A
Virgen de Chiquinquirá. Eduardo Toro, presbítero. Tinta sobre papel. 1996. Retablillo Chiquinquirá. Anónimo. Óleo sobre madera. Mediados del Siglo XIX. Colección Museo Juan del Corral.
Virgen de Chiquinquirá. Eduardo Toro, presbítero. Lápices de cera sobre papel. 1996.
Virgen de Chiquinquirá sobre pan de oro. Eduardo Toro, presbítero. Óleo sobre madera cubierta con laminilla de oro. 1996.
El milagro y la devoción
Virgen de Chiquinquirá. Coronación canónica. Eduardo Toro, presbítero. Dibujo a la pluma. 1996.
Durante el siglo XVI (1526), la iglesia asignó a la Virgen María como patrona de los territorios del Imperio Español. Para dar cumplimiento a esta decisión, los poderes religioso y político del virreinato de la Nueva Granada escogieron la advocación de la Virgen del Rosario. Desde entonces empezaron a pintarse en todo el territorio numerosas imágenes de la Virgen del Rosario. En Boyacá, hacia 1555, a través del fraile dominico Andrés de Jadraque, el encomendero Antón de Santana encargó una pintura de esta virgen a Alonso de Narváez para entronizarla en Suta, en la capilla doctrinera de la región. Como en el lienzo sobraba espacio, el pintor decidió acompañar la imagen de la virgen, de los santos patronos del encomendero que la encargó y del fraile que llevó a cabo el pedido. Treinta años después de pintada (1586), la imagen había sido abandonada y sufría grave deterioro. Rescatada amorosamente, fue llevada a Chiquinquirá y entronizada en un oratorio hogareño. Una mañana de devoción se produjo “prodigiosa renovación por sí misma”, y a partir de entonces se difundió rápidamente su devoción en todo el territorio nacional.
Presentación En el siglo XXI, tan entregado a actividades seculares, muchos han olvidado que la Virgen de Chiquinquirá es reina y patrona de Colombia. Algunos, sin embargo, la recuerdan con acendrada devoción. Tal es el caso de Santa Fe de Antioquia, una de las ciudades más tempranamente entregadas a esta devoción mariana, originaria de nuestra patria. A partir de l586, cuando se produjo la milagrosa renovación de la imagen, alrededor de la Virgen de Chiquinquirá se adelantó un largo y complejo proceso de construcción de identidad. El 15 de Septiembre de 1770 los poderes eclesiástico y civil del Virreinato de Nueva Granada, declararon como patrona a la Virgen de Chiquinquirá. Desde entonces, la imagen venerada se pintaría sin descanso en todo nuestro territorio. Los actores políticos de las luchas independentistas la adoptaron como símbolo de cohesión y la invocaron como protectora de las fuerzas de la Unión Granadina. El 29 de Julio de 1829, el papa Pío VIII la declaró patrona principal de la naciente República de Colombia. Durante la celebración del centenario de la independencia nacional en 1919, ratificando el sentir popular de tres siglos, el papa Pío X decretó la coronación canónica de la imagen. Y en 1986, durante su visita a Colombia, su santidad Juan Pablo II acudió devotamente al santuario de Chiquinquirá, símbolo de la identidad nacional. Considerando que desde el siglo XVII, Santa Fe de Antioquia fue uno de los primeros sitios de apropiación de la
Virgen de Chiquinquirá colonial. Anónimo. Siglo XVIII. Óleo sobre lienzo. Colección María Cristina Pardo.
devoción, irradiada a toda la región, el Museo Juan Del Corral encuentra pertinente realizar esta exposición, que reúne valiosas piezas producto de la devoción del pueblo colombiano durante cuatro siglos, desde imágenes coloniales que adornaron las casas e iglesias de nuestra ciudad madre, hasta la producción artística realizada a su alrededor durante los siglos XX y XXI, entre los cuales se cuenta, como gran orgullo de la ciudad, la filigrana realizada por joyeros de la región, como ofrenda a nuestra señora. Múltiples expresiones de estos 400 años de devoción por “la Chinca”, como coloquialmente es conocida la advocación en la región antioqueña, están reunidas ahora en nuestro museo, como reconocimiento a la valía de la imagen sagrada sincrética, originada en Colombia, que lleva la impronta del nuevo mundo y designa nuestra identidad.
Virgen de Chiquinquirá. Anónimo. Óleo sobre lienzo. Marco en plata repujada por orfebres locales. 1,60m. x 1,70m. Siglo XVIII. Colección Museo de arte Religioso Francisco Cristóbal Toro.
Virgen de Chiquinquirá figuración abstracta. Eduardo Toro, presbítero. Óleo sobre lienzo. 1996.
Santa Fe de Antioquia, centro de devoción regional Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá fue reconocida como patrona del Virreinato de la Nueva Granada en el siglo XVII. (Tobar y Buendía); también fue jurada en esa calidad en la ciudad de Santa Fe de Antioquia, colindante con la zona del Chocó (en el norte de Colombia). Esta iniciativa fue ampliamente respaldada por el obispo de Popayán, Cristóbal Bernardo de Quiroz, pues en 1676 cuando realizó su visita pastoral, dispuso que se festejara solemnemente a los santos patronos de la parroquia (sujeta al ordinario), a los mártires Fabián y Sebastián, y a la “soberana reina de los ángeles, María, Señora de Chiquinquirá, también patrona jurada de esta ciudad (de Antioquia.)”* La imagen sobre la que se hizo este patronato posiblemente fue aquella que llegó en 1615 con el gobernador Francisco Herrera de Campuzano, que no es la que actualmente luce en el altar mayor de la iglesia de Santa Fe de Antioquia, la que de acuerdo a Mesanza fue llevada de Bogotá a la citada ciudad en 1828; esta versión iconográfica es diferente del original por la presencia de una aureola de cinco querubines. En esa misma gobernación se encuentra uno de los núcleos más importantes del culto, la creación de subsistemas icónicos y denominaciones particulares como la Virgen de Chiquinquirá del Valle de Niquía (1622) y La Virgen de la Estrella (1685). Estas advocaciones son el resultado de un proceso de identificación y apropiación de la imagen chiquinquireña en varias ciudades del departamento de Antioquia. En la configuración plástica sobresale el ejemplo finisecular de la parroquia de El Tablazo, Rionegro, pintura en la que la Virgen de Chiquinquirá es presentada como la evocara Tobar: “la que es vivo templo de la Santísima Trinidad”. * Luís Carlos Mantilla, Los franciscanos en Colombia 1600-1700 (Bogotá: Editorial Kelly, 1987), t.II, 92-93, sobre la administración peleada entre clero secular y franciscanos. Tomado de: Conferencia de Magdalena Vences Vidal: “Advocaciones marianas originarias e identidad: la Virgen de Chiquinquirá y la creación de subsistemas icónicos en el Virreinato de Nueva Granada”.
1.
7.
12.
2.
8.
13.
3.
9.
PIEZAS
4.
10.
5.
11.
1. Virgen de Chiquinquirá. Eduardo Toro. Lápices de cera sobre papel. 1996. | 2. Virgen de Chiquinquirá. Anónimo. Óleo sobre lienzo. Siglo XVIII. Colección particular. 1,42m. x 1,28m. | 3. Virgen de Chiquinquirá. Anónimo, escuela antioqueña. Óleo sobre tela. Siglo XVIII. Colección particular. | 4. Virgen de Chiquinquirá. Eduardo Toro. Serigrafía. 1996. | 5. La Virgen de Chiquinquirá. Mario Sierra. Lápices de cera sobre papel. 1996. | 6. Virgen de Chiquinquirá. Eduardo Toro. Lápices de cera sobre papel. 1996. |7. Virgen de Chiquinquirá, retablillo. Anónimo. Escuela antioqueña. Óleo sobre madera. Siglo XIX, mediados. Colección Josefina Palacio. | 8. Virgen de Chiquinquirá, retablillo. Anónimo. Óleo sobre madera. Siglo XVIII. Colección Museo Juan Del Corral. | 9. Virgen de Chiquinquirá, retablillo. Anónimo. Óleo sobre madera. Siglo XVIII. Colección particular. | 10. Virgen de Chiquinquirá. Carmenza Isaza de Gómez. Bordado al punto de cruz. 1998. | 11. Virgen de Chiquinquirá en blanco y negro. Eduardo Toro. Serigrafía. 1996. | 12. Virgen de Chiquinquirá. Eduardo Toro. Dibujo en tinta sobre papel. 1996. | 13. Virgen de Chiquinquirá. Daniel Gómez Campillo. Óleo sobre lienzo. 1938. Colección Inés Toro de Herrón.
Desde el siglo XVII (1770), la Virgen de Chiquinquirá fue declarada patrona del Nuevo Reino de Granada. En 1829, patrona principal de la naciente República de Colombia. Y en 1919 el papado la coronó como Reina de Colombia.
6.
Virgen de Chiquinquirá. Anónimo. Pintura a base de agua sobre papel. Siglo XX principios. Marco en latón. Colección particular.
Atributos de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá La Chinca, es una advocación de la Virgen del Rosario, que incluye los siguientes elementos iconográficos: • La Virgen viste túnica rosada y manto azul celeste, colores simbólicos de la pureza y de la Inmaculada Concepción. Con la mano derecha empuña un cetro, emblema de su reinado en los cielos. En la cabeza lleva una toca blanca, también tono de la pureza, y a sus plantas la media luna que constituye una referencia al Apocalipsis. • De su mano izquierda pende un rosario de cuentas. Con ésta y su brazo izquierdos sostiene al Niño, que a su vez lleva en la mano un jilguero, ave que simboliza la encarnación y la pasión. • San Andrés, lleva la túnica y el manto rojo de los mártires, y como todos los apóstoles, carga en la diestra un libro: el Nuevo Testamento. La llamada Cruz de San Andrés es su símbolo peculiar, ya que fue condenado a morir en una cruz aspada. La que pintó De Narváez parece tener forma de Y, una muy arcaica representación de esta cruz. • San Antonio de Padua viste hábito franciscano. Su color tiende al azul. Lleva capucha calada y en la cintura el cordón de los misioneros. El libro en su mano, símbolo de la sabiduría, y el niño, con el globo terráqueo, símbolo de su gran devoción por éste, son sus atributos habituales. A pesar de que los atributos para santos no mártires eran la azucena y el lirio, equivalentes de pureza y castidad, en su mano derecha lleva una palma. Esto hace pensar en un error iconográfico de Narváez, aunque la historiadora Magdalena Vences argumenta que arcaicamente la palma también simbolizaba la pureza.
La devoción popular ha producido gran cantidad de obras a lo largo de cuatro siglos, importantes, en muchos casos, no tanto por su valor artístico cuanto por su valor piadoso y su función de apoyo a la evangelización durante la colonia. La escuela popular antioqueña tiene encantadoras muestras de enorme valor sociocultural, llenas del ingenio, la emotividad y el candor de un pueblo devoto, de las cuales presentamos algunas.
14.
15.
El 26 de diciembre se conmemora la renovación milagrosa del cuadro de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá.
16.
Tarjeta de navidad enviada por el presidente Belisario Betancur en la luctuosa navidad de 1985, cuando habían ocurrido el Holocausto del Palacio de Justicia, y la avalancha de Armero. Litografía. 1986. Rubricada por el presidente Betancur. Colección familia Gómez Martínez.
24.
23.
21.
La joyería de filigrana representa un importante sector productivo para la economía regional. Los orfebres de la ciudad se han vinculado a este proyecto produciendo joyas para tres reproducciones de sendos cuadros de la Virgen de Chiquinquirá.
22.
PIEZAS
19.
20.
17.
18.
14. Virgen de Chiquinquirá. Anónimo. Óleo sobre lienzo. Siglo XVII, finales. En comodato en el Museo de arte Religioso Francisco Cristóbal Toro. Colección familia Velásquez Martínez. | 15. Virgen de Chiquinquirá. Luis Ángel Hernández. Óleo sobre lienzo. Siglo XX. Colección Maruja Elorza. | 16. Virgen de Chiquinquirá. Leonardo Alcaraz. Óleo sobre lienzo. 1990. | 17. Virgen de Chiquinquirá. Carmen Lucía Durango. Joya realizada en filigrana de plata. 2009. | 18. Virgen de Chiquinquirá de la ermita de Roldanillo (Valle). Anónimo quiteño. Óleo sobre lienzo. Siglo XVII. Reproducción enjoyada por la Joyería Colonial con alhajas de filigrana de plata con baño de oro. | 19. Virgen de Chiquinquirá, retablillo. Anónimo. Óleo sobre madera. Siglo XVIII. Colección Museo Juan Del Corral. | 20. Virgen de Chiquinquirá de la iglesia de Chiquinquirá de Santa Fe de Antioquia. Anónimo. Óleo sobre lienzo. Siglo XVIII. Reproducción enjoyada por las Joyerías Jimmy y Benítez, con alhajas de filigrana de plata con baño de oro. | 21. Virgen de Chiquinquirá, retablillo. Aureliano Tamayo. Óleo sobre madera. 1898. Colección Museo Juan Del Corral. Virgen de Chiquinquirá. Retablillo. Anónimo. Óleo sobre madera. Siglo XVIII. Colección Museo Juan Del Corral. | 22. Virgen de Chiquinquirá del exterior de la Iglesia de Chiquinquirá Santa Fe de Antioquia. Anónimo. Siglo XX, 1958. Escultura en Cemento. Restaurada. En comodato en el Museo Juan Del Corral. | 23. Virgen de Chiquinquirá, retablillo. Anónimo escuela antioqueña. Óleo sobre madera. Siglo XIX, principios. Colección Museo Juan Del Corral. | 24. Virgen de Chiquinquirá. Daniel Gómez Campillo. Óleo sobre lienzo. 1935. Colección familia Gómez Martínez.
El 9 de julio se celebra la fecha de su coronación canónica. Santa Fe de Antioquia se engalana cada año para celebrar estas dos fechas.
PIEZAS 25. Medalla de la Virgen de Chiquinquirá producida por El Vaticano en 1986 para conmemorar la visita que durante ese año realizara el papa Juan Pablo II a Colombia. Colección Museo Arqueológico del Suroeste, Jericó, Antioquia. | 26. Virgen de Chiquinquirá, fragmento. Luís Fernando Gómez M. Óleo sobre lienzo. 1978. Colección Carmenza Isaza de G. | 27. Virgen de Chiquinquirá, retablillo. Anónimo, escuela antioqueña. Óleo sobre madera. Siglo XIX, principios. Colección Javier Ignacio Martínez Arango. | 28. Virgen de Chiquinquirá. Eduardo Toro, copia del cuadro de La Estrella. Óleo sobre madera. 1996. | 29. Virgen de Chiquinquirá. María Victoria Gómez M.. Pintura sobre porcelana. Siglo XX. Colección Carmenza Isaza de G. | 30. Virgen de Chiquinquirá, retablillo. Anónimo escuela antioqueña. Óleo sobre madera. Siglo XIX, principios. Colección Anselmo Sánchez. | 31. Virgen de Chiquinquirá. Eduardo Toro. Engobes cerámicos sobre loza. 1996.
27.
25.
26.
28.
29.
30.
31. Fotografías: Carolina Villegas Londoño
Durante el siglo XX continúa la producción artística de imágenes de la Virgen de Chiquinquirá. En nuestra región, ya finalizando el siglo, sacerdotes artistas produjeron obras notables alrededor del tema. Algunas son variaciones, otras, obras documentadas, divertimentos, e inclusive algunas de carácter crítico, que llegan a ser muy interesantes.
Con el apoyo de Cámara de Comercio de Medellín. Ministerio de Cultura. Alcaldía de Santa Fe de Antioquia
Alcaldía de Santa Fe de Antioquia
Museo Juan Del Corral, Calle de la Amargura No. 9-77 Santa Fe de Antioquia Tel.: 853 3044 museojuandelcorral@hotmail.com
Exposición: Devoción por la Chinca. Nuestra Señora de Chiquinquirá en el corazón de Antioquia. | Dirección General e investigación: Martha Lucía Villafañe M. | Curaduría: Martha Lucía Villafañe M., Anselmo Sánchez Alzate. | Montaje: Equipo de montaje Museo Juan Del Corral y Cámara de Comercio de Medellín. | Corrección de textos: R .P. Alberto Restrepo G. | Fotografía: Carolina Villegas Londoño. | Asistencia administrativa: Astrid Graciano. | Asistencia en salas: Luz Amparo González. | Diseño de impresos: Taller de Edición S.A. | Impresión: Cadena S.A. | Joyería en Filigrana: Orfoa (Orfebres del Occidente Antioqueño) Carmen Durango, Ana Lucila Roldán, Carolina Velez, Joyería Colonial: Hildebrando Fuentes Investigadas: • Chiquinquirá. Arte y Milagro. María Cecilia Álvarez White. Presidencia de la República-Museo de Arte Moderno de Bogotá. 1986 • La Virgen de Chiquinquirá, Colombia: Afirmación dogmática y frente de identidad. Magdalena Vences Vidal. Museo de la Basílica de Guadalupe, México, D.F. 2008
Rivera, Carlos Iván Rivera, Joyería Jimmy: Jaime Benítez. Joyería Benítez: Francisco Benítez, Luz Stella Benítez. Joyería Leydy: Javier Cano, Jesús María Présiga. | Coros: Grupo Vocal Contrapunto y Escuela de Música Jorge Robledo Ortiz. Agradecimientos a los museos, iglesias, coleccionistas y devotos que con el préstamo de sus obras hicieron posible la realización de esta muestra. A los sacerdotes que acompañaron la investigación (Alberto Restrepo) y la curaduría de piezas (Eduardo Toro). A las entidades y profesionales que con su generosidad permitieron a este proyecto llegar a feliz término.
• Advocaciones Marianas Originarias e Identidad: la Virgen de Chiquinquirá y la creación de subsistemas icónicos en el Virreinato de Nueva Granada Dra. Magdalena Vences Vidal CIALC, UNAM Conferencia en “III jornadas internacionales de arte, historia y cultura colonial. Siglo XVIII Rupturas y Continuidades”. 2009
• La Virgen. Fe y aventura en Colombia. Mario Jursich Durán y Richard Ian Emblin. Ediciones Alfred Wild. Zona ediciones. 1997 • Inventario del Patrimonio Cultural de Antioquia. Colecciones de Santa Fe de Antioquia. Gustavo Vives Mejía. Secretaría de educación y cultura de Antioquia. Dirección de extensión cultural. Medellín, 1988