Experiencias 2

Page 1

MUSEO DE BELLAS ARTES DE SANTANDER / CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE

EXPERIENCIAS

2

EXPERIENCIAS 2


COMITÉ DE HONOR Excmo. Sr. D. MIGUEL ÁNGEL REVILLA ROIZ Presidente del Gobierno de Cantabria Excmo. Sr. D. ÍÑIGO DE LA SERNA HERNÁIZ Alcalde de Santander Excmo. Sr. D. FRANCISCO JAVIER LÓPEZ MARCANO Consejero de Cultura, Turismo y Deporte Ilmo. Sr. D. JUSTO BARREDA CUETO Director General de Cultura Sr. D. CÉSAR TORRELLAS RUBIO Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Santander


EXPERIENCIAS

2

MUSEO DE BELLAS ARTES Ayuntamiento de Santander CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE Gobierno de Cantabria


ACE ahora algo más de dos años, la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte y el Ayuntamiento de Santander nos pusimos de acuerdo para que el Museo de Bellas Artes pudiese organizar una muestra temporal titulada Experiencias. Constituyó la oportunidad de poder mostrar una selección de una docena de importantes obras adquiridas por ambas instituciones.

H

Entonces decíamos que nos parecía muy acertado ofrecer una docena de infinitas experiencias, intensas y poderosas, especialmente cosmopolitas, signos inequívocos de los criterios por los cuales discurren las intenciones y objetivos de nuestro coleccionismo público. Y que trabajábamos, sin duda, desde un posicionamiento evidente de modernización y puesta al día. Estos mismos parámetros se vuelven a cumplir de forma más y más contundente. La intensidad de aquel proyecto, se reproduce con mayor énfasis en este nuevo, de acuerdo a la exposición de más de cincuenta obras que ambas instituciones hemos ido incorporando a nuestras respectivas colecciones de arte moderno y contemporáneo. Nuestra apuesta es clara, tendiendo a una calidad de obras, deseando que todo visitante puede disfrutar de esta nueva experiencia infinita.

Francisco Javier López Marcano Consejero de Cultura, Turismo y Deporte Gobierno de Cantabria


L Museo de Bellas Artes de Santander lleva ya casi dos decenios significándose por ser uno de los motores, tanto en el ámbito de la ciudad como en el de toda la comunidad autónoma, de una oferta cultural caracterizada por la calidad. Durante estos años, el Museo ha llevado a cabo una puesta al día que es, sin duda alguna, reveladora y significativa. Su oferta artística, ya de arte moderno, ya de arte contemporáneo, cuidando lo local y regional, incardinándolo en lo nacional e internacional, es buena prueba de ello.

E

Una muestra de ese trabajo de renovación se plasma en iniciativas como la exposición Experiencias 2, que va a ofrecer a todos los ciudadanos interesados en el arte moderno y contemporáneo la oportunidad de conocer las obras que se han agregado recientemente a los fondos del Museo de Bellas Artes y de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte en lo que supone, además, un ejemplo del trabajo conjunto desarrollado por dos instituciones como el Ayuntamiento de Santander y el Gobierno de Cantabria, un aspecto clave en el desarrollo cultural si se quieren ofrecer proyectos cada vez de mayor calidad. A través de esta muestra se podrá apreciar cómo ambas colecciones van creciendo de forma magnífica y en todas direcciones, tomando una trascendencia internacional, aunque sin dejar a un lado el plano local. Este proyecto cuenta con ingredientes suficientes como para atraer no sólo a los habituales del circuito expositivo sino a quienes sienten interés por conocer en qué sentido evolucionan las tendencias artísticas. Esperamos que todos ellos disfruten de este nuevo proyecto expositivo, consecuencia del trabajo de adquisición de obras que se ha desarrollado en los últimos tiempos y que ahora tendremos la oportunidad de ver en la ciudad. Íñigo de la Serna Hernáiz Alcalde de Santander


Experiencias 2 Salvador Carretero RebĂŠs


Evolución, transformación, descentralización, transversalidad, son algunos de los términos teóricos alrededor de los cuales se ha venido trabajando prácticamente en esta periférica y puntual institución –el Museo de Bellas Artes de Santander que se va mostrando más como Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria- desde los noventa y hasta estos tiempos. Siempre hemos ido tratando de plantear los distintos conceptos del discurso por los que ha transcurrido esta dura travesía, sobre supuestos de posibilidades y realidades, desbordados casi siempre, de forma especialmente generosa en nuestro caso y situación, por las propias posibilidades de la misma, sobre todo en lo tocante a asuntos presupuestarios y afines, desde una muy modesta plataforma de recursos económicos y materiales. Es incluso posible que, dadas las circunstancias, se haya ido al límite de los límites, con un posicionamiento evidente de hacer lo máximo de posibilidades con lo mínimo, gracias desde luego a un equipo que –inexistente en origen y primer largo desarrollo-, ha ido creciendo. Que el Museo de Bellas Artes de Santander ha evolucionado totalmente en multitud de aspectos –colección en su registro e inventario, hacer colección, exposición de la colección, rehabilitación del vetusto inmueble, proyectos expositivos temporales, conservación, restauración, trabajos editoriales, divulgación, investigación, relaciones institucionales y de muy diversa índole, etc.-, es una evidencia. Que simultáneamente ha tenido lugar una total transformación, vislumbrándose ya una normalización museográfica futura, antaño inexistente, otra. Que sigue empeñado en resaltar el talento local y autonómico incardinado en el nacional e internacional, en necesario cuidado de una descentralización fundamental, una más..., echo que a su vez está concatenado al de la transversalidad que venimos desarrollando desde ya hace muchos años, y que nos está ofertando otras lecturas ricamente diversificadas, ejemplo casi excepcional –si no único- en el panorama de los museos españoles. Nuestra identidad, sus luces y sombras, sus vaivenes, sus variopintos desarrollos, es la que hemos deseado apoyar desde un rigor cualitativo, desde formulaciones bien diferentes. En cualquier caso, falta aún mucho trecho por recorrer, abundando en un positivo y necesario sentido de autocrítica que afecta a muchos campos de actuación y trabajo necesarios y hasta imprescindibles. Sin perder de vista éstos, y otros conceptos, hoy prefiero acercarme al planteamiento y concepto de evolución, bien diferente al del cambio. Para ello, siempre se hacía y se hace necesario un conocimiento de la realidad artística audiovisual actual, incluyendo la multitud de registros simultáneos que se van sucediendo sin solución de continuidad. Otra cosa bien distinta es administrar una presunta adivinación de un insólito futuro. Como siempre, y aunque no es fácil, dejamos de lado el territorio del mercado, sin duda más que enrare-


cido, que tantas veces hace un formidabble daño a cuestiones esenciales, utopías e idealismos al margen. Elucubrar sobre esos futuros –en plural-, sobre los escenarios por llegar, en sus diferentes capítulos, puede ser una pérdida de tiempo, si bien, es positivo atender, de alguna forma, a muy relativos diagnósticos. Así es, cuando llega el momento de mostrar la colección permanente titulada ¿Sin Límites?, cuando la presentamos hace ya un buen puñado de años, pensábamos que se iba a generar una polémica pública sin parangón o, al menos, vislumbrábamos esa posibilidad. Reconozco la equivocación. A algunos, la propuesta y el planteamiento no les gustó nada. A otros muchos, sin embargo, les sorprendió gratamente. A nadie ha dejado indiferente. A los niños –fieles termómetros- les ha hecho crecer, de forma divulgativa y entretenida, alejándonos nosotros mismos de aspectos didácticos y pedagógicos que en modo alguno nos corresponden. Dicho planteamiento tenía y tiene una personalidad, como digo, sin posible comparación con otras propuestas de otras instituciones hermanas o análogas, al nivel y posibilidad posibles de la casa. El planteamiento era y es una pura y pensada contradicción, plena de dislocaciones y ubicaciones, de equilibrios e inestabilidades, de discusiones y debates, de encuentros y desencuentros, una sencilla trinchera impregnada de evolución, al hilo quizá de lo que reflexiona y ensaya Brea (Cfr. de José Luis Brea: El tercer umbral. Estatuto de las prácticas artísticas en la era del capitalismo cultural. Cendeac. Ad Hoc Ensayo. Murcia, 2004), ofreciendo una discusión que a su vez genera multitud de cuestiones, dada la evidente inestabilidad del futuro. Esta positiva contradicción tiene también su recorrido, además de en la colección permanente, a través de los distintos proyectos expositivos –dado muy especialmente a través de El Puente de la Visión-, pero, también y sobre todo, en el hecho de hacer colección. Ésta es una de nuestras más importantes dedicaciones, dentro de, insisto, las modestas posibilidades del Museo, ingreso de obras desde sus distintas vías. Toda construcción y desarrollo de colección, lleva implícito un planteamiento personal, sea esa colección pública o privada. En el caso de la pinacoteca santanderina, si se trabaja con los conceptos ya reseñados, es necesario trabajar dentro de los contextos de la propia colección, cuidando, como decimos, los talentos de la tierra, incluyendo los rasgos de testimonios contundentes de ella. Para su desarrollo y su contextualización, es necesario conocer a fondo la misma, junto con las posibilidades de otros crecimientos o incardinaciones, en pos de que sean razonables y coherentes, planteamiento que pasa, naturalmente, por conocer a fondo la colección o colecciones. Referente a la colección del Museo de Santander, cuando llegamos en 1990, parecía que la componían casi novecientas obras artísticas en el registro; hoy superan las mil seiscientas, al margen


de otras dos mil quinientas piezas de numismática, medallística, sigilografía y otros conceptos. De aquéllas casi novecientas, muchas de ellas jamás podrán ser calificadas como arte, pero, no considerando ahora otras cuestiones, son, quiérase o no, parte histórica de la institución, parte de sus sombras testimoniales. Y que ahora recuerde a vuela pluma, una sóla obra era de un artista extranjero del siglo XX –Jerry Sherin-, junto con varias pinturas italianas y flamencas de los siglos XVI, XVII y XVIII; sin intención, transversal en este caso, porque no la hay. Todo lo demás, eran piezas artísticas de cántabros casi en su totalidad –clásicos, históricos y de nuevas generaciones del último tercio del siglo XX-, con un porcentaje escaso de obras de artistas del resto del país. En resumen, la colección era modesta y sufridamente periférica; el excelente o buen talento regional, estaba bastante bien representado; la colección era fiel testimonio de tiempos pretéritos, era esencialmente testimonial, y eso era casi todo. No se ha de olvidar el largo período franquista, y la general escasa o nula profesionalización; a pesar de todo ello, es necesario valorar en mucho el positivo trabajo de Simón Cabarga: con él se especializa la pinacoteca en los años cuarenta, y sin él, no sé lo que hubiera llegado a nuestras manos, quizá bien poco. Y desde ese año de 1990, la colección ha crecido en todos los sentidos: por supuesto que a ella ha ingresado obra de artistas cántabros, pero también, y sobre todo en los últimos, obra de artistas españoles y extranjeros. Referente a la colección de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria, también se se aprecia su conjunto de testimonio, su gran parcela de fondos autonómicos y regionales y, también en el último decenio o lustro, ingresan obras de artistas nacionales e internacionales, algunas de ellas ciertamente importantes (Cfr. de Salvador Carretero/Gabriel Rodríguez/Juan Glez. Riancho/Ruth Méndez: colecciónnorte arte contemporáneo. Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria. Santander, 2007).Y como en la del Museo de Bellas Artes de Santander, la colección de la Consejería de Cultura también precisa de un buen filtro, deconstrucción y construcción, asunto que planteamos en nuestro ensayo del catálogo citado. El hecho de hacer colección, es asunto clave en un museo, en una institución. Perder tiempo en este territorio, significa generar profundas heridas, difícilmente superables. De otro lado, tratar de paliar lagunas, es un absurdo: a estas alturas, a nadie se lo ocurre. Todo pasa por otorgar personalidad a la institución, incardinando, construyendo y deconstruyendo, huyendo a su vez de darle un sentido similar o parecido al de otros muchos centros, sumidos en un soberano aburrimiento. Tras una vida centenaria o de muchos años, supongan que hay de todo y para todos los gustos..., y disgustos...Y es precisamente lo que sucede en ambas colecciones, advirtiéndose un curio-


so y aprovechable paralelismo, suscitando en ambos casos un justo aprovechamiento transversal y descentralizador. Experiencias 2 es la consecuencia del trabajo de hacer colección de dos instituciones difererentes y de formas distintas. Cada una de ella posee sus particularidades, con posibilidades también contundentemente diversas. Y no es la primera vez que, en la sede del Museo de Bellas Artes de Santander, trabajamos una muestra bajo parámetros análogos. Entre diciembre de 2002 y febrero de 2003 se desarrolló la primera, seleccionando fondos comprados en ese primer año. Todas las obras eran, en esa ocasión, propiedad de la Consejería de Cultura: fotografías de Yasumasa Morimura, Pierre Gonnord, Gabriele Basilico, Perejaume, Cándida Höfer y Bleda y Rosa; un video de Morimura; y una obra de concepto mixto –más cercano a planteamientos pictóricos- de Daniel Verbis (Cfr. Catálogo de exposición Museo de Historia y Arte de Cantabria. Adquisiciones 2002 (selección) de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte. Museo de Bellas Artes de Santander. Santander, 2002). Durante el verano de 2005 tuvo lugar otra muestra titulada Experiencas. En esa ocasión se exhibió una selección de obras propiedad ya de ambas instituciones, de la Consejería de Cultura y del propio Museo de Bellas Artes de Santander, nuevamente producto del trabajo de hacer colección. El proyecto lo componían obras de todo tipo de soportes, pertenecientes a Ignasi Aballí, Sergey Bratkov, Rosa Brun, José Pedro Croft, José María Guijarro, Tony Oursler, Tobías Rehberger, Rax Rinnekangas, Julian Schnabel, Seo y Juan Uslé (Cfr. Lidia Gil Calvo: Experiencias. Museo de Bellas Artes de Santander/Consejería de Cultura, Turismo y Deporte. Santander, 2005). Y por fin llegamos a esta nueva muestra titulada Experiencias 2, que se expone en las plantas 0 y 1 del Museo de Bellas Artes de Santander. Dicha selección está fundamentada en esta caso más hacia el campo de la fotografía fija y móvil, que hacia otros soportes, simplemente, para poder incardinarlo en Foconorte, y apoyar más esta iniciativa colectiva. El pasado año, el Museo lo hizo con una extraordinaria exposición monográfica dedicada al italiano Gabriele Basilico, muestra única de casi cien fotografías y quinientos contactos que se expuso simultáneamente en el Mercado del Este (sala A) y en la propia pinacoteca (Cfr. Salvador Carretero Rebés: Gabriele Basilico. Huellas de identidad. Museo de Bellas Artes de Santander. Santander, 2006). Pero a la esencia fotográfica y videográfica mayoritaria de Experiencias 2, es preciso añadirle otras obras pictóricas y escultóricas, así como testimoniales, que generan nuevamente la transversalidad descentralizadora. Dicha relación de obras, que supera el medio centenar, la hemos trabajado de similar forma a la que presenta la colección permanente titulada ¿Sin Límites? (Cfr. de Salvador Carretero/Belén Poole/Isabel Portilla: ¿Sin Límites? 2003. Colección Permanente. Museo de Bellas Artes de Santander. Consejería de Cultura,


Turismo y Deporte. Museo de Bellas Artes de Santander/Consejería de Cultura, Turismo y Deporte. Santander, 2003). Efectivamente, en Experiencias 2, planteamos nuevas relaciones entre las obras, a través de diversos temas. El primer capítulo lo dedicamos a la inteligencia emocional, con reveladoras obras de Catarina Campino, Nuria Canal, Naia del Castillo, Vicky Civera, Florence Vaisberg, Laura Torrado, Vik Muniz, Felicidad Moreno, Luis González Palma y Aino Kannisto, obras de distinto compromiso y presididas todas por Comida en familia de María Blanchard, obra que ha recuperado todo su esplendor como consecuencia de una decisiva intervención de conservación que se le ha practicado. Con otro compromiso, se desarrolla otro espacio, con piezas de Pilar Gómez Cossío, Luis Gordillo, José María Guijarro, Alfredo Jaar y Cristina Lucas. El paisaje urbano y campestre se resuyelven con distintas obras de Gabriele Basilico, Félix Curto, Pablo Hojas, Joaquín Martínez Cano, Concha Pérez, Adrán Tyler, Eva Koch, Hanis Fulton, Mads Gandrup, Arancha Goyeneche, José María Mellado y Alfredo Omaña. Otro capítulo está reservado a la naturaleza viva, con creaciones de Miriam Bäckström, Concha García, José María Guijarro, Chema Madoz, Juan Martínez Moro, Paloma Navares, Esther Partegás, Fernando Sánchez del Castillo y Santiago Sierra. Y otras obras, ya en el campo de la recuperación pictoralista, de Juan Carlos Bracho, Jean-Marc Bustamante, Juan Carlos Robles y Georges Rousse. La vida es bella, así se titula una de las más inteligentes películas de los últimos tiempos; y así finaliza la perorata de Glob, ese curioso y baboso personaje de Tony Oursler que pertenece a la colección de la Consejería de Cultura, y que estuvo en esa exposición de 2005 titulada Experiencias. Contradicción de contradicciones, porque no hemos de narrar ahora aquí el formidable drama de la película. Como no hemos de esconder el sorprendente impacto que la emblemática pieza de Oursler lleva provocando en casi todos los niños. Cuando ésta se expuso durante un largo tiempo en la colección permanente ¿Sin Límites? del Museo de Bellas Artes de Santander, todos los días apreciábamos que los niños se acercaban con verdadero temor y hasta terror hacia el curioso y asqueroso ser, adelantándose poco a poco hacia ella, con mucha prudencia y de puntillas, escondiéndose entre las vigas de la sala en donde estaba expuesta. Análoga contradicción, buscada y encontrada, volvemos a plantear ahora en Experiencias 2, nueva selección de piezas que ambas instituciones hemos ido comprando entre 2005 y 2007.

SCR, 26 de noviembre de 2007.


EXPERIENCIAS

2


INTELIGENCIA EMOCIONAL

1

Catarina CAMPINO Nuria CANAL Naia del CASTILLO Victoria CIVERA Pierre GONNORD Luis GONZÁLEZ PALMA Aino KANNISTO Felicidad MORENO Vik MUNIZ Laura TORRADO Florence VAISBERG


Catarina CAMPINO (Lisboa, Portugal, 1972) Our love. 2006. Talla bajo relieve con chorro de arena sobre mรกrmol blanco. 130 x 70 x 15 cm MUSEO DE BELLAS ARTES DE SANTANDER


Catarina CAMPINO (Lisboa, Portugal, 1972) Violet Violence (Make me up before you....) Vídeo. 2002. Mini DV; PAL; 5:4; color; estéreo; 7’ 43’’ 01f; transferido a DVD. MUSEO DE BELLAS ARTES DE SANTANDER


Nuria CANAL (Burgos, 1965) Short Stories About Distance. Wydiwyh. Serie de 7 fotografĂ­as C-print. 89 x 110 cm MUSEO DE BELLAS ARTES DE SANTANDER


Victoria CIVERA (Port de Sagunt, Valencia, 1955) Voyage. 2005. Técnica mixta sobre lino. 204 x 304 cm CONSEJERIA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE


Naia del CASTILLO (Bilbao, 1975) Espacio doméstico - Labores. 2001. Fotografía Luxachrome. 136,5 x 113 cm MUSEO DE BELLAS ARTES DE SANTANDER.


Pierre GONNORD (Cholet, Francia,1963) Olimpe. 2006. FotografĂ­a en color siliconada bajo metacrilato. 165 x 125 cm MUSEO DE BELLAS ARTES DE SANTANDER


Luis GONZÁLEZ PALMA (Guatemala, 1957) Él no la veía como. 2004. Técnica mixta de película ortho, oro y resina. 88 x 88 cm MUSEO DE BELLAS ARTES DE SANTANDER


Aino KANNISTO (Espoo, Finlandia, 1973) Untitled (woman in water). 2003. Chromogenic Print sobre aluminio. 90 x 126 cm CONSEJERIA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE


Felicidad MORENO (Lagartera, Toledo, 1959) Reflejos de iris. 2004. Acr铆lico, 贸leo y barniz sobre tela. 250 x 200 cm MUSEO DE BELLAS ARTES DE SANTANDER


Vik MUNIZ (Sao Paulo, Brasil, 1961) Young Girl Sewing, after Vilhem Hammershoi. 2006. Chromogenic Print. 229 x 183 cm CONSEJERIA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE


Laura TORRADO (Madrid, 1967) Mujer Escalera II. 1999. Fotografía sobre aluminio. 189,4 x 125 cm CONSEJERIA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE


Florence VAISBERG (Buenos Aires, Argentina, 1979) Las suicidas (cocina). 2006. Las suicidas (baño). 2006. Fotografía sobre duratrans. 120 x 120 cm (c.u.) MUSEO DE BELLAS ARTES DE SANTANDER


EXPERIENCIAS

2


URBE

Gabriele BASILICO Félix CURTO Pablo HOJAS Joaquín MARTÍNEZ CANO Concha PÉREZ Adrian TYLER


Gabriele BASILICO (Milán, Italia, 1944) Istambul 2005. 2005. Fotografía b/n. (05B2-2-4). 170 x 125 cm MUSEO DE BELLAS ARTES DE SANTANDER.


Gabriele BASILICO (Milán, Italia, 1944) Istambul 2005. 2005. Fotografía b/n. (05B2-22-4). 170 x 125 cm MUSEO DE BELLAS ARTES DE SANTANDER.


Gabriele BASILICO (Milán, Italia, 1944) Istambul 2005. 2005. Fotografía b/n. (05B2-4-8). 170 x 125 cm DEPÓSITO COLECCIÓN PARTICULAR MADRID


Félix CURTO (Salamanca, 1967) Motels II. 2002 Motels III. 2002. Duratrans sobre caja de luz. 79 x 126 x 10 cm (c.u.) CONSEJERIA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE


Pablo HOJAS (Santander, 1945) Tate Gallery. 2002. Fotografía sobre aluminio y metacrilato. 100 x 150 cm CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE


Joaquín MARTÍNEZ CANO (Noja, Cantabria, 1953) Bus. 2006. Vinílico y pigmento / kapaline. 200 x 240 cm MUSEO DE BELLAS ARTES DE SANTANDER


Concha PÉREZ (Valladolid, 1969) Embajada. 2004. Fotografía con tratamiento digital / FOAM 10 mm. 120 x 162 cm MUSEO DE BELLAS ARTES DE SANTANDER


Adrian TYLER (Londres, Reino Unido, 1963) Santander. Serie Space Opera. 2001. Fotografía C-Print. 80 x 113 cm CONSEJERIA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE


EXPERIENCIAS

2


PAÍSES

Hamish FULTON Arancha GOYENECHE Aldo IACOBELLI Jose Mª MELLADO Alfredo OMAÑA


Hamish FULTON (Londres, Reino Unido, 1946) Picos de Europa. 1993. Gelatina de plata sobre cart贸n. 145 x 111,5 cm CONSEJERIA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE


Arancha GOYENECHE (Santander, 1967) Mi ilusi贸n Cuatro. 2004. Fotograf铆a y vinilo adhesivo. 180 x 200 cm MUSEO DE BELLAS ARTES DE SANTANDER



Aldo IACOBELLI (Nápoles, 1950) Transient Architecture. 2006. Óleo/lienzo, tachuelas de tapizar, 7 cerámicas y dos ramitos de olivo. 80 cm ø. MUSEO DE BELLAS ARTES DE SANTANDER


Jose Mª MELLADO (Almería, 1966) Barco de Fuerteventura. Fotografía. 100 x 150 cm MUSEO DE BELLAS ARTES DE SANTANDER Curva en V. Fotografía. 100 x 200 cm MUSEO DE BELLAS ARTES DE SANTANDER


Alfredo OMAÑA (Riofrío, León, 1968) Sueño verde. Serie Dreaming in Green. 2006. Impresión digital sobre Dibond. 75 x 150 cm CONSEJERIA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE


EXPERIENCIAS

2


NATURALEZA VIVA

Miriam BÄCKSTRÖM Concha GARCÍA Chema MADOZ Juan MARTÍNEZ MORO Paloma NAVARES Ester PARTEGÁS Fernando SÁNCHEZ DEL CASTILLO Santiago SIERRA


Miriam BÄCKSTRÖM (Estocolmo, Suecia, 1967) Set Construction. 1995-2002. 3 Fotografías cibachrome.50 x 64 cm (c.u.) MUSEO DE BELLAS ARTES DE SANTANDER


Concha GARCÍA (Santander, 1960) Bicicleta rosa. 2004. Metal, tubular y textil. 115 x 126 x 55 cm MUSEO DE BELLAS ARTES DE SANTANDER


Chema MADOZ (Madrid, 1958) Sin título. 2001. Fotografía en b/n sobre papel baritado y virado al sulfuro. 57 x 160,5 cm CONSEJERIA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE


Juan MARTÍNEZ MORO (Santander, 1960) Locus mental. 2002. Impresión digital sobre aluminio. 120 x 82 x 17 cm CONSEJERIA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE


Paloma NAVARES (Burgos, 1947) Del valle del Jerte, cerezos en flor. 2005. Fotografía duraclear, útiles de pesca en 40 hileras, metacrilato, acero, soportes de metacrilato. 290 x 100 x 30 cm MUSEO DE BELLAS ARTES DE SANTANDER


Ester PARTEGÁS (La Garriga, Barcelona, 1972) Everything I don’t want to be. 2004. Esmalte/acetato, papel, vinilo. 204 x 149 cm MUSEO DE BELLAS ARTES DE SANTANDER


Fernando SÁNCHEZ DEL CASTILLO (Madrid, 1970) Sin título. 2002. Fotografía sobre aluminio. 103 x 140 cm CONSEJERIA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE


Santiago SIERRA (Madrid, 1966) 100 personas escondidas, 2003, 11. 2003. Fotografía b/n. 180 x 120 cm MUSEO DE BELLAS ARTES DE SANTANDER


EXPERIENCIAS

2


COMPROMISO

Pilar GÓMEZ COSSÍO Luis GORDILLO Jose María GUIJARRO Alfredo JAAR Cristina LUCAS Manu ARREGUI


Pilar GÓMEZ COSSÍO (Santander, 1950) Blancura. 2004. Fotografía color. 260 x 149 cm CONSEJERIA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE


Luis GORDILLO (Sevilla, 1934) Serie Nueva York. 1974. Fotografía b/n sobre papel baritado. 24 piezas. 49,5 x 35,5 cm (c.u.) CONSEJERIA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE


José María GUIJARRO (Torre de Juan Abad, Ciudad Real, 1953) Tebäerstrasse. 2003. DVD. 3’ 19’’ MUSEO DE BELLAS ARTES DE SANTANDER


Alfredo JAAR (Santiago de Chile, Chile, 1956) Gold in the morning. 1985-2005. Caja de luz. 3 piezas. 56 x 234 x 13 cm CONSEJERIA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE


Cristina LUCAS (Jaén, 1973) La ciudad del sol (2/3). 2005. Master Super DVD. 5’. MUSEO DE BELLAS ARTES DE SANTANDER


Manu ARREGUI (Santander, 1970) Bonjour Baudrillard. 2003. Vídeo-DVD animación 3D. 2’ 08’’. MUSEO DE BELLAS ARTES DE SANTANDER


EXPERIENCIAS

2


PICTORICISMO

Juan Carlos BRACHO Jean-Marc BUSTAMANTE Juan Carlos ROBLES Juan NAVARRO BALDEWEG Georges ROUSSE


Juan Carlos BRACHO (La Línea de la Concepción, Cádiz, 1970) Donner c’est aimer c’est partager. 2005. Vídeo instalación. Formato Alta Definición. 242 x 420 cm. 1 h. 21’ 23’’ MUSEO DE BELLAS ARTES DE SANTANDER


Jean-Marc BUSTAMANTE (Toulouse, Francia, 1952) Perfect Dream 3. 2005. Acero galvanizado y tinta. 172 x 14 x 5 cm CONSEJERIA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE



Juan NAVARRO BALDEWEG (Santander, 1939) La mano. Óleo sobre lienzo. Políptico de 6 hojas. 162 x 130 cm (c.u.) CONSEJERIA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE


Juan Carlos ROBLES (Sevilla, 1962) Chador. 2003. Videoproyección. 5’ 8’’ MUSEO DE BELLAS ARTES DE SANTANDER


Georges ROUSSE (París, Francia, 1947) Santander I. 2006. Fotografía sobre aluminio. 160 x 125 cm CONSEJERIA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE


EXPERIENCIAS

2


INTELIGENCIA EMOCIONAL

2

Eva KOCH


Eva KOCH (Frederiksberg, Dinamarca, 1959) Haji Ali. 2003. Fotografía aluminio dibond. 32,7 x 49 cm MUSEO DE BELLAS ARTES DE SANTANDER

Eva KOCH (Frederiksberg, Dinamarca, 1959) White noise/Wave. 1998. CD-R. 41’ 28’’/ stereo MUSEO DE BELLAS ARTES DE SANTANDER


Eva KOCH (Frederiksberg, Dinamarca, 1959) NoMad. DVD. 1998. Vídeo instalación. Loop 11’ 53’’ MUSEO DE BELLAS ARTES DE SANTANDER



COLECCIÓN PERMANENTE

¿SIN LÍMITES? (fotografía y video)


Ignasi ABALLÍ (Torre de Juan Abad, Ciudad Real, 1953) Cantonades. Menlingstraat/Jan Van Eijckstraat. 2003. Fotografía color C-print. 170 x 120 cm MUSEO DE BELLAS ARTES DE SANTANDER

Ignasi ABALLÍ (Torre de Juan Abad, Ciudad Real, 1953) Cantonades. Ruben straat/Anthonie Van Dijckstraat. 2003. Fotografía color C-print. 170 x 120 cm MUSEO DE BELLAS ARTES DE SANTANDER

Gabriele BASILICO (Milán, Italia, 1944) Rue Petro Paoli. (Serie Beirut 1991). 1991. Fotografía b/n. 100 x 120 cm CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE

Gabriele BASILICO (Milán, Italia, 1944) Rue Weygand 1.(Serie Beirut 1991). 1991. Fotografía b/n. 100 x 120 cm CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE


Richard BILLINGHAM (Birmingham, Reino Unido, 1970) Black country, 4. 2003.Fotografía color.149 x 152 cm MUSEO DE BELLAS ARTES DE SANTANDER

Sergey BRATKOV (Kharkov, Ucrania, 1960) Italian school 6. 2001. Fotografía color. 127 x 95 cm MUSEO DE BELLAS ARTES DE SANTANDER

Sergey BRATKOV (Kharkov, Ucrania, 1960) Italian school 10. 2001. Fotografía color. 127 x 95 cm MUSEO DE BELLAS ARTES DE SANTANDER

Tacita DEAN (Canterbury, Reino Unido, 1965) La bataille d’Arras. 2001. Fotograbado/papel. 54 x 79,4 cm MUSEO DE BELLAS ARTES DE SANTANDER


Tacita DEAN (Canterbury, Reino Unido, 1965) The Crimea. 2001. Fotograbado/papel. 54x79,4 cm MUSEO DE BELLAS ARTES DE SANTANDER

Tacita DEAN (Canterbury, Reino Unido, 1965) Götterdämmerung. 2001. Fotograbado/papel. 54x79,4 cm MUSEO DE BELLAS ARTES DE SANTANDER

Luis GONZÁLEZ PALMA (Guatemala, 1957) Recordaba su silueta pálida.2004. Técnica mixta de película ortocromática, oro, resina. 88 x 88 cm MUSEO DE BELLAS ARTES DE SANTANDER

Pablo HOJAS (Santander, 1945) Hierro. 2003. Fotografía papel baritado sobre aluminio. 165x125,2 cm MUSEO DE BELLAS ARTES DE SANTANDER


Stephen HUBER Tre cime, nord, süd, west, ost. 2001. 4 Fotografías en caja de luz. 50x70 cm c.u. MUSEO DE BELLAS ARTES DE SANTANDER

José Mª MELLADO (Almería, 1966) Cuba, columnas. 2006. Fotografía. 100x150 cm MUSEO DE BELLAS ARTES

Yasumasa MORIMURA (Osaka, Japón, 1951) An Inner Dialogue with Frida Kahlo (HAND SHAPED EARRING). 2001. Fotografía color. 120x100 cm CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE

Rax RINNEKANGAS (Rovaniemi, Laponia, Finlandia, 1954) Last bird. 2004. Fotografía color. 120x182 cm MUSEO DE BELLAS ARTES DE SANTANDER


Santiago A. SAGREDO (Burgos, 1957) El ovillo. 1996. Fotografía b/n. 66 x 66 cm MUSEO DE BELLAS ARTES DE SANTANDER

Juan USLÉ (Santander, 1954) Looking north, Suances. 2006. Fotografía. 126 x 190 cm MUSEO DE BELLAS ARTES DE SANTANDER

Florence VAISBERG (Buenos Aires, Argentina, 1979) Los suicidas. (cuarto). 2006. Fotografía sobre duratrans. 120 x 120 cm MUSEO DE BELLAS ARTES DE SANTANDER

Ian WALLACE (Shoreham, Reino Unido, 1943) Landscape near Miengo. 1999. Fotolaminado y acr./lienzo.122 x 200 cm CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE


Tim WHITE-SOBIESKI (Varsovia, Polonia, 1961) Blue jet. 2003. Fotografía C-print. 100 x 150 cm MUSEO DE BELLAS ARTES DE SANTANDER


EXPERIENCIAS 2 Museo de Bellas Artes de Santander De 21 de diciembre de 2007 al 24 de marzo de 2008 EXPOSICIÓN / CATÁLOGO organización, producción, gestión y edición MUSEO DE BELLAS ARTES / CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE Ayuntamiento de Santander / Gobierno de Cantabria dirección y texto SALVADOR CARRETERO REBÉS dirección Consejería de Cultura FERNANDO GARRIDO-ALLEPUZ LÓPEZ comisarios SALVADOR CARRETERO REBÉS BELÉN POOLE QUINTANA ISABEL PORTILLA ARROYO coordinación Consejería de Cultura RUTH MÉNDEZ PINILLOS restauración BELÉN LAHOZ SOLER administración BEATRIZ ALONSO GÓMEZ MERCEDES GUTIÉRREZ SAÑUDO CARMEN RODRÍGUEZ CUERNO fotografía BELÉN PEREDA (pp. 21, 24, 31, 32, 35, 38, 43, 47, 48, 49, 52, 56, 57, 59, 67) MUSEO DE BELLAS ARTES DE SANTANDER. Departamento Fotográfico diseño y cuidado edición MUSEO DE BELLAS ARTES DE SANTANDER impresión catálogo: ARTES GRÁFICAS J. MARTINEZ S.L. (Maliaño. Cantabria) señalización: ALBAST S.L. seguros: AXA ART VERSICHERUNG AG, Sucursal en España transporte: JOSÉ LUIS MARTÍN DÍEZ/SITO asistencia montaje: MOBIBOX ISBN: 97884-88285-75-1 Dep. Leg.: SA-1.077-2007

© De la edición: Museo de Bellas Artes / Ayuntamiento de Santander © De los textos: el autor © De las reproducciones autorizadas. VEGAP, Santander, 2007 Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio o procedimiento, sin la autorización expresa y por escrito de los titulares de los copyright. Edición no venal. MUSEO DE BELLAS ARTES DE SANTANDER C/ Rubio, 6. 39001 SANTANDER (Cantabria/España) TELÉFONO: +34 942 203 120 FAX: +34 942 203 125 E-mail: museo@ayto-santander.es

CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE C/ Pasaje de Peña, 2 1ª 39008 SANTANDER (Cantabria) España




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.