Ote-arte Nº 50

Page 1

Ibagué. Museo de Arte del Tolima. Junio de 2014. Edición No 50.

El MAT se contagia de la fiesta folclórica más importante de Colombia

1

5

1. Traes campesino e indígenas. 2. Traje comunidad indígena Embera Chami. 3. Obra Mauricio Vélez. 4. Alfombra. Mauricio Zequeda. 5. Obra Yolanda Mesa.

En el marco de la fiesta nacional que se vive en la capital musical de Colombia, el Museo de Arte del Tolima organiza de nuevo el “Festival de Junio”, un evento que incluye una variada programación de presentaciones y exposiciones, con las que el MAT se vincula al 42º Festival Folclórico Colombiano.

indígenas y campesinos del Museo de Trajes de la ciudad de Bogotá, y una muestra de donaciones recientes a la colección de arte del MAT donde se exhibe obra de artistas contemporáneos como Yolanda Mesa, Mauricio Vélez, Nicolás Sperakis, Joseph Urrego, Kwon Soon ik y muchos más.

Entre la programación del “Festival de Junio” se incluye la exposición realizada conjuntamente con la Corporación Festival Folclórico Colombiano de trajes

Además de estas muestras, los visitantes continuarán apreciando las cerámicas en pequeño formato del artista bogotano Oswaldo Rocha, quien a partir de 117

piezas y 28 acuarelas, exhibe el resultado de la investigación que ha venido desarrollando en torno a los modos de representación de los cuerpos armados no hegemónicos en los conflictos que han afectado al país a partir de 1810. Igualmente la exposición “Caricaturas, Manuel Antonio Bonilla” continuará vigente todo en el mes de junio para seguir exaltando a este médico que aportó significativamente al arte y la cultura del departamento del Tolima.


Un viaje por la historia de los trajes indígenas y campesinos de nuestro país podrán apreciar los elementos característicos de los campesinos colombianos que de acuerdo a la variada geografía del país se fue conformando históricamente en un vestuario particular, adaptado a las condiciones medioambientales, las actividades productivas, el ordenamiento social, étnico y cultural de cada región. Blusas Las blusas bordadas que usaron las mujeres de la aristocracia española entre los siglos XV y XVI, fueron una de las primeras prendas del vestuario español que fue trasladada a la indumentaria local. Las blusas fueron la pieza principal del traje femenino de toda la América colonial, su uso se prolongó hasta bien entrado el siglo XX. Pescador costeño.

En Colombia existen un sinnúmero de manifestaciones culturales que expresan la variedad étnica, religiosa, de costumbres, tradiciones y formas de vida de su población, cada una con características particulares que permiten identificar sus raíces y formas de relacionarse con la sociedad y su entorno. El objetivo de esta muestra es construir un relato a partir de las indumentarias campesinas e indígenas que permita a la comunidad conocer su cultura y parte de la historia de estas comunidades que han sido tan vulneradas en el territorio colombiano. En primer lugar, los visitantes al MAT

La mantilla La mantilla de paño azul o negro, suspendida o envuelta alrededor de la cabeza, que cubre los brazos y parte de las caderas, fue una prenda fundamental del atuendo de la mujer española a finales del siglo XVI, fue usada en la Nueva Granada hasta el siglo XIX. Las mantillas se confeccionaban en géneros de diversas calidades, desde telas de plata, seda, terciopelo, hasta paño o lienzo Algunas de sus variaciones recibieron otros nombres como pañolón o pañuelón, a un trozo de tela cuadrado, que se doblaba en diagonal y llevaba flecos. El adorno de los bordes con cintas anudadas en macramé, es

característico de las variaciones que se desarrollaron en Colombia. Esta prenda tradicional está vigente en zonas campesinas de clima frio de la región andina. La ruana La ruana se originó durante la colonia en América. En esta prenda de amplia difusión y super vivencia en hispanoamérica, confluyen tradiciones textiles indígenas y piezas de la indumentaria de los artesanos y labradores españoles. En Colombia durante el siglo XIX los hombres de clase alta, los de sectores populares y los indígenas tuvieron vestidos diferenciadores y una sola prenda común: la ruana con múltiples variaciones regionales en materiales, diseños, dimensiones y usos. La ruana de lana continúa siendo una prenda de uso cotidiano para la población campesina del altiplano cundiboyacense. En climas cálidos se emplea el poncho, que es una ruana pequeña de algodón. La mulera es también una ruana pequeña, de tela burda de algodón, que emplea el arriero para protegerse de la lluvia, amortiguar el peso de los bultos y tapar los ojos de la mula para cargarla, herrarla o curarla. El sombrero “vueltiao” Los sombreros “vueltiaos” o “raspones” son descritos por primera vez en los escritos de los viajeros de la

Mujer del llano.


segunda mitad del siglo XIX, como prenda de bogas y trabajadores del campo.

posteriormente la producción de éstas se afianzó al interior de los talleres textiles de lana y algodón, y como industria independiente en diversas zonas del territorio colombiano.

El sombrero vueltiao es parte fundamental de la indumentaria masculina en el departamento de Córdoba y Sucre. Inicialmente el sombrero era de un solo color, blanco crema; le decían “Sombrero de vueltas”, por el recorrido en espiral que hace la trenza en la elaboración o “sombrero indiano” por ser de origen indio la tradición de trenzar la caña flecha (Gynerium sagittatum).

Las alpargatas fueron el calzado de las clases populares durante la colonia y buena parte de la república; hacia 1.850 se convirtieron además en artículo de exportación. Se desarrollaron diversos tipos de alpargata, se experimentaron diversas materiales para la suela y la capellada y se les dieron diversos nombres: abarcas, cotizas, entre otros.

Po s t e r i o r m e n t e l a s a r t e s a n a s comenzaron a tinturar la fibra. La combinación de fibras blancas y negras, da origen a figuras llamadas “pintas”, que representan animales, plantas, estrellas y narran actividades de profundo valor cultural en la región.

Esta industria fue perdiendo progresivamente su importancia en el siglo XX, debido a la aparición del calzado elaborado industrialmente. Sin embargo, en la actualidad se producen y emplean alparg atas de diversos materiales.

El carriel El carriel antioqueño tiene su antecesor en la bolsa, escarcela o guarniel usado en España, una especie de cartera de cuero, con pliegues, cerrada en el frente y sujeta al cinto que usaban los arrieros y peregrinos.

Enagua roja en el traje popular de Boyacá

El carriel de cuero, por su sólida construcción y por la posibilidad de dotarlo de un bolsillo secreto, ofrece mayor seguridad en el transporte y cuidado de valores que las mochilas indígenas. Razón que debió influir en su desarrollo y uso, ya que la minería fue la actividad más importante en Antioquia hasta después de la independencia. El Arriero antioqueño fue quien generalizó su uso. Para él se convirtió en el contenedor de lo útil, lo amoroso, lo lúdico, lo sentimental, lo religioso y lo mágico. Esto último se representa en el amuleto de protección o monicongo. Las alpargatas En el siglo XVI la alpargata, calzado de origen morisco, que se elaboraba en España con hilos de algodón y suela de esparto, se comenzó a fabricar en América con algodón y fique. Al parecer la confección de alpargatas es la industria de origen europeo más a n t i g u a e n e l n u e vo m u n d o. Inicialmente los indígenas las elaboraron para pagar tributo;

Traje de cumbia.

Debajo de la falda negra del traje de Boyacá, se encuentra en primer lugar, una enagua blanca, y más abajo, una roja. Los dos primeros elementos son de procedencia española. El tercero, es de origen indígena, y guarda su significado, al relacionar la enagua por su color con el mundo de los muertos, la tierra. El contacto con este mundo, era reservado a las mujeres, encargadas de la siembra, por su carácter femenino y de fertilidad. Campesina de Boyacá.


Trajes de comunidades indígenas

Comunidad indígena Arhuaca.

Comunidad indígena Yanacuna.

Según los cronistas, en buena parte del territorio colombiano los indios andaban sin nada que los tapara y generalmente pintaban su cuerpo con colorantes que extraían del achiote, la chica y la jagua.

Comunidad indígena Embera Chamí.

varones debían ponerse pantalones y mantas o camisetas, las mujeres túnicas o enaguas.

Los grupos indígenas paulatinamente adoptaron el traje impuesto. Algunos Los conquistadores prefirieron fundar visten hoy como cualquier campesino de ciudades en las regiones donde su región, otros mantienen un gran encontraron indígenas parcialmente aprecio por las prendas con que se visten. vestidos, productores de tejidos, la zona habitada por grupos étnicos de habla En la indumentaria actual de cada chibcha en la cordillera oriental, la región comunidad se denotan los procesos de habitada por los Quimbaya y la sierra mestizaje e imposición cultural, al tiempo nariñense. que se manifiestan el profundo valor simbólico y saber artesanal indígena. Los europeos aprovecharon los recursos y habilidades indígenas, impusieron el Han logrado adaptarse a las restricciones pago de tributos en mantas, trasladaron territoriales impuestas por la sociedad su tecnología textil y provocaron colonial primero, y luego por la nacional, cambios drásticos en la indumentaria han adoptado fibras, herramientas y indígena. procesos artesanales en sus telas y prendas, pero siguen usando su traje que Entre la norma que debían cumplir les per mite proteg er el cuer po, sacerdotes y misioneros en América, comunicarse e identificarse. estaba la de hacer vestir a los indios, los Sobre el Museo de trajes El Museo de Trajes Regionales de Colombia se encuentra en el centro histórico de la ciudad de Bogotá, en la casa de Manuelita Sáenz, edificación de gran valor arquitectónico e histórico. Es el único Museo Etnográfico del país que cuenta con una colección de trajes campesinos usados hasta 1950 y trajes de las comunidades indígenas vivas. Pr og ramación 42º Folclórico en el MAT

Festival

Martes 17 de junio 7 pm: Conversatorio del Folclor "Relación, Educación, Cultura y Danza" Maestro William de Jesus Atheortua Almanya.

El Museo de Arte del Tolima (MAT) informa a toda la comunidad que se encuentran abiertas las inscripciones para el Taller de Fotografía Creativa II, dictado por la fotógrafa profesional María Margareth Bonilla Morales directora del museo. Este curso tiene como objetivo dar a conocer la importancia de la fotografía al representar la historia del mundo a través de las imágenes, siendo uno de los medios de comunicación más importantes en la actualidad. Duración 45 horas. Valor $350.000. Requisitos: conocimientos básicos de fotografía. Cámara réflex digital. Horario: Sábados de 9 a 12 p.m. PROGRAMA 1- Antecedentes, la fotografía y la luz desde sus inicios. 2- La percepción visual. 3-Práctica Dirigida. Composición básica. 4- Práctica Dirigida. Enfoque selectivo. 5- Diferentes for mas de fotografiar creativamente. 6-Técnicas especiales de fotografía en la toma- Practica dirigida. 7-Práctica dirigida. Perspectivas imposibles. 8- Fotografía contemporánea. 9- Iluminación natural. 10-Práctica dirigida con iluminación natural. 11- Géneros fotográficos. 12- Práctica dirigida –géneros. 13-Iluminación artificial. Práctica dirigida. 14- Portafolios.

15- Clausura, mini muestra, entrega de certificados.

Sábado 28 de junio

3 pm: Encuentro Nacional e I n t e r n a c i o n a l d e l Fo l c l o r. Plazoleta de Eventos MAT. Encuentro Nacional e Internacional del folclor. Plazoleta MAT.


Los Actores de la Guerra

El artista Oswaldo Rocha.

La apertura de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación y del Grupo de Memoria Histórica (2005) y la consolidación del Centro Nacional de Memoria Histórica y el Museo Nacional de la Memoria (2011) con la misión de contribuir al derecho de verdad, memoria y reparación integral de las víctimas del Conf licto Ar mado Colombiano con la intención de construir democracia, reconciliación y paz; evidencian la importancia de conocer las obras del artista Oswaldo Ro ch a p a ra el a b o ra r n a r ra tiva s colectivas sobre la verdad y la memoria de los actores de la violencia en dos períodos específicos de la historia del Conflicto Armado de Colombia. Souvenir (2010) Souvenir palabra de origen francés: objeto de valor sentimental que recuerda la visita a un lugar, es el título de la exposición más reciente del artista capitalino Oswaldo Rocha (1980) Maestrante en Estudios Artísticos y Maestro en Artes Plásticas de la Facultad de Artes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá, que recuerda la pregunta que le surgió al adquirir como souvenir la cerámica de un hombre tierno, blanco, de mejillas rosadas, ojos azules y largas pestañas vestido con prendas militares en una tienda del ejercito luego de prestar servicio militar obligatorio, hace algunos años. ¿Por qué no son representados de esta manera los otros actores de la guerra? Fue la pregunta que llevó Oswaldo Rocha a elaborar esta propuesta colectiva, que constituye un conjunto de 121 piezas cerámicas pintadas a mano

por la familia Tera, artesanos dedicados a pintar los souvenir comercializados en las tiendas de las Fuerzas Militares de Colombia, que luego de un arduo proceso de confianza decidieron moldear, pintar y depurar los souvenir de los actores irregulares de la guerra (insurgencia) con las mismas características de las piezas de los actores regulares de la guerra (ejército, policía) que a pesar de sus diferencias de vestuario son los actores de la guerra. Este proceso de creación se expresa en un video que acompaña la exposición y data el proceso de creación por parte de la familia de artesanos que busca reflexionar sobre la necesidad colectiva de conocer la verdad y edificar memoria de los actores de la guerra. Historia de los uniformes en los grupos armados irregulares de Colombia (2009) Este conjunto de 28 piezas en acuarela complemento de la primera muestra nace de una investigación académica, que narra la historia de la mezcla indumentaria de los cuerpos armados no hegemónicos en los conflictos que afectaron el país entre 1810 hasta la Guerra de los Mil Díaz (1899 - 1902). Oswaldo Rocha de-cosntruye las imágenes de los grupos en confrontación y nos lleva a cuestionar los relatos fundacionales de nuestro proyecto de nación. Los héroes militares que eran campesinos y las mujeres como personajes fundamentales de la guerra. Esta exposición es realizada en el marco de la 5º Semana de la Comunicación de la Universidad del Tolima, realizada del tres al seis de junio.


Gran homenaje musical El pasado 31 de mayo se realizó en el Museo de Arte del Tolima el gran homenaje musical al médico, dibujante, poeta, compositor y músico Manuel Antonio Bonilla Ramírez en el marco de sus 100 años de natalicio. En el emotivo evento hubo lecturas poéticas y presentaciones musicales a cargo del grupo Las Alondras y Viejo Tolima, así como del ex integrante de El Chispazo, Gustavo Torres. Como parte de este homenaje, el MAT exhibe más de 50 caricaturas del doctor Bonilla donde personajes como Alberto Castilla, Carlos Lleras Restrepo, Darío Echandía, Juan Lozano y Lozano, Luis Alber to Osorio, Manuel Antonio Bonilla Robellón, Rafael Parga Cortés, Ricardo Angulo Díaz Granados y muchos otros, son dibujados como forma de construir una memoria colectiva e inmortalizar grandes personajes regionales y nacionales de una forma muy

entretenida.

Programación Cine - Club MAT-DIDA

Ciclo: Sedición juvenil Viernes. 13 de junio 7:00 p.m. Historia Americana X. Dir. Tony Kaye. 04 de julio 7:00 p.m. La naranja mecánica. Dir. Stanley Kubrick. 11 de julio 7:00 p.m. This is England. Dir. Shane Meadows. 1 8 de julio 7:00 p.m. Los edukadores. Dir. Hans Weingartner. 25 de julio 7:00 p.m. Elephant. Dir. Gus Van Sant.

Ciclo: Erotismo y seducción Sábado. 14 de junio 7:00 p.m. Las mil y una noches. Dir. Pier Paolo Pasolini. 05 de julio 7:00 p.m. LelleBelle. Dir. Mischa Kamp. 12 de julio 7:00 p.m. Crónicas sexuales de una familia francesa. Dir. Jean-Marc Barr, Pascal Arnold. . 19 de julio 7:00 p.m Las edades de Lulu. Dir. Bigas Luna. 26 de julio 7:00 p.m Lunas de hiel. Dir. Roman Polanski.

Ciclo: Franja infantil Sábados 14 de junio 3:00 p.m. El Extraño Mundo de Jack. Dir. Tim Burton. 05 de julio 3:00 p.m. Coraline y la puerta secreta. Dir. Henry Selick. 12 de julio 3:00 p.m. Número Nueve. Dir. Shane Acker. OteArte No 50. Junio de 2014. Dirección: María Margareth Bonilla Morales. Redacción: Adriana Guzmán Acosta. Juan Andrés Romero. Carrera 7 No 593 B/Belén.Tels: 2732840 - 3164936614. museodeartedeltolima@gmail.com. www.museodeartedeltolima.org.

19 de julio 3:00 p.m. Jim y el durazno gigante. Dir. Henry Selick. 26 de julio 3:00 p.m. Frankenweenie. Dir. Tim Burton.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.