MALBA Agenda / Febrero 2017

Page 1

MALBA AGENDA FEBRERO 2017 Programa de Actividades Colecciรณn Exposiciones Educaciรณn Literatura Cine Tienda Amigos


ANTROPOFAGIA Y MODERNIDAD COLECCIóN FADEL 25.11.16­— 26.02.17 malba


Exposiciones

Antropofagia y Modernidad Arte brasileño en la Colección Fadel — HASTA EL 26.02.2017 NIVEL 2

Luiz Sacilotto. Sin título, ca. 1960. Detalle.

Curadora: Victoria Giraudo Un amplio recorrido por el arte brasileño moderno, desde los inicios del siglo XX hasta las primeras manifestaciones conceptuales de los años 60 y 70, a través de una selección de más de 150 obras pertenecientes a la Colección Fadel.

La exhibición busca mostrar el modo en que durante la primera mitad del siglo XX los artistas brasileños crearon una identidad propia, dialogando tanto con los proyectos vanguardistas internacionales como con las raíces populares, las mixturas raciales y la herencia mestiza propias de la cultura brasileña.

La exposición incluye obras clave de artistas como Anita Malfatti, Tarsila do Amaral, Candido Portinari, Di Cavalcanti, Maria Martins, Lygia Clark, Geraldo de Barros, Iván Serpa, Antonio Dias, Rubens Gerchman, Hélio Oiticica y Anna Maria Maiolino, entre muchos otros.

Antropofagia y Modernidad incluye pinturas, esculturas, gráficas, dibujos e instalaciones, y se articula en tres grandes módulos temáticos: primeros modernistas; raíces autóctonas y modernización internacional; y ruptura de lo moderno.

Ofrece un panorama de los diferentes movimientos modernos ligados a la construcción cultural de Brasil hasta los inicios del arte contemporáneo en ese país.

Visitas guiadas Jueves, viernes, y domingos, 17:00


arte latino– americano colección malba


Exposiciones

Verboamérica

— COLECCIÓN PERMANENTE NIVEL 1

María Teresa Ponce. KM 485, 2006

Jesús Ruiz Durand. Reforma agraria, 1968-1973. Detalle.

Curadores: Andrea Giunta y Agustín Pérez Rubio Una nueva exposición de la colección permanente del museo, curada por la historiadora e investigadora Andrea Giunta y por Agustín Pérez Rubio, Director Artístico de MALBA. La exhibición es el resultado de un proyecto de investigación de más de dos años, que propone una historia viva de América Latina, expresada en acciones y experiencias. Una historia poscolonial que asume que el arte latinoamericano no debe entenderse tan sólo a partir de las denominaciones que propuso la historia del arte europeo, sino a partir de los nombres que los propios artistas formularon cuando crearon sus programas estéticos.

Verboamérica rompe el clásico recorrido cronológico e incluye 170 obras divididas en ocho núcleos temáticos, en los que conviven obras de diferentes períodos históricos y de una multiplicidad de formatos: pinturas, dibujos, fotografías, videos, libros, documentos históricos e instalaciones. Los núcleos son: En el principio; Mapas, geopolítica y poder; Ciudad, modernidad y abstracción; Ciudad letrada, ciudad violenta, ciudad imaginada; Trabajo, multitud y resistencia; Campo y periferia; Cuerpos, afectos y emancipación; y América indígena, América negra.

Visitas guiadas Miércoles, sábados y domingos, 16:00


Exposiciones

Alicia Penalba Escultora — HASTA EL 19.02.2017 NIVEL 1 Y EXPLANADA

Curadora: Victoria Giraudo Primera exposición antológica en un museo argentino de la artista Alicia Penalba, compuesta por una selección de sus esculturas abstractas. Se incluyen cuarenta piezas de diferentes series y períodos, realizadas durante más de treinta años de trayectoria, desde su radicación en París en 1948 hasta su fallecimiento repentino en 1982. Además, se exhiben en la explanada del museo tres esculturas concebidas por la artista especialmente para el espacio público. Durante los años 50 y principios de los 60, Alicia Penalba concibió diferentes series de obras: verticales o totémicas, por elementos separados, caracolas, aladas, dobles y formas voladoras. Con estas tipologías experimentó en múltiples repeticiones, ritmos,

variaciones y cambios de escala; buscó contrastes entre texturas, brillos y opacidades. También alternó con la arcilla fundida en bronce o en cemento –que desmaterializó mediante el uso de las resinas poliéster y de las transparencias del vidrio Securit–, y jugó con el resplandor del dorado pulido, el acero inoxidable y la alpaca. Estos trabajos posicionan a Penalba en un lugar destacado de la historia del arte no figurativo argentino, por ser de las pocas mujeres en realizar obra escultórica de escala monumental. Alicia Penalba. Escultora continúa la serie de proyectos de sala 3 que buscan revisitar la producción de artistas mujeres que por diferentes motivos no han sido suficientemente reconocidas en su época, o cuyo trabajo aún no ha cobrado su real dimensión en la historiografía del arte contemporáneo.


EXPOSICIONES

Carlos Motta Réquiem — HASTA EL 19.02.2017 NIVEL -1

Curador: Agustín Pérez Rubio La obra de Carlos Motta indaga en la historia política y social y propone contra-narrativas que reconocen grupos sociales, identidades y comunidades cuya voz ha sido suprimida por el poder dominante. Motta se ha enfocado en las historias y políticas de las minorías sexuales y de género y ha producido proyectos que revisan tales sucesos desde perspectivas críticas y en diferentes formatos, incluyendo instalaciones, video, fotografía y escultura. Para esta exposición, Motta ha producido especialmente el proyecto Réquiem, que investiga la tensa relación entre la religión y las sexualidades disidentes a través de una serie de obras que proponen miradas alternativas a los valores morales

promovidos por la doctrina cristiana. En los tres videos basados en actos performativos que componen la muestra, el cuerpo trascendente es sexualizado, “cuirizado”, politizado y poetizado, en búsqueda de nuevas ficciones que consideren las diferencias sexuales. Motta se pregunta: ¿Qué pasaría si imaginamos un futuro incluyente para todos y todas, un futuro al que se llega tomando los caminos que se nos han presentado siempre como "imposibles"? ¿Cuál sería la influencia de una reforma real de la doctrina católica: una reforma que considere las vidas de aquellos excluidos por su orientación sexual? Réquiem fue realizada en colaboración con la teóloga noruega Linn Marie Tonstad, los performers italianos Stefano Laforgia y Andrea Ropes, y el cantante Ernesto Tomasini.


educación TALLER

ESPACIO DE RECREACIÓN

A cargo de Ana Clara Soler — Jueves 2, 17:00 Sala pedagógica, Nivel 1

— Domingos 5 y 19, 15:00 Sala Pedagógica, Nivel I

Contra la inspiración

A partir de una selección de obras presentes en la muestra Verboamerica, nueva puesta de la colección permanente del museo, el taller plantea ejercicios de apropiación a partir del collage, reutilizando materiales y textos preexistentes. El objetivo es llegar a una producción visual partiendo de una búsqueda basada en la idea de no-creatividad. Costo: $50.- Con inscripción previa a: sub20@malba.org.ar

Tercer tiempo

Tercer tiempo invita a niños de todas las edades, junto a sus familiares y amigos, a pasar un tiempo distinto en conexión con las exhibiciones de MALBA. Durante el mes de febrero, la colección permanente será el punto de partida para esta propuesta. Tercer tiempo propone un espacio desestructurado, abierto y lúdico para reflexionar, divertirse y pensar la realidad con otro ritmo. Actividad incluida con el ticket de ingreso al museo, no incluye visita a la sala.

ACTIVIDAD DE NARRACIÓN

Me contaron una vez II

— Miércoles 1 y 8; viernes 3, 15:00 Sala Pedagógica, Nivel 1 Me contaron una vez II es una propuesta de narración especialmente pensada para niños de 3 a 5 años. Nuevamente los niños son invitados a sumergirse en distintos relatos fantásticos, en esta oportunidad viajando por las salas de la muestra Verboámerica. Buscando acercarnos a las propuestas curatoriales y de los artistas de la colección permanente de MALBA, se narrarán dos historias acompañadas por objetos y materiales didácticos, alternadas con momentos para pensar dibujando. Actividad incluida con ticket de ingreso al museo. Cupos limitados.

EXPERIENCIA ABIERTA

Antropofagia y modernidad

En febrero, el equipo educativo de MALBA propone dos recorridos inclusivos abiertos al público general por las obras de la Colección Fadel, uno de los acervos más importantes del arte brasileño moderno. Para personas sordas e hipoacúsicas, con servicio de intérprete LSA A cargo del equipo educativo y la Asociación de Artes y Señas — Jueves 16, 17:00. Sala 5, Nivel 2 Para personas ciegas y con visión disminuida A cargo del equipo educativo — Lunes 20, 14:30. Sala 5, Nivel 2 Actividades sin cargo.

JORNADAS | ANTICIPO

Hábitos de aprendizaje: desafíos en común I — Viernes 3 y sábado 4 de marzo

Hábitos de aprendizaje: desafíos en común I es una propuesta de taller y reflexión colectiva que acompaña la presentación del libro Agítese antes de usar. Desplazamientos educativos, sociales y artísticos en América Latina. Esta publicación, co-editada por TEOR/éTica y MALBA, pone de relieve proyectos y experiencias de los últimos treinta años en distintos contextos e instituciones de América Latina. En diálogo con las preguntas que propone la publicación y a través de la participación de especialistas internacionales, las jornadas se proponen revisar y reconstruir las maneras en que se incorporan los hábitos que moldean nuestra manera de serhaciendo. ¿Por qué aprendemos lo que aprendemos, y cómo descartamos o agregamos formas de conocer a medida que crecemos? ¿Cómo desandar los caminos establecidos para el aprendizaje desde el diálogo, la práctica y la colaboración? Costo por día: $300 Costo por dos días: $500 Cupos limitados. Inscripción en recepción de miércoles a lunes de 12:00 a 20:00. Información completa: http://www.malba.org.ar/ habitos-de-aprendizaje Consultas: educacion@malba.org.ar +54 11 4808 6540/6556


arte y pensamiento CICLO DE ENCUENTROS

Arte y literatura brasileños — Jueves, 19:00

Acompañando la exposición Antropofagia y modernidad, MALBA invita a especialistas en literatura y arte brasileño para dar cuenta de la riqueza referencial y contexto de las piezas que forman parte de la Colección Fadel. El ciclo propone diferentes actividades: clases abiertas, lecturas de poesía y recorridos por las salas. Entrada libre y gratuita. Tercer encuentro Flavio de Carvalho Por Gonzalo Aguilar Jueves 9, 19:00 Cuarto encuentro Modernismo, Cinema Novo y el hambre de descolonización Por Lilia Lustosa de Oliveira Jueves 16, 19:00

Organizado en conjunto con el área de Literatura en el marco de Antropofagia y Modernidad. En colaboración con la Embajada de Brasil en Buenos Aires.

Por Isabel Plante — Viernes 17, 19:00 Sala 3 y Sala pedagógica

Alicia Penalba llegó a París en 1948, con treinta y cinco años, para reinventarse y llevar una vida de artista. Su plan parece haber funcionado, pues de allí en más trabajó en Europa desarrollando proyectos escultóricos cada vez más ambiciosos. Durante esos años compartió con otros artistas argentinos de París no solo exposiciones en museos franceses, sino también algunas preguntas: ¿Era deseable plegarse a un lenguaje visual sin rastros de pertenencias regionales? ¿Era posible capitalizar la distancia, aquélla que separaba el Río de la Plata del Sena, para las prácticas artísticas? ¿O debía suprimirse? Esta actividad se propone mirar la obra y la actividad de Penalba en el contexto de dos generaciones de artistas argentinos emigrados y activos en la capital de la cultura moderna. Entrada libre y gratuita.

CURSO | ANTICIPO

De cerca y a lo lejos

Un curso introductorio sobre arte latinoamericano desde la Colección MALBA Por Agustín Diez Fischer — Lunes 10, 17, y 24 de abril; 15, 22 y 29 de mayo, 11:00–12:30 Las clases de este curso abordarán el arte moderno latinoamericano desde las obras de Tarsila do Amaral, Diego Rivera y Joaquín Torres García, las prácticas concretas y neoconcretas en Argentina y Brasil hasta las producciones contemporáneas de artistas como José Carlos Martinat o Magdalena Jitrik. Se trata de experimentar una mirada cercana que parte de las obras y se extiende hacia zonas de contacto y conflicto. Los contenidos están dirigidos tanto a aquellos que quieran tener un conocimiento introductorio sobre los problemas de las prácticas artísticas en América Latina como a los que busquen ejercitarse en el estudio de obras de arte moderno y contemporáneo. Costo: $1620. Descuentos especiales para MALBA Amigos. Jubilados y estudiantes con credencial: 20% de descuento.

Hélio Oiticica. Boceto para la escenografía del film “Cangaceira eletrônica”, ca. 1970

Actividad de cierre Antropofagia revisitada Performance en 5 actos sobre manifiestos modernistas brasileños Por Martín Caamaño Con la actuación de María Canale. Música: Ezequiel Kronenberg y Martín Caamaño. Participan: Carol Bensimón, Paulo Scott, Juliana Cunha y J. P. Cuenca Jueves 23, 19:00

RECORRIDO

Alicia Penalba y los artistas argentinos de París


literatura CURSO

La mitad de un mundo imperfecto

Cien años de soledad de Gabriel García Márquez Por Luis Chitarroni — Lunes 6, 13, 20 de febrero y 6 de marzo, 19:00–20:30. Auditorio * Para conmemorar la publicación de uno de los libros más exitosos de la literatura latinoamericana, nos atrevemos a observarlo y observarla con cierta atención. ¿Había, como se pensó, una fórmula tras el hechizo? ¿Una genealogía tras Macondo? ¿Un pasado común a todos los pueblos (y países) de América? ¿Mitos y leyendas compartidas? ¿Fuerzas telúricas pujando por salir? ¿Un aprendizaje civil y cultural? ¿Poesía diluida? No es necesario contestar el cuestionario entero sino rechazar las respuestas fáciles y adentrarse en la literatura, en particular la de ese narrador colombiano que escribió y ganó mucho, incluido el Premio Nobel. Programa Clase 1. a) Análisis y estructura de la novela. La narración misma. Elogios pertinentes y pleitesías de turno. ¿Cincuenta años de soledad? Espejos y simetrías. Mamarrachos de la perfección. b) El idioma de la novela del boom. Severo Sarduy y el barroco cubano. Música extremada. La gramática de Nebrija, Covarrubias y el diccionario de María Moliner. Clase 2. Aniversario y profecía. Periodicidad del fenómeno. El Modernismo precursor. Álvaro Mutis, la lejana compañía del poeta. La Gran novela

latinoamericana: Asturias, Mujica Lainez, Marechal, Cortázar, Carpentier, Yánez, Fuentes. Clase 3. Contexto, acompañamiento, atisbos y presunciones. La pequeña novela de cámara. Historia del boom. Contemporáneos y pares. Cortázar, Cabrera Infante, Donoso, Vargas Llosa. Feligresía de los setenta. Decadencia y caída de un deicidio anunciado. La omisión del libro imprescindible: Vivir para contarla. La reforma ortográfica. Clase 4. Antes y después. Ojos de perro azul y Los funerales de la Mama Grande. El coronel no tiene quien le escriba y El general en su laberinto. El otoño del patriarca, ¿el gran fracaso? El amor en los tiempos del cólera, ¿la verdadera gran novela? Yoknapatawpha en Macondo. Ciudades de la llanura. Las teorías del cuento y los cuentos peregrinos. Realismo mágico y detracción. ¿Poesía diluida? Inventario o repertorio: la invención y los recursos de estilo. Organizado en el marco de Verboamérica, a 50 años de la publicación de Cien años de soledad.

CURSO

Paisaje después de la batalla

Escritores estadounidenses de los 50 y 60: Vonnegut, Salinger, Burroughs, Kerouac, Ginsberg Por Carlos Gamerro — Miércoles 15, 22 de febrero, 1 y 8 de marzo, 18:30–20:30 Auditorio * Los Estados Unidos ganaron la guerra en Europa y el Pacífico, pero en casa la batalla todavía estaba por comenzar. Porque había sido una guerra justa, una guerra limpia, y por encima de todo, una guerra exitosa, los que volvían del frente no encontraban espacio para hablar del horror, de su sufrimiento y sobre todo de las atrocidades cometidas por su propio bando. Las dos bombas que pusieron fin a la guerra trajeron al mundo un miedo nuevo, hasta entonces privilegio de creyentes: la Aniquilación total. A la sombra de la guerra y del hongo de Hiroshima adviene otro fenómeno inédito: tiene lugar la invención de la adolescencia, entendida no ya como tránsito a la edad adulta sino como identidad positiva,


propios valores y cultura, y sus nichos de mercado, sin duda. La sociedad estadounidense se vuelve normatizada y coercitiva como nunca antes en su historia independiente, y los que no logran adaptarse se sienten derrotados, rendidos o beat. Lo escrito, lo dicho y lo pensado por uso pocos inadaptados dispersos, en los 50, será enarbolado como bandera de identidad y lucha por una generación entera, la de los 60. Programa Clase 1. Los que fueron a la guerra: Kurt Vonnegut: Matadero 5. ¿Cómo contar la guerra a quienes no quieren oír hablar de ella? El bombardeo de Dresde, tema tabú. Las atrocidades de los aliados. De la Segunda guerra a la Guerra fría. La experiencia de guerra: de lo que no se puede hablar mejor es callar. Hemingway y Salinger: dos estrategias para contar la guerra. Clase 2. J. D. Salinger: Franny y Zooey. La guerra y la familia Glass. Seymour Glass, ¿loco o iluminado? La cultura de posguerra y la invención de los adolescentes. Clase 3. Los que se quedaron: la revolución beat. William Burroughs: El almuerzo desnudo. El sentido de la palabra beat. La escritura y las drogas. Totalitarismos made in USA. Clase 4. La liberación de la escritura: Jack Kerouac: En el camino. Allen Ginsberg: Aullido. Los beats y las técnicas de vanguardia: escritura automática, prosa espontánea y cutups. El nacimiento de una contracultura.

CURSO

La mirada punzante

Ensayos de escritores orientales sobre el mundo contemporáneo: Junichiro Tanizaki, François Cheng, Byung-Chul Han Por Leandro Pinkler — Miércoles 15, 22 de febrero, 1 y 8 de marzo, 19:00–21:00 Biblioteca En las últimas décadas ha crecido considerablemente la lectura de escritores del Extremo Oriente en las lenguas occidentales. No es solo un fenómeno de la globalización o de una moda cultural sino el encuentro con una perspectiva sutil, lúcida, simple y a la vez cortante que viene a complementar la estructura del pensamiento occidental. El curso propone una introducción a la lectura de tres grandes pensadores: el japonés Junichiro Tanizaki –el autor del célebre texto El elogio de la sombra–, el chino François Cheng y el coreano Byung-Chul Han, que, con textos pequeños y punzantes en diálogo con Heidegger, Foucault y la filosofía europea, arroja una visión potente y crítica sobre la sociedad actual.

CURSO | ANTICIPO

Comienzo y fin: el texto como un todo Segunda edición Por José María Brindisi — Viernes 10, 17, 31 de marzo y 7 de abril, 18:30–20:30 *

El curso, orientado a quienes están enfocados en el aprendizaje de los aspectos técnicos y estructurales de la escritura literaria, apunta a revisar, tomando como modelo una serie de cuentos y novelas, todos aquellos criterios y recursos que proveen al texto de homogeneidad, unidad de efecto, solidez, armonía. Programa

Programa

Clase 1. Promesas. ¿Por qué seguir leyendo? La importancia de la perspectiva. ¿Hacia dónde vamos, y cómo es ese viaje? Clase 2. Estallidos. Contar y no contar. Revelar, sorprender, estafar. Observar o intervenir. El punto de vista. Tensiones y distensiones. Clase 3. Promesas incumplidas. Millones de conflictos. Lo que no se resuelve, y lo que no puede resolverse.. Clase 4. Todo es poesía. El tiempo de la historia. Ilusiones, ambigüedades, fantasías. Amar o no amar, morir o no morir.

La sutil expresión de una mirada punzante. Una descripción de la intelectualidad del siglo XX europeo y de la introducción del pensamiento oriental. El elogio de la sombra de Junichiro Tanizaki. La reflexión vital de Francois Cheng. La crítica de Byung-Chul Han de la sociedad tecnológica, violenta y narcisista.

Costo por curso: $1080. Descuentos especiales para MALBA Amigos. Inscripción en recepción de lunes a domingos (inclusive feriados, excepto los martes) de 12:00 a 19:30. Inscripción online en  www.malba.org.ar/literatura * Jubilados y estudiantes con credencial: -20%.

Programas completos: www.malba.org.ar/literatura. Informes: literatura@malba.org.ar


cine

CICLO

ESTRENO

ESTRENO

— Jueves, 21:00; viernes, 18:00

De Melisa Liebenthal Argentina, 2016. 77’ — Viernes, 20:00

De Albertina Carri Argentina, 2016. 85’ — Viernes, 22:00

Cinema Novo

En sintonía con la muestra Antropofagia y Modernidad, MALBA Cine propone la revisión de varios clásicos esenciales del Cinema Novo brasileño, incluyendo un material de cortometraje muy poco visto que fue alentado por las experiencias documentales llevadas a cabo por Fernando Birri en Argentina.

CINECLUB NÚCLEO

El cine de Jan Kádar y Elmar Klos — Jueves, 19:00

Cuando surgió el cine de la llamada "Primavera de Praga", con nombres tales como Jirí Menzel, Milos Forman y Vera Chitylova, un dueto de cineastas acompañó esa renovación aunque no pertenecía generacionalmente a ella. Jan Kádar y Elmar Klos fueron referentes de la nueva ola checa por su audacia para hacer un cine de expresión personal y llegaron a obtener un Oscar por su film La tienda de la calle mayor. En colaboración con Cineclub Núcleo y Artkino Pictures.

CICLO

Noches de Hitchcock — Durante todo el mes

Las lindas

¿Por qué es tan importante ser linda? ¿Por qué importa tanto la mirada de los otros? Desde su experiencia personal, Melisa se pregunta acerca de la construcción del género femenino en una cultura que adora las imágenes. Melisa tiene cinco amigas de la infancia a las que entrevista. Desde atrás de cámara habla con ellas sobre sus experiencias de la niñez y la adolescencia, ahondando en las distintas implicancias que tuvo el hecho de ser mujer a lo largo de sus vidas. Estos relatos contados en la intimidad y directamente a la cámara son contrapuestos alternadamente con la experiencia de Melisa, reconstruida a partir de imágenes de su archivo personal, fotos del álbum familiar y videos caseros, junto a una narración en voice over. Ficha técnica Dirección: Melisa Liebenthal. Producción: E. Campos Guevara. Edición: Sofía Mele, M. Liebenthal. Sonido: Marcos Canosa. Música: Ángeles Otero. Animación: Alejandro Forero. Elenco: Camila Magliano, Michelle Sterzovsky, Josefina Roveta, Sofía Mele.

Cuatreros

Dice Carri: "Voy tras los pasos de Isidro Velázquez, el último gauchillo alzado de la Argentina y, como la búsqueda del tiempo perdido siempre es errática, ¿voy realmente tras los pasos de ese fugitivo de la justicia burguesa? ¿O es que voy tras mis pasos, tras mi herencia? Viajo a Chaco, a Cuba, busco una película desaparecida, busco en archivos fílmicos cuerpos en movimiento que me devuelvan algo de lo que se fue muy temprano. ¿Qué busco? Busco películas, también una familia, una de vivos, una de muertos; busco una revolución, sus cuerpos, algo de justicia; busco a mi madre y a mi padre desaparecidos, sus restos, sus nombres, lo que dejaron en mí. Hago un western con mi propia vida. Busco una voz, la mía, a través del ruido y la furia que dejaron esas vidas arrancadas por aquella justicia burguesa". Ficha técnica Guion y dirección: A. Carri. Producción: A. Carri, Diego Schipani. Edición: L. Colace. Diseño de sonido: Martín Grignaschi. Postproducción de imagen: Leandro Pugliese. Diseño: Alejandro Ros.


ESTRENO

NUEVO CINE PORTUGUÉS

CONTINÚA

De Milagros Mumenthaler Argentina-Suiza-Qatar, 2016. 82’ — Sábados, 18:00

De Miguel Gomes Portugal, 2015. 125', 131' y 125' — Vol. 1: domingos, 17:00 Vol. 2: domingos, 19:30 Vol. 3: domingos, 22:00

De Cecilia Kang Argentina, 2016. 61’ — Sábados, 20:00

La idea de un lago

Inés, una fotógrafa profesional, está decidida a terminar su nuevo libro antes de que su hijo nazca. La memoria, los recuerdos y este trabajo fotográfico la llevan, una y otra vez, a un mismo lugar: la casa familiar en el sur de Argentina. Se trata de un espacio que fue marcando la vida de Inés y forjando su personalidad a través de los años. La única foto que se conserva de ella junto a su padre fue hecha en este lugar, cuando Inés apenas tenía dos años. Unos meses después de que esta foto fuese tomada, el padre desaparecería víctima de la dictadura militar. Ficha técnica Guion y dirección: Milagros Mumenthaler. Productores: Violeta Bava, David Epiney, Rosa Martinez Rivero, Eugenia Mumenthaler. Dirección de fotografía: Gabriel Sandru. Montaje: Gion-Reto Killias. Edición y mezcla de sonido: Étienne Curchod. Dirección de arte: Sebastián Orgambide. Elenco: Carla Crespo, Rosario Bléfari, Malena Moirón, Juan Bautista Greppi, Juan Barberini, Joaquin Pok.

Las mil y una noches

La adaptación libre y extendida que lleva a cabo Miguel Gomes del famoso libro está destinada a convertirse en otro clásico, en esta oportunidad, del cine. La serie está ambientada en el Portugal actual, en el contexto de la crisis Europea y con un país sufriendo todo tipo de revueltas económicas y sociales. El primer capítulo plantea la estructura y narra "las inquietantes maldiciones que se abaten sobre el país”. Allí, un director de cine se ve obligado a abandonar el rodaje que lleva a cabo desencadenando distintas historias. La segunda parte de esta trilogía se compone de tres historias independientes: el escape de un bandolero rural a través del desierto después de haber cometido un asesinato, un teatral juicio a cielo abierto donde una vaca es la principal acusada y la historia de un perro llamado Dixie que irá pasando de mano en mano en un complejo habitacional en los suburbios de Lisboa. El último episodio de la trilogía presenta a Scheherezada encarnada finalmente en una mujer que se embarca en un viaje por un archipiélago plagado de maleantes.

Mi último fracaso

Nacida en Argentina de padres coreanos, Cecilia llegó a establecer un lazo muy fuerte con su comunidad de origen durante su infancia. Sin embargo, en la adolescencia estos vínculos entraron en crisis. A través de la relación con su profesora de pintura de la niñez, sus amigas coreanas y su hermana Catalina, la directora irá descubriendo de qué manera las distintas identidades culturales determinan la vida de las personas en su aspecto más íntimo: sus relaciones sentimentales.

CONTINÚA

Kékszakállú

De Gastón Solnicki Argentina, 2016. 72' — Sábados, 21:30 Un incisivo retrato de un grupo de adolescentes en el umbral de la adultez, que atraviesan distintas crisis que derivan del confort de clase. Oblicuamente inspirada en la única ópera de Béla Bartok, El castillo de Barba Azul, que es aquí transpuesta de manera radical entre los ámbitos laborales y de recreo en Buenos Aires y Punta del Este.


FEBRERO 2017

Grilla de programación —

JUEVES 2 19:00 La tienda de la calle mayor, de J. Kádar y E. Klos 21:00 Ellos no usan smoking, de Leon Hirszman 23:00 La ventana indiscreta, de Alfred Hitchcock VIERNES 3 18:00 Vidas secas, de N. Pereira dos Santos 20:00 Las lindas, de Melisa Liebenthal 22:00 Cuatreros, de Albertina Carri 24:00 Sabotaje, de A. Hitchcock SÁBADO 4 18:00 La idea de un lago, de Milagros Mumenthaler 20:00 Mi último fracaso, de Cecilia Kang 21:30 Kékszakállú, de Gastón Solnicki 23:30 Cuéntame tu vida, de Alfred Hitchcock DOMINGO 5 17:00 Las mil y una noches, vol. 1, de Miguel Gomes 19:30 Las mil y una noches, vol. 2, de Miguel Gomes 22:00 Las mil y una noches, vol. 3, de Miguel Gomes

General: $60. Estudiantes y jubilados: $30. Estrenos internacionales y películas con música en vivo: $90. Estudiantes y jubilados: $45.

Abono: $270. Estudiantes y jubilados: $135. Aviso: La programación puede sufrir alteraciones por imprevistos técnicos.

VIERNES 10 18:00 Tierra en trance, de Glauber Rocha 20:00 Las lindas, de Melisa Liebenthal 22:00 Cuatreros, de A. Carri 24:00 Psicosis, de A. Hitchcock

SÁBADO 18 18:00 La idea de un lago, de Milagros Mumenthaler 20:00 Mi último fracaso, de Cecilia Kang 21:30 Kékszakállú, de Gastón Solnicki 23:30 Asesinato, de A. Hitchcock

SÁBADO 11 18:00 La idea de un lago, de Milagros Mumenthaler 20:00 Mi último fracaso, de Cecilia Kang 21:30 Kékszakállú, de Gastón Solnicki 23:30 Agonía de amor, de Alfred Hitchcock DOMINGO 12 17:00 Las mil y una noches, vol. 1, de Miguel Gomes 19:30 Las mil y una noches, vol. 2, de Miguel Gomes 22:00 Las mil y una noches, vol. 3, de Miguel Gomes JUEVES 16 19:00 El tercer deseo, de J. Kádar y E. Klos 21:00 Río 40 grados, de N. Pereira dos Santos 23:00 La dama desaparece, de Alfred Hitchcock

VIERNES 17 18:00 Memorias do cangaço JUEVES 9 y otros cortos 19:00 El acusado, 20:00 Las lindas, de J. Kádar y E. Klos de Melisa Liebenthal 21:00 Dios y el diablo en la 22:00 Cuatreros, tierra del sol, de G. Rocha de Albertina Carri 23:00 Corresponsal extranjero, 24:00 Festín diabólico, de Alfred Hitchcock de Alfred Hitchcock

DOMINGO 19 17:00 Las mil y una noches, vol. 1, de Miguel Gomes 19:30 Las mil y una noches, vol. 2, de Miguel Gomes 22:00 Las mil y una noches, vol. 3, de Miguel Gomes VIERNES 24 18:00 Macunaíma, de J. Pedro de Andrade 20:00 Las lindas, de Melisa Liebenthal 22:00 Cuatreros, de A. Carri 24:00 Los 39 escalones, de Alfred Hitchcock SÁBADO 25 18:00 La idea de un lago, de Milagros Mumenthaler 20:00 Mi último fracaso, de Cecilia Kang 21:30 Kékszakállú, de Gastón Solnicki 23:30 Psicosis, de Alfred Hitchcock DOMINGO 26 17:00 Las mil y una noches, vol. 1, de Miguel Gomes 19:30 Las mil y una noches, vol. 2, de Miguel Gomes 22:00 Las mil y una noches, vol. 3, de Miguel Gomes


malba TIENDA PUBLICACIONES Y MERCHANDISING

Antropofagia y Modernidad En el marco de la muestra Antropofagia y Modernidad, MALBA tienda presenta un catálogo bilingüe (español e inglés) de 165 páginas y una selección de cuadernos, láminas y postales con la reproducción de obras brasileñas pertenecientes a la colección Fadel.

malba AMIGOS VISITAS GUIADAS

Alicia Penalba. Escultora Jueves 9, 18:30

Antropofagia y modernidad Arte brasileño en la Colección Fadel Lunes 20, 18:00

Gratuitas y exclusivas para MALBA Amigos Requieren inscripción previa: 4808-6511/13 | asociacion@malba.org.ar

MALBA PM

Arte y literatura brasileños Jueves 23, 19:00

Verboamérica

Hélio Oiticica. Boceto para la escenografía del film “Cangaceira eletrônica”, ca. 1970

Acompañando Verboamérica, la muestra de la colección permanente del museo, MALBA Tienda presenta una nueva selección de cuadernos, láminas, postales, remeras y tazas con obras emblemáticas pertenecientes a la Colección MALBA como Autorretrato con chango y loro de Frida Kahlo (1942) y Abaporu de Tarsila do Amaral (1928), entre otras.

Despedimos Antropofagia y Modernidad. Arte brasileño en la Colección Fadel, en conjunto con las áreas de Literatura y Arte y pensamiento. En el marco del ciclo de encuentros "Arte y literatura brasileños", habrá lecturas, visuales y música en la terraza del museo.


malba

www.malba.org.ar Seguinos en Twitter / Facebook / Instagram @museomalba Informes y consultas: informes@malba.org.ar Horarios Jueves a lunes 12:00–20:00 Martes cerrado Miércoles 12:00–21:00 Ingreso hasta 30' antes del cierre Valor de entrada General: $100. Estudiantes, docentes y jubilados con acreditación: $50. Menores de 5 años: sin cargo. Personas con discapacidad: sin cargo. Clientes ICBC: 20% de ahorro / 10% en MALBA Tienda. Socios Club La Nación Premium: 2 x 1 los días lunes y jueves. Asociados Medifé Plata, Oro y Platinum: 2 x 1. Obra Social ASE: 2 x 1 con voucher de la empresa. Miércoles General: $50. Estudiantes, docentes y jubilados con acreditación: sin cargo. Personas con discapacidad: sin cargo. Facilidades Cochecitos y mochilas para bebés a disposición en informes. Servicios para visitantes con movilidad reducida: ascensor, rampas, baños especiales y sillas de ruedas.  Visitas guiadas Para grupos privados, en español y en inglés. Informes y reservas con anticipación: +54 11 4808 6541. educacion@malba.org.ar

ƒ

Fundación Costantini Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires

Socios Corporativos

Auspiciantes

Colección permanente

Soporte tecnológico

Medios asociados

Con el apoyo de

Educación

Cine

Tapa: Cândido Portinari. Futebol, 1935. Detalle.

Av. Figueroa Alcorta 3415 C1425CLA Buenos Aires Argentina +54 11 4808 6500


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.