisa do Estado do Rio de Janeiro) se están desarrollando varios proyectos que fomentan la conservación y promoción de los diversos aspectos de la memoria y el ecosistema, a través de las cuatro unidades básicas que conforman el Ecomuseo: el Museu do Cárcere (Museo del Presidio), el Museo de Medio Ambiente, el Parque Botánico y el Centro Multimedia.

EL MUSEO DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS CON UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN MUSEOLÓGICA Barrios, Gladys MUSEO DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS (MUSAC). GUATEMALA

Ante la convocatoria realizada para el II Encuentro de Museo Universitarios, considero oportuno presentar una propuesta que responde a dos de los planteamientos presentados: el primero constituye una nueva propuesta para gestionar la extensión desde los museos universitarios, y la segunda una propuesta de los museos universitarios que favorecen la transformación social y la construcción de ciudadanía. El Museo de la Universidad de San Carlos (MUSAC), como una unidad de la Dirección General de Extensión, ha venido trabajando en un programa de formación en Museología, como respuesta a la problemática que atraviesan las instituciones museísticas en Guatemala, que no cuentan con recursos humanos calificados, lo cual no sólo impide cubrir adecuadamente las necesidades contemporáneas, sino que responde a lo establecido por el Consejo Internacional de Museos (ICOM).1 Cabe mencionar que los museos se ocupan de los bienes tangibles de la humanidad y los interpretan para el público, forman parte del patrimonio cultural mundial mueble o inmueble, elementos significativos para definir la identidad a nivel nacional e internacional, por lo que debe ponerse atención a los programas de capacitación, cubriendo no simplemente teoría y práctica de la museología, sino también contenidos y casos prácticos de gestión general, financiera y personal, así como servicios públicos, de educación y mercadeo en museos. Como parte de las instituciones museológicas, el MUSAC, desde su apertura, consideró que el óptimo funcionamiento de los museos está íntimamente ligado al grado de formación del personal que trabaja en ellos, la que debe ser continua para atender las necesidades del mundo contemporáneo y de la comunidad a la que sirve. Como una institución visionaria de estas necesidades el Museo Universitario estableció, dentro de su Plan Museológico, una política de recursos humanos, como una función primordial de la Universidad, para lograr un trabajo museístico óptimo a través de programas de capacitación, pues no basta con el aprendizaje que se obtiene con la práctica. Dentro de los antecedentes de capacitación en los museos en Guatemala, se puede mencionar que desde hace más de 25 años se han brindado cursos cortos, pasantías, becas en el exterior, lo que se complementa con la autoformación, por lo que un buen número de trabajadores de Museos se han formado a través de su experiencia; de allí que se visualiza la necesidad de establecer un programa de aprendizaje sistematizado a nivel universitario. Se implementarán cursos de enseñanza formal, transformando el MUSAC en un centro educativo como respuesta a lo planteado en el Seminario Internacional sobre los Estudios de Museología en Países de Habla Hispana, realizado en septiembre de 2009 en el Museo del Canal Internacional de Panamá, que propuso que los Museos Universitarios contribuyan a la formación museológica. Para dicho proyecto de Formación, se realizó una socialización con Directores de Museos de la Ciudad de Guatemala y la Antigua Guatemala y se revisaron los programas a nivel internacional, realizando un análisis de contenidos a incluir en dicho programa. A la

1. El Consejo Internacional de Museos define el Museo como « una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y abierta al público, que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio material e inmaterial de la humanidad con fines de estudio, educación y recreo.

747


vez, se considera oportuna la implementación de talleres y pasantías para trabajadores de museos de puestos medios o incluso a puestos de responsabilidad de la capital, areas régionales o municipales. El campo de cobertura se analiza sobre la base del directorio de museos guatemaltecos que se ha trabajado desde el año 2000, que reporta la existencia de más de cien museos entre nacionales, privados, urbanos, rurales y universitarios a los que se suma un constante interés por la creación de nuevos. Esta oferta educativa propone, a largo plazo, brindarse a trabajadores de museos o licenciados de carreras afines, interesados en el grado académico de Master, siendo factible ampliarlo a la región centroamericana a través de convenios con universidades para la validación de los títulos. También se considera, a corto plazo, impartir diplomados de actualización, apoyando así el fortalecimiento institucional y las necesidades de capacitación. Con esta propuesta de formación, el Museo de la Universidad de San Carlos responde a la demanda de contar con cursos de formación con créditos académicos y la necesidad de formación continua de los trabajadores de los museos, trasformándose con este programa no sólo en un centro de investigación y promoción cultural, sino en un centro educativo que implementará diplomados de formación museológica en breve plazo, para lo cual se podrán realizar alianzas con las Universidades que tengan programas de Formación Museológica.

EL MUSEO HISTÓRICO DEL COLEGIO NACIONAL DE MONSERRAT COMO CONCEPTO DE MUSEO VIVO Vega Ponce, Paula · Moya, Hernán · Guerra, Aldo UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA. CÓRDOBA. ARGENTINA

El proyecto contempla hacer conocer nuestra realidad como Museo dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba. La historia de los orígenes del Monserrat se encuentra íntimamente ligada a la misma. Hacia la segunda mitad del siglo XVII, la Universidad contaba con un gran prestigio en toda América del Sur, por lo que a ella acudían jóvenes de las más diversas ciudades americanas y europeas. Por ello, se vio la necesidad de fundar un Convictorio donde alojar a los alumnos que, por no ser cordobeses, no tenían lugar donde residir. El permiso real para fundar el Convictorio en Córdoba fue otorgado en 1685 por Real Cédula del rey Carlos II. Ignacio Duarte y Quirós crea el nuevo Colegio, fundado el 1º de agosto de 1687, bajo el nombre de Real Colegio Seminario Convictorio de Nuestra Señora de Monserrat. Se declaró al Colegio Monserrat como Monumento Histórico Nacional el 14 de Julio de 1938, y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO el 1º de diciembre de 2000. El proyecto de la creación del Museo Histórico de Monserrat estuvo signado, desde un primer momento, por los lineamientos museológicos aplicados a la Manzana en el año 2000. La idea que dio origen a la actividad museológica dentro de la Manzana Jesuítica planteó la necesidad de dar a conocer el legado jesuítico en la ciudad de Córdoba. Para habilitar el Museo al público (por primera vez en Semana Santa del año 2005), se consideraron cuidadosamente el discurso museográfico y la visita guiada. En el caso del discurso, se enfatizó en la historia de la institución y se eligieron, entre todos los lugares de valor histórico del Colegio, sólo los más representativos. En la actualidad se ha conceptuado al colegio como un “Museo Vivo”, porque a diferencia de muchas otras instituciones, aquí no sólo funciona un museo propiamente dicho, sino que también se encuentra funcionando un colegio secundario, con mayor antigüedad y tradición en la historia de nuestra ciudad. El Museo Histórico del Colegio desarrolla, a lo largo del año, una serie de actividades, eventos, visitas y talleres, cuya función y objetivo primordial es poder brindar un amplio panorama, lo más detallado posible, de todo lo que aquí se expone, y de la historia de nuestra institución. Aquí se realizan periódicamente visitas guiadas para todos aquellos interesados en conocer nuestra casa, en las cuales el discurso que se efectúa contempla una introducción histórica del Monserrat, su papel a lo largo de la vida, su función actual, etc., y luego se visita la Sala de Exposición, en donde se pueden ver diferentes elementos de Física, Química y Astronomía, comprados en su mayoría en el siglo XIX a Francia y Alemania, además de los libros históricos, muchos de los cuales fueron utilizados por los alumnos en aquella época.

748


EL PATRIMONIO INTANGIBLE EN EL PARQUE INDUSTRIAL VILLA FLANDRIA Ceva, Mariela · Tuis, Claudio MUSEO TEXTIL ALGOSELAN FLANDRIA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN. BUENOS AIRES. ARGENTINA

La expansión de la industria en la Argentina acarreó importantes consecuencias, entre ellas la transformación de la sociabilidad de los trabajadores. El trabajo en fábrica implicaba una disciplina diferente, nuevos códigos y también un acercamiento a otras culturas. Su importancia fue decisiva y transformadora en las costumbres, en las expresiones culturales y en el mundo del trabajo. Una muestra de ello fue “Algodonera Flandria”, que bajo la dirección de su propietario belga, Julio Steverlynck, dio origen a dos importantes núcleos urbanos en Jáuregui (Villa Flandria). El patrimonio tangible e intangible que ha dejado el funcionamiento de dicha fábrica resulta importante para el rescate histórico y sociocultural de la comunidad, y en la actualidad puede ser visitado en el Museo y Archivo del Parque Algoselán Flandria, creado en el año 2006. En el caso de la empresa Algodonera Flandria, la firma buscó transmitir “ideales y valores” a través de diversas expresiones artísticas tales como: monumentos, obras de arte, banda de música: “Rerum Novarum”. La transmisión de esos “ideales cristianos” y “patrios” eran canalizados a través de fiestas patronales, como la de San Luis Gonzaga, y las de conmemoración patriótica, como las del 25 de Mayo y las del 9 de Julio, reafirmándose con la creación del centro tradicionalista “Martín Fierro”. Todo ello potenciaba los vínculos de la sociabilidad de estos sectores obreros que, a su vez, se fortalecían con una amplia gama de otras instituciones que conformaban un entramado social que engarzaba la educación formal y no formal, la asistencia sanitaria —Clínica San José Obrero—, lo recreativo —Club Náutico El Timón, Club ciclista El Pedal, Club Colombófilo y Club Deportivo Flandria—. Esta cotidianeidad se aprecia claramente a través de una publicación local denominada “El Telar”, cuyo lema era “Dios, patria, hogar, paz y trabajo”. Estas prácticas, representaciones y expresiones dotaron a la comunidad de un sentimiento de identidad y lograron perpetuarse como legados a través del tiempo, manteniendo su continuidad hasta el presente.

EL MUSEO COMO SOCIALIZACIÓN DEL PATRIMONIO UNIVERSITARIO E INTERACCIÓN CON EL MEDIO Fusco, Vicente Mario UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS. SAN LUIS. ARGENTINA

El Museo Interactivo de Ciencias CONTACTO (MIC) de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la Universidad Nacional de San Luis surge como una acción de responsabilidad social universitaria, con el objetivo principal de acercar la ciencia y la tecnología a la comunidad en un espacio de educación no formal atractivo y ameno para las nuevas generaciones. La popularización de la ciencia y la tecnología debe contribuir a que el conocimiento científico y tecnológico sea un componente central de la cultura, la conciencia social, la inteligencia colectiva, y a la efectiva integración cultural, étnica, lingüística, y socioeconómica. Las experiencias de aprendizaje en el MIC, que es un centro interactivo, son fundamentalmente grupales, permiten una renovación epistemológica de los procesos de aprendizaje, ya que el sujeto que conoce vive la experiencia directa de descubrir y experimentar el objeto presentado. Las exhibiciones interactivas favorecen un ambiente de aprendizaje multisensorial y multidimensional que favorece la curiosidad. El MIC tiene como objetivo promover el desarrollo cultural, la transferencia científica y tecnológica, la divulgación científica, la presentación de servicios y toda actividad tendiente a consolidar la relación entre la Institución y el resto de la sociedad. El MIC intenta incitar al razonamiento lógico que surge de la observación directa de los experimentos. Desde su inauguración, en el año 2007, el Museo ha recibido la presencia de miles de visitantes de todas las edades y nacionalidades. Por primera vez, el 31 de diciembre del 2010 salió del espacio físico en el que fue concebido, para mudarse 200 km e instalarse en el faldeo del Cerro Comechigones en la localidad de Carpintería, con un total de visitas que supera las 5000 personas en sólo cinco meses. Con entrada libre y gratuita el público, puede disfrutar de las muestras de la mano de los guías, que son estudiantes avanzados de las carreras que se dictan en la Facultad.

749


El MIC nuclea experiencias relacionadas con las disciplinas científicas intrínsecas al ámbito educativo de investigación, tales como la física, la matemática, la electrónica, la minería, la geología y la paleontología. Las muestran que son exhibidas representan experiencias interactivas en las que los protagonistas principales son los visitantes, se convoca a los alumnos desde los jardines maternales, pasando por todas las etapas de la formación nuestros jóvenes estudiante. Los visitantes pueden observar y tocar la ciencia con sus manos, en forma divertida y amena. El Museo Contacto es un espacio educativo que fomenta el interés por el conocimiento científico y el acercamiento de los jóvenes que se están educando en los colegios estatales o privados de todo el territorio de la provincia de San Luis. Desde el Museo hemos podido extender el conocimiento científico y educativo a cada uno de los visitantes, siendo un pilar fundamental de las prácticas de la extensión en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Fue y es el motor para el inicio de nuevos Programas y Proyectos en los que docentes, graduados, alumnos y no docentes empiezan a andar el camino del extensionismo. Cabe destacar que, para fortalecer la articulación entre las tres funciones universitarias esenciales —docencia, investigación, extensión— el museo ha provocado un amplio y significativo impacto educativo, formativo y de desarrollo entre los jóvenes que se suman a la noble tarea del educador. Los conocimientos científicos y tecnológicos son trasmitidos a nuestra comunidad y a la región, en un proceso de apertura con absoluta conciencia social, de tal forma de extender lo que se aprende y se enseña en los claustros a los visitantes.

EL MUSEO REPLICADO Von Reichenbach, Ma. Cecilia · Cabana, Ma. Florencia · Bergero, Paula UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA. BUENOS AIRES. ARGENTINA

El cuidado y exhibición del patrimonio de un museo puede convertirse en una herramienta de transformación social en otros establecimientos cuando las instituciones cuentan con la motivación, el asesoramiento y el acompañamiento del museo. En esta comunicación se presentan los resultados de una serie de prácticas realizadas por el Museo de Física de la UNLP con cuatro escuelas de la región, en las que se replicó de distintas maneras la experiencia del trabajo con el patrimonio. Se resumen los resultados de las experiencias concluidas y las que están en desarrollo, a modo de síntesis de los logros que se pueden alcanzar en el acercamiento de las instituciones a través de actividades de extensión que tienen a un museo universitario como motor de intercambio y generación de propuestas innovadoras. En todos los casos, el punto de partida fueron los trabajos de restauración de instrumentos patrimoniales de física de los acervos del Museo y de los colegios, por parte de los alumnos y con el asesoramiento de los especialistas en física, conservación preventiva, restauración y exhibición. Así, pudieron trabajarse aspectos tan distintos como la iniciación en la investigación, la experimentación en física desde un aspecto más lúdico, la revalorización del patrimonio escolar y la apropiación del colegio y de su pasado institucional por parte de sus alumnos y docentes. Se organizó el trabajo en un equipo horizontal (compuesto por docentes y alumnos de distintos niveles y personal del Museo), que brindó la posibilidad de vínculo entre diferentes niveles de la educación, relación personal entre estudiantes, docentes y científicos, permitió la desmitificación del trabajo del investigador y acortó la distancia entre los colegios y la universidad. En la Escuela Normal “Victoriano Montes” de la ciudad de Dolores y en los colegios de la UNLP, Nacional “Rafael Hernández” y Liceo “Víctor Mercante”, se trabajó en la puesta en valor de las colecciones de instrumentos históricos del gabinete de física (en general, equipamiento europeo centenario), su conservación preventiva, restauración y puesta en funcionamiento con fines didácticos y exhibición. Con el Colegio “Fray Mamerto Esquiú” de la localidad de City Bell se organizó un sistema de experiencias preuniversitarias para entrenamiento de jóvenes de 16 a 18 años en reproducción de instrumentos didácticos e identificación y catalogación de instrumental patrimonial del Museo. El resultado de estas experiencias fue positivo para ambas partes, por lo que proponemos a los museos universitarios alentar a otras instituciones a que reconozcan y valoren su patrimonio y producciones propias, acompañándolas en su uso como herramienta de aprendizaje y de construcción de la identidad.

750


EL MUSEO DE FÍSICA COMO VÍNCULO ENTRE EXTENSIÓN Y DOCENCIA FORMAL Von Reichenbach, Ma. Cecilia · Cabana, Ma. Florencia · Bergero, Paula UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA. BUENOS AIRES. ARGENTINA

La necesidad de comunicar conceptos de física a un público muy diverso obliga a elaborar habilidades de comunicación basadas en el lenguaje en común, en seguir la conversación hacia donde el interés del grupo quiere llevarla, a acotar el tiempo de clase al que cada uno necesite, a desarrollar estrategias para volver a captar el interés, para generar momentos con diferentes niveles de atención y para cambiar el clima de trabajo, lo cual constituye alternativas interesantes frente a las clases tradicionales. Muchas de estas habilidades, desarrolladas en la tarea de extensión, pueden ser aplicadas con éxito en la docencia formal, a la vez que ésta nutre y enriquece la tarea extensionista. Se presentan en esta comunicación algunos de los productos del vínculo entre docencia y extensión universitaria en temas de física. En particular, se enfatizan aquellos aspectos de la labor extensionista realizada en el Museo de Física de la UNLP que han sido de provecho en cursos secundarios y universitarios. Se destaca como aporte de la actividad extensionista una mirada diferente de la física de la habitual en el curriculum tradicional, posicionado a la ciencia como una actividad humana en desarrollo y a la alfabetización científica como parte de la cultura, proponiendo una fuerte impronta experimental y el énfasis en la explicación de fenómenos naturales más que en contenido o conceptos. Se destacan también las aplicaciones recíprocas de la física y la tecnología, mencionando el impacto en el mejoramiento en la calidad de vida y también los efectos no deseados como los relacionados con el medio ambiente, los usos bélicos, problemas energéticos, etcétera. El enriquecimiento de la práctica docente que se puede lograr a partir del trabajo de extensión en un museo universitario se apoya en la diversidad de público y de actividades. Éstas comprenden, entre otras, la participación en el diseño y montaje de exhibiciones, la realización de actividades de demostración, en el caso del Museo de Física, de experiencias de física para público general y clases no formales para grupos de jóvenes de distintas edades, desde cinco años (nivel inicial) hasta clases de perfeccionamiento para profesores. La preparación de los docentes para este trabajo tan particular incluye la introducción en la modalidad de clases basadas en la demostración de experiencias, el énfasis en los vínculos de la física con hechos de la vida cotidiana y la naturaleza, prescindiendo de la formulación matemática de los modelos, acudiendo a la historia de la ciencia y la tecnología, los conflictos del desarrollo tecnológico con los problemas del medio ambiente y la sociedad, entre otros aspectos. Esta particular manera de abordar los temas de física, que ha probado ser exitosa en las clases en el Museo, es posible de ser extrapolada y adaptada para cursos de física de nivel secundario y universitario de grado y posgrado. En esta comunicación comentamos los resultados de esta adaptación, que está en proceso, pero que ha mostrado un carácter innovador que parece apuntar a mejorar la calidad de la enseñanza de la física general, buscando aportar al cambio en la visión generalmente negativa de las ciencias. Son muchas las herramientas adquiridas en la educación no formal. Algunas de ellas son la posibilidad y la experiencia de cortar con la tradición educativa heredada, el manejo fluido de la fenomenología y la presentación de los distintos temas de física básica a partir de la observación y análisis grupal de demostraciones experimentales; la posibilidad de trabajo en equipo frente al trabajo docente, que en general es individual; la libertad para ensayar nuevas propuestas, ya que no hay un seguimiento en el tiempo de cada alumno, y la pauta del éxito de cada encuentro está en el saldo positivo inmediato logrado en la clase; una diversidad de herramientas (talleres para trabajo en grupos, juegos, simulacros de congresos, shows, exposiciones, etc.) y una total libertad temática, que permite elegir temas transversales que articulan varios capítulos de la física básica (como la energía) o partir de un problema de interés ciudadano para abordar temas de física (como el tratamiento de la termodinámica a través del funcionamiento de las cocinas solares). Otra herramienta importante es el conocimiento vivencial de las ideas propias de distintos públicos en cuanto a edades y cuestiones culturales, sumado a un conocimiento directo de los preconceptos disciplinares. La diversidad y utilidad de estas herramientas consideramos que justifican la inclusión de actividades de extensión de este tipo en la formación docente.

751


EL SISTEMA DE PATRIMONIO CULTURAL Y MUSEOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Carpio, Kelly · García, Diana Marcela UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. COLOMBIA

Desde el año 2007, el Sistema de Patrimonio y Museos (SPM) de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, ha mantenido, a través de acciones diversas, una voluntad explícita de hacer visible y proyectar el patrimonio cultural, histórico y científico de la universidad tanto a nivel interno como externo. El SPM articula más de treinta museos y colecciones museográficas, realiza diversas exposiciones temporales e itinerantes, y constituye un espacio de colaboración y comunicación entre sus museos, sus operadores y sus públicos mediante un Portal de Museos. El SPM es un proyecto que opera con el rico y relativamente desconocido patrimonio cultural de la Universidad Nacional de Colombia, producto de sus 141 años de historia; recompone algunos de sus elementos en formas nuevas y los redirecciona como recurso hacia nuestro presente. Los efectos de esta política, sus alcances y avances —a la par de sus tensiones y retrocesos— han sido múltiples y de muy diverso tipo. No obstante, existe acuerdo general en que, a la fecha, los museos de la UN son cada vez más conocidos y reconocidos por la labor que desempeñan dentro y fuera de la Universidad y en el país. Esta ponencia da a conocer el modelo de gestión del SPM: sus áreas de trabajo interdisciplinario, sus interlocutores, sus espacios internos y externos, sus medios de comunicación, sus programas públicos, su relación con la academia, sus actividades de extensión, entre otros. En esta forma, el SPM, como espacio de encuentro permanente entre los operadores de los museos y sus audiencias diversas, se esfuerza por contrarrestar la tendencia a la hiperespecialización del conocimiento, a la parcelación de temas y al aislamiento académico e institucional, tan característicos de los museos universitarios de cualquier lugar del mundo.

ENCUENTRO NACIONAL DE TRABAJADORES DE MUSEOS Asociación de Trabajadores de Museos. Buenos Aires. Argentina

Este trabajo tiene como objetivo presentar la experiencia del Encuentro Nacional de Trabajadores de Museos, que tendrá lugar los días 23 y 24 de septiembre de 2011 en la ciudad de Buenos Aires. Se espera la participación de alrededor de 150 trabajadores de museos de distintas partes del país en el evento convocado por la Asociación de Trabajadores de Museos en la sede del Museo Histórico Nacional. Se debatirán los ejes de Derechos laborales; Cooperación, redes y formas de organización; Capacitación; y Situación actual de los museos. Asimismo, se abordará la temática de la Organización y los Museos comunitarios. Se presentarán los debates y conclusiones generadas en el Encuentro.

ESCUELA LATINOAMERICANA DE MUSEOLOGÍA DE LAS CIENCIAS Carpio, Agustín UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS. ENTRE RÍOS. ARGENTINA.

Los primeros museos de ciencias se crean en América Latina en el siglo XIX en procesos ligados al surgimiento de los primeros núcleos de comunidades científicas generados por las llamadas expediciones botánicas, impulsadas por la Corona española. Estos museos son de historia natural y tienen la influencia de la Ilustración, el Enciclopedismo y del museo napoleónico. En Brasil, el proceso inicial fue un tanto diferente, ya que como resultado de la invasión francesa de 1807, la corona portuguesa decide trasladarse al Nuevo Mundo con museo y todo, siendo éste el único museo metropolitano de la época en América Latina. En el siglo XIX, el proceso de los museos de historia natural en la región tuvo muchos avatares y su desarrollo fue lento y disímil. Algunos fueron muy importantes en la consolidación de núcleos científicos nacionales. En la segunda mitad del siglo pasado puede observarse una modernización de la infraestructura científica y tecnológica en la región, cuyo desarrollo en C&T no ha sido nunca uniforme; cada país presenta singularidades y ritmos distintos, de lo cual también son partícipes nuestros museos y centros de C&T.

752


El proceso de modernización mencionado impulsó procesos de popularización y divulgación de la ciencia, que incidieron en la creación de museos y centros de C&T, apoyados también en el éxito que estos entes habían tenido en otras latitudes. El desarrollo desigual en C&T, típico de nuestra región, también ha incidido en el desarrollo museológico de las ciencias. En este campo se pueden percibir diferentes visiones, lo cual constituye un factor positivo, pero también una gran dispersión y fragmentación del campo, lenguajes no unificados y un desarrollo museológico lento. A pesar de los grandes esfuerzos que se han realizado en América Latina, que han posibilitado la formación de redes regionales y nacionales de museos y el surgimiento de estudios universitarios de museología en algunos de nuestros países, aun subsisten deficiencias significativas en la formación museológica en la región. Deficiencias muy marcadas respecto de lo que podríamos llamar la museología de las ciencias. Faltan espacios de reflexión y formación museológica; faltan espacios de encuentro y aprendizaje en donde se presenten y discutan ideas novedosas desarrolladas en nuestra región o en otras latitudes; faltan espacios de construcción de miradas de la museología de las ciencias y de acción conjunta. En ese sentido, creemos que la creación de la Escuela Latinoamericana de Museología de las Ciencias debe ser el resultado de la acción coordinada de diferentes actores (redes, academia, organismos multinacionales y nacionales cuyas políticas de C&T se vean reflejadas en estos desarrollos). La Escuela será un factor positivo que abre un nuevo espacio de aprendizaje que contribuirá, con su grano de arena a la reflexión museológica, a la formación de las personas que trabajan en el campo museístico, en particular de las ciencias y las técnicas, y a la acción conjunta.

EXPERIENCIAS DE EXTENSIÓN EDUCATIVA: UTILIZACIÓN DE MÓDULOS ITINERANTES INTERACTIVOS EN ESCUELAS SECUNDARIAS DE LA CIUDAD DE SANTA FE Casafú, Hugo Javier · Corvalán, Luis · Gionotti, Marisa · Montini, Juan Pablo MUSEO INTERACTIVO EL SER HUMANO Y SU MEDIO. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. SANTA FE. ARGENTINA

El Museo Interactivo de El Ser Humano y Su Medio ofrece recursos y servicios de apoyo para la enseñanza universitaria de las ciencias de la salud, y pretende conseguir un mayor desarrollo, reconocimiento y difusión, no sólo en la disciplina anatomía humana, sino también en otros campos de conocimiento relacionados con el eje salud–enfermedad–atención. Entre las acciones prioritarias definidas en sus objetivos fundacionales, se propone articular diferentes políticas de difusión y participación, no solo en las diferentes carreras que se dictan en la UNL, sino también en la comunidad no especializada. A los fines de cumplir con este último objetivo se proyectan una serie de programas de extensión cultural y educativa con el fin de lograr involucrar a la comunidad general y escolar con sus contenidos. En esta perspectiva se decide descentralizar las acciones del museo, diseñando y poniendo en práctica una serie de módulos itinerantes interactivos que aborden información socialmente relevante y cuyo elemento contextual incluya el patrimonio del museo y problemas de salud relevantes en la población potencialmente prevenibles. Como experiencia inicial, se selecciona la “osteoporosis” como tema de la exposición y la educación formal media, pública y privada, como escenario de acción. Se establece como objetivo que los alumnos asimilen, mediante estrategias informales y no formales, nociones básicas de los componentes involucrados en ésta, relacionándola con los contenidos curriculares de su educación formal. Para ello se confeccionan diferentes prototipos modulares, conformados por patrimonio material proveniente de las colecciones especializadas del museo (osteología, osteopatología, bioimagenología), así como material gráfico complementario para la exposición. Los prototipos son diseñados siguiendo una serie de características comunes, basadas en su bajo costo, transportabilidad, rápido montaje, y posibilidades de interactividad con el material de la exposición. Esta experiencia educativa es puesta en funcionamiento en colegios secundarios de la ciudad de Santa Fe, a partir de la solicitud de los profesores de dichas instituciones. Durante la misma se demuestra que este tipo de actividades no sólo beneficia a los alumnos objetivos, sino que los docentes encuentran nuevas herramientas y elementos que le permiten generar nuevas actividades para profundizar el conocimiento y aprendizaje utilizando material didáctico real, palpable y de fácil comprensión.

753


EXPERIENCIAS MUSEOGRÁFICAS Y COMUNIDADES INDÍGENAS Arenas, Patricia INSTITUTO DE ARQUEOLOGÍA Y MUSEO. FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INSTITUTO MIGUEL LILLO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN. TUCUMÁN. ARGENTINA

El trabajo arqueológico y antropológico en territorios donde hay comunidades y procesos de reetnizaciones es un terreno fértil para la reflexión sobre nuestras propias prácticas profesionales, entre las que se incluye las museográficas. Toda intervención profesional es política, y los saberes y prácticas académicas están insertos en políticas más globales. Estas prácticas traen aparejadas una serie de nuevas problemáticas: restitución de restos humanos, manejo del patrimonio, interpretaciones del pasado y administración de recursos culturales. Los saberes académicos ya no se constituyen como saberes únicos, porque se reconocen nuevos interlocutores y nuevas experiencias de co–producción de conocimiento. Las nuevas legislaciones sobre comunidades indígenas interpelan a los museos sobre el manejo de su propio acervo patrimonial. Esto también supone un nuevo posicionamiento respecto de los materiales custodiados, patrimonializados en los museos universitarios, como así también una nueva manera de establecer vínculos institucionales. El objetivo de estos planteos es aportar a la reflexión sobre la relación entre museos y comunidades indígenas. Estas reflexiones son producto del proyecto de investigación “Territorios, cuerpos y museos”, CIUNT–UNT.

EXPRESSÕES LOCAIS E NACIONAIS NO ACERVO DO MUSEU DE ARTES VISUAIS DA UNICAMP Morethy Couto, María de Fátima MUSEU DE ARTES VISUAIS DA UNICAMP E INSTITUTO DE ARTES DA UNICAMP. BRASIL

O Museu de Artes Visuais da Unicamp, que se encontra em fase de implantação conta com um acervo de mais de cerca de 1.000 obras, a maioria de caráter bidimensional, de alguns dos mais importantes artistas plásticos brasileiros, como Geraldo de Barros, Marcelo Grassmann, Hermelindo Fiaminghi, Hércules Barsotti e Renina Katz. Comporta também um número significativo de trabalhos de artistas que atuaram predominantemente em Campinas e na região, e cuja ação foi determinante para o fim do predomínio das tradições acadêmicas na cidade, no final dos anos 1950. Tais obras foram adquiridas ao longo dos mais de 20 anos de atuação da galeria de arte do Instituto de Artes/Unicamp. Este acervo já foi objeto de diferentes pesquisas realizadas por alunos e professores do Instituto de Artes, entre elas as realizadas pelo grupo de trabalho por mim coordenado e que visa à seleção, organização, digitalização e estudo de documentos de época (textos críticos, artigos de jornal, catálogos de exposição, cartas e manifestos) relacionados à produção de vanguarda em Campinas durante as décadas de 1950/1970. A Universidade Estadual de Campinas é uma das maiores universidades do Brasil. Conta hoje com mais de 50 cursos de graduação, nas mais diferentes áreas do saber (ciências exatas, tecnológicas, biomédicas, humanidades e artes). A qualidade da formação oferecida pela Unicamp é favorecida pela relação que historicamente mantém entre ensino, pesquisa e extensão, bem como pela alta qualificação de seus professores, quase a totalidade com titulação mínima de doutor. O museu de Artes Visuais da Unicamp se propõe a ser um centro de educação e pesquisa em artes visuais, que inclua o passado no presente e promova uma reflexão aprofundada sobre as manifestações artísticas mais atuais. Para tanto, tirará proveito dessa sólida estrutura institucional. Minha comunicação pretende apresentar algumas das pesquisas por nós realizadas a partir do acervo do Museu e as ações que pretendemos desenvolver em futuro próximo para promover o conhecimento da arte e do saber artístico junto ao público.

PUNTO DE ENCUENTRO PARA LOS SENTIDOS Y EL CONOCIMIENTO Isaza Gómez, David UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. COLOMBIA

En el contexto de las nuevas dinámicas y tendencias del desarrollo mundial, asociadas al fenómeno de la globalización y al surgimiento de nuevas tecnologías de la información y las telecomunicaciones, las universidades y los museos debemos asumir la internacionalización como un reto y como una oportunidad de vital importancia, de modo que nos permita hacer frente a las urgencias de la hora, compartir los recursos que ayuden a resolver nuestras dificultades y carencias, crear comunidad académica en torno a 754


las problemáticas del patrimonio cultural, su conservación y difusión, la búsqueda de otras formas de cooperación, la integración y armonización de relaciones en espacios supranacionales. Por las anteriores razones, el MUUA, desde 2007 hasta 2011, ha realizado una transformación organizacional de forma integral en sus procesos administrativos, museológicos, museográficos y logísticos, integrándolos a los ejes articuladores de la Universidad de Antioquía: Extensión, Investigación y Docencia, procesos fundamentales en el cumplimiento de la visión del Plan de Cultura de la Universidad de Antioquía 2006–2016: “Una Universidad investigadora, innovadora y humanista al servicio de las regiones y del país”. Estas directrices del Plan, asumidas por el Museo Universitario, conllevan a visualizar una organización que diseña, ejecuta y evalúa nuevas dinámicas en sus procesos para la generación e interrelación de conocimientos, y es por eso que en este documento se presenta el Modelo Administrativo del MUUA como un proceso de transformación organizacional en el sector de los museos.

GUSTAVE–JULES ALPHONSE WITKOWSKI: PRECURSOR DE LA ANATOMÍA EN TRES DIMENSIONES Conesa, Horacio A. · Ottone, Nicolás E. · Chhab, Valeria · Schreiner, Denise R. MUSEO DE ANATOMÍA, INSTITUTO DE MORFOLOGÍA J.J. NAÓN, FACULTAD DE MEDICINA, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. BUENOS AIRES. ARGENTINA

Introducción. En la actualidad, la tecnología y la anatomía se conjugan en un recurso novedoso: la proyección de imágenes anatómicas en tres dimensiones, otorgando al estudiante y al profesional una comprensión verdadera de la estructura anatómica. En el presente trabajo mostramos un atlas de anatomía, precursor de la utilización del 3D en la representación imagenológica de la anatomía: Anatomie Iconoclastique: Atlas complemémentaire de l´anatomie et de la physiologie humaines de Gustave–Jules Witkowski, publicado en 1880. Materiales y método. En el Museo de Anatomía del Instituto de Morfología J.J. Naón conservamos y exponemos un ejemplar de Anatomie Iconoclastique: Atlas complemémentaire de l’anatomie et de la physiologie humaines de Gustave–Jules Alphonse Witkowski. Resultados. Exposición de un atlas de anatomía, con imágenes de tipo pop–ups (desmontables) y presentando, específicamente, la región perineal plano por plano, desde superficial a profundo, otorgando al estudiante y, también, al profesional de la época un acercamiento notable al conocimiento de la anatomía, en una época donde la práctica de la disección en cadáveres se encontraba prohibida o altamente objetada. Conclusiones. El atlas de anatomía iconoclástico, desarrollado por Gustave–Jules Alphonse Witkowski, es un aporte notable, estableciendo una perspectiva novedosa para el estudio de la anatomía en la época de su publicación. Presentamos este libro como un antecedente de los atlas virtuales, de imágenes en 3D, que altamente difundidos encontramos hoy.

HISTÓRIA DOS INSTRUMENTOS CIENTÍFICOS DAS OFICINAS DA ESCOLA DE ENGENHARIA DE JUIZ DE FORA DO MUSEU DINÂMICO DE CIÊNCIA E TECNOLOGIA DA UNIVERSIDADE FEDERAL DE JUIZ DE FORA De Melo Noronha Filho, Paulo UNIVERSIDADE FEDERAL DE JUIZ DE FORA. BRASIL

Este trabalho direciona–se para pesquisas relacionas as áreas da história da ciência e da técnica tendo por foco estudos referentes à cultura material dos acervos tridimensionais e documentais do Museu Dinâmico de Ciência e Tecnologia da UFJF. Esta pesquisa tem por objetivo investigar a história das Oficinas da Escola de Engenharia de Juiz de Fora, organizadas no início da década de 20 do século XX, as quais apresentavam um projeto pedagógico inovador direcionado à produção de aparelhos científicos e didáticos visando à modernização de seus laboratórios e gabinetes de ensino A importância destas oficinas está diretamente ligada ao seu pioneirismo por se constituir na primeira e única fábrica de instrumentos existente no Brasil destinados à produção e comercialização de equipamentos didáticos e científicos. A complementação desta análise ocorrerá em conjunto com a pesquisa do Arquivo de Ciência e Tecnologia do Museu o qual possui aproximadamente cerca de 55 000 documentos onde 70 % já foram descritos, classificados, microfilmados ou digitalizados. Desse conjunto destacam–se todas as atas da Escola de Engenharia —1914 a 1970—, regimentos internos e estatutos 755


da Escola, notas fiscais de importação de equipamentos, livros de vendas e registro de equipamentos produzidos pela escola, catálogos explicativos do funcionamento dos aparelhos produzidos, cadernetas de aula apresentando a forma de utilização de determinado instrumento, pastas pessoais de os alunos e professores, guias de exportação de equipamentos, registro de patentes dos instrumentos. Faz parte do arquivo uma coleção iconográfica com 1200 fotografias as quais retratam o cotidiano da Escola, funcionamento dos laboratórios e oficinas, aulas práticas e de campo desde sua fundação em 1914 até 1980.

HISTORIAS OCULTAS TRAS UNA FACHADA. COOPERACIÓN, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN PARA LA PUESTA EN VALOR DE LA ENVOLVENTE ARQUITECTÓNICA DEL MUSEO DE CIENCIAS NATURALES DE LA PLATA (MLP) Amor, Mariela Cristina MUSEO DE CIENCIAS NATURALES DE LA PLATA. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA. BUENOS AIRES. ARGENTINA

Este año se han iniciado las obras de “puesta en valor” de las fachadas del MLP que han sido una necesidad y anhelo constantes desde hace ya mucho tiempo. Ésta es una experiencia de integración en la cual la cooperación–investigación–extensión son pilares para su concreción. Poner en valor la envolvente edilicia del MLP significa no sólo restaurar, consolidar y recuperar física y materialmente sus componentes arquitectónicos y ornamentales, sino recobrar sus valores y significación históricos, estéticos, técnicas originales, para difundirlos y transmitirlos a la sociedad en su conjunto; destacar los atributos que lo hacen único y que lo distinguen como primer museo de nueva planta de Sudamérica y como Monumento Histórico Nacional. La ponencia presenta los aspectos más destacados de la experiencia realizada para la puesta en valor de las fachadas del edificio del MLP: actividades desarrolladas en la gestión; acuerdos de cooperación y participación de los diversos actores sociales involucrados en el proyecto (públicos, privados, organizaciones sin fines de lucro); datos salientes del relevamiento, resultados de la investigación así como de los estudios y ensayos practicados para la toma de decisiones y la intervención sobre el patrimonio, además de estrategias de difusión y extensión. El proceso de la obra de restauro de la fachada, documentado en todas sus fases, servirá de material de difusión al público por medio de audiovisuales, guías, folletos, así como en el espacio virtual del museo (WEB). La incorporación al programa de actividades del MLP de una visita guiada especial que devele las “historias ocultas tras las fachadas” (artistas, científicos, naturalistas, fósiles, vasijas y monumentos arqueológicos representados), con las conclusiones de la investigación y de la intervención, proponen estrechar los vínculos museo–sociedad y tender nuevas redes de sociabilidad y participación en los ámbitos de la ciudad y la región. La resultante tiene el carácter de acción extensionista, en tanto permite la actualización de vínculos culturales, políticos y sociales entre distintos actores motivados por un objetivo común: la puesta en valor, conservación y difusión del patrimonio histórico y cultural universitario. Asimismo, representa una rica experiencia en nuestra tarea como trabajadores de museo, al plantear el desafío de consensuar criterios de trabajo, realizar intercambio interdisciplinario, coordinar y planificar acciones, respetuosos de las singularidades institucionales y de la diversidad de los miembros y agrupaciones participantes en el proyecto.

INTERVENCIÓN DEL DISEÑO Y LA COMUNICACIÓN VISUAL EN EL MUSEO Y ARCHIVO HISTÓRICO UNL Peretti, Luisina · Scotta, Miguel MUSEO Y ARCHIVO HISTÓRICO “MARTA SAMATÁN”. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. SANTA FE. ARGENTINA

El surgimiento de las nuevas tecnologías provoca, en el ámbito de la museología, cambios significativos que implican la necesidad de adaptación constante a los nuevos discursos expositivos y que generan líneas comunicacionales más amplias. En la actualidad, la comunicación visual es un recurso que aprovechan los museos para divulgar sus colecciones. La creación de piezas editoriales, la digitalización de documentos, las expografías, los espacios virtuales juegan un rol fundamental en la difusión del patrimonio de un museo.

756


Es el caso del Museo y Archivo Histórico “Marta Samatán”, una entidad que afronta el desafío constante de dar a conocer la Historia de la Universidad a partir de estrategias comunicacionales innovadoras, teniendo en cuenta las necesidades de un público mixto que traspasa el ámbito universitario, extendiéndose también a la ciudad y la región.

IRREALIDADES CIENTÍFICAS (LO QUE VES NO SIEMPRE ES LO QUE ES): ANÁLISIS DEL CUADERNO DE VISITAS Benigni, A. · Fernández, P. · Trevignani, V. · Bergamini, C. · Capra, M.L. · Marchesini, A. · Reyes, S. · Ventosinos, F. · Urteaga, R. · Bolcatto, P.G. PROGRAMA DE EXTENSIÓN DE INTERÉS SOCIAL 11–54: “MUESTRA ITINERANTE E INTERACTIVA DE CIENCIAS”. FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. SANTA FE. ARGENTINA.

“Irrealidades científicas” fue el primer circuito interactivo realizado íntegramente por la Universidad Nacional del Litoral. Su puesta en escena tuvo lugar por primera vez en el marco de la Feria del Libro de la Ciudad de Santa Fe, que se desarrolló del 3 al 12 de septiembre de 2010, en la Estación Belgrano. La propuesta es un recorrido por tres salas con distintos temas y una invitación a preguntarse ¿qué es real y qué no lo es? Este emprendimiento fue posible gracias a los aportes de la Facultad de Ingeniería Química, las Secretarías de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo, Ciencia y Técnica y Extensión, de la Dirección de Comunicación Institucional de la UNL, y a las ideas y recomendaciones de los integrantes del Museo Interactivo Puerto Ciencia, de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Se estima que más de 20 mil personas de todos los niveles de instrucción y etarios visitaron la muestra. En esta ponencia nos proponemos indagar sobre cuál fue la percepción y recepción del público hacia la propuesta de circuito interactivo de ciencias a partir del análisis del libro de visitas. Las opiniones fueron escritas espontáneamente por los visitantes que así quisieron hacerlo y sin ninguna pauta preestablecida. Luego se clasificaron y se realizó un análisis sobre tres ejes: los equipos utilizados, frases que indiquen planos de apropiación de contenidos y palabras referentes a una calificación cualitativa de la experiencia. Los resultados preliminares indican que sobre ocho equipos interactivos montados, uno impactó más que el resto: el Cubo de espejos, con un 43,9 % de menciones. El Cubo de espejos es un dispositivo de gran tamaño que se ubicó en la primera sala en el que el visitante podía ver reflejada miles de veces su cabeza al introducirse dentro del cubo. Conocer cómo se forma la imagen, experimentar con distintos tipos de espejos y los efectos que generan es una forma diferente de acercarse a las leyes de reflexión. El segundo de los dispositivos más mencionados por los visitantes en el cuaderno de visitas (con un 18,4 %) fue la Gota gorda y se ubicó en la tercera sala. Su diseño posibilitó que el público experimentara y jugara al lograr ser capaz de dejar gotas congeladas en el aire, hacerlas avanzar en cámara lenta e incluso retroceder. Los otros dispositivos: Espejos locos, Máquina de luces, Periscopio, Caleidoscopio, Tangram y Penrose e Ilusiones ópticas fueron nombrados en porcentajes iguales o menores al 10 %. Respecto de las frases analizadas, se las agruparon siguiendo etiquetas conceptuales. Un 30,8 % asoció la muestra con una “actividad educativa”, un 26,9 % con “nuevas percepciones”, un 17,3 % destacó el “producto local” y un 9,6 % mostró “asombro”. Un tipo de opinión recurrente se centró en la intención de repetir el montaje y, de ser posible, en un lugar permanente. Finalmente, del análisis de las palabras surge que un 55,5 % calificó el circuito “positivamente”, un 13,3 % de los términos empleados connota “aprendizaje”, un 9,3 % “originalidad”, un 7,3 % “fascinación”, otro tanto “entretenimiento”, un 5,3 % “criterio estético” y sólo un 0,7 % lo calificó negativamente. En definitiva, el análisis del libro de visitas es una herramienta de gran valor para mensurar el impacto sobre la sociedad de este tipo de muestras destinadas al público masivo, y en particular el resultado obtenido claramente la identifica como un área de vacancia en la oferta de actividades culturales y recreativas con encarne en la valorización del conocimiento científico; y por lo tanto entusiasma a trabajar en su profundización y mejoramiento.

757


LA EMERGENCIA SOCIAL EN LAS SALAS DEL MUSEO (UN TEMA QUE NO PODEMOS PROYECTAR PERO DEBEMOS ABARCAR Y ATENDER) Arber, Stella MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. SANTA FE. ARGENTINA

Los recorridos de salas de los museos tienen que preveer las variaciones emergentes sobre la marcha de las guías. Todo andamiaje conceptual previsto debe quedar en segundo término ante la contundencia de un planteo puntual que determine otro rumbo en el contenido previsto. Se debe atravesar o directamente romper lo preestablecido para dar paso a lo que se impone como realidad ineludible. Se tomará como ejemplo un caso puntual producido en el MAC de la UNL en el momento que se estaba dando una guía de sala y el rumbo cambió por un claro caso de emergencia social que así lo determinó.

LA GESTIÓN DE EXTENSIONES CULTURALES A TRAVÉS DE DISTINTAS PROPUESTAS Rodríguez Parise, Leonardo UNIVERSIDAD DEL MUSEO SOCIAL ARGENTINO. BUENOS AIRES. ARGENTINA

Un museo debe ser un centro cultural dinámico, en constante evolución, al servicio de la sociedad como centro de interpretación, reflexión, y difusión, que colabora en la formación de una identidad cultural. Como institución, gestiona, adquiere, conserva, investiga y fundamentalmente da a conocer y presenta el patrimonio con fines de estudio, investigación, educación, esparcimiento. Por otro lado, si partimos de la siguiente definición: “La museología es una ciencia aplicada, la ciencia del museo. Estudia la historia y su rol en la sociedad, las formas específicas de investigación y de conservación, de presentación, de animación y de difusión, de organización y de funcionamiento, de arquitectura nueva o musealizada, los sitios recibidos o elegidos, la tipología, la deontología” (G.H. Rivière); y tenemos en cuenta que “el patrimonio cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas” (UNESCO). En tanto, observamos que, para que el museo pueda cumplir con sus funciones específicas, es necesario formar profesionales capacitados para gestionar el patrimonio, conservarlo, investigarlo y a través de las herramientas que brindan el diseño y la creatividad, desarrollar montajes, muestras, exposiciones, curadurías, que permitan abrir nuevas perspectivas, despertar la curiosidad, crear inquietudes. El gran cambio que se produjo en estos últimos años en el mundo, que podemos observar claramente a través de la globalización, hace necesaria una fuerte formación en Patrimonio, no sólo para conocerlo sino para preservarlo y difundirlo. Solamente una sociedad que conoce su patrimonio puede valorarlo y sentirlo parte de su identidad. La Universidad del Museo Social Argentino, si bien al día de hoy no posee un museo propio, sí forma profesionales idóneos en referencia a ellos, y los alumnos de las distintas carreras de su Facultad de Artes realizan, en forma interdisciplinaria, muestras abiertas a la sociedad. Cuando el visitante ingresa al espacio en donde se expone la muestra, puede ver una institución en la cual se produce, se gestiona y se valora el arte. Toda universidad posee un patrimonio conformado por objetos, documentos, fotografías, la historia misma de su creación, la arquitectura de su edificio, etcétera. En el caso de UMSA, se generó una muestra temporaria con el objetivo de incorporar a la Universidad al recorrido de la Noche de los Museos. La finalidad de esta acción fue dar a conocer la trayectoria de UMSA en referencia al arte, y también aprovechar esta oportunidad para difundir la reapertura de la carrera de Museología, con su nuevo plan y nombre: “Licenciatura en Museología y Gestión del Patrimonio Cultural”. La conclusión de esta acción fue que la planificación y gestión del evento, desde las negociaciones con los organismos gubernamentales, con los directivos de la Universidad, el comprometer al personal, entre otros, hizo posible la participación de UMSA en la Noche de los Museos. La acción fue exitosa tanto en lo inmediato, por la cantidad de visitantes que recibió esa noche y por la imagen positiva que tuvieron de la Universidad, como a mediano plazo, por la forma en que repercutió esta acción en la cantidad de inscriptos que tuvo la carrera. 758


LA INCLUSIÓN SOCIAL A LOS MUSEOS UNIVERSITARIOS Nápoli, José · Formosa, María I. · Urssi, Laura MUSEO DE PATOLOGÍA. RED DE MUSEOS DE LA UBA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. BUENOS AIRES. ARGENTINA

Es bastante usual que los museos universitarios estén incluidos en las áreas académicas destinadas fundamentalmente a la población universitaria y con poca afluencia de público en general. Nuestro objetivo es demostrar la importancia de la apertura de los museos universitarios al público en general y a la salida del museo fuera de su ámbito. La experiencia constó de tres instancias: 1) la visita guiada a alumnos de los últimos años de la enseñanza secundaria en el ámbito del Museo acompañados por su profesor de Biología y un docente del Museo; 2) la apertura al público en general y el análisis de las opiniones vertidas en el Libro de Visitantes y 3) la participación en Expo UBA 2010, evento realizado en Buenos Aires, en el ámbito de un centro de exposiciones al cual asistieron público en general y alumnos postulantes al ingreso a la Universidad. Conclusiones: 1) el análisis de las mencionadas experiencias, respecto a los resultados inmediatos, ha demostrado que el material expuesto despierta mucho interés en los alumnos de nivel secundario, lo cual se manifiesta por las consultas que estos realizan luego de exhibirles la muestra. Con respecto a los resultados posteriores, en la vuelta al aula, los profesores acompañantes han expresado el interés demostrado por los alumnos; ya que ha servido de disparador para la explicación de temas de biología. 2) La apertura al público en general: si bien el Museo no se encuentra en un acceso directo desde la vía pública, esta apertura permitió que tanto estudiantes de otras universidades (no pertenecientes a las Ciencias de la Salud) como público en general, que había tomado conocimiento de su existencia vía Internet, pudieran tener acceso al mismo. Esta decisión fue tomada sobre la base de ser Patrimonio Público y que en la actualidad, mediante el acceso a internet, el público cuenta con mayor información médica. Los resultados de las visitas del público general podrán evidenciarse en el resumen de las opiniones vertidas en el Libro de Visitantes. Por otra parte, “La noche de los Museos de Buenos Aires”, de la que participamos, fue una experiencia enriquecedora por las múltiples opiniones recibidas y por la difusión multiplicadora ya que pasaron por nuestro Museo en una noche 4000 personas. 3) El stand del Museo de Patología como parte de la Red de Museos de la UBA le permitió a la concurrencia ver piezas anatómicas patológicas en forma directa, generando así inquietudes relacionadas con las mismas.

LA POLÍTICA PATRIMONIAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. UN COMPROMISO INSTITUCIONAL DE PROTECCIÓN DE SU PATRIMONIO INTEGRAL Scarciófolo, Stella Maris · Musich, Walter Nelson · Centurión, Jorgelina M.S. MUSEO Y ARCHIVO HISTÓRICO “MARTA SAMATÁN”. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. SANTA FE. ARGENTINA

El Modelo Reformista de 1918 añade la esperanza de que profesores y alumnos realicen acciones para satisfacer necesidades de la región a las dos finalidades perseguidas por las universidades argentinas: docencia e investigación. Esta tercera misión, la función social, es enriquecida por el movimiento reformista santafesino con la incorporación de la regionalidad, elemento de discusión central en los debates parlamentarios. En el 1º Encuentro de Museos Universitarios del Mercosur el actual rector de la Universidad dijo: “La Universidad Nacional del Litoral tiene la necesidad de contar con espacios para la identidad y la memoria, para el recreo y el disfrute. Con este espíritu se creó el Museo de Arte Contemporáneo, el Museo y Archivo Histórico, disfrutamos de la Reserva Ecológica, del museo de la Escuela Industrial y de la Facultad de Medicina. Creamos y sustentamos museos porque estamos convencidos de que son espacios que sirven al conocimiento del desarrollo, no sólo de la Universidad y del conocimiento sino también de la ciudad, de la región y del país, de la sociedad en su conjunto. Porque queremos que sean instituciones públicas que construyan ciudadanía, que desarrollen políticas destinadas a incentivar el diálogo entre el presente y el pasado; porque exponen, conservan y restauran nuestro patrimonio, el patrimonio universitario; porque divulgan mensajes de interés y brindan a la comunidad, en el marco de la educación no formal, aprendizajes y enseñanzas. En definitiva, porque son los lugares en donde se representan y resignifican las huellas naturales y culturales tangibles e intangibles del pasado y del presente para el cambio” (Santa Fe, 2010). 759


Por lo que la democratización del acceso, potenciada por el uso de las nuevas tecnologías de comunicación, se convierte en algo inminente e imprescindible para que los objetivos, estimulados en la definición de museo (ICOM, 2006) se cumplan. En este trabajo haremos un recorrido por nuestros museos como espacios de construcción ciudadana, inclusión, cohesión social, de goce y disfrute donde el vehículo de acción extensionista es la noción de patrimonio integral.

LA POLÍTICA PATRIMONIAL COMO INSTRUMENTO DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO INTEGRAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO Martini, Yoli A. · Aguilar, Yanina · Príncipe, Ariadna UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO. CÓRDOBA. ARGENTINA

La institución universitaria, en general, generó históricamente ciudades especiales, proyectando sobre el tejido urbano de contexto o cercanía, su identidad y sus valores. Esta relación entre la universidad y la sociedad originó el tipo “ciudad universitaria”, en algunos casos, o de “campus universitario”, en otros. Dichas ciudades o campus poseen un significativo patrimonio natural y cultural, mueble e inmueble, tangible e intangible, testimonio de la interrelación universidad–sociedad a lo largo de la historia. Diálogo fecundo que produce significativos aportes patrimoniales identificatorios de ambas y que son fiel reflejo de esta participación en la vida social, cultural y política local y regional. La Universidad Nacional de Río Cuarto se halla abocada, desde hace varios años, a la creación y puesta en marcha de su Museo Universitario (MUNIRIC) (Res. 408/08 de la Facultad de C. Hum. y Res. 214/09 del CS), planeado como un Centro de Recuperación del Patrimonio Integral Universitario. A manera de marco legal institucional de dicho proyecto de extensión, se hace imprescindible incorporar al Plan Estratégico Institucional la Protección del Patrimonio Integral Universitario en todas sus formas, a fin de plantear una política universitaria de preservación patrimonial que permita reconocer, investigar, registrar, inventariar y resguardar ese patrimonio, entendido como herramienta de identificación colectiva. Al mismo tiempo que genere, con el ejemplo, conciencia patrimonial comunitaria preservacionista hacia fuera y, hacia adentro, permita y aun promueva el educar en patrimonio y en valores a docentes, estudiantes y a todos quienes, directa e indirectamente, forman parte de la alta casa de estudios, “posicionando a su museo como espacio social que, además de sus actividades específicas directamente vinculadas a la conservación y socialización de un determinado patrimonio cultural, promuevan el encuentro y el diálogo de la comunidad con su alteridad, su medio ambiente y su herencia generacional. Para ello, una reflexión histórica, socioeconómica y académica local, regional y nacional; un análisis de la legislación protectora del patrimonio existente también local, nacional e internacional; un acercamiento al proyecto MUNIRIC y sus aspectos fundantes, misión y funciones y a las actividades de involucramiento institucional respecto del mismo, juntamente con la exploración de ejemplos universitarios argentinos y de otros países, nos permitirán hacer sugerencias y propuestas fundadas y viables sobre una política de protección patrimonial para la UNRC.

LA PRÁCTICA CURRICULAR DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN LA ESCUELA NACIONAL DE BELLAS ARTES DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA Sztern, Samuel UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA. URUGUAY

Las actividades extensionistas de la Escuela Nacional de Bellas Artes fueron, a partir del año 1960 —momento de su reforma educativa— producto del espíritu y quehacer colectivo del instituto, procurando con ella aportar pautas para el ensanchamiento del mercado de arte como estaba tradicionalmente concebido, apoyando el desarrollo integral de la población en general, incorporando el arte en los espacios y quehaceres de su vida cotidiana. Esto se logró con la integración de estudiantes y docentes, aunados estrechamente por un objetivo común, manteniendo sin confundir sus roles específicos, pero sin distinciones de jerarquías autoritarias.

760


Las mencionadas actividades siempre fueron organizadas sobre la base del pluralismo, interviniendo de esta manera, con diferentes propuestas dentro de una temática común sumamente amplia, equipos e individuos de las más disímiles ubicaciones estéticas e ideológicas. Estas actividades se concretaron a través de diferentes lenguajes expresivos, los que fueron soporte de distintas investigaciones de estudiantes y docentes, recorriendo desde la cerámica hasta la cinematografía, grabados, serigrafías y estampados en tela, apelando tanto al volumen como al plano en el espacio; procurando fundamentalmente basarse en lenguajes que posiblitaran la comunicación social y no incentivaran el consumo elitista. De esta manera, las propuestas extensionistas atravesaron todo el Uruguay. Desde Montevideo, en su céntrica Explanada de la Universidad de la República, o el sindicato del Bao en el barrio obrero de La Teja, en la misma capital, hasta la sede de UTAA (sindicato de los cañeros), en la lejana Bella Unión de los comienzos de los convulsionados años setenta, ubicada en el rincón noroeste del país, en el departamento de Artigas. Hubo también diferentes modalidades metodológicas para concretar la extensión en el medio social; actividades que implicaron mucha elaboración en los talleres y una irrupción abrupta e impactante en la calle, y otras que abarcaron meses conviviendo diariamente universitarios y vecinos. La extensión de Bellas Artes también incursionó en llevar su experiencia de educación artística, basada en la enseñanza activa, a otros niveles de la educación pública, compartiéndola con docentes y alumnos no universitarios, incluyendo su investigación pedagógica en la labor extensionista. Sin embargo, por más disímiles que sean las actividades realizadas hay algo que las identifica. Hay un denominador común, vinculado a los objetivos y a la metodología extensionistas con que se realizan estas actidades, que permiten al universitario y al ciudadano desprevenido reconocer las actividades de “los muchachos de Bellas Artes”. Y me atrevo a decir que las reconocerían aunque no fueran en el terreno de las artes plásticas. ¿Cómo se logró curriculizar desde 1960 en la Escuela Nacional de Bellas Artes, a partir de su Reforma, la extensión universitaria? ¿Cuáles fueron sus antecedentes? ¿Cuál es su metodología? ¿Cómo se integra con la enseñanza? Éstas son algunas de las preguntas a las que pretendemos responder en nuestra ponencia. La exposición está apoyada por documentos en imágenes.

LAS DIMENSIONES INTERNA Y EXTERNA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA. PRÁCTICAS EXTENSIONISTAS EN UN MUSEO UNIVERSITARIO Scarciófolo, Stella Maris · Musich, Walter Nelson · Centurión, Jorgelina M.S. MUSEO Y ARCHIVO HISTÓRICO “MARTA SAMATÁN”. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. SANTA FE. ARGENTINA.

Introducción, hipótesis, objetivos. El concepto de extensión se define históricamente como la relación de la Universidad con la sociedad. En la UNL se puede identificar en documentos oficiales, especialmente en los estatutos universitarios y en las planificaciones anuales elaboradas durante administraciones reformistas. La idea de que la extensión tiene un doble carácter, dos dimensiones, o que debe realizarse hacia adentro y hacia afuera de la universidad también se observa en dichos documentos. Teniendo en cuenta tanto el dato histórico como las discusiones que en la actualidad se dan en la Universidad, las cuales giran en torno a las misiones institucionales (PDI), a los requerimientos externos (CONEAU y otros) y a las necesidades propias de la comunidad universitaria, el área responsable del desarrollo de extensión cultural en la UNL ha programado sus actividades considerando dos dimensiones de la extensión: una interna y otra externa. El objetivo de distinguir ambas dimensiones es manifestar el compromiso social que la Universidad debe tener con el medio y clarificar el perfil que deben tener los estudiantes y graduados de la UNL. En ese sentido, la programación del Museo Histórico de la UNL intenta cubrir las expectativas que la extensión como misión exige a la Universidad.

761


Metodología. La metodología empleada para elaborar la propuesta contempló una primera instancia de trabajo con fuentes y análisis de contenido, realizado en el Museo, y otra que puso en diálogo a los responsables de la administración de Rectorado, de la Secretaría de Cultura de la Universidad y del Museo Histórico, a fin de realizar la planificación del trienio 2011–2013. Resultados. La programación actual del Museo y Archivo Histórico de la Universidad, en la que se destacan el encuentro de museos universitarios, las muestras itinerantes, un seminario de patrimonio para los estudiantes y el museo virtual. Conclusiones. La definición institucional de la extensión como de sus objetivos permitió diseñar, desde un museo universitario, una propuesta concreta acorde a los requerimientos que la Universidad tiene en la actualidad. Posibilitó también reconocer, dentro de la Universidad, al Museo como otra instancia que realiza extensión en la UNL.

LOS MUSEOS DE LA UNLP Y LA EXPERIENCIA DEL TRABAJO EN RED Loza, Alicia · Bouzenard, Margarita UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA. BUENOS AIRES. ARGENTINA

Los museos universitarios son una importante herramienta de la extensión, que permiten la articulación entre el conocimiento acumulado en la Universidad y las distintas necesidades de la sociedad. A través de ellos, el conjunto de conocimientos científicos, tecnológicos, humanísticos y artísticos, producto del desarrollo histórico de la institución, no conforman una “reserva”, no se encuentran depositados en estructuras de escaso dinamismo sino que, por el contrario, conforman una masa crítica disponible, un caudal estratégico de saber transmisible a los distintos actores de la sociedad. Los museos de la Universidad Nacional de La Plata, estrechamente vinculados a la investigación, la docencia y la extensión, son depositarios de un patrimonio integrado por millones de piezas. La exhibición, difusión y socialización de este acervo constituye un vínculo dinámico entre la Universidad y la comunidad toda. Estos museos, autoconvocados en una Red desde 1997, trabajan en función de objetivos comunes: • Valorizar la actividad museológica. • Afianzar los conceptos de preservación y conservación del patrimonio cultural de la Universidad. • Promover al museo como instrumento movilizador de la información y de la investigación científica, humanística y artística dentro del ámbito social. • Formular y evaluar estrategias de interacción sociocultural entre los museos y la comunidad. • Fomentar el trabajo conjunto y la cooperación entre los museos. La Red de Museos de la UNLP es una entidad autónoma, donde representantes de cada museo, en una organización horizontal, comparten en forma solidaria experiencias, saberes, dificultades y facilidades, sobre la base del trabajo conjunto. Éste es realizado en los propios museos que se han creado en la UNLP, donde se brinda asesoramiento, colaboración y respaldo a las iniciativas individuales de cada uno. En esta comunicación se presenta una organización que trabaja a partir de la cooperación entre los museos y lleva a cabo actividades tales como exposiciones conjuntas, talleres, cursos, conferencias y congresos.

LOS MUSEOS UNIVERSITARIOS EN LA DISYUNTIVA: EL CASO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Bonnin, Mirta UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA. CÓRDOBA. ARGENTINA

En este trabajo se discute cómo los distintos marcos institucionales y trayectorias académicas de los museos de la Universidad Nacional de Córdoba han incidido en la existencia o no de políticas de extensión en su interior, y se presenta la respuesta institucional en la que viene trabajando la UNC a este respecto. Las estrategias de comunicación, la conservación y acceso a las colecciones, los distintos formatos de gestión, la capacitación del personal y perfiles académicos de los 16 museos de la UNC han moldeado distintas tipologías que han incorporado la responsabilidad social por el patrimonio de maneras disímiles; fundamentalmente optando por uno de dos caminos: uno más conservador, que valora el componente científico por sobre otros 762


valores; y otro más renovador, que prioriza el rol social de la universidad. Esto crea una tensión a todo nivel que impacta en su composición, apertura y programas de extensión, lo que consideramos debe ser tratado y resuelto a través de políticas patrimoniales transversales generadas por la propia Universidad.

LOS CAMINOS DE LA ACCIÓN EN UN MUSEO UNIVERSITARIO Giuliano, Graciela · Lores Arnaiz, María del R. · Vargas, Gerardo E. MUSEO DE LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL EN ARGENTINA DR. HORACIO G. PIÑERO, INTEGRANTE DE LA RED DE MUSEOS DE LA UBA. FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. BUENOS AIRES. ARGENTINA.

El Museo de la Psicología Experimental en Argentina Dr. Horacio G. Piñero fue reconocido oficialmente en 1997 y logró así su inserción en el ámbito de la Facultad de Psicología (UBA), extendiéndose luego a formar parte de la Red de Museos. La presente propuesta involucra el desafío de rescatar antiguas y valiosas teorías que dieran origen a parte del instrumental del acervo en custodia. Este marco ha permitido la apertura a nuevos objetivos que incluyen el acercamiento a los problemas actuales en la formación de alumnos del nivel medio cuyos docentes se han interesado por esta rama de la disciplina psicológica como medio de aproximación de los jóvenes estudiantes a la ciencia experimental. La demanda actual de evaluaciones cuya confiabilidad y validez puedan ser puestas a prueba requiere una sistematización de programas de intervención que den respuesta a las exigencias en el Área de Evaluación de jóvenes y adultos mayores, que concurren a renovar sus registros de conducir. En el marco de la Psicotecnia, se encuentra en ejecución una prueba piloto en el Centro de Gestión y Participación (CGP) Nº 13 del barrio de Belgrano, del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Nuestro Museo, consolidado y comprometido con las problemáticas sociales, en el marco de la responsabilidad de las universidades de generar conocimiento, desarrolla e implementa programas de soluciones a temáticas de complejidad específica.

MUSEO DE FARMACIA: UN PASEO CIENTÍFICO A TRAVÉS DEL TIEMPO Gómez, Roxana · Brigada, Ana María · Ortega, Claudia FACULTAD DE QUÍMICA BIOQUÍMICA Y FARMACIA. DEPARTAMENTO DE FARMACIA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS. SAN LUIS. ARGENTINA

Este museo se creó en 2003, en conmemoración del 30º aniversario de la Universidad Nacional de San Luis, institución que dependía en su momento de la Universidad Nacional de Cuyo. Surgió como un Proyecto de Extensión de la Facultad de Química Bioquímica y Farmacia, y hoy en día pertenece a la Universidad y su dependencia inmediata es el Departamento de Farmacia de esta misma la Facultad. El objetivo del mismo es recabar “todo lo que fue la cultura de la farmacia en la Argentina y en particular en San Luis y zonas aledañas”. Para su creación se tomaron como modelo varios museos, sobre todo europeos, principalmente el Museo de la Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, España”, El mobiliario con el que cuenta el Museo, que es muy antiguo, data de 1850; cuenta con grandes estanterías repletas de cajones y puertas, destinadas a la conservación de las distintas formas farmacéuticas. El mismo exhibe morteros de distintos materiales, frascos y jeringas de vidrio, cajas de cobre y porcelana, nebulizadores de metal, moldes, esterilizadores, pildoreros, capsuleros, tamices, balanzas de doble platillo, microscopios, entre muchos otros utensilios de trabajo que fueron utilizados en los comienzos de la actividad farmacéutica. Se observa el cambio con respecto a los materiales de acondicionamiento o empaque en la presentación de los medicamentos. Formulaciones de gran y pequeño volumen eran envasadas en contenedores de vidrio (por ejemplo, el suero se expendía en ampollas de vidrio). La porcelana también tenía su protagonismo en envases para pomadas o productos cosméticos, el aluminio se empleaba para pomos, etc. Con el advenimiento del plástico, estos materiales en gran parte han sido reemplazados, lo que demuestra el avance en el tiempo de los diferentes empaques utilizados en las distintas formas farmacéuticas. Asimismo, se presenta la colección de frascos con que cuenta el Museo de Farmacia, muchos donados por las distintas farmacias antiguas de la ciudad, con excelentes detalles de decoración. 763


Es amplio el equipamiento donado por las distintas cátedras de la Universidad Nacional de San Luis que se muestran dentro del Museo: fotocolorímetro, microscopios, balanzas de precisión, prensas, etc., que contribuyeron al desarrollo de las ciencias farmacéuticas en los primeros tiempos de la carrera. También se cuenta con autoclaves de grandes y pequeños tamaños que datan de 1930, estufas de cobre de esterilización, como muestra de las actividades de esterilización que se realizaban dentro de la oficina de farmacia y que hoy son totalmente reemplazadas por la industria farmacéutica. Un rincón del Museo está dedicado a compilar la bibliografía farmacéutica del momento, con un mobiliario que data de 1950 y antiguos libros recetarios desde 1920 en adelante, libros científicos de la época y de las distintas farmacopeas argentinas en sus diversas ediciones. También se encuentran enciclopedias donde se reflejan los conocimientos de las boticas, precursoras de las farmacias. En sus paredes se exhiben con orgullo los primeros títulos de los egresados farmacéuticos de la UNSL, que han sido gentilmente donados por sus ex alumnos. En definitiva, el Museo de Farmacia de la UNSL nos brinda un paseo por la historia de la evolución farmacéutica, donde el visitante toma contacto directo con la cultura de las distintas épocas de esta actividad, que nos remite no solamente a la historia local sino también al desarrollo farmacéutico en el mundo.

MUSEU DAS COMUNICAÇÕES DA UNIVERSIDADE REGIONAL INTEGRADA DO ALTO URUGUAI E DAS MISSÕES: AÇÕES EXTENSIONISTAS EM SANTIAGO/RS/BRASIL Ribeiro, Angela · Vontobel Rodrigues, Rosane · Vilian Monteiro, George · Pinto Rosso, Ligia · Legramante Martins, Bianca UNIVERSIDADE REGIONAL INTEGRADA DO ALTO URUGUAI E DAS MISSÕES. BRASIL

O Projeto Museu das Comunicações objetiva contar a história da palavra falada, escrita, fotografada e filmada de Santiago. Com a inauguração do Museu das Comunicações e, em seguida, das exposições “Santiago 360°”, “1ª Mostra de Vídeos e Curtas – Diálogos com a memória de Santiago”, “Caio Fernando Abreu 60 anos”, “Oracy Dornelles 80 Anos” e “1ª Mostra Direito à Memória e à Verdade” —essa última buscando viabilizar discussões a cerca do período da ditadura civil militar (1964–1985) em nosso país— e pouco estudada no Vale do Jaguari. Ressaltando o contexto integrativo de universidade comunitária, destacamos a importância do Museu das Comunicações como um local no qual a comunidade possa conhecer, pensar e interrogar sua própria história. É um “museu–oficina” que pretende contribuir na transformação da sociedade de informação em sociedade do conhecimento, através da comunicação em suas múltiplas áreas. O museu possui um acervo de 155 rádios das décadas de 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, e 90; recortes de jornais do Rio Grande do Sul dos anos de 1909 até 1990; um acervo da revista Leitura para todos iniciada em 1919;bem como, os arquivos particulares do articulador político Severino Azambuja e o Acervo Literário dos escritores da Terra dos Poetas (110 escritores entre 1896 e 2009).O Museu das Comunicações tem o comprometimento de disponibilizar para a comunidade os patrimônios materiais e imateriais, identificá–los, documentar esses saberes e torná–los acessíveis ao público regional através das suas ações extensionistas.

MUSEO–ESCUELA–COMUNIDAD: ALIANZA NECESARIA PARA EL RESCATE DE VALORES E IDENTIDAD CULTURAL Ojeda Valbuena, Gina Benita MUSEO DE CIENCIAS Y ARTES JOSÉ MARÍA CRUXENT, UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA. CORO, VENEZUELA.

Desde una perspectiva etimológica, la palabra “alianza” nos remite a asociación, mancomunidad, agrupación, vinculación. Las alianzas que suelen darse por común acuerdo entre grupos que conforman una sociedad organizada que con un determinado fin unen esfuerzos en función de ver alcanzada una meta, se hacen necesarias en los tiempos actuales entre organizaciones, instituciones o simplemente entre grupos humanos, cuando cada vez más los valores y la identidad cultural y ese interés por conocer y preservar el patrimonio tanto tangible como intangible han pasado a un segundo plano, sobre todo entre las poblaciones más jóvenes. 764


Es allí donde la trilogía museo–escuela–comunidad juega un papel importante; en ese propósito de fomentar, o por lo menos intentar incentivar, en estos sectores la valoración del patrimonio y, por consiguiente, el reforzamiento de la identidad cultural. El museo como “institución al servicio de la sociedad (…) que presenta con fines estudio, educación y deleite, testimonios del hombre y su medio” (ICOM, 1974) está llamado a afianzar sus planes en conjunto con las instituciones educativas y la comunidad, en función de la formación con miras a que sean estos últimos los verdaderos custodios de su patrimonio. El Museo debe asumir un vínculo de dependencia mutua con las instituciones educativas, entendiendo que ambas son entes educadores, uno formal y otro informal, que en definitiva pueden, dentro de las comunidades, alcanzar los logros que se esperan. La capacidad de asociarse merece especial atención por parte de las instituciones museísticas y los entes educativos del Estado, toda vez que son éstos los llamados a promover esos valores y autoestima para la reafirmación de la identidad cultural. Sobre este aspecto argumenta Salazar (2006): “la capacidad para crear vínculos de parentesco, desarrollar sentimientos comunitarios e integrar a los individuos en unidades solidarias (…) permiten mantener su vigencia a través de la historia”. Es este esfuerzo museo–escuela–comunidad, el que permitirá la necesaria reivindicación de la identidad cultural de cada pueblo y, por ende, la valoración de su patrimonio.

MUSEO “IMAGINARIO” Antúnez, Gladys · Scagliotti, Ariel · Flores, Nadia · Coiro, Amadeo · Irschick, Carolina MUSEO “IMAGINARIO”. CENTRO CULTURAL. UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO. BUENOS AIRES. ARGENTINA.

El Museo Interactivo de Ciencia, Tecnología y Sociedad “Imaginario”, perteneciente al Centro Cultural de la Universidad Nacional de General Sarmiento, cuenta con diversos programas que buscan impulsar acontecimientos e iniciativas que protagoniza la comunidad en la promoción y difusión de la cultura, la educación continua no formal y el mejoramiento de la alfabetización científico–tecnológica. El Museo cuenta con: visitas guiadas en exposiciones permanentes, abiertas al público y a las escuelas; exposiciones temporales incorporadas a las muestras permanentes; talleres y laboratorios para estudiantes de todos los niveles y talleres y laboratorios de capacitación docente. Los programas con los que trabaja el Museo son: La Escuela va al Museo, Imaginario va a la Escuela, Mateadas Científicas y el Programa de Estimulación en Ciencias para Jóvenes (PECiJ). También se ofrecen cursos de Astronomía, Uso y Construcción de Telescopios y Origami Modular. Se busca continuamente construir un espacio donde se estimule la creatividad, la imaginación, la curiosidad y la participación. El Museo abrió sus puertas en 2003 y fue sumando programas a lo largo del tiempo y un impacto creciente año a año.

MUSEO ITINERANTE DEL PAPEL. DE LA TRASHUMANCIA A UNA RED PRODUCTIVA SUSTENTABLE Baldini, Carolina · Fondevila, Miguel Ángel · Gonzáles Andía, Eduardo · Salazar, María Paz · Chávez, Natalia · Mengascini, Adriana UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA. BUENOS AIRES. ARGENTINA

El Museo Itinerante del Papel es una muestra que aborda la historia, el medio ambiente y la producción artesanal del papel reciclado. Desde sus inicios, en 2010, este proyecto recorrió deferentes espacios de la región: el Parque Ecológico Municipal, escuelas y centros culturales de Berisso y La Plata. Al visitar cada espacio, el Museo Itinerante del Papel generó y movilizó nuevas miradas e ideas a través del encuentro, la reflexión y la acción. Cada lugar incorporó y aportó nuevos matices, enriqueciendo la propuesta original, siempre desde una mirada colectiva. Los nuevos escenarios sociales, donde toman protagonismo los centros culturales, hacen que las demandas estén relacionadas con lo artístico y productivo. De esta forma, durante y después de su visita, el Museo Itinerante del Papel acompaña los emprendimientos que, desde lo artesanal, abordan la producción de papel hecho a mano, aportando bibliografía y talleres de formación para jóvenes y adultos. 765


MUSEOS UNIVERSITARIOS: EL MUSEO DE LA ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA EN SOCIEDAD. FHUMYAR. UNR De Grandis, Nélida · Roel, Lucía · Pérez Gallo, Ayelén · Gavilán, Mariel MUSEO DE LA ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA. ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA. FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES. ROSARIO. ARGENTINA

El Museo de la Escuela de Antropología de la ciudad de Rosario tiene el propósito de constituirse como un espacio de diálogo e intercambio de saberes sobre nuestro acervo cultural. Dotado de piezas arqueológicas y etnográficas provenientes del Noroeste argentino, Amazonía Peruana y de las regiones centro y sur de nuestro país, en su gran mayoría, provenientes de investigaciones arqueológicas, busca la organización y puesta en valor de los bienes culturales que alberga a través de la transferencia a la comunidad, bibliotecas populares, centros vecinales y a la población de diferentes edades a través de de muestras itinerantes y temporarias sobre diferentes temáticas. La difusión del patrimonio, además, ayuda a crear redes que contribuyen a enriquecer los contactos institucionales y abren oportunidades de integración, donde se pone de manifiesto el importante rol que cumplen los museos como gestores de cultura, conocimientos y defensores del patrimonio universal. El objetivo final es ampliar el conocimiento de la historia de las diferentes sociedades pasadas y presentes, contribuyendo a la formación de la identidad, creando nuevas preguntas sobre el devenir de la historia. Busca significar y resignificar el patrimonio desde la perspectiva de la diversidad cultural.

MUSEOS Y AUDIENCIAS JUVENILES. COMUNICACIÓN Y CONSUMO CULTURAL Antoine, Cristian FACULTAD DE HUMANIDADES, UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE. CHILE

La presentación se inscribe dentro de la línea de elementos para el análisis crítico de las políticas de extensión cultural de las universidades en Chile. Además de revisar el estado del arte sobre consumo cultural de la juventud chilena, la ponencia revisa la situación actual de las estrategias de generación de audiencias en los museos del país y da a conocer los resultados de un estudio reciente sobre comunicación en organizaciones culturales, que puede servir para el planificador de políticas de extensión universitaria como un insumo para la definición de estrategias destinadas a ampliar el acceso y el consumo cultural de los universitarios a partir de plataformas como los museos y otros centros de difusión cultural, artística o científica.

MUSEOS Y COLECCIONES DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. DESARROLLO Y PROYECCIÓN SOCIAL Díaz Gamboa, Leda Lilly UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. COSTA RICA

A través de un recorrido por la Universidad de Costa Rica, con relación al quehacer que esta instancia conceptualiza por medio del Museo+UCR, bajo cuyo desarrollo, y en colaboración con la Vicerrectoría de Acción Social, Sección de Extensión Cultural, se logra el rescate, la revitalización y el mantenimiento del patrimonio universitario, en sus dos vertientes: arquitectónico estructural e intangible. Se expondrán aspectos históricos respecto de la creación de dicho Museo, su fundación y desarrollo académico, de investigación y acción social, en donde los conceptos integral, interactivo, extensión, promoción y desarrollo se implican por medio del establecimiento de dos museos regionales y más de cincuenta colecciones, desarrollos que ejecutan las diferentes unidades académicas, institutos y centros de investigación, estaciones experimentales, sedes y recintos, lo que conlleva un abordaje con énfasis especial en la argumentación del desarrollo humano, la cultura, las tradiciones, los mitos, los conceptos con el fin de asentar un diálogo constante con el entorno político, social y económico que le rodea. La Vicerrectoría de Acción Social, uno de los pilares sustantivos de la Universidad de Costa Rica, cuyo principal actuar conceptúa la puesta de la capacidad académica institucional al servicio de la comunidad nacional e internacional con el propósito de lograr, conjuntamente, las transformaciones requeridas para el mejoramiento de la calidad de vida, sirve de base para el abordaje museístico. Asimismo, a través de la Sección de Extensión Cultural, la cual forma parte de la Vicerrectoría de Acción 766


Social, se presenta el quehacer tanto en la gestión como en la consolidación de propuestas académicas y de investigación que se plasman por medio de proyectos de extensión. El primero permite impulsar y desarrollar iniciativas y el segundo sustentar y promover la diversidad cultural, entendiéndose cultura como la experiencia colectiva y creativa para satisfacer las necesidades biológicas, materiales y simbólicas de los grupos humanos. Finalmente, se realiza una reflexión sobre lo actuado hasta el momento, los cambios que en la significación de museos universitarios se están dando y los retos institucionales que, tanto en lo interno como a nivel nacional e internacional, deben asumirse en este campo.

MUSEOS Y ESTUDIOS HISTÓRICOS EN LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES – UBA Zayat, Leonardo UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. BUENOS AIRES. ARGENTINA.

Los antecedentes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) se remontan a los orígenes de la Universidad de Buenos Aires. Parte de su acervo histórico hoy está representado en espacios de diverso origen y organización. La FCEN cuenta con cuatro museos, cuyo funcionamiento se encuentra enmarcado en sendos Departamentos Docentes. Se trata del “Museo de Mineralogía Dra. Edelmira Mórtola”, del Departamento de Geología; el “Museo Interactivo de Matemática – MateUBA”, del Departamento de Matemática; el “Museo Histórico del Departamento de Física” y el “Museo de Meteorología y Oceanografía: El Tiempo en el Tiempo”, del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos. Estos museos son depositarios de valiosas colecciones utilizadas tanto con fines de docencia como de extensión. La disponibilidad de espacio, personal y recursos se presenta de manera disímil en cada uno de ellos, reflejando el alto grado de heterogeneidad que rige su funcionamiento. Simultáneamente, la FCEN cuenta desde el año 2005 con un programa dedicado al estudio de la historia de la institución. Como parte de sus actividades, este programa ha realizado distintas muestras y exposiciones, dando difusión al patrimonio histórico de la Facultad mediante la exhibición de documentos, fotografías, objetos y mobiliario. Tanto los museos como el Programa de Historia de la FCEN realizan actividades intra y extramuros, con el objeto de poner a disposición de la comunidad no sólo parte del contenido y la historia de la Universidad sino también el conocimiento científico que la acompaña. Es de destacar que los museos existentes no agotan el registro y conservación de todos los bienes museables, ya que muchas colecciones de investigación y docencia y numerosos libros y muebles de valor histórico se encuentran todavía dispersos por la Facultad. En este trabajo se dan a conocer las experiencias y trayectorias de los museos que alberga la FCEN y se hace hincapié en la modalidad de gestión, la filosofía museológica, la infraestructura y las pautas de funcionamiento de cada uno de ellos. Por otro lado, se mencionan a los marcos normativos existentes en la UBA y otras universidades sobre la actividad de los museos. De estos surge, según la experiencia de la Secretaría de Extensión, Graduados y Bienestar, que la valiosa labor de los museos en la FCEN podría verse favorecida por la elaboración de normas generales que respalden su tarea.

MUSEO VIRTUAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA Allende, María de las Mercedes · Fernández, Oscar · Gómez, Claudia Viviana UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA. BUENOS AIRES. ARGENTINA

La Universidad Nacional de Mar del Plata cumple, el 19 de octubre de 2011, sus primeros 50 años de vida. Nacida en 1961 como Universidad de la Provincia de Buenos Aires, en unión con la Universidad Católica local, fue nacionalizada y transformada en la actual Universidad Nacional de Mar del Plata en el año 1975. Ante las continuas demandas de información referidas a la historia institucional de la UNMDP, la Biblioteca Central abordó la posibilidad de responder a esta necesidad de investigadores, docentes y alumnos con la propuesta de relevar dicha data y organizarla bajo el formato de un Museo Virtual. 767


En el año 2001, al cumplir los cuarenta años de su inicio, se crea este Museo, conscientes de la necesidad de difundir y poner en valor el rol de la UNMDP relacionado con los distintos movimientos sociales, culturales, económicos y académicos acaecidos en Mar del Plata y su región. La idea de la virtualidad pareció atractiva por una cuestión de espacio y de acceso a toda la comunidad universitaria, es así que entre todos los miembros de la misma, se materializó a través de las entrevistas orales que se realizaron a alumnos, docentes, no docentes y autoridades. Se utilizó un criterio determinado para realizar las entrevistas y seleccionar a los informantes, cuando se establecía a qué persona se iba a registrar. La tarea de relevamiento consistió en la recopilación de fuentes documentales, fotográficas, de prensa, así como de registro de testimonios orales que complementan el material gráfico. El equipo de trabajo procesa la información en un sistema abierto desarrollado ad hoc para esta propuesta, que permite ir completando el conocimiento de carácter complejo que evidencia el desarrollo de esta organización universitaria. Los parámetros que comprendía dicho criterio eran: escala jerárquica o académica de la persona a entrevistar, si su testimonio tipifica un proceso histórico, que refleje sus valores, costumbres, creencias, pertenencia, símbolos de su época, y que determinen el contexto histórico en que se desempeñó. Conjuntamente al desarrollo de la tarea virtual, se llevaron a cabo acciones participativas de todos los estamentos que componen la universidad, ya que el desarrollo de esta propuesta, por la diversidad de los aspectos a considerar, ha sido concebido como una construcción comunitaria y permanente. El Museo Virtual posee una recepción, una entrada por décadas y una disposición temática. El café de los recuerdos es el sitio para intercambiar vivencias y plasmar anécdotas y se muestra una fotografía, que se renueva periódicamente, aguardando ser reconocida por los visitantes al café. El objetivo del Museo es ofrecer a la comunidad universitaria y al público en general el acceso a la información sistematizada sobre una institución de 50 años de trayectoria, que dispone aún de los testimonios de los protagonistas de su creación, así como de fuentes documentales directas sobre su proceso institucional. El Museo Virtual aspira a ser un espacio cultural en permanente construcción.

USEU DOM JOÃO VI: MEMÓRIA E LUGAR DO ENSINO ARTÍSTICO Costa Dias, Carla MUSEU D. JOÃO VI. ESCOLA DE BELAS ARTES. UNIVERSIDADE FEDERAL DE JUIZ DE FORA. BRASIL

O Museu Dom João VI da Escola de Belas Artes/UFRJ tem sua história iniciada no século XIX. As coleções da antiga Academia Imperial, depois Escola Nacional de Belas Artes e hoje EBA/UFRJ, foram formadas por obras de professores e alunos, provenientes de concursos para prêmios de viajem ou para vagas de professor, cópias realizadas nos museus europeus e todo o material didático das diversas disciplinas. Esse acervo extraordinário, acumulado desde a criação da Academia em 1816, foi desmembrado em 1937. A maior parte ficou no MNBA e a outra parte, voltada ao ensino e, portanto, mais didática, foi distribuída entre as salas e os ateliês da Escola Nacional de Belas Artes (ENBA). As duas instituições, no entanto, ocupavam o mesmo prédio: o MNBA na parte da frente, voltada para a avenida Rio Branco, e a ENBA a sua parte posterior, na esquina das ruas Araújo Porto–Alegre e México.: grande parte dele deu origem ao Museu Nacional de Belas Artes, continuando na Escola, de modo geral, o acervo mais ligado ao ensino e o arquivo documental. Em 1979, o diretor Almir Paredes reuniu esse acervo, disperso pelas salas da Escola, criando o Museu D. João VI, que funcionou até 2008 no segundo andar do Prédio da Reitoria da UFRJ, na Ilha do Fundão, junto à própria Escola, que ocupa vários andares (primeiro, segundo, sexto e sétimo) do prédio. A criação do Museu teve como finalidade primordial a preservação e divulgação do acervo artístico e documental da Escola de Belas Artes, contribuindo dessa maneira para o estudo da memória do ensino artístico no Brasil. É também objetivo do Museu colaborar no desempenho das atividades didáticas a cargo da Escola de Belas Artes.

768


NUEVO MUSEO, UNA REALIDAD EN MARCHA Gallay, Omar Alberto FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (SUBSEDE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY). UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOS (UADER). ENTRE RÍOS. ARGENTINA

El “Museo de Ciencias Naturales del Profesorado en Biología” de la subsede Concepción del Uruguay de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), fue inaugurado el 4 de noviembre de 2010, como corolario de una etapa de mucho esfuerzo y de un paciente trabajo de gestión, por el cual se dota a la casa de estudios de un nuevo espacio pedagógico. Es de esperar que la prosperidad se establezca en los tiempos por venir, para que esta institución se transforme en un referente de conocimiento para toda la comunidad uruguayense y de aportes científicos al estudiantado. Entre sus premisas figura que la función de este museo, esencialmente pedagógico, no será solamente curatorio, de recopilación y de investigación, sino que conseguirá ser un espacio de disfrute y aprendizaje, y sobre todo un lugar de formación para los futuros profesores. La UADER recibió de manos de quienes impulsaron la creación del museo, un patrimonio de incalculable valor e importancia científica y pedagógica, quedando con la responsabilidad de cuidarlo y acrecentarlo, promoviendo mediante sus servicios la cultura general con proyección social, haciendo honor a lo que establece su Estatuto Académico.

O MUSEU DA ESCOLA DE BELAS ARTES DA UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO DE JANEIRO – UM ACERVO PARA ALÉM DA EXIBIÇÃO Malta, Marize ESCOLA DE BELAS ARTES. UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO DE JANEIRO. RIO DE JANEIRO, BRASIL

O museu da Escola de Belas Artes da Universidade Federal do Rio de Janeiro —o Museu D. João VI—, apesar de ter sido criado somente em 1979, reúne obras e documentos referentes ao ensino artístico, provenientes de uma longa trajetória institucional, desde a criação da Academia Imperial de Belas Artes, em 1816, depois Escola Nacional de Belas Artes, denominação que recebeu após a proclamação da República, até ser incorporada pela universidade, em 1974. O acervo histórico e artístico, considerado fundamental para o estudo da história da arte brasileira dos últimos dois séculos, engloba três coleções complementares: uma biblioteca de obras raras, um arquivo e uma coleção de obras de artes visuais e decorativas. Em 2005, o museu passou por um projeto de revitalização e exigiu a discussão de vários conceitos que dizem respeito de um lado à História da Arte e de outro à Museologia. As soluções propostas e implantadas procuraram também adequar um museu sobre o ensino artístico ao seu perfil de museu universitário, voltado prioritariamente para ensino e pesquisa, e às condições pragmáticas de órgão público federal com suas usuais dificuldades de recursos humanos e financeiros. O projeto foi desenvolvido por docentes da instituição e executado com significativa participação dos alunos. Essa contingência promoveu uma particularidade no seu perfil e longe de querer assemelhá–lo aos museus da cidade do Rio de Janeiro que se apoiavam em propostas expositivas (permanentes e/ou temporárias), priorizou–se sua potencialidade para pesquisa e apoio didático. A área de exposição foi eliminada e o museu foi transformado em uma grande reserva técnica, onde tudo fica à mostra. Sua nova museografia provocou a reflexão contínua sobre a relação entre obra, espectador, lugar e a própria escrita da história da arte. Reunindo pesquisa, ensino de graduação e pós–graduação, bem como projetos de extensão e programas de bolsas de iniciação científica e artística para alunos, o museu D. João VI é exemplo do que um museu universitário pode agenciar, a partir da atuação crítica e construtiva de seu corpo docente e discente, pontos fundamentais na assessoria à equipe gestora do museu.

769


O MEMORIAL DA UNIVERSIDADE FEDERAL DO CEARÁ: CONSTRUINDO HISTÓRIAS E MEMÓRIAS Gonçalves Pereira, Maria Adelaide UNIVERSIDADE FEDERAL DO CEARÁ. BRASIL

Este trabalho visa apresentar o programa em curso de instalação do Memorial da Universidade Federal do Ceará. Pretendemos dar a conhecer as linhas gerais de entendimento da proposta, nos inícios de sua construção conceitual. O Núcleo de Trabalho constituído para tal fim, parte dos suportes de história e memória e dos acervos dispersos em vários arquivos, bibliotecas e setores da Universidade ou de guarda pessoal de professores, funcionários ou alunos e ex–alunos. Parte também de um acervo de entrevistas de história oral e relatos memorialísticos, como parte da memória institucional. O trabalho, em fase inicial, cuida em reunir, catalogar e digitalizar acervos; realizar entrevistas, organizar material bibliográfico e elaborar as ferramentas metodológicas necessárias ao melhor desenho conceitual e físico do Memorial da UFC. A Universidade Federal do Ceará é uma Instituição Publica vinculada ao Ministério da Educação. Sua criação resulta de amplo movimento de diferentes setores sociais empenhados na construção e no desenvolvimento da ciência e tecnologia no Estado do Ceará, no Nordeste do Brasil. Sua criação, como Universidade se dá com a Lei Nº 2373, em 16 de dezembro de 1954, e sua instalação em 25 de junho de 1955. No entanto, sua história e memória já conta pouco mais de um século, desde a criação do Curso Jurídico. Assim, em sua instalação a UFC é constituída pela Escola de Agronomia e pelas faculdades de Direito, Medicina, Farmácia e Odontologia. Sua sede se localiza em Fortaleza, Capital do Estado do Ceará, e sua atuação se estende hoje aos seis campi: Campus do Benfica, Campus do Pici e Campus do Porangabussu, no município de Fortaleza, e os Campi de Sobral, Cariri e Quixadá, frutos de seu vigoroso processo de expansão acadêmica. A Universidade Federal do Ceará, cujo lema é “O universal pelo regional, afirma seu compromisso histórico de atuação regional, atenta ao caráter universal do fazer acadêmico e dos conectivos em escala internacional na produção do conhecimento. Seus documentos de fundação preconizam missão relevante: produção e difusão do saber, formação profissional de alta qualidade e socialmente relevante, preservação e disseminação dos valores da arte, da cultura, do patrimônio histórico e artístico, constituindo–se em instituição estratégica para o desenvolvimento do Ceará, do Nordeste e do Brasil. Sua consolidação como instituição de referência no ensino de graduação e pós–graduação (stricto e lato sensu), de preservação, geração e produção de ciência e tecnologia, e de integração com o meio, se articula à sua finalidade histórica: contribuir para a superação das desigualdades sociais e econômicas, por meio da promoção do desenvolvimento sustentável do Ceará, do Nordeste e do Brasil. Instituição reconhecida pela qualidade de seus cursos e programas, a UFC se destaca também em relação aos seus equipamentos socioculturais: o Museu de Arte da UFC, a Casa de José de Alencar, a Casa Amarela Eusélio Oliveira, o Teatro Paschoal Carlos Magno, o Coral da UFC e o Curso de Arte Dramática; lugares de convivialidade, experimentação e criação. Como exemplo da política de arte e cultura da UFC, destacamos aqui alguns equipamentos. Seu Museu de Arte – MAUC, hoje completando cinco décadas, labutando desde então no sentido de guarda, preservação e difusão da cultura e das artes. Seu acervo, fruto de aquisições e honrosas doaçãoes, é de base eclética, formado por obras populares e eruditas. Dentre as principais referências deste acervo, encontram–se obras de Raimundo Cela, Chico da Silva, Aldemir Martins, Jean Pierre Chabloz e a maior coleção de referência em matrizes de xilogravuras de cordel; além de obras do artista plástico Descartes Gadelha e coleções estrangeiras da escola de Paris. O museu conta com salas permanentes assim denominadas: Aldemir Martins, Raimundo Cela, Antonio Bandeira, Descartes Gadelha, Chico da Silva, Arte Popular e Arte Estrangeira. A Casa de José de Alencar, tombada pelo Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional (IPHAN), preserva, promove e difunde a obra do romancista cearense. Além do sítio arqueológico e da edificação histórica, o conjunto arquitetônico, de construção recente, abriga a Pinacoteca Floriano Teixeira, a Biblioteca Braga Montenegro, o Museu Artur Ramos e a Coleção Luísa Ramos. Nesta senda, e atualizando compromissos com a História e a Memória, no ano de 2011, seguindo antiga aspiração de sua comunidade, a Reitoria da UFC, com base em provimento anterior, implementa e cria condições de existência de um novo lugar institucional. Trata–se do Memorial da Universidade Federal do Ceará. Este trabalho visa oferecer ao debate os primeiros passos em curso dados pela Comissão Interdisciplinar para instalação do referido Memorial. Aqui apresentaremos as linhas gerais definidas nesta primeira fase de trabalho, os modos e graus de articulação com a comunidade universitária, a participação dos estudantes e docentes na elaboração dos eixos fundamentais da proposta do Memorial da UFC. 770


Nossa participação neste significativo Fórum Internacional de debate de idéias e programas pretende recolher e atualizar o quadro conceitual por onde poderá trilhar nosso Memorial, em diálogo com as experiências em curso de Centros de Memória Universitária, Museus Universitários e outras expressões culturais nesta área.

O MUSEU THÉO BRANDÃO DE ANTROPOLOGIA E FOLCLORE: ENTRE O ESPETÁCULO E A EXCELÊNCIA Wagner Neves Diniz Chaves UNIVERSIDADE FEDERAL DEALAGOAS. BRASIL

Considerado uma das principais instituições culturais do Estado de Alagoas, localizado em Maceió, região Nordeste do Brasil, o Museu Théo Brandão de Antropologia e Folclore, associado à Pró–Reitoria de extensão da Universidade Federal de Alagoas foi criado em 1975 pelo médico, etnógrafo, folclorista, antropólogo e escritor alagoano Theotônio Vilela Brandão (1907–1982). Inicialmente concebido para abrigar a coleção de arte popular de seu patrono e idealizador, o Museu, em 1982, diversifica seus acervos quando recebe, da família de Théo Brandão, um conjunto expressivo de suas fotografias, documentos pessoais, manuscritos, livros e folhetos de cordel, além de rara documentação sonora. A despeito de sua relevância para a preservação da memória e patrimônio cultural alagoano, nordestino e brasileiro, grande parte desse precioso acervo, especialmente as gravações sonoras (em torno de 400 fonogramas entre discos de acetado, Lps, fitas de rolo analógicas e fitas cassete), os registros fotográficos (mais de 2000 fotografias em diferentes suportes) e a documentação arquivística (documentos pessoais de Théo Brandão como correspondências, manuscritos, estudos, textos mimeografados, cadernos de campo, etc.), não se encontra em condições adequadas de conservação e acomodação, o que inevitavelmente vem colocando em risco sua integridade física e consequentemente o conteúdo de suas informações. O acervo, ao longo desses mais de 30 anos, não recebeu nenhum tratamento sistemático de limpeza, higienização e até os dias de hoje nenhum procedimento de identificação, inventário, classificação e catalogação foi realizado. Partindo de tal constatação e inspirados nas reflexões do antropólogo Luis de Castro Faria quando vê os Museus Nacionais como espaços onde as dimensões do espetáculo e da excelência convivem paradoxalmente, nesta comunicação pretendemos, por um lado, discutir possíveis causas que expliquem o pouco interesse histórico na recuperação, conservação e disponibilização dos referidos acervos e por outro, apontar possíveis caminhos no sentido de dinamizá–los, articulando–os com ações integradas de ensino, pesquisa e extensão. Para operacionalizar tais reflexões, o foco deste trabalho será posto no projeto de extensão “Folguedos Populares em Alagoas: recuperação, disponibilização e pesquisa nos acervos sonoro, fotográfico e documental do Museu Théo Brandão de Antropologia e Folclore”, por nós recentemente elaborado e que tem como objetivo tanto atuar na preservação e conservação dos documentos originais, quanto na pesquisa, disponibilização e conseqüente democratização do acesso aos seus conteúdos.

O PÚBLICO DE MUSEUS E A ARQUEOLOGIA COMO CONSTRUTORES DE CRÍTICA SOCIAL Cristante, Mariana A.P. Co–autoría: Marília Xavier Cury UNIVERSIDADE DE SÃO PAULO. BRASIL

O público como participante ativo Em uma instituição museal o público é participante ativo, pois é ele quem recebe e reinterpreta as mensagens, difundindo–as já reinterpretadas para outras pessoas. Isso se dá de acordo com suas vivências na vida cotidiana. Além disso, é ele quem legitima o museu, pois nas concepções contemporâneas este é um lugar de se construir conhecimento, incentivando–se a reflexão e a crítica. Desse modo, um museu só cumpre sua função realmente quando possibilita a educação, apesar de ser uma educação com uma metodologia diferenciada daquela presente nos moldes dos currículos escolares. Arqueologia, museus antropológicos e crítica social A arqueologia é uma das tantas ciências que desvendam o ser humano. Ela traz à tona os vestígios não escritos (e escritos) deixados pelas sociedades do passado e que foram preservados. Através dela pode–se estudar povos que não utilizam escrita, assim como outros aspectos dos povos letrados (questionando, dessa forma, as fontes escritas). Os objetos por ela resgatados são recontextualizados no museu, e assim resignificados pelas pessoas. 771


Nesse movimento, através da análise de outras culturas, é possível estabelecer parâmetros de comparação cultural. Não uma comparação em termos qualitativos, evolucionistas ou etnocêntricos. Mas com o objetivo de permitir a análise da nossa própria realidade, a fim de possibilitar a crítica social. Afinal, um museu antropológico é um espaço de questionamentos. Seu acervo é composto por objetos provenientes de culturas diferentes da nossa, que evidenciam justamente a variedade de formas de se viver que existiram e ainda existem. Isso possibilita um trabalho de educação sobre a diversidade e a diferença, e da mesma forma sobre a tolerância. O elogio da diferença, a percepção da complexidade cultural, a construção de uma consciência patrimonial, a abolição das formas de etnocentrismo e a formação de vínculos entre culturas são temas que têm no espaço do museu um lugar privilegiado para serem trabalhados. Através disso, pode–se construir uma crítica social que tenha em vista a avaliação consciente de nossa realidade e possibilidades de mudá–la. Isso vai de encontro ao papel do museu como promotor da cidadania, pois, nesse sentido, possibilita a reflexão sobre o mundo. Tendo em vista a importância desta disciplina e sua relação inseparável com este tipo de instituição, esta pesquisa busca uma compreensão da relação dela com o público, como este a percebe e a interpreta, e como a relaciona com os objetos que vê na exposição. Serão apresentados dados para análise recolhidos de duas instituições museais, o Museu da Cidade de São Paulo, São Paulo – SP, Brasil, e o Museu Histórico e Cultural de Jundiaí – Jundiaí – SP, Brasil.

PROJETO ITINERANTE DE POPULARIZAÇÃO DE CIÊNCIAS E ASTRONOMIA Santos Torres, Tereza Cristina · Lima, Isabel de Jesus · Silva dos Santos, José Carlos · Geraldête Pereira, Marildo · Da Rocha Poppe, Paulo César · Fernandes Martin, Vera Aparecida MUSEU ANTARES DE CIÊNCIA E TECNOLOGÍA. UNIVERSIDADE ESTADUAL DE FEIRA DE SANTANA. BRASIL

Os Centros e Museus de Ciências se encontram em quase sua totalidade nas grandes cidades. Isto ocorre devido ao fato de que a maioria dos museus de ciência pertencerem às universidades, normalmente localizadas nas áreas metropolitanas (Gaspar, 1993). Dessa forma, a população do interior fica com pouco ou sem nenhum acesso aos serviços fornecidos por estas instituições e se torna de fundamental importância superar esta ausência, e com isso oportunizar a população do interior do Estado da Bahia. A divulgação científica aproxima o público da compreensão do que é feito em ciência e de seus processos, veiculando informações que auxiliam na melhoria da qualidade de vida além de ajudar na formação de cidadãos dentro de um processo de inclusão científica. Uma forma de inclusão científica para esse público são os museus de ciências itinerantes. Estes levam a esta população o acesso aos diversos conhecimentos do campo do saber, além de despertar nos jovens o interesse na carreira científica (Ferreira, Soares e Oliveira, 2007). As exposições trazem o novo e isso aguça a curiosidade. Portanto, dentre as atividades utilizadas na busca de renovação e dinamização de uma instituição de difusão, está à elaboração de exposições temporárias, as quais, se acrescidas de características itinerantes, ampliam o raio de atuação do elemento difusor de informações (Pizarro, 2007). Existem no Brasil algumas instituições que realizam atividades que possuem esta natureza, tais como o Caminhão com Ciência da Universidade Estadual de Santa Cruz (Ilhéus / BA), Ciência Móvel – Vida E Saúde Para Todos (Museu da Vida / COC / FIOCRUZ); Ciência Móvel (Espaço Ciência – Sec. C&T e Meio Ambiente PE); Ciência na Estrada (Centro de Pesquisas Gonçalo Moniz / FIOCRUZ); Ciência para Poetas Na Escola (Casa da Ciência – UFRJ); Clorofila Científica e Cultural dos Manguezais do Pará (Grupo de Ação Ecológica Novos Curupiras); Experimentoteca Móvel (UNB); Laboratório Itinerante Tecnologia. Com. Ciência (UFRGS); Oficina Desafio (Museu Exploratório de Ciências – UNICAMP); PROMUSIT (PUCRS). Desde o ano de 2003, o Observatório Astronômico Antares, atualmente elevado ao status de Museu Antares de C&T (MACT), iniciou um conjunto de atividades com intuito de promover e difundir as ciências no estado da Bahia. O projeto inicial tem como carro chefe a Astronomia, utilizando a atratividade e interdisciplinaridade desta ciência para também promover outras ciências, tais como a Física, Química e Matemática. De forma a tornar as ações do projeto mais abrangentes em termos espaciais, diante da grande atratividade causada pelas seções de planetário, a partir de 2007 foram iniciadas atividades itinerantes. Esta vertente do projeto, chamada de Projeto Itinerante de Popularização de Ciências e Astronomia (PIPOCA), atuando em escolas e locais públicos de várias localidades de Feira de Santana e do interior da Bahia. Além do planetário inflável, o projeto também é acompanhado por seções de observação do Céu e experimentos. Para realizar estas atividades o projeto conta com professores, funcionários e bolsistas do MACT. 772


Usualmente, o aprendizado de ciências nas escolas de ensino fundamental e básico, se apresenta desestimulante e deficitário de profissionais qualificados para o seu ensino. De modo a apoiar ações de construção de uma imagem mais positiva dessas ciências, para que os estudantes tenham mais interesse pelo seu estudo e, assim, melhorem seu aprendizado, são de grande importância fatores de cunho metodológico, fatores que têm a ver com a maneira como a ciência, e no caso específico a astronomia, é ensinada. Sendo esta ciência de cunho intrinsecamente experimental, não há como separar seu ensino de experimentos e observações dos fenômenos ligados à natureza. Desta forma, uma metodologia de trabalho voltada para a observação e interatividade dos estudantes se faz necessária. Os planetários são ambientes que permitem a simulação dos movimentos dos corpos celestes no Céu. Explorando o fascínio provocado pela Astronomia no público em geral, este ambiente se torna um palco para a discussão de vários temas ligados a esta ciência, explorando inclusive seus entrelaçamentos transversais e interdisciplinaridade. Utilizando um projetor STARLAB, podem ser projetadas no domo do planetário, situações que permitam discutir temas tais como: estações do ano, movimentos da Terra, localização de astros celestes, constelações, mitologia, constituição e processos físicos dos astros, dentre outros. As seções em um planetário têm duração média de 40 minutos, e a abordagem varia de acordo com o público presente. Este projeto é realizado em várias cidades do estado da Bahia, atuando com estudantes de todas as séries do ensino fundamental, básico e superior. O principal resultado é o efeito motivador observado nestas escolas onde este atuou. Usualmente regiões carentes estruturalmente e de ações inovadoras em termos de ensino. Também é oportuno destacar o envolvimento dos estudantes universitários nos trabalhos de extensão e de iniciação científica, fazendo com que os mesmos tenham contato com a realidade do ensino de astronomia no Estado da Bahia. A elaboração de estratégias de apresentação e adequação dos experimentos são processos que acontecem de forma contínua dentro do projeto. O projeto do Planetário Itinerante, em seus três anos de atuação, já se apresentou em cerca de 20 cidades da Bahia, sendo o público atendido composto por estudantes de todos os níveis e público em geral. O projeto, além de atuar em escolas também se apresenta em praças públicas e eventos festivos tais como os promovidos nos dias da Criança e do Trabalho em parceria com o SESC – (Serviço Social do Comércio). Tem aumentado o número de solicitações para a presença do planetário elevando a sua abrangência. A constituição de uma base sólida de ciências é um dos fatores fundamentais para o desenvolvimento de habilidades necessárias para os estudantes de ensino médio ao término deste ciclo. A utilização da Astronomia como veículo motivador para o interesse em ciências tem se mostrado uma boa estratégia de popularização. O interesse despertado pelo planetário mostra um ambiente favorável para o ensino de vários conceitos de física, geografia e matemática. Com estas ações, a grande parcela da população afastada dos instrumentos públicos dos grandes centros, tem oportunidade de se envolver em um ambiente de ensino e divulgação de ciências intrigante e motivador. Este projeto itinerante tem trabalhado no sentido de oportunizar regiões carentes de estarem em contato com aspectos fenomenológicos da Astronomia.

“PUERTOCIENCIA” COMO AGENTE DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Ronchi, Roberto · Osella, César · Carpio, Agustín UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS. ENTRE RÍOS. ARGENTINA

El Museo Interactivo de Ciencias de la UNER resulta una herramienta fuerte y eficaz para la extensión del conocimiento generado en la Universidad y para favorecer la percepción de la ciencia y la tecnología por la sociedad. Su estrategia de mediano y largo plazo consiste en enriquecer a la ciudadanía mediante la presencia de la Universidad en el medio a través del Museo como entidad de divulgación permanente. La investigación propia ha sido fundamental dentro de los objetivos del MIC. Del conocido cuadro diagnóstico sobre la conciencia ciudadana sobre la ciencia, advertimos que conforma un serio obstáculo para el desarrollo y formación de científicos y para la vocación por la ciencia y la tecnología. Más aún, para la formación de un ciudadano con pensamiento libre e independiente, consciente del papel de la ciencia y la tecnología en beneficio del país. Los proyectos que se implementaron bajo estas premisas aportaron conocimientos y experiencias que han resultado aptos para fundamentar los planes de acción. Verificamos así que la interactividad mejora la enseñanza de las ciencias, recogimos expresiones 773


valorativas muy fuertes en los visitantes, por demás favorable para el aprendizaje y para su perdurabilidad en el tiempo, y una gran aceptación del público. Como consecuencia de lo que venimos obteniendo desde hace alrededor de 20 años, el Museo se ha propuesto trabajar en la oferta de capacitación tanto a los profesores como a los alumnos de cualquier nivel y a los estudiantes de profesorado, y también a la población en general. Lo hacemos mediante experiencias científicas y tecnológicas de alta significación en la vida cotidiana, con una acción permanente de divulgación. Para ello, se han programado cursos y talleres, generalmente asociados a la instalación del museo móvil o del itinerante, en diversas localidades de Entre Ríos y de otras provincias. Esto se refuerza mediante la promoción de clubes de ciencia como organizaciones de educación no formal, y se apoyan experiencias escolares. Dado que también hallamos entidades interesadas en instalar sus museos, estamos asistiendo a varias de ellas. Además, se promueve el surgimiento de nuevos, la remodelación o mejoramiento de otros y la formación de su personal. Últimamente, la acción se ha extendido al ámbito nacional, mediante la Escuela Argentina de Museología de las Ciencias.

RECONSTRUINDO A MEMÓRIA CULTURAL E A HISTÓRIA DAS INSTITUIÇÕES DE ENSINO EM DOURADOS: UMA EXPERIÊNCIA COM A COMUNIDADE ESCOLAR Pereira Cruz, Ane Caroline · Florentino Carvalho, Markley · Gianello Santini, Poliana UNIVERSIDADE FEDERAL DA GRANDE DOURADOS. BRASIL

Atualmente no campo de pesquisa da História da Educação vem se destacando estudos relacionados com a memória e a sociedade, bem como sobre a preservação de documentos, também projetos de pesquisa e projetos de extensão relacionados com esta temática. Partindo deste pressuposto, este projeto visa contribuir para a reconstrução da memória cultural da comunidade escolar, por meio da constituição de um repositório digital (processo técnico de organização e digitalização de documentos) fundamentado na documentação de algumas escolas de Dourados pesquisadas neste projeto. O acesso a este acervo será realizado através de visitas e consultas, no primeiro momento, pelas instituições de ensino da rede pública de Dourados no Laboratório de Documentação, História da Educação e Memória —LADHEME— FAED/UFGD. Para tanto, serão realizadas palestras e mediações de estímulo à conscientização sobre a importância da preservação documental para a comunidade escolar visitante e pesquisadora do acervo. Desse modo, este projeto visa dar continuidade à pesquisa e consulta ao acervo por parte também dos professores e pesquisadores da comunidade escolar e acadêmica de Dourados, bem como de projetos de extensão que já foram ou estão sendo realizados na FAED/UFGD.

RED DE INTEGRACIÓN DE MUSEOS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LA ARGENTINA Carpio, Agustín UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS. ENTRE RÍOS. ARGENTINA

Atendiendo a lo disperso que se encuentran los museos de ciencia y tecnología en el país, en cuanto a su procedencia, dependencia, financiamiento, etc., es que se creó la AACeMuCyT en la Argentina, similar a emprendimientos de otros países de Latinoamérica. La red se establece a través de esta asociación, con carácter promocional, recreativo y educativo, con la finalidad de agrupar los centros, museos y programas de ciencia y tecnología, para cumplir con los siguientes objetivos: • Contribuir a elevar la calidad de los centros y museos y programas de divulgación científico– tecnológica y de la enseñanza de las ciencias. • Contribuir al fortalecimiento, intercambio y cooperación de los centros y museos de ciencia y tecnología, apoyando programas argentinos de popularización y divulgación de la ciencia y la tecnología. • Consolidar los vínculos con otras instituciones y/o grupos de investigación y enseñanza de las ciencias. • Estudiar los problemas específicos de los centros, museos y programas de divulgación científica y tecnológica y procurar soluciones. • Promover la formación de recursos humanos especializados de acuerdo a los perfiles institucionales de los centros, museos y programas de divulgación científico–tecnológica. 774


• Identificar, impulsar y difundir áreas, programas, proyectos y actividades de cooperación regionales, nacionales e internacionales. • Cooperar con la elaboración, edición y publicación de materiales y documentos referidos a popularización de la ciencia y la tecnología. • Contribuir con la creación y el mantenimiento de bases de datos referidas a los centros de divulgación de ciencia y tecnología y demandar a los organismos competentes el desarrollo de políticas pertinentes. • Generar espacios de discusión y acción en el diseño y la implementación de políticas referidas a la popularización y divulgación de las ciencias en conjunto con otras instituciones de carácter público y privado. • Propiciar la instalación y utilización de redes de información de los centros, museos y programas. • Organizar encuentros, seminarios y simposios con el fin de divulgar y promover las investigaciones, experiencias y actividades producidas por los centros miembros de la asociación. • Diseñar estrategias de financiamiento con el fin de recaudar fondos para el funcionamiento de la asociación. • Promover y apoyar acciones que tiendan a la preservación, conservación y mantenimiento del patrimonio objetual, documental y bibliográfico histórico de ciencia y tecnología en la región, como también su difusión.

REDES DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA ENTRE MUSEOS, A ESCALA MERCOSUR Leal, Elmer UNIVERSIDAD BLAS PASCAL. CÓRDOBA. ARGENTINA

Marta Dujovne escribió en la revista Todavía, del 20 de diciembre de 2008, que: “Los estudiosos coinciden en considerar a los museos como un producto del Siglo de las Luces. Ya en 1683, cuando apenas empezaba a esbozarse la forma del museo público, se inauguró en la Universidad de Oxford el ‘Musseum Ashmolianum, Schola Naturales Historiae, Officina Chimica’, que permitía la visita de todo público (¡hasta mujeres!) siempre y cuando pagaran una entrada, de la que dependía el salario del guardia”. Esto nos certifica que aun hoy, para la mayoría de las universidades del mundo, el museo es una carga más que pesa sobre los menguados fondos universitarios. Por esto, los mismos deben tratar su propia sustentabilidad sobre la base de los ingresos que puedan percibir por entradas, permisos de copiado y servicios rentados o concesionados, como los de cafetería y tienda. Mas para ello se debe tener un conocimiento exacto y acabado de los públicos que asisten. Y no es solamente el exhaustivo estudio de públicos el que nos va a permitir establecer las formas más idóneas para lograr el financiamiento necesario, sino un complejo instrumental ya elaborado y probado por las ciencias sociales para tal fin. En ese cometido se ubica el Observatorio de Públicos y Gestión que venimos a presentar. Porque es preciso convenir que: la teoría y el “qué hacer”, ya están instalados en nuestros museos. Pero la práctica, el “cómo hacerlo” aún es incipiente, quizás por la batería de conocimientos que ello implica y por la cantidad de disciplinas que necesariamente deben converger para su realización. Para eso está el Observatorio, para realizar el procesamiento de toda la información obtenida in situ en cada institución, la cual, si bien es de uso propio y reservado por parte de la requirente, puede ser tratada de forma anónima para generar las estadísticas de toda la actividad. En el presente no existe ningún tipo de información similar, pero a futuro esta información permitirá encaminar mejor la actividad de la institución, no duplicar esfuerzos y generar un bloque cultural que accederá a la sustentabilidad por el conocimiento de las variables que el mismo maneja.

RELATO DE EXPERIENCIAS DE TRABAJO: LA ARTICULACIÓN ESCUELA–MUSEO Ansó, Valeria MUSEO Y ARCHIVO HISTÓRICO MARTA SAMATÁN. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. SANTA FE. ARGENTINA

En el presente trabajo se pretende dar cuenta de determinadas actividades realizadas desde y para la articulación de dos espacios: una escuela secundaria —el ex Colegio Nacional Simón de Iriondo, Nº 440— y el Museo y Archivo Histórico Marta Samatán, ambos de la ciudad de Santa Fe. Estas instituciones cuentan con un punto de relación importante: tres ex alumnos del Colegio Nacional (Mariano Tissembaum, Pablo Vrillaud y Horacio Varela) fueron activos participantes de la Reforma Universitaria de 1918, instituyéndose como figuras 775


fundamentales en la historia de la Universidad Nacional del Litoral. La recuperación de este cruce entre la escuela y la Universidad posibilitó una labor sumamente productiva en varios aspectos que se mencionarán en el desarrollo del trabajo. El estudio de casos permitirá introducir a la reflexión acerca de la configuración del espacio del museo como parte de una propuesta de formación integral para alumnos del nivel secundario, como una forma particular de establecer un vínculo entre el Museo y la sociedad.

REPENSAR NUESTRA PRÁCTICA: EL ROL DE LOS GUÍAS EN LA VINCULACIÓN MUSEO–UNIVERSIDAD–COMUNIDAD Sarmiento, Jacqueline · Scazzola, María Soledad · Martins, María Eugenia · Aguallo, María Valeria · González Dubox, Raúl. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA. BUENOS AIRES. ARGENTINA

En el presente trabajo pretendemos reflexionar sobre nuestras prácticas en el marco del Servicio de Guías del Museo de La Plata desde el concepto de extensión universitaria planteado en el Estatuto de la Universidad Nacional de La Plata. Entendemos que la práctica de guiar en un museo de ciencias es en sí misma compleja. Muchas veces se tiende a ver sólo las visitas guiadas, pero los y las guías realizan además muchas otras actividades tales como la Muestra Anual para Ciegos y Disminuidos Visuales y una diversidad de propuestas para fechas como La Noche de los Museos, el aniversario del nacimiento de Darwin, entre otras. En tanto es uno de los principales objetivos del Museo la misión pedagógica, la divulgación de los saberes científicos se vuelve fundamental. En este caso, el Servicio de Guías cumple un papel protagónico. De este modo, reflexionar sobre nuestras prácticas como guías nos conduce a preguntamos por nuestro rol: ¿somos docentes, divulgadores, extensionistas? ¿Es sólo una de estas opciones la respuesta válida? Sumado a ello, y teniendo en cuenta que el Museo de La Plata constituye uno de los puntos más convocantes de la UNLP con relación a la comunidad en general, ¿cómo se caracterizan las relaciones comunidad–universidad mediadas por nuestra tarea? En este trabajo incipiente centraremos nuestro análisis en este último punto, reflexionando sobre las diferentes formas de visitas guiadas así como en cuanto a otras actividades que creemos que, en conjunto, apuntan a definir qué es “guiar”.

SECRETARÍA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA. ÁREA PATRIMONIO. MUSEOS Y COLECCIONES Magis, Vivian · Godoy, Julia · García Marino, Fernanda UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO. MENDOZA. ARGENTINA

Durante los setenta años de existencia de la Universidad, en cada unidad académica se han ido creando, en función de las distintas temáticas y disciplinas científicas que se desarrollaban en cada una de ellas, espacios particulares, más o menos informales u organizados, en los que se acumularon piezas, materiales e información importantes para las actividades de enseñanza e investigación. Entre los más conocidos, se destacan el Museo de Ciencias Naturales José Lorca (Liceo Agrícola y Enológico Domingo F. Sarmiento), dedicado a las ciencias naturales y que posee más de 3500 piezas en su acervo; las importantes y valiosas colecciones de Herpetología (sobre las que se han sentado las bases del conocimiento nacional en esta temática), de Entomología, el Jardín Botánico y las colecciones de muestras vegetales de la Facultad de Ciencias Agrarias, que en su conjunto suman más de 8000 ejemplares; el Museo Prof. Salvador Canals Frau de la Facultad de Filosofía y Letras, concentrado en arqueología y antropología, con más de 5000 piezas; el Museo Universitario de Arte (Secretaría de Extensión Universitaria – Facultad de Artes y Diseño), con más de 2000 piezas; la Colección de Anatomía de la Facultad de Ciencias Medicas. También es importante incluir en este contexto los distintos archivos y centros de documentación de las Facultades, como el Centro de Documentación Histórico de la Universidad (SID–Secretaría Académica del Rectorado), y el Museo Histórico de la Facultad de Ciencias Agrarias. En el año 2008, impulsada por la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNCuyo (SEU), es creada por resolución rectoral 1668/08 la Comisión Asesora para el rescate y puesta en valor del patrimonio cultural, natural, científico e histórico de la UNCuyo, compuesta por representantes de las distintas unidades académicas y la SEU. Dicha comisión tiene por objeto poner en valor el patrimonio de la UNCuyo, posibilitando su visualización, accesibilidad y articulación con las actividades de educación, investigación, extensión, conservación y divulgación. 776


En 2009 se aprueba el financiamiento del proyecto Patrimonio de la UNCuyo. Propuesta para su protección, difusión y accesibilidad, presentado a la sexta convocatoria del Programa de Promoción de la Universidad Argentina, Fortalecimiento de la Función de Extensión (Res. SPU 885/09). Con los resultados del primer relevamiento del patrimonio cultural de la UNCuyo, encontramos en las diferentes unidades académicas una gran diversidad de temáticas abordadas. Principalmente, se detecta que estas colecciones necesitan ser puestas en valor para que vuelvan a adquirir el sentido práctico con el que inicialmente fueron pensadas, reanuden sus aportes a la enseñanza y la investigación universitaria y, a su vez, resulten visibles y accesibles a la comunidad en general.

SEMANA DE LA CIENCIA EN “IMAGINARIO” Antunez, Gladys · Scagliotti, Ariel · Flores, Nadia MUSEO IMAGINARIO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO. BUENOS AIRES. ARGENTIN

El Museo Interactivo de Ciencia, Tecnología y Sociedad “Imaginario”, perteneciente al Centro Cultural de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), en conjunto con el Área Transdisciplinaria de Enseñanza Experimental y Popularización de la Ciencia y la Tecnología de la misma institución, organizan un evento especial de Semana de la Ciencia en las instalaciones del Centro Cultural del 6 al 17 de junio del corriente año. Este evento, auspiciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología y el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología se dirige a estudiantes, técnicos, profesionales, científicos, académicos y público interesado. Se cuenta con talleres y charlas dictados por investigadores docentes de la UNGS. La temática recorre desde la Matemática, la Física, la Química y la Historia hasta el uso de herramientas informáticas aplicadas. Se cuenta con materiales propios del Laboratorio de Ciencias y distintos programas del Museo “Imaginario”, así como aquellos aportados por los Investigadores e Institutos de la UNGS. Se espera un alto impacto en las escuelas de la zona, tanto respecto de los estudiantes como de profesores, y en la comunidad en general.

SERVICIO DE GUÍAS DEL MUSEO DE LA PLATA: 25 AÑOS AL SERVICIO DE LA DOCENCIA Y LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Dubox, Raúl González · Scazzola, Soledad · Sarmiento, Jackeline · Aguallo, Valeria · Martins, María Eugenia UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA. BUENOS AIRES. ARGENTINA

El servicio de Guías del Museo de La Plata se encuentra, en este año 2011, cumpliendo sus primeros 25 años, en los cuales se fue consolidando un equipo orientado a recibir a los visitantes en general, ajustándose a sus demandas e inquietudes; un público variado y diverso, que incluye tanto turistas como escuelas de distintos puntos de nuestro país. Nuestro primer cuarto de siglo nos encuentra debatiendo el rol social de la universidad pública, su forma de participación en la sociedad y su responsabilidad, discusiones que en el marco de un museo universitario incluyen como tema central la cuestión del rol que juega el guía y los alcances de su actividad en lo que consideramos el esfuerzo de estrechar el vínculo entre la universidad y la comunidad. Con relación a nuestra labor, nos preguntamos: ¿cuál y cómo ha sido el rol del guía? ¿En qué difiere y en qué se asemeja su tarea a la de sus inicios? Para enriquecer este debate, creemos indispensable reflexionar sobre el devenir histórico del servicio de guías y construir una línea de tiempo con los momentos más relevantes en este primer cuarto de siglo. Para analizar las prácticas y transformaciones del papel de los y las guía de Museo, tomaremos tres indicadores que nos permiten repensar las incumbencias del guía y su rol en la institución. Dichos indicadores son: la formación del guía (entendida como su capacitación en contenidos y en cuestiones pedagógicas y didácticas), los intentos de estrechar la relación museo/comunidad (actividades que apunten a incluir y a recibir un público más amplio y diverso) y la designación oficial de cargos. A partir de estos tres ejes, intentaremos comenzar a responder una cuestión nodal, que nos permite no sólo repensar nuestras prácticas sino también reorientarlas en función de su repuesta: ¿cuál es el rol que deberían cumplir los “guías” en un museo universitario? 777


UNIDAD DE HERPETOLOGÍA: UN PATRIMONIO CIENTÍFICO Espeche, Bárbara · Brigada, Ana María FACULTAD DE QUÍMICA, BIOQUÍMICA Y FARMACIA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS. SAN LUIS. ARGENTINA

La Unidad de Herpetología de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de San Luis, cuya esencia es equiparable con la de un museo, está conformada por: la Colección Herpetológica (DC–JMC), una biblioteca y hemeroteca, una colección de diapositivas y la Colección Herpetológica de la UNSL, cuyo acrónimo es CH–UNSL. Su creación y conformación fueron aprobadas por Ordenanza N° 003/10 CD y por Resolución N° 332/10 CD. Los animales preservados de la DC–JMC, el material bibliográfico y el fotográfico, que pertenecieron al reconocido herpetólogo Dr. José Miguel Cei, son el fruto de su denodado trabajo y están en nuestra Universidad según su voluntad, y los ejemplares de la CH–UNSL son el producto de muestreos y donaciones realizadas por el personal del Área de Zoología de la FQByF. Como custodios y responsables de estas obras, y considerando el valor incalculable que representa este patrimonio, amerita y nos condiciona a empeñarnos en su resguardo con todas las herramientas y recursos a nuestro alcance. Hoy, la digitalización es el método que aporta nuevas herramientas para la conservación y reproducción de patrimonios documentales, públicos y privados, la cual, además de brindarnos una novedosa forma de archivo, contribuye a su divulgación global dado el avance de la tecnología y del ciberespacio. Entre los objetivos planteados, se destacan: fortalecer y difundir las colecciones, informatizar este patrimonio, garantizar la integridad específica, utilidad y finalidad que animaron su existencia y posicionar este recurso como un espacio educativo, que promueva el encuentro y el diálogo de la comunidad científica entre ella y con el resto de la sociedad. Esta Unidad cuenta con 1892 ejemplares conservados, además del vasto acervo documental, como la biblioteca conformada por 11200 obras y separatas; la hemeroteca, con más de 1300 volúmenes (contiene revistas que ostentan la consecuencia desde su número inicial hasta la actualidad), y una colección de 10700 diapositivas. La consolidación de estos espacios, supeditada a gestiones y políticas que reconozcan el valor histórico, científico y didáctico, es necesaria para que estos acervos estén disponibles para generaciones presentes y futuras.

778


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.