Informe de Resultados enero - junio 2011

Page 1

INFORME DE RESULTADOS ENERO – JUNIO 2011

1


FUNDACIÓN MUSEO DE LA MEMORIA Y DE LOS DERECHOS HUMANOS.INFORME DE RESULTADOS ENERO – JUNIO 2011

Este Informe responde a lo solicitado por la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, con el objeto de que esa repartición pueda dar cuenta de la inversión de los fondos transferidos a la Fundación Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, según lo dispone la Asignación 222, del Item 01; del Subtítulo 24; del Programa 01, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (01); del Capítulo 05, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos; de la Partida 09, Ministerio de Educación, de la Ley de Presupuestos del año 2011. Al efecto, en la Glosa N° 5 del Programa de la Dibam, se establece: “Antes del mes de Septiembre, deberá informarse a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos el resultado de estos recursos, indicando número de beneficiados y tipo de programas financiados entre otros. Asimismo, deberá entregar el estado de avance de su ejecución”. 1. ANTECEDENTES INSTITUCIONALES.

1.1. Organización Jurídica. El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos depende de la Fundación de derecho privado del mismo nombre. Integran la Fundación representantes del mundo académico, organizaciones de defensa y promoción de los derechos humanos y personas que generan un espacio de pluralidad en el seno de la institución. El objeto fundamental de la Fundación es la administración del Museo. 1.2. Directorio. El Directorio de la Fundación está compuesto por académicos de universidades que cuentan con Centros de derechos humanos. También está integrado por representantes de organizaciones de defensa y promoción de los derechos humanos en Chile, como la Vicaría de la Solidaridad, la Casa de la Memoria y la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi. Los demás miembros han sido convocados a título personal, producto de su compromiso con los Derechos Humanos para respaldar la misión del Museo, cuyo fin es dar conocer lo ocurrido en nuestro país entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990 y educar y promover valores que permitan crear una sociedad más solidaria, justa y tolerante. Los miembros del Directorio de la Fundación Museo son, actualmente: María Luisa Sepúlveda (Presidenta), Arturo Fontaine (Secretario), María Eugenia Rojas (Tesorera), Michelle Bachelet,

2


Gastón Gómez, Milán Ivelic, Fernando Montes, Enrique Palet, Carlos Peña, Daniel Platovsky, Margarita Romero, Marcia Scantlebury, Agustín Squella, Carolina Tohá y Cecilia Medina. 1.3. Misión. La Misión del Museo consiste en “Dar a conocer las violaciones sistemáticas de los derechos humanos por parte del estado de Chile entre los años 1973 y 1990, para que a través de la reflexión ética sobre la memoria, la solidaridad y la importancia de los derechos humanos, se fortalezca la voluntad nacional para que Nunca Más se repitan hechos que afecten la dignidad del ser humano”. 1.4. Instalaciones. El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, se emplaza en el cuadrante definido por las calles Avenida Matucana, Santo Domingo, Chacabuco y Catedral, en la comuna de Santiago. Su edificio tiene una superficie de aproximadamente 5.300 metros cuadrados construidos y 8.000 metros cuadrados de plaza. El diseño arquitectónico del edificio fue el producto de un Concurso Público de Anteproyecto Preliminar de alcance internacional convocado por el Ministerio de Obras Públicas. Su construcción estuvo a cargo del mismo Ministerio e inició su funcionamiento el 11 de enero de 2010. Como consecuencia del terremoto del 27 de febrero de 2010, el Museo debió ser cerrado para refacción, reabriendo sus puertas el 14 de Agosto de 2010. El Museo atiende público de martes a domingo, de 10,00 a 18,00 horas.

1.5. Financiamiento. La Fundación se financia casi en un 100% con las transferencias de recursos estatales establecidos en las sucesivas leyes de presupuestos. En el año 2011, la transferencia estatal asciende a $ 1.408.891.000. (Mil cuatrocientos ocho millones, ochocientos noventa y un mil pesos), la que conforme al Convenio con la Dibam se pagará en tres cuotas iguales de $469.630.000 pesos.

1.6. Autoridades. Su Director Ejecutivo es Ricardo Brodsky Baudet, quien asumió en su cargo el 1 de mayo de 2011.

3


2. ACTIVIDADES SEGÚN PROGRAMAS. 2.1 ÁREA MUSEOGRAFÍA Y EXPOSICIONES. Al área de Museografía y Exposiciones le corresponde asumir la dirección museográfica del Museo, en particular: realizar el programa de exposiciones temporales e itinerantes y ocuparse del mejoramiento continuo de la exposición permanente.

A. EXPOSICIÓN PERMANENTE. La exposición permanente del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos recoge elementos importantes de su patrimonio para narrar los hechos ocurridos en Chile entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990. A través de recursos interactivos y en una diversidad de soportes visuales y auditivos, ofrece al visitante un recorrido por esta etapa reciente de nuestra historia. Es una invitación a reflexionar sobre los atentados contra la vida y la dignidad de las personas ocurridos entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 marzo de 1990. Para que estos hechos no se repitan nunca más y para instalar el respeto a los derechos humanos como una práctica permanente.

Geometría de la conciencia, Alfredo Jaar.

4


La exposición permanente ocupa dos tercios del espacio físico disponible para exposiciones en el Museo, los materiales expuestos se renuevan conforme a un plan de renovación y protección de los mismos y el guión museográfico se encuentra en permanente revisión para su mejora. En la actualidad, el equipo museográfico y el de Colecciones trabaja en la formulación de una nueva versión del final de la exposición, proyecto que debería implementarse el año 2012. Durante el primer semestre de 2011 se registró la asistencia al Museo 52.877 personas, de las cuales 45.343 visitaron la Exposición permanente, de acuerdo al siguiente registro por mes: VISITAS AL MUSEO 1er. Semestre 2011. MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

EXPOSICIÓN PERMANENTE 6.802 6.740 6.249 7.580 9.716 8.256 45.343

OTRAS ACTIVIDADES 3.598 120 420 1.115 926 1.355 7.534

5

TOTAL 10.400 6.860 6.669 8.695 10.642 9.611 52.877


2.2 EXPOSICIONES TEMPORALES. Además de la Exposición Permanente, el Museo presenta Exposiciones Temporales, centradas en temas específicos, vinculados al tema de los Derechos Humanos. A través de dichas exposiciones el Museo expone parte de sus colecciones no incorporadas a la exposición permanente o recoge el aporte y la visión de curadores y artistas nacionales y extranjeros a la construcción de la memoria y al desarrollo de una cultura de respeto a los derechos humanos. Durante el primer semestre de 2011 se efectuaron las siguientes Exposiciones Temporales organizadas y producidas por el Museo.

Exposición “Por la vida siempre”.

FECHA

TEMA

OBSERVACIONES

N° DE ASISTENTES (A la Inauguración)

25 de Enero.

Exposición “Cronologías: solidaridad con Chile de los países nórdicos” (histórica)

Con la colaboración de las embajadas de los países nórdicos.

140

8 de Marzo.

Exposición:“La lucha de las Mujeres” (colección Museo) Exposición “Discreción” de Manuela Flores y Renata Espinoza. (artes Visuales) Exposición “Por la vida siempre. 1973, la exposición inconclusa de UTE” (artes visuales)

Exposición en hall del CEDOC

120

Manuela Flores y Renata Espinoza, son artistas emergentes.

130

En la sala de exposiciones temporales hasta septiembre.

380

Exposición “Irredimible” de Christian y Marcelo Montecinos. (fotografía)

En el tercer piso hasta septiembre.

80

12 de Abril.

02 de Junio.

28 de Junio.

6


En el mismo período, el Área de Museografía y Exposiciones programó y diseñó la primera gran muestra itinerante que va a realizar el Museo de la Memoria en las ciudades de Puerto Montt, Osorno, Valdivia, Castro y Ancud, durante el segundo semestre 2011 y el verano 2012. Asimismo, esta área ha programado las exposiciones del segundo semestre 2011 y del año 2012, de acuerdo al siguiente calendario:

Fecha

Sala Tercer Piso

Galería de la Memoria

Hall CEDOC

Galería Tercer Piso

Septiembre – Noviembre 2011

Interfase (Histórica, Colección museo)

Memoria Visual Indígena S. XIX – XXI (UC)

Humor en estado de Sitio

Interfase

Diciembre 2011.

Bicentenario (Artes visuales)

Marzo 2012

Gonzalo Diaz

BOTERO

Colección

Gonzalo Diaz

Junio 2012

Mónica WEISS

A Villarreal

Septiembre 2012

DUCLOS /M BRODSKY

CADA

Colección

DUCLOS /M BRODSKY

Diciembre 2012

M. Holocausto

S. Salgado

M .Holocausto

M. Holocausto

Fotos Donantes

2.3. ÁREA COLECCIONES E INVESTIGACIÓN. Corresponde al área de Colecciones e Investigación recopilar, restaurar y conservar las colecciones del Museo, promoviendo la investigación y adición de nuevas colecciones. Implementar la política de Donaciones acordada por el Directorio, prestar asesoría a la dirección del Museo y a las demás áreas en materias de su competencia, proponer y desarrollar proyectos de conservación, restauración, documentación y difusión del patrimonio tangible e intangible relacionado con las violaciones a los derechos Humanos. En particular, el área debe: i) Investigar, recopilar y organizar el patrimonio tangible e intangible en regiones, ii)Desarrollar el Archivo Oral del Museo, iii) Consolidar los sistemas de registro y difusión del patrimonio del Museo, iv) desarrollar acciones de de conservación dirigidas a restauración, digitalización, producción de contenedores de conservación, traducción y traspaso de formatos y normas de colecciones frágiles.

El Museo compila colecciones que representan la multiplicidad de relatos que componen la memoria histórica, en su diversidad y particularidad, que incluye la cotidianeidad de la vida durante el período 1973 - 1990, en todo el territorio nacional, así como la solidaridad y el 7


pronunciamiento de la comunidad internacional ante los hechos violatorios a los derechos humanos en Chile. Las colecciones son una fuente esencial e imprescindible para el conocimiento y la reconstrucción del pasado reciente y constituyen un aporte fundamental para su investigación en diversos ámbitos.

La base de las colecciones son los Fondos Documentales declarados por UNESCO como parte del Programa Memoria del Mundo, específicamente aquellos de los organismos reunidos en la Casa de la Memoria: Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC), Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU), Fundación de Protección a la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia (PIDEE) y Archivos de Teleanálisis.; así como diversos documentos y objetos provenientes de otros organismos de derechos humanos en Chile y el mundo, de organizaciones de víctimas y familiares, colecciones personales y documentos generados por la administración del Estado.

8


El patrimonio reunido en las colecciones del Museo constituye una fuente esencial para el conocimiento, sensibilización, educación y desarrollo de investigaciones relativas a los derechos humanos. Y también es el insumo principal para sus exposiciones transitorias e itinerantes, los programas de extensión y actividades educativas. El patrimonio se clasifica en colecciones de objetos y colecciones documentales.

ACTIVIDADES DEL ÁREA COLECCIONES. 1. Programa de Investigación e incremento del patrimonio tangible e intangible.

-

Investigación y catastro Regional.

Durante el primer semestre de 2011 se concluyó el diseño, programación y redes de un proyecto destinado a recoger patrimonio tangible e intangible en las materias de interés del Museo en la XIV Región De los Ríos. El proyecto se inició en su fase operativa durante el mes de julio con la 9


colaboración de Codepu Valdivia, la Dirección Museológica de la Universidad Austral y Casa de Memoria Valdivia. -

Desarrollo archivo oral

Se concluyó el diseño, programación y contactos del caso de 11 víctimas (ejecutados) de la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo. Se hizo una primera visita a Terreno y registro audiovisual de las instalaciones de la Maestranza, así como recopilación de material bibliográfico y de apoyo documental. -

Otras actividades de registro oral:

Realización de entrevistas a tres donantes con el fin de dejar registro de testimonios ligados a los objetos donados: Genevieve Jacques; Músicos daneses que participaron de la exposición de los países nórdicos; Héctor Wistubal y Ernesto Coloma; Claudio Quintanilla, y edición de tres conjuntos de videos: Teatro Popular de Barrio, Lonquén y testimonio Yaksic -

Incremento de colecciones

Continuando con el proceso de recopilación y catalogación de material relacionado con el tema de Derechos Humanos tanto nacional como extranjero, entre enero y junio se registró el ingreso de 74 nuevos fondos al patrimonio del Museo: 66 son fondos personales y 8 de Instituciones y se conforman en 50 colecciones de objetos y 3.356 en documentos de diversos soportes. Los nuevos fondos proceden de: Chile, Bélgica, Brasil, Estados Unidos, Suecia, Argentina, España, Noruega, Dinamarca, Inglaterra y México. 2. Programa de Conservación y Restauración de las Colecciones del Museo. -

Digitalización de colecciones fotográficas.

La actividad de digitalización de archivos documentales, fotografías y objetos para uso museográfico, registro, u otros usos, es una actividad permanente del área. Asimismo se efectúan respaldos de videos realizados. -

Traducción de la colección audiovisual

Está en proceso la traducción final de la Museografía al inglés, lo que implica la Traducción y subtitulación de todo el material audiovisual a este idioma para hacer más accesible el Museo a los visitantes extranjeros.

10


Se terminó de traducir el material del INA (instituto Audiovisual de Francia). En total 12 DVD de 1 hora y media cada uno. Se encuentra en estado avanzado la traducción del material de ZDF (Alemania). -

Conservación y restauración de objetos.

La actividad de conservación y restauración también es una actividad de carácter permanente e implica un conjunto de actividades relacionadas, tales como: la elaboración de fichas de diagnóstico de conservación para las colecciones del Museo; la confección de carpetas o cajas para contener colecciones en depósito; el monitoreo permanente de las condiciones medioambientales de temperatura, humedad, luminosidad y rayos UV de los depósitos y salas de exhibición; la revisión periódica de las colecciones exhibidas en la muestra permanente, y la limpieza y mantención preventiva de piezas en depósito o exhibición. En el período que se informa ha sido necesario restaurar dos documentos exhibidos en la Museografía permanente.

Continuando con la definición y establecimientos de procedimientos, se ha terminado la redacción del documento Políticas de Preservación para las Colecciones del MMDDHH.

3. Programa de registro, difusión y acceso público a las Colecciones del Museo

-

Actualización del catastro de colecciones.

Como avance en el sistema de registro y disponibilidad de acceso público de las Colecciones del Museo, en el primer semestre se ha avanzado en el traspaso de información desde la base de datos del Registro de Donantes (REGDON), en plataforma Acces, a la nueva plataforma ATOM, sistema recomendado por el Consejo Internacional de Archivos (ICA).

Asimismo, se ha dispuesto el uso del Acta o Convenio de autorización de uso del material y su ingreso a la carpeta y a la base de datos de registro de donantes (REGDON). Se ha continuado trabajando en el ordenamiento de las nuevas colecciones digitales y en el poblamiento de elementos de las colecciones de objetos para la Biblioteca Digital (revisión de inventarios).

11


En el primer semestre se definieron los contenidos del Portal Cedoc (Centro de Documentación), determinándose: Información general, Reglamentos, Recursos Especializados de Información, Servicios, Tutoriales, etc. Se contemplaron los criterios de arquitectura y usabilidad de la información. El Portal estará disponible con la nueva página web en el segundo semestre del año.

A partir de un registro entregado por la Universidad Alberto Hurtado, se desarrolló una base de datos titulada “Casos Comité de Libertad Sindical OIT Chile 1973-1990”, que reúne todos las quejas por violación a los derechos humanos y de los Trabajadores ante la OIT en ese período, cuya formalidad de traspaso al museo está planificada para el segundo semestre, momento en el cual se dará a conocer este nuevo recurso de información.

Se continuó trabajando en la Implementación de una Interfaz de Consulta Unificada de Archivo, Catálogo Bibliográfico, Catálogo Referencial y Biblioteca Digital, con el objeto de recuperar la información desde cualquiera de las plataformas de registro y descripción de nuestras colecciones. Esto es una actividad conjunta con el área de informática y cuenta con un recurso humano especialmente destinado a esta tarea.

Además, de manera permanente, se otorga asesoría y apoyo a los investigadores en distintos ámbitos, por ejemplo, para la realización de la serie Los Archivos del Cardenal de TVN, y se da respuesta a oficios de Tribunales (más de 100 en el primer semestre)

Por compromiso del Museo hacia los donantes audiovisuales y para resguardar la autoría de las obras donadas, todas las películas, videos, video clips, material de archivo, etc., expuestos en el CEDOC, deben venir con el sello de agua incorporado. Esto requiere de un procedimiento técnico que, dada la capacidad y velocidad de los computadores, no permite hacer más de una película al día.

Estamos creando una colección institucional del patrimonio audiovisual del Museo. Cada película o material audiovisual expuesto para atención de público en el CEDOC, además del resguardo autoral que da el sello de agua, tiene una carátula con un color definido que se asocia al género al cual pertenece (ejemplo documentales – naranja; institucionales – celeste, etc.). Incluye menú autoral del DVD para facilitar la revisión por capítulo.

12


-

Versión inglés biblioteca digital

Se desarrolló la interfaz en idioma inglés de la Biblioteca Digital, la que fue finalizada en el primer semestre y puesta en marcha blanca a partir del 1 de julio en la web. Otras Actividades ÁREA DE Colecciones Pasantías: En el primer semestre se recibieron en pasantía dos estudiantes de universidades extranjeras en los temas: a) Análisis y descripción de un conjunto de 295 documentos digitales correspondientes a los casos presentados a Naciones Unidas en relación al examen de la situación de los derechos humanos en Chile, en el período que se extiende desde el 11 de septiembre de 1973 hasta el regreso a la democracia el 10 de marzo de 1990. La totalidad del producto de la pasantía será ingresado a nuestros sistemas de registros para disponerlo a consulta de público interesado. b) Investigación y descripción de la Revistas culturales del Exilio Chileno (1973-1989) que forman parte de las Colecciones del Museo, lo que incluyó la revisión del material disponible en el Museo, consultas e investigación en otros centro de documentación y bibliotecas dentro y fuera de Chile, contactos y entrevistas con diversas personas relacionadas con estas revistas, entre otras actividades. El trabajo final que se pondrá a disposición en el CEDOC en versión impresa y más adelante se publicará en la web (portal Cedoc).

Además, se asistió a cerca de 20 alumnos de 3er y 4to año del curso “Metodología Cualitativa II” de la carrea de Sociología de la Universidad Alberro Hurtado, que durante el Primer semestre trabajaron con el Museo de la Memoria como objeto de estudio, agrupándose en torno a 7 temas relacionados con distintos aspectos del Museo.

13


Resumen estadístico de consultas al Centro de Documentación. Enero a Junio 2011 Consultas por tipo de Usuario Tipo de usuario Enero a Junio 13 E. Básica 93 E. Media 160 E. Universitario 12 E. Post Grado 85 Público general 94 Docentes/Investigadores 3 Instituciones 9 Víctimas/Fam. De Víctimas 66 Profesionales 16 Funcionarios 2 Otros 553 Total

Consultas por tipo de Item Tipo de Item Libros Revistas Folletos A/Visuales Informes Rettig/ Valech Fotografías Otros Total

Enero a Junio 341 18 1 63 73 7 1 504

14


Consultas por tipo de Servicio Tipo de Servicio Catálogo Estantería Abierta Consultas generales Biblioteca Digital Internet / Wi Fi Conocer el Cedoc Consultas Comisión Valech Referencia Especializada Total

Enero a Junio 2 253 11 18 127 21 21 65 518

NOTA: Los totales por tipo de consulta difieren debido a que un usuario puede requerir más de un Servicio.

Uso de la Biblioteca Digital

Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Total

Visitantes Distintos 1.087 737 1.251 1.412 2.138 1.764 8.389

Número de Visitas 1.637 1.026 1.879 2.076 2.905 2.572 12.095

15


Temas más consultados Detenidos desaparecidos Ejecutados políticos Presos políticos Dictadura militar El Golpe y la Unidad popular Cultura, artes gráficas Exilio y retorno Tortura Museografía y arquitectura del Museo.

16


2.4 ÁREA EDUCACIÓN Y AUDIENCIAS. El Museo de la Memoria cuenta con un área de Educación dedicada a desarrollar estrategias y propuestas educativas destinadas a convertir el Museo en un espacio dinámico, creativo, inclusivo y plural de formación, reflexión, diálogo y participación. Especialmente le compete: i) Formación y administración de los Guías y Monitores del Museo. Ii) Desarrollar políticas de formación e incremento de las audiencias del Museo. iii) La elaboración de recursos para el aprendizaje destinado a alumnos y profesores.

A partir de los objetivos estratégicos del Museo, se generó un Plan de Educación centrado en tres ejes:

Abrir caminos: Busca promover y generar un diálogo ciudadano sobre la importancia de los derechos humanos.

Sembrar valores: Involucra procesos de reflexión, discusión y fortalecimiento de principios relacionados con los derechos humanos. Consiste en mostrar e implementar materiales educativos, con el fin de establecer un vínculo entre las experiencias del pasado y la vida cotidiana actual.

Generar redes: Implica establecer nexos con las redes de promoción y educación en derechos humanos y memoria en Chile y el mundo. Los vínculos que genera el Museo son de carácter institucional (otros museos y organizaciones), virtual (web) y personal (los visitantes).

El Plan Educacional ha sido diseñado para responder a las necesidades de los diferentes públicos que visitan y se relacionan con el Museo:

   

Ciudadanía en general. Sistema de educación formal. Familiares, padres y apoderados. Cibernautas.

17


A. VISITAS GUIADAS COORDINADAS. El Área de Educación y Audiencias genera como producto principal la realización de visitas guiadas grupales y previamente coordinadas con establecimientos de educación media, orientadas a la exhibición del material del Museo. Durante el primer semestre del presente año se produjeron las visitas que se indican en el cuadro siguiente. Se concluye que se efectúan un promedio de 12 visitas grupales por semana, con un promedio de 20 integrantes por visita.

18


VISITAS GUIADAS GRUPALES COORDINADAS Primer Semestre 2011.

N° de Visitas Grupales y Coordinadas

N° de Asistentes en Visitas Grupales.

Visitas Guiadas Coordinadas

66

847

Debido a las vacaciones escolares, este mes no se organizaron visitas. Visitas Guiadas Coordinadas

75

742

79 70 (*)

1.714 1.582

91 (*)

2.174

381

7.059

Fecha

Actividad

01 al 27 de Enero. Febrero

01 al 31 de Marzo. 01 al 31 de Abril. Visitas Guiadas Coordinadas 01 al 31 de Visitas Guiadas Coordinadas Mayo. 01 al 30 de Visitas Guiadas Coordinadas Junio. Total Visitas Guiadas

(*) Nota: Muchas visitas programadas fueron suspendidas debido a las manifestaciones estudiantiles.

B. OTRAS ACTIVIDADES EDUCACIONALES.

Adicionalmente, el Área de Educación ha realizado numerosas actividades que contribuyen al fortalecimiento de la formación en Derechos Humanos del personal del Museo, de personal docente de establecimientos educacionales externos, de estudiantes de pedagogía, de padres y apoderados y público general, pudiendo citarse las siguientes:

19


OTRAS ACTIVIDADES EDUCACIONALES Fecha

Actividad

Observaciones

27 de Enero Coloquio: Dilema ético en la enseñanza de la historia

Actividad organizada en conjunto con la Cátedra UNESCO de Educación en Derechos Humanos de la UAHC, el área de educación del Museo y el auspicio de la Fundación Heinrich Böll. Convocó a docentes, estudiantes de pedagogía y académicos de la RM a un intercambio de experiencias sobre educación en derechos humanos. 27 de Lanzamiento del libro Actividad organizada en conjunto con la Cátedra Enero. “Pedagogía de la memoria: UNESCO de Educación en Derechos Humanos de la desafío para la educación en UAHC. Esta publicación reúne el trabajo realizado en un derechos humanos” Coloquio sobre este tema realizado en noviembre de 2009, organizado por la Cátedra UNESCO. Enero a Actividades de Preparación Las visitas son coordinadas y ejecutadas por el equipo Marzo de Visitas Guiadas del área de educación del museo. En este mes se hace Coordinadas hincapié en el primer aniversario del museo Enero a Elaboración de bases de Se elabora bases actualizando datos de dirección del Marzo datos de establecimientos establecimiento y dirección postal y mail, teléfonos; educacionales, y para uso de difusión de actividades del área organizaciones sociales, comunales de regiones de Coquimbo, Valparaíso, Región Metropolitana, Bernardo O´Higgins y Talca 11 al 18 de Capacitación de Guías y Capacitación periódica de los guías y profesores del área Enero. Profesores sobre el patrimonio del Museo. Se profundizó en el conocimiento sobre la historia y contenidos de los distintos objetos (documentales, prensa, etc.) que forman parte de la muestra permanente. Se trabajó un promedio de dos horas semanales, abarcando todas las salas del museo. 20 y 21 de Evaluación guión y Esta es una actividad que contempló dos fases: 1.- Profesores guías y guías evalúan los primeros 4 enero a estructura de visita guiada meses continuos de visitas guiadas escolares. marzo escolar. Elaboración de material educativo de apoyo 2.- Elaboración de guiones diferenciando niveles, elaboración de material educativo de apoyo a la visita a la visita guiada escolar. guiada escolar y encuesta para estudiantes y docentes primer semestre 2011, sobre percepción de la experiencia de la visita en el museo. 24 de Enero Envío de invitación a Se envía e- mail a 1.135 establecimientos educacionales y 24 de establecimientos de la RM, invitando a coordinar visitas guiadas Febrero . educacionales de la R.M escolares. 16 y 17 de Encuentro de tesistas en En el marco de la exposición temporal “Cronologías: Marzo . Derechos Humanos Solidaridad con Chile de los Países Nórdicos”, se realiza encuentro de tesistas con una excelente asistencia ambos días.

20

N° de Asistentes 50

60

8

5

143


01 al 31 de Marzo .

Elaboración de material educativo sobre fechas especiales en DD.HH

14 de Abril.

Encuentro con invitado especial Sr. Roberto Garretón

Entrega de informe CNVR (04-03) Día Internacional de la Mujer (08-03)

Charla de especialista desarrollada en el contexto y programa de capacitación de los guías y profesionales del museo, sobre doctrina de DDHH y derecho internacional de los derechos humanos. 29 de Abril. Taller Temático a equipo Taller temático ofrecido por el área de educación a profesional de Fundación equipo profesional de Fundación Rodelillo Quinta Normal. Rodelillo Contempló presentación de tema, visita guiada, presentación de material didáctico y coordinación de futuras visitas guiadas a grupos especiales. 29 de Abril. Encuentro con invitado Charla de especialista desarrollada en el contexto y especial Sr. Fernando programa de capacitación de los guías y profesionales Martínez del museo, sobre Comisiones de Verdad de Latinoamérica. 02 al 31 de Elaboración de material Día Internacional del Trabajo (01-03). Día Internacional de la Libertad de Prensa (03-03). Mayo. educativo sobre fechas Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y especiales en Derechos el Desarrollo –UNESCO (18-03). Humanos 06 de Mayo. Encuentro con invitado Charla de especialista desarrollada en el contexto y especial Sr. Nelson Caucoto programa de capacitación de los guías y profesionales del museo, sobre el trabajo de los abogados de DDHH durante la dictadura y posterior a esta y sobre el desarrollo de algunos procesos judiciales de violaciones a los DDHH en dictadura. 29 de Junio. Taller de Derechos Humanos Talleres Temáticos es una oferta educativa del Museo para estudiantes. dirigida a a estudiantes y jóvenes para contribuir a la formación ciudadana a través del conocimiento y reflexión de los derechos humanos. El resultado final del taller fue la elaboración de un afiche promocional de los DDHH. 16 de Junio. Elaboración del informe El 29 de mayo finaliza período de consulta a una “Encuesta de percepción de muestra de estudiantes y docentes visitantes al museo. estudiantes y profesores El informe comunica percepción del servicio de guiado a sobre visitas guiadas estudiantes. escolares” 2011 01 al 30 de Elaboración de informe final Constituir el museo de la memoria como un recurso Junio. sobre análisis del currículo educativo, contempló el cruce analítico entre el escolar desde contenidos del currículo escolar ajustado en 2009 y claves conceptuales Museo representativas de los contenidos del museo. El informe contiene las “oportunidades curriculares” para el trabajo de los contenidos del museo en sectores y niveles escolares y que contribuyen a la formación ciudadana de los y las jóvenes.

21

16

5

15

18

20 personas


01 al 30 de Junio.

Elaboración de material educativo sobre fechas especiales en Derechos Humanos

Día Mundial del Refugiado (20-06). Día Nacional de los Pueblos Indígenas (24-06). Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo de las Víctimas de la Tortura y Día Nacional contra la Tortura (26-06).

2.5 ÁREA EXTENSIÓN Y COMUNICACIONES. Corresponde al área de Comunicaciones y Extensión proponer e implementar una estrategia de comunicaciones del Museo, conforme con las orientaciones de política que entregue el Directorio, que abarque tanto sus objetivos estratégicos como la difusión de su patrimonio, colecciones, exposiciones, eventos y actividades. Le compete especialmente: velar por la consistencia comunicacional de las exposiciones, actividades y materiales del Museo; desarrollar los vínculos con la comunidad artística y cultural; desarrollar los vínculos con la comunidad nacional (Municipios, regiones, barrios, organizaciones sociales); velar por la participación activa del Museo en el Circuito Cultural Matucana; llevar las relaciones con los medios de comunicación; gestionar la página web del Museo y, conducir las Relaciones Públicas del Museo.

Entre las diversas actividades de extensión del Museo se encuentran los Ciclos de Cine, organización de actividades culturales, de artes escénicas y musicales, organización de eventos conmemorativos, entre otros. El calendario de actividades de extensión durante el primer semestre fue el siguiente: ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN DEL MUSEO DE LA MEMORIA Primer Semestre 2011. Fecha 11 de Enero.

29 Y 30 de Enero y 12 y 13 de marzo

Actividad Conmemoración Primer Aniversario del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos Ciclo de Cine: “Solidaridad con Chile de los países nórdicos”

Observaciones Concierto en la Plaza con grupo Los Jaivas

Asistentes 3.500

En el marco de la exposición “Cronologías: Solidaridad con Chile de los países nórdicos”, se realizó un ciclo de documentales para complementar la muestra.

120

22


13 de Enero.

16 de Enero.

27 de Enero.

19, 20, 26, 27 de Febrero y 5 y 6 de marzo. 15 de Marzo.

Presentación Obra “McBeth, un rey a la mala” Presentación Obra “Till, la historia de un Héroe Pícaro” Taller y Lanzamiento de libro “Dilemas éticos en el trabajo de la Memoria en el aula”. Retrospectiva documentales Claudio Sapiaín Presentación de los libros “Una vida para Chile” y “Lazos Solidarios”

22 de Marzo al 16 de Abril.

Muestra Itinerante de Cine de Derechos Humanos

08 al 10; 29 y 30 de Abril, 6 al 8 de Mayo.

Presentación Obra “Villa + Discurso”.

17 de Abril.

“Puertas Abiertas” Circuito Cultural - Mesa de Conversación “Matta Político” - intervención “Fragmentos de un mural para Matta”, de Mario Soro y Adrián Zaines.

En contexto de festival Santiago a Mil

1.200

En contexto de festival Santiago a Mil

1.300

Participaron: Unesco, Fundación Harald Edelstam, Academía de Humanismo Cristiano

100

180

En el marco de la exposición “Cronologías: Solidaridad con Chile de los países nórdicos”, en la sala de exposiciones temporales, se realizó el lanzamiento de libros. Esta muestra contempló la exhibición de 5 documentales de derechos humanos en las comunas de TilTil, Melipilla, Talagante e Isla de Maipo, apoyados por sus respectivos municipios. Temporada de Otoño Teatro a Mil

100

3.613

1.200

120

23


25 de Abril.

Ceremonia de Donación de LOM Editores.

26 de Abril.

Lanzamiento del Libro “Exijo una explicación” de Enrique Jenkin Seminario Internacional “Desafíos de América Latina en el Siglo XXI”

5 y 6 de Mayo.

12 de Mayo.

13 y 14 de Mayo.

18 de Mayo.

19 de Mayo.

20 de Mayo.

29 de Mayo.

15 de Junio.

Lanzamiento del Documental “Ocho Horas” de Mauricio Misle. Obra “Un Galpón Abandonado” de Ramón Griffero Conmemoración del Día Internacional de los Museos: “Museo y Memoria”

Lanzamiento del libro “Empleo, trabajo y desigualdades en salud” de la Organización Mundial de la Salud. Estreno de la Obra “Toda esta larga noche” de Jorge Díaz Día del Patrimonio Presentación de danza y poesía - ciclo de Cine

Esta donación se realizó en el marco del Día Internacional del Libro

70

120

Actividad del Instituto Igualdad en la que participó el ex Presidente de la República, Sr. Ricardo Lagos

140

60

50

Este año el Día Internacional de los Museos, eligió al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos como sede central para conmemorar este día

90

100

50

Actividad en colaboración con el Centro Cultural Balmaceda 1215

Presentación del libro “Apariciones y desapariciones de Luis

100

110

24


23 de Junio.

20 al 26 de Junio.

30 de Junio.

Jiménez” de Jorge Montealegre. Estreno del documental “Chela” Documentales: Museo de la Memoria es sede del Festival Internacional de Documentales de Santiago – FIDOCS. Actividad del Comando Unitario de ex presos políticos y familiares

En el marco del FIDOCS se estrena el documental “Chela”.

130

300

En el marco del Día Internacional de Apoyo a las Víctimas de la Tortura.

100

En el ámbito de las comunicaciones, el área ha encabezado dos proyectos relevantes para el museo: en primer lugar, la producción de un spot publicitario de 30 segundos que está siendo exhibido por las pantallas de Televisión Nacional de Chile, en el marco de un Convenio de Media Partners y, en segundo lugar, la renovación de la página web del Museo, proceso que ha implicado un trabajo de definiciones y diseño durante el primer semestre, y que verá la luz en Octubre del presente año.

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS. Similarmente, el Área de Administración y Finanzas está incorporada en todas y cada una de las actividades reseñadas en tanto entrega el soporte necesario en términos de: funcionamiento de la infraestructura y servicios, gestión financiera, reclutamiento y entrenamiento del personal, etc.

EJECUCIÓN FINANCIERA. Durante el primer semestre del año 2011, la Fundación ha recibido dos de las tres cuotas en que se desglosa la transferencia fiscal. Cabe señalar que los detalles de la transferencia y su rendición, se encuentran establecidos en un Convenio de Colaboración Mutua y Transferencia de Recursos suscrito con la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos y tomado de razón por la Contraloría general de la República. Este Convenio, entre otras materias, establece rendiciones mensuales de los recursos y cuyos expedientes ha sido entregados regularmente. El resumen de los ingresos y egresos, recibidos y rendidos, se señala a continuación. 25


Recursos Recibidos Fecha

Recursos Rendidos

Personal Planta

de

Honorarios

Consumos B谩sicos, Mantenci贸n y Equipamiento

Saldo

Gastos menores

Total

Enero

$ 50.858.945

$ 3.066.667

$ 34.294.733

$ 262.867

$ 88.483.212 .

Febrero

$ 51.651.563

$ 1.463.333

$ 43.135.088

$ 787.630

$ 97.037.614

-$ 185.520.826

Marzo

$ 54.746.214

$ 4.184.111

$ 28.495.175

$ 160.012

$ 87.585.512

-$ 273.106.338

Abril

$ 66.723.036

$ 1.671.111

$ 29.797.058

$ 236.772

$ 98.427.977

-$ 371.534.315

-$ 88.483.212

Mayo

$ 469.630.333

$ 59.341.098

$ 4.855.655

$ 33.720.225

$ 178.720

$ 98.095.698

$ 320

Junio

$ 469.630.333

$49.880.491

$ 2.441.744

$ 53.128.483

$ 429.400

$ 105.880.118

$ 363.750.535

Julio

$50.674.824

$ 7.497.769

$60.977.476

$ 504.082

$119.654.151

$ 244.096.384

Agosto

$59.781.476

$ 5.674.807

$ 50.101.429

$ 474.163

$ 116.031.875

$ 128.064.509

Sept.

$64.606.639

$9.387.581

$ 49.178.186

$ 4.178.186

$ 127.623.816

$ 440.693

$48.091.563

$8.363.599

$76.303.300

$2.197.629

$134.956.091

$335.114.936

$49.635.431

$7.584.361

$98.526.197

$3.202.942

$158.948.931

$176.166.005

$556.355.849

$48.606.377

$459.404.377

$9.409.461

$1.232.724.995

$176.166.005

Octubre

$469.630.334

Nov. TOTALES

$1.408.891.000

Santiago, Diciembre de 2011.

26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.