Ote Arte No 21

Page 1

Diciembre de 2010

Aniversarios en el MAT En el 2010, la Gobernación del Tolima continúo apoyando al MAT y su variada programación en favor del desarrollo artístico de la región.

Con más de 130 exposiciones a lo largo de su historia y con un promedio de 20 exposiciones anuales, el MAT llega a su séptimo aniversario y se posiciona cada vez más como uno de los mejores museos del país. Este año, la visita de diferentes artistas internacionales, el Primer Simposio Internacional de escultura Ciudad de Ibagué, el Festival audiovisual del MAT, el primer Salón de Grabado Internacional de la ciudad, la inclusión en la exhibición itinerante de la Muestra Internacional de Documental, la realización en Ibagué de Imaginatón 2010 y los talleres especializados dirigidos por diferentes artistas con reconocimiento, permitieron una mayor interacción con los públicos y la creación de nuevos espacios para los artistas de la región. Entre las exposiciones que pudieron visitar en el 2010 los visitantes del MAT, se encuentran, "Grandes Obras de Grandes Maestros", una muestra con obras de artistas como Alejandro Obregón, Antonio Caro, Armando Villegas, David Manzur, Fernando Botero, Edgar Negret, Luis Caballero, Eduardo Ramírez Villamizar, Bernardo Salcedo, Enrique Grau, Marco Ospina y Darío Morales; "Pueblito", del artista bogotano Miguel Ángel Rojas; Retrospectiva del artista tolimense Ángel Ovalle; “Entre la memoria y el olvido”, del artista argentino Claudio Gallina; “Maestros Tolimenses”, de la colección de la Gobernación del Tolima y del Museo de Arte del Tolima; “Bicentenario: músicas e instrumentos de los pueblos amerindios”, de la Colección Mundo Sonoro & Alfonso Viña Calderón de la Universidad de Ibagué; “Grabado, salón internacional 2010”, una exposición colectiva que logró reunir a más de 90 artistas de diferentes países como España, Argentina, Brasil, Portugal, Estados Unidos, Chile, Alemania y Colombia; “Taller de Luthier”, una importante muestra que contó con la participación especial de los luthiers tolimenses; Pablo Libardo Martínez, Carlos Emilio Ramos y Roberto Gutiérrez Casas; “Diez por 10 + uno”, un ciclo de once

exposiciones individuales que forman parte de un proyecto de la Galería Mundo de Bogotá y que trajo a Ibagué la obra de artistas como Nohemi Perez, Ivan Rickenmann, Carolina Convers, Claudia Hakim, Eduard Moreno, Fernando Pareja, Leidy Chavez, Gonzalo Fuenmayor, Eva Celin, Carlos Salas, Germán Botero y Darío Ortiz Robledo; el “III salón BAT de arte popular- Bicentenario de la Independencia”; el “20 Salón Tolimense de Fotografía”, con las exposiciones “Huellas” de Mabel Castro, “Entremiradas” de Sandra Suárez y “Rostros, historia, pasado, presente, sentimientos…” de Margareth Bonilla Morales; “Lectura de la metáfora” del artista coreano Kwon Soon Ik; “La evolución del arte moderno en Colombia, 1950- 1980”; “Gráfica Internacional”; “El dibujo en el arte colombiano a finales del siglo XX”; la muestra de video- arte “Espejito/ espejismo” que contó con la curaduría del investigador y crítico de arte Santiago Rueda; y la maleta didáctica “Explorarte” de los diseñadores gráficos Sagda Correa Fuentes, Roglyn Osorio, José Luis Landazabal y Diego Fernando Gutiérrez.

El quinto año del DIDA El Departamento de Investigación y Desarrollo Audiovisual DIDA, llega a su quinto aniversario con una consolidada programación de ciclos de cine y de actividades, que este año fueron fortalecidas por eventos como el Festival Audiovisual del MAT, Imaginatón 2010 y la itinerancia de la Muestra Internacional de Documental. El DIDA es un espacio académico concebido por el MAT para el ejercicio de la docencia, la investigación y la extensión de la imagen en movimiento y del lenguaje audiovisual, y este 29 de diciembre festeja su cumpleaños con una programación especial, en la que se realizará una jornada de proyección de audiovisuales y la presentación de agrupaciones musicales en vivo.

Concurso de pintura infantil Con un total de 864 niños participantes, la Gobernación del Tolima, la Dirección de Cultura Departamental, y el Museo de Arte del Tolima, finalizaron la convocatoria del “Primer concurso departamental de pintura infantil”, un evento que buscaba una mayor interacción entre el MAT y los niños del departamento. Con una gran expresión de creatividad, y bajo la temática “Pintemos el Tolima, pintemos nuestro entorno” los niños caracterizaron el Tolima desde su folklor, gastronomía y paisaje, logrando así, plasmar los elementos más representativos de la región en sus pinturas. Arte en los municipios Con el fin de sensibilizar a los niños con las diferentes manifestaciones artísticas y culturales, la Gobernación del Tolima y el Museo de Arte del Tolima dan inicio a los talleres vacacionales para niños en los municipios de Venadillo, Flandes, Alvarado y Rovira. Talleres especializados Para los profesionales, aficionados y estudiantes de fotografía, artes plásticas, comunicaciones, turismo y cine, el MAT y la Gobernación del Tolima abren las inscripciones a cinco talleres especializados. La oferta académica esta representada por el taller de Escultura, orientado por la maestra María Victoria Bonilla Varón; Historia del Arte, orientado por el artista Julio Cesar Cuitiva; Cine documental, orientado por la realizadora audiovisual Fennit Barrero; Fotografía digital, orientado por el fotógrafo Wilson Castañeda; y El flash, orientado por el fotógrafo Javier Sandoval.

Ote- Arte No 21. Diciembre de 2010- enero 2010. Dirección: Margareth Bonilla Morales. Diseño, diagramación y redacción: Maura Alejandra C. Callejas. Redacción y correción de estílo: Adriana Guzmán Acosta.

Cr 7 No 5- 93 B/Belén. Tels: 2732840- 2733088- 3153167613. museodeartedeltolima@gmail.com museo_deartedeltolima@yahoo.es www.museodeartedeltolima.org.

Séptimo aniversario del MAT

Red Nacional de Museos Red departamental de Museos

Cr 7 con calle 6. Terraza del Museo de Arte del Tolima B/ Belén. Reservaciones 2 73 42 34

La Gobernación del Tolima, la Alcaldía de Ibagué y el Museo de Arte del Tolima, le rinden un homenaje al maestro tolimense Julio Fajardo Rubio en sus 100 años de natalicio, con la exposición “Testigo mudo de la frágil memoria”; y exhibe la muestra “Pinturas” del artista huilense Benhur Sánchez.

Red Nacional de Museos

Fotografía profesional. Asesoría en gestión cultural Organización de eventos culturales. Asesoría en decoración de interiores Vitrinismo

315 316 42 39- margarethbonilla@gmail.com

Música en vivo los Jueves en la noche Reservas. Teléfonos: 2625281- 3002876465 Cll 8 No. 4-76 Circunvalar Parque centenario


Julio Fajardo. Testigo mudo de la frágil memoria.

“No necesito darle detalles de mi vida, pues considero que estas cosas no tienen la menor importancia para usted. Me parece que lo que tengo que decir lo oirá usted mejor que de mis labios, plantándose en frente de mis pinturas murales y estudiándolas”. Tomado de, El pintor Julio Fajardo, un reportaje al joven pintor tolimense, por Brand, El Colombiano , Medellín 1941.

En el marco de la conmemoración de los cien años del nacimiento del maestro Julio Fajardo Rubio, la Alcaldía de Ibagué, la Gobernación del Tolima y el Museo de Arte del Tolima, le rinden un homenaje a este artista tolimense, con la exposición, “Testigo mudo de la frágil memoria”, una recopilación de lo mejor de la obra del escultor, pintor y ceramista que ocupa un lugar de honor en la historia de las artes plásticas del país. Óleos, esculturas, cerámicas, dibujos, platos, acuarelas y murales, son algunas de las obras que se exhiben en el MAT y desde las que se hace un recorrido por la vida de este artista, que dedicó su obra a rescatar los valores de su tierra y que es considerado como uno de los artistas colombianos más sobresalientes de mediados del siglo XX. Fajardo, quien en su momento no fue valorado, es el artista tolimense más importante de la historia del arte colombiano y es catalogado como ficha clave de la muralística Colombiana. Su prolifera obra como escultor, pintor, ceramista y muralista le hicieron acreedor de múltiples premios y reconocimientos.

Las obras que se encuentra actualmente exhibidas en el MAT, pertenecen a la colección de la familia Fajardo Castilla, a la Colección del Museo de arte del Tolima, a la Colección Ortiz Salazar, y a los coleccionistas particulares, Julián Varela, Leonora Melendro, Ana María Melendro, María Magdalena García, Helena Melendro de Caicedo, George Braun y Amelia Melendro de Braun.

Sobre el artista Julio Fajardo Rubio, nació en el año 1910 en Honda, Tolima. Estudió pintura en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá y perfeccionó sus estudios en Santiago de Chile y Buenos Aires, Argentina. Sus esculturas, pinturas, murales, y cerámicas son de gran importancia por su valor estético e histórico, así como por captar aspectos típicos de los pueblos colombianos. La obra de Fajardo se caracteriza por una expresión muy particular, en la que lo terrígeno y lo indígena son temas recurrentes, y desde los que Fajardo buscaba una identidad nacional. Aunque nunca perteneció oficialmente a los movimientos

nacionalistas de principios del siglo XX, su obra se relaciona directamente con esta tendencia que pretendía crear un arte característico en el país. Fundador y director en 1942 de la Escuela de Bellas Artes del Conservatorio del Tolima y director de la Escuela de Cerámicas de la Chamba. Ganador de diversos galardones nacionales e internacionales, entre ellos, Primer Premio en “Pintura al Fresco” en el Salón Oficial de Santiago de Chile en 1938, Mención Honorifica en “Pintura al Oleo” en el II Salón de Artistas Nacionales en Bogotá en 1941 , Segundo premio en el VII Salón de Artistas Nacionales en Bogotá en 1946, Primer premio en el Primer Salón de Artistas Tejicondor en Medellín en 1949 , Segundo premio en escultura en el X Salón de Artistas Colombianos en 1957 y Primer premio en escultura en el XI Salón de Artistas Nacionales en Bogotá en 1958. En 1961 Fajardo participó en el XIII Salón de Artistas Colombianos con "Mujer en la Hamaca", una obra declarada fuera de concurso. Fotografías 1. Retrato de Julio Fajardo Rubio.

Al entrar a revisar la historia del arte colombiano del siglo XX todos los historiadores parecen ponerse de acuerdo en los principales momentos que llevaron al triunfo y consolidación de las vanguardias y del arte moderno en Colombia, comenzando tímidamente en los años treinta con el movimiento nacionalista llamado comúnmente Bachué y el muralismo de los años cuarenta, siguiendo con el Salón de Arte Contemporáneo y el Salón de Arte Moderno de finales de esa década, las exposiciones de arte y artistas abstractos de comienzos de los cincuenta en la Biblioteca Nacional y terminando finalmente, con la gran eclosión que sobrevino tras la caída de Rojas Pinilla en 1957 y que tiene como paradigmas los salones nacionales del 57 y 58 y el Salón de Arte Moderno de 1957. La búsqueda que comenzaran los artistas de los años treinta parecía haber llegado a su clímax cuando en 1957 Enrique Grau se lleva el primer premio en pintura del X Salón Anual de Artistas Colombianos, y Fernando Botero y Alejandro Obregón comparten el segundo puesto. Dicho clímax es ratificado en el salón del año siguiente al recibir Botero el primer premio en pintura por su obra “La camera degli sposi”, talvez el cuadro más famoso en toda la historia de los salones nacionales desde su creación en 1940, y por el primer premio en dibujo de Enrique Grau.

Entre los grandes animadores de esas tres décadas se alza la figura de Julio Fajardo, artista tolimense nacido en Honda hace cien años, quien fue educado bajo la tutela de la generación Bachué; fue uno de los precursores del movimiento muralista no solamente en Colombia sino también en Chile donde recibió un primer premio en mural en 1938; participante del importante salón de arte Moderno de 1949; expositor en la Biblioteca Nacional en 1950 y 1957; segundo puesto en escultura en aquel famoso X salón Anual de Artistas Colombianos que premiara a Grau, Botero y a Obregón; participante de la paradigmática exposición que inauguró la Biblioteca Luis Ángel Arango con el nombre de Salón de Arte Moderno de 1957 y primer premio en escultura con su obra Ballet Azul en el XI Salón Anual de Artistas Colombianos, el mismo salón que consagraría a Fernando Botero. Sin embargo pese a estar allí, pese a exponer y ganar premios al lado de los nombres más importantes de la plástica colombiana en toda su historia, y de ganar más de una vez dichos premios sobre varios nombres mucho más recordados e importantes hoy en día que el suyo, Julio Fajardo ha sido testigo mudo de la frágil memoria, pues su nombre deliberadamente esquivado por influyentes escritores y críticos de la época fue sacado

impunemente de la historia del arte colombiano y del mercado del arte hasta el punto de volverse una figura casi invisible. Esta exposición, producto de una exhaustiva investigación, es un homenaje a su obra en la medida de lo que fue y de los logros que obtuvo, es un reconocimiento a su labor como artista, pedagogo y activista cívico. Pero sobre todo es una vacuna contra el olvido y contra la ignorancia alrededor de quien fue uno de los artistas más sobresalientes de la Colombia de mediados del siglo XX. Aspiramos de ésta manera que Julio Fajardo Rubio comience a recuperar un sitio en nuestra memoria y el espacio que dignamente le corresponde en la historia de nuestro arte que él mismo ayudó a forjar. Darío Ortiz Robledo Artista plástico y Curador de la muestra “Testigo mudo de la frágil memoria”.

Fotografías 1. Estudio en yeso para Monumento a la Paz. Julio Fajardo. 2. Querencia. Cerámica en caolín bruñido. Julio Fajardo. 3. Fotografía dela escultura El Boga. Julio Fajardo. 4. Síntesis. Óleo/Lienzo. Primer Premio en pintura en la Exposición Nacional de Medellín en 1955. Julio Fajardo. 5. Boga. Óleo/Lienzo. Julio Fajardo. 6. Mercado en Purificación. Óleo/Lienzo. Julio Fajardo.


“Pinturas”, la exposición de Benhur Sánchez

Un huilense en el Museo de Arte del Tolima

“Siempre he pensado que copiar la naturaleza es un acto irrelevante. Lo esencial es subvertirla para crear un universo propio, autónomo, capaz de enriquecerla con colores, formas y cuerpos nuevos para ella y para quienes la habitan. Lo más difícil es hacer que lo comprendan los demás. Por lo general el artista muere incomprendido.”. Benhur Sánchez Suárez

En el marco del séptimo aniversario del MAT, la Alcaldía de Ibagué, la Gobernación del Tolima y el Museo de Arte del Tolima, exhiben “Pinturas”, una exposición del pintor y escritor huilense Benhur Sánchez Suárez.

técnicas, pasando rápidamente por una etapa de transición, y finalmente, llegando a una tercera etapa que se desarrolla en su totalidad en la ciudad de Ibagué y de la que se expone un mayor volumen de obras.

La muestra “Pinturas”, es una selección de aproximadamente 50 cuadros en los que se manejan técnicas como el óleo, el acrílico y el collage, y en donde se hace un recorrido por las tres etapas de la obra de este artista oriundo de Pitalito Huila: desde una primera etapa de aprendizaje y de manejo de las

Ocobos, matachines, ciudades imaginarias, ventanas, oleoductos y mujeres recortadas directamente de revistas, son algunos de los elementos que se visualizan en las pinturas de Benhur Sánchez, un artista que toma como tema central de sus obras el hombre y su medio.

No hay nada más estimulante para un artista que compartir con los demás su universo creativo. Por eso cuelgo aquí, en las paredes del MAT, como si me desnudara, mi historia como pintor. Obras ya olvidadas entre el polvo de los años y el descuido vuelven a vestirse de gala, incrédulas en su fragilidad, y otras, más recientes, brillan como si acabaran de recibir mi última pincelada. Las de más años son muestras de mis primeras búsquedas y las otras son el estallido de mi felicidad porque en el amarillo de los amaneceres y el rojo que lanza en las tardes el nevado del Tolima sobre la ciudad, volvieron los lienzos a perder la blancura de su virginidad. En mi carrera como pintor he buscado en la acuarela, el óleo, el acrílico y el collage, el medio de expresión que se acomode a mi hambre de colores y de formas. He buceado en cuerpos de mujeres, animales fantásticos y paisajes imposibles la luz de mi verdad estética. No me arrepiento de tanto recorrido. Aquí estoy, de cuerpo entero, desnudo y torpe, pensando en que lo hecho hasta ahora bien ha valido la pena. Anhelo, eso sí, que me acojan en sus ojos porque esta manera de desnudarme no es otra cosa que una prueba de afecto y de respeto por quienes aspiro a que sean compañeros de mis sueños. Benhur Sánchez Suárez. Texto de apoyo para la muestra “Pinturas”.

“La composición es fragmentada dentro de un gran equilibrio plástico, donde lo sicodélico se conjuga con el barroco con la presencia de bien delineadas grecas, y todo el conjunto dentro de sabio color degradado en sutiles matices, casi acuosos, produciendo la sensación al mismo tiempo de espacios aireados y en expansión”, escribió el Crítico de arte venezolano Rafael Torrealba sobre la obra de este artista colombiano.

Imagen implica ver, ver algo, la representación de algo, lo cual es inherente al arte visual, la pintura, la escultura, el grabado, la fotografía, etc. Esto no quiere decir que en la literatura las palabras no hagan ver la imagen. Entre el ver y el hacer ver hay una pequeña diferencia. Para las artes visuales la imagen es la representación del objeto, o sea, la imagen que tenga de él quien la observe. En la pintura se ve. La escritura sugiere posibilidades, convoca la imaginación. En ambos casos la posibilidad de ver está condicionada por el cúmulo de conocimientos y al acerbo cultural que posea el receptor. Benhur Sánchez Suárez

Sobre el artista y el escritor Benhur Sánchez Suárez estudió Dibujo Artístico en la Universidad de Los Andes y Dibujo en las Escuelas Colombianas de Arte. Es especializado en Diseño Editorial en países como Venezuela, Brasil, España y Francia; en Gerencia Editorial en la Universidad Javeriana, y en Administración de Recursos Humanos en la Universidad de los Andes.

A lo largo de su vida se ha desempeñado como director del Instituto Huilense de Cultura y del Departamento de Arte de Voluntad Editores, y fue Director Editorial de Educar Editores. Estuvo vinculado al Banco de la República como Subgerente Cultural de la Biblioteca Luis Ángel Arango y como Director del Área Cultural del Banco en la ciudad de Ibagué.

A lo largo de su carrera como artista, Benhur Sánchez ha ganado diversos reconocimientos por su obra, ha realizado varias exposiciones individuales y ha participado en múltiples exposiciones colectivas, tanto en el país como el exterior.

En la actualidad vive en Ibagué, dedicado a la pintura y a la literatura, escribe una columna semanal en El Nuevo Día, es miembro de la junta directiva del Museo de Arte del Tolima y coordina las páginas culturales de los domingos en el mismo diario.

Fotografías: Página izquierda 1. Mi familia. Benhur Sánchez Suárez. 2. Mujer con frutas. Benhur Sánchez Suárez. 3. Oleoducto 1. Benhur Sánchez Suárez. 4. Divertimento con ventana. Benhur Sánchez Suárez. 5. Ventana 2. Benhur Sánchez Suárez. Página Derecha 1. Retrato de Benhur Sánchez Suárez. 2. Oleoducto 2. Benhur Sánchez Suárez.


Ibagué Ciudad Museo

Fotografías 1. Estudio en yeso para “Ballet Azul”. Julio Fajardo. 2. Yum Si Kwon y su obra “Rocío de la mañana”, antes de ser instalada. 3. Choi Sung Chul y su obra “Las columnas”, antes de ser instaladas. 4. Gustavo Vélez y su obra “Traslación” en Medellín, su ciudad Natal. 5. Germán Botero y su obra “Loto”, en las instalaciones del MAT

“Las columnas” de Choi Sung Chul Como un símbolo de grandeza, el artista coreano Choi Sung Chul le ha donado a la ciudad de Ibagué una escultura monumental compuesta por tres torres de colores.

La Alcaldía de Ibagué y el Museo de Arte del Tolima, culminaron con éxito el “Primer Simposio Internacional de Escultura, Ciudad de Ibagué”, con una apertura simbólica en los talleres del Museo de Arte del Tolima y con la instalación de cinco esculturas en el centro de Ibagué.

El eje cultural se propone como un cordón que una los principales hitos culturales, plazas y parques de la ciudad de Ibagué, recuperando el espacio peatonal para crear un pulmón humano que revitalice e impida que se deterioré el centro histórico de la ciudad.

Con Corea como país invitado, este proyecto que se concibió con el fin de resaltar la memoria del importante escultor tolimense Julio Fajardo, en el centenario de su natalicio, enriquece el patrimonio artístico, turístico y cultural de la ciudad, a través de un Museo Internacional de Esculturas al aire libre sobre el eje cultural de la calle 10.

Este proyecto fue liderado por el artista tolimense Darío Ortiz Robledo y contó con la financiación de la Alcaldía de Ibagué y Anglogold Ashanti.

El simposio de esculturas, que tenía como objetivo principal dejar obras monumentales para fortalecer el corredor cultural de la calle 10 alcanzó su meta, pues a partir del mes de diciembre, los artistas coreanos Choi Sung Chul y Yum Si Kwon; el artista antioqueño Gustavo Vélez; y los artistas tolimenses Germán Botero y Julio Fajardo, engalanan el centro de Ibagué con sus obras escultóricas. El Museo al aire libre se plantea como una extensión del Museo de Arte del Tolima y se comenzó en el año 2008 con la adquisición de las esculturas del maestro Rodrigo Arenas Betancur y del conocido artista japonés Takashi Yukawa, obras que se instalaron en la plazoleta del MAT al lado de las esculturas de Eduardo Ramírez Villamizar, Michael Lentz y Raúl Álvarez, y que se suman, a través del eje cultural, a las que se encuentran en la plazoleta de la música, la plazoleta de los artesanos, a las dos esculturas de Enrique Saldaña contratadas por la Alcaldía y que todavía no tienen lugar en la ciudad, y a la que en un futuro cercano estaría en el nuevo Parque Murillo Toro.

“Ballet azul” de Julio Fajardo Como un homenaje al que es considerado uno de los artistas más importantes e influyentes de la historia del Tolima, la primera obra escultórica que se instaló en el “Primer Simposio Internacional de Escultura, Ciudad de Ibagué” fue “Ballet azul” del artista tolimense Julio Fajardo Rubio, obra ganadora del primer premio de Escultura en el Salón Nacional de Artes del Año 1958 y que en su momento pasó desapercibida para la historia del arte nacional. Con la autorización de la familia y basados en un estudio de la obra que pertenece a la familia Fajardo Castilla, “Ballet azul”, fue reproducida por el artista antioqueño Gustavo Vélez y ubicada en el centro de Ibagué, como un reconocimiento al valor de la obra de Fajardo, en la conmemoración de los cien años de nacimiento de este maestro Tolimense. Sobre el artista. Julio Fajardo Rubio (19101979). Nació en Honda Tolima y estudió pintura en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. Pintor, escultor y ceramista que dedicó su obra a rescatar los valores de s

tierra y que es catalogado como ficha clave de la muralística Colombiana, ocupando un lugar de honor en la historia de las artes plásticas del país.

“Las columnas”, como se denomina esta obra escultórica de tres metros de alto, tiene un profundo sentido, no solo por su posición hacia el infinito, si no por su trabajo con los colores, algo que el artista utiliza para transmitir alegría.

Fundador y director en 1942 de la Escuela de Bellas Artes del Conservatorio del Tolima y director de la Escuela de Cerámicas de la Chamba. Ganador de diversos galardones nacionales e internacionales de gran reconocimiento.

Sung Shul, quien es reconocido en el mundo por sus inmensas columnas de colores, las cuales ha instalado en diferentes países, expresa que el principal objetivo de su obra es impactar y modificar el espacio dando un significado de vida y elevación.

“Rocío de la mañana” de Yum Si Kwon Corea fue el país invitado en el “Primer Simposio Internacional de Escultura, Ciudad de Ibagué” y el artista coreano Yum Si Kwon, fue uno de los artistas que donó a la capital musical una de sus obras escultóricas. “Rocío de la mañana” es el nombre de la escultura que Si Kwon dejó para Ibagué, y tal como él mismo lo explica, es su legado de amor para el Tolima. La escultura es una gota de rocío en mármol negro con una esfera de acero en el centro representando al corazón y a la vida, y con una mariposa de colores como un símbolo de amor. Sobre el artista. Yum Si Kwon. Nació en Seúl en el año 1974. Estudió bellas artes en Dong, Guk university in Corea y en la Academia di Belle Arti di Carrara en Italia. A los largo de su carrera como artista ha realizado varias exposiciones individuales y ha participado en múltiples simposios internacionales de escultura, así como en diversas exposiciones colectivas en países como Corea, Italia, Francia, Suiza, Israel, Japón, China, Siria y Vietnam.

Sobre el artista. Choi Sung Chul. Nació en corea en el año 1962 y es graduado de la Academia di Belle Arti di Carrara de Italia. A lo largo de su carrera ha participado en diferentes simposios de escultura a nivel internacional, y ha realizado diversas exposiciones individuales en países como corea, Italia y Alemania. Su obra se caracteriza por la intervención del hierro y el acero con el color.

“Traslaciòn” de Gustavo Vélez Buscando movimientos hacia el infinito, el escultor antioqueño Gustavo Vélez, par ticipa en el “Primer Simposio Internacional de escultura, Ciudad de Ibagué” y le regala a la capital musical de Colombia, “Traslación”, una escultura monumental en acero. Vélez, uno de los grandes colaboradores del Simposio de esculturas, es un artista interesado en las curvas y en el movimiento de las formas y desarrolla su obra entre lo conceptual, lo abstracto y lo figurativo. Sobre el Artista. Gustavo Vélez. Nace en Medellín en el año 1975. Estudió dibujo artístico en el Instituto de Bellas Artes en Medellín y se ha especializado en escultura en diferentes escuelas de Colombia y FlorenciaItalia. A lo largo de su carrera ha expuesto en diveros lugares del mundo como Pietra Santa, Florencia, Nueva York, Miami y por supuesto en su natal, Medellín. Desde hace siete años está exponiendo en galerías de Asia y especialmente en Tokio. Tiene un estudio en Medellín donde trabaja la talla en madera, mármol y bronce.

El Museo de arte del Tolima terminó satisfactoriamente el convenio con la Alcaldía de Ibagué y realizó todas las actividades previstas para el año 2010. El apoyo a exposiciones, la realización del Primer Simposio Internacional de Escultura y las vacaciones recreativas para los niños de las bibliotecas de la ciudad, fueron algunos de los eventos que se realizaron conjuntamente entre estas dos instituciones y que permitieron la inclusión de niños de zonas vulnerables de la ciudad.

“Loto” de Germán Botero Entre los escultores tolimenses que participaron en esta primera edición del Simposio Internacional encontramos al arquitecto y escultor Germán Botero, con la escultura en hierro pintado y bronce, “Loto”, una escultura abstracto geométrica que corresponde a la primera parte del trabajo de este escultor tolimense. “Loto” es una réplica de la escultura “Loto floreciendo a los cielos”con la que Botero ganó el “Premio de Excelencia” en una exhibición celebrada en Beijing con el propósito de promover el espíritu olímpico. Sobre el artista. Germán Botero. Nació en Fresno Tolima en el año 1946 y estudió arquitectura en la Universidad Nacional de Colombia. Ha instalado obra monumental en Seúl, Shanghai, Beijing, Changchun (China), en la región Maya de Chetumal (México), San Juan de Puerto Rico, Montreal, Resistencia (Argentina) y en Cuba. Botero es el escultor tolimense más reconocido a nivel internacional y a lo largo de su carrera ha recibido diferentes premios y reconocimientos, así como ha participado en diversos simposios internacionales.

Las vacaciones recreativas vincularon a los niños de 14 bibliotecas de Ibagué y de municipios aledaños, en un programa recreativo que se desarrolló con el fin de fomentar la creatividad y las capacidades artísticas de los pequeños, a través de una programación que comprendía, talleres instructivos a las bibliotecarias, talleres para los niños, recorridos por la ciudad observando el alumbrado navideño, salida al centro vacacional Tierra Caliente y visitas al MAT y a sus exposiciones. Las bibliotecas que participaron en estas vacaciones recreativas fueron: la biblioteca Soledad Rengifo, Clarita Botero, Gaitán, Alberto Santofimio, Caicedo, Oviedo, Inés Rojas Luna, Álvaro Mutis, Ismael Santofimio Trujillo, Guambito, Villa Restrepo, San Bernardo y San Juan de la China.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.