GENERAL JUAN MARÍA GÓMEZ. EL MILITAR, EL DIPLOMÁTICO, EL CIUDADANO

Page 1

General Juan María Gómez EL MILITAR, EL DIPLOMÁTICO, EL CIUDADANO Santa Fe de Antioquia, 1798 – Facatativá, 1850

Velásquez, Samuel (1865/1942) - Atribuido. “General Juan María Gómez”. Siglo XIX- XX. Técnica: óleo sobre tela. Colección Museo de Antioquia.


Su generación La generación de neogranadinos pertenecientes a familias honorables, nacidos en el último cuarto del siglo XVIII y los umbrales del siglo XIX, participaron de una u otra forma en el proceso de independencia de las colonias del Imperio español. Intervinieron en las luchas emancipadoras con aportes económicos, facilitaron hombres para la guerra, ellos mismos ingresaron a las filas de los ejércitos y desempeñaron roles de primer orden en los campos de batalla y en la posterior organización política, económica y social de los proto-estados nacionales una vez alcanzada la independencia. También es propio de sus vidas los vínculos que traman las redes del poder local y en algunos casos nacional, por su intervención en los avatares políticos, los nexos comerciales, y sobre todo, a través de las alianzas matrimoniales. Estas afinidades y parentescos constituyen la vida de Juan María Gómez Pastor.

Urdaneta, Alberto. “Francisco José de Caldas”. Grabado en Papel Periódico Ilustrado. Nº 24 - Año 1-pág. 381.

Meucci, Juan Antonio. “Juan Esteban Martínez”. Siglo XIX, 1831. Acuarela y lápiz sobre papel 14,5 * 12 cm. Colección Museo de arte religioso Francisco Cristóbal Toro. En comodato al museo Juan del Corral.

Su nombre aparece al lado de la pléyade de héroes hispanoamericanos más excelsos: Bolívar, San Martín, Santander, Sucre, Córdova, Alcántara Herrán, el sabio Francisco José de Caldas; asimismo, a nivel local, su historia genealógica y política se cruza con los apellidos más sobresalientes de la provincia y su ciudad natal Santa Fe de Antioquia: del Corral, Montoya, Arrubla, Pardo, Londoño, Martínez, Restrepo, Aranzazu. En contacto con hijos de estas familias creció, recibió su educación, y luego, como le correspondió a esta generación de elegidos, se unió a la gesta independentista y al proyecto republicano.

Urdaneta, Alberto. “El general José María Córdova”. Grabado en Papel Periódico Ilustrado. Nº 21 - Año 1 - pág 329.


Su vida Uno de los cinco hijos, en segundas nupcias, del doctor José Antonio Gómez Londoño –abogado del colegio de San Bartolomé, partícipe de la Junta Suprema y primer presidente del Estado de Antioquia en el periodo de la Primera República (1810-1816) – y doña Manuela Pastor Tabares. Miembro de una familia notable, fue educado en sus primeros años en Santa Fe de Antioquia. A la edad de 14 años fue enviado a Medellín a continuar su educación; en la villa recibió nociones de filosofía del maestro José Félix de Restrepo, junto a un grupo insigne de jóvenes promesas.

Casa natalicia del General Juan María Gómez. Santa Fe de Antioquia.

La participación en el proyecto republicano le reservó la tarea de tesorero de provincia en Antioquia (1833), gobernador de la provincia de Santa Marta (1842) y de Antioquia (1842-1845). Su desempeño político lo llevó a ser diputado a la Asamblea de Antioquia (1835), senador (18441845), secretario de guerra en dos oportunidades (1846), encargado del despacho de Relaciones Exteriores, designado a la presidencia y diplomático en Estados Unidos, Francia y Brasil (1829-1832). En 1850, a los 52 años, murió a causa de la malaria cuando viajaba de Facatativá a Bogotá, a asistir a una sesión del senado, justo en el momento en que el país se sumergía en las disputas por las reformas liberales; el corolario de estas discordias fue la polarización entre la Iglesia y el Estado o la concepción de una república en términos de las dicotomías centralista-federalista, o conservadora-liberal o confesional-laica. Anónimo “José Antonio Gómez Londoño”. padre del General Juan María Gómez. Óleo sobre lienzo, siglo XVIII. Colección museo Juan de Corral.

El péndulo de su reloj vital marcó tres ejes de acción constante: el político y militar al fragor de la lucha independentista; la labor diplomática en función del reconocimiento y la legitimidad que requería el novel Estado y, el de la conciencia cívica del hombre republicano comprometido con el proyecto de una nación soberana que tenía en el horizonte la idea del progreso como meta.

Anónimo. “Osario”. Piedra tallada. Siglo XIX. Perteneció a la familia Gómez Martínez. Este osario contenía hasta 1960 los restos mortales de don José Antonio Gómez Londoño, y de su hijo el prócer de la independencia Juan María Gómez.


La disyuntiva de la independencia La Independencia trajo lo suyo, y esta generación dio el salto al pedestal heroico. El momento crucial de la llegada de Pablo Murillo, encargado por el rey Fernando VII de retomar las colonias y recuperar el viejo orden del Imperio, se impuso a cualquier precio. Juan María Gómez y otros jóvenes patriotas que se encontraban en Bogotá, detenidos al inicio de la “pacificación”, pudieron regresar a sus provincias y evitar peor suerte gracias a sus conocimientos de ingeniería y trabajo en el mejoramiento de la Plaza Mayor de Santa Fe de Bogotá. La Independencia llevó al muy joven Juan María, a ingresar a la carrera de armas. A los 16 años recibió el título de cadete en la Academia de Ingenieros Militares, creada por Juan del Corral y encargada para su dirección al sabio Caldas; al año siguiente obtuvo el título de subteniente y meses después el de teniente de compañía de zarpadores. Lideró la independencia del Chocó y el sur al lado de las figuras rutilantes de Antonio José de Sucre y José María Córdova.

Uniforme militar del departamento de Antioquia. Acuarela sobre papel, 1823. Bogotá, Colección Museo Nacional de Colombia

La oportunidad de participar activamente, se dio después de la batalla de Boyacá (1819), cuando se requería avanzar para liberar las otras regiones de la Nueva Granada (Antioquia, Cauca, el sur y la costa Atlántica), todavía en poder de los realistas. El nombramiento de José María Córdova, como jefe civil y militar de Antioquia por Bolívar, promovió la participación de sus antiguos compañeros de la Academia de Ingenieros de Antioquia (Juan María Gómez, Dimas del Corral, Pablo Robledo…). La organización política y militar de la liberación de Antioquia por Córdova supuso la toma de Medellín, el nombramiento de José Manuel Restrepo como gobernador político de la provincia y poner a cargo de Juan María Gómez la liberación del Chocó (1819). Su ascenso a capitán de ingenieros por Bolívar habla de su desempeño en el Bajo Atrato y posterior ingreso al batallón Antioquia, formado en Rionegro para la liberación de Antioquia y el occidente de la Nueva Granada a cargo de Córdova.

Uniforme de recluta del departamento de Antioquia. Acuarela sobre papel, 1823. Bogotá, Colección Museo Nacional de Colombia.


Los patriotas de la ciudad de Antioquia en la liberación de la provincia El occidente de la Nueva Granada, la costa pacífica, las provincias del sur, Antioquia y la costa atlántica por el río Magdalena, estaban en poder de las tropas españolas desde dos posiciones de avanzada realista: la de Quito, a cargo del coronel Sebastián de la Calzada y la de Cartagena bajo el mando de Francisco Warleta; el punto medio era la provincia de Antioquia, cuya defensa debía resistir el norte y el sur. La estrategia militar de Córdova y sus hombres fue cuidar ambas delanteras; en esta acción los patriotas de la ciudad de Antioquia fueron fundamentales en la liberación de la Provincia y otras regiones de la Nueva Granada. Juan María Gómez en compañía de otros hijos de familias ilustres de Antioquia, participaron con certeza, unos en la campaña de liberación del río Magdalena, otros en el segundo sitio de Cartegena.

Urdaneta, Alberto. “Antonio José de Sucre”. Grabado en Papel Periódico Ilustrado, Nº 10 - Año 1 - pág. 149.

Del Corral, Jesús. “Manuel Dimas del Corral”. Dibujo al carboncillo en papel, Siglo XIX.

Juan María Gómez se unió a la Campaña del Sur con el cargo de comandante de ingenieros de artillería, y al mando de Sucre, encargado de la División del Sur, participó en la liberación de Quito. El aprecio de Sucre a Juan María quedó expresado en una recomendación: “El Capitán de Ingenieros Juan María Gómez, que por disposición superior se retira de la División para seguir una comisión del gobierno, ha sido, durante el tiempo que está a mis órdenes, con el mayor celo, puntualidad e interés público, haciéndose por tanto acreedor al aprecio de todos los Jefes y de la distinguida consideración que ha merecido generalmente del Ejército y de los ciudadanos”.


La diplomacia del reconocimiento Una vez la Nueva Granada aseguró su triunfo militar, consolidar el nuevo Estado nacional requirió de múltiples esfuerzos; entre ellos fue imperativo obtener el reconocimiento formal por parte de la comunidad internacional, su legitimación pasaba por el establecimiento de unas relaciones bilaterales. Desde 1810 hubo idas y venidas de ministros públicos, plenipotenciarios, diputados, comisionados o encargados de negocios, nominaciones ambiguas para designar a los encargados de las relaciones exteriores. La diplomacia del reconocimiento, como se le conoce, o constitutiva, tuvo por cometido restaurar la entidad del antiguo virreinato ahora República independiente y conseguir aliados internacionales. Juan María Gómez desempeñó funciones diplomáticas de notoria responsabilidad con los países más desarrollados de la época: Francia y Estados Unidos y en Latinoamérica.

Urdaneta, Alberto. “José de San Martín”. En Papel Periódico Ilustrado, 2.25 (1882): 1

Carta de Colombia que representa los territorios que han existido desde 1843 hasta 1886. En Atlas geográfico e histórico de Codazzi. Grabado por Erhard y hermanos. Autor Anónimo, 1889. Dimensiones 47x 59 cm. Biblioteca Luis Ángel Arango.

En el Perú tuvo un encuentro con San Martín para tratar la situación de las provincias liberadas por Sucre; en 1823 fue nombrado secretario de la legación colombiana en Estados Unidos; ese mismo año viajó a Caracas en misión diplomática; en 1826-28 fue nombrado por Santander para hacer parte de la legación colombiana en Brasil; de su parte, Bolívar lo encargó de los negocios de Colombia en el Imperio del Brasil (1828). En 1833 fue mediador en el llamado “caso Barrot”, la querella entre el alcalde parroquial de Cartagena, Vicente Alandete, y el cónsul de Francia Adolfo Barrot, que exacerbó el espíritu nacionalista de nativos y franceses.

“El cónsul francés Adolfo Barrot”. En Palacios Trujillo, Nhora Patricia. La utopía de un paraíso. Los franceses en Colombia. Colombia: Planeta (2009):158.


El hombre cívico y social Fiel a su época, Juan María Gómez tenía su mente fija en la idea del progreso. Mientras fue gobernador de Antioquia (10 de diciembre de 1842 a 2 de enero de 1845), realizó y animó la colonización al sur de la provincia por medio de la concesión de baldíos, porque poblar también era signo de civilización. En Caramanta las titulaciones fueron pagadas con bonos de la independencia; durante su administración la Cámara Provincial de Antioquia creó el distrito parroquial de Concordia y el municipio de Amalfi; alentó la colonización hacia el occidente, en las poblaciones de Neira y Aguadas. Pero, sobre todo, sabía que las vías de comunicación y su conexión con el mar eran necesarias para alcanzar el anhelado progreso. El camino al puerto de Urabá, en sus propios términos era de “necesidad urgentísima”.

Autor J.M.D. “Lápida del General Juan María Gómez”. Mármol tallado y grabado. 1911, siglo XX principios. Colección Museo Juan del Corral. Lápida conmemorativa al centenario de la independencia de Antioquia .

Casa de habitación del General Juan María Gómez. Santa Fe de Antioaquia.

Estaba al tanto de estudios y de una exploración desde Frontino hasta la orilla del mar; ofreció, como les correspondió a los de esta centuria épica, su “decidida cooperación” y hasta apeló a la unión de las provincias de la Nueva Granada para llevar a cabo esta empresa. Sabemos que este macro proyecto, tardó mucho más, pero su visión sigue vigente y en el siglo XXI cobra actualidad: “Nos hallamos pues, por la parte Norte, a las inmediaciones, por decirlo así, del mar Atlántico, con un puerto hermoso y seguro en nuestro propio territorio. La importancia política y comercial de esta vía de comunicación con el mundo civilizado…es realizable…”. Durante la Independencia, Juan María Gómez fue soldado cabal y en la instauración de la República un ciudadano abnegado.

Carta topográfica del terreno comprendido entre el puerto de Turbo en el golfo de Urabá y la ciudad de Antioquia, 1846. Martín Nugent. Técnica: acuarela y tinta. A. G. N. Mapoteca 6, Nº 32. Foto de Ernesto Monsalve. Original: 136 x 86 cm.


General Juan María Gómez EL MILITAR, EL DIPLOMÁTICO, EL CIUDADANO Santa Fe de Antioquia, 1798 – Facatativá, 1850 DIRECCIÓN GENERAL: Martha Lucía Villafañe COORDINACIÓN GENERAL: Jonathan Valderrama INVESTIGACIÓN HISTÓRICA: Alba Inés David Bravo, historiadora CURADURÍA: Martha Lucía Villafañe, Jonathan Valderrama MONTAJE: Luz Amparo González, Sergio Andrés Urrego y Liliana Macías ASISTENCIA ADMINISTRATIVA: Marta Lucía Ceballos DISEÑO GRÁFICO: Carolina Villa Serna FOTOGRAFÍA: Vásquez Villegas Fotografía profesional IMPRESIÓN: Gráficas Corona, G.M. Gráfico SEGURIDAD: John Fredy Girón, Luis Alfredo Rojas, Jhonatan Tilano

AGRADECIMIENTOS: Carlos Pérez - Alonso Monsalve - Nancy Correa - Familia Gómez Arango - Museo de Antioquia.

BIBLIOGRAFÍA Gómez, Antonio. “General Juan María Gómez”. Repertorio Histórico XIV: 142 (1938). Gutiérrez Ardila, Daniel. “Diplomacia e independencia”. Revista Credencial Historia (2011). http://www.revistacredencial.com/credencial/ historia/temas/diplomacia-e-independencia Gutiérrez Ardila, Daniel. “La diplomacia ‘constitutiva’ en el Nuevo Reino de Granada (1810-1816)”. Historia Crítica 33 (2007): 38-72. http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/182/index.php?id=182 Palacios Trujillo, Nhora Patricia. La utopía de un paraíso. Los franceses en Colombia. Colombia: Planeta, 2009. Pérez Martínez, Carlos Alberto. “General Juan María Gómez Pastor”. Antioquia Histórica 39: 68 (2013): 99-120. Sierra García, Jaime. “Independencia”. En Historia de Antioquia. Director general Jorge Orlando Melo. Bogotá: Suramericana de Seguros, 1988, 91-100. Zea Hernández, Germán. “Proceso de las negociaciones de Colombia para la demarcación y señalamiento de sus fronteras terrestres”. En Nueva historia de Colombia, Vol. III. Editado por Álvaro Turado Mejía. Bogotá: Planeta, 1989, 91-118.

INAUGURACIÓN Sábado, 14 de mayo de 2016, 4:00 p.m. Auditorio del Museo Juan del Corral La exposición estará abierta entre el 7 y el 29 de mayo de 2016 en la sala de exposiciones temporales del Museo Juan del Corral. Calle de la Amargura N° 9-77 Santa Fe de Antioquia (Colombia). Teléfonos 853 46 05 - 853 21 09. museojuandelcorral@mincultura.gov.co Horarios: Lunes, martes, jueves y viernes, 9:00 a.m. a 12:00 m. y 2:00 a 5:30 p.m. Sábados, domingos y festivos, 10:00 a.m. a 5:00 p.m. Miércoles, cerrado


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.