El Instituto Literario del Estado de México surge en un momento crucial entre la ruptura del orden colonial y la formación de un país independiente que nace en medio de crisis, revueltas internas y con amenazas constantes de invasiones extranjeras. Por ello, el ámbito Territorios de Guerrero, de trabajo del Instituto fue uno de los Morelos, Hidalgo, más valiosos para la sociedad mexicana: Querétaro y la Ciudad de México; la formación de conciencias y fomento al ocupados por el sentimiento patriótico en el Estado de México. Departamento Desde su fundación, el Instituto estableció un estrecho vínculo con el gobierno del Estado de México; por lo cual, esta casa de estudios se convirtió en el organismo educativo fundamental encargado de la formación de las conciencias cívicas; aglutinando los ideales de la independencia en un conjunto de símbolos ordenados bajo pautas de significación histórico-social que identificaran a los mexiquenses. El Instituto Literario, coadyuvó en la consolidación de una frágil identidad estatal, y comenzó a gestar en su interior una identidad estudiantil. (Hernández et al., 2009: 335-341)
de México, antes de convertirse en estado.
En este sentido, el Instituto se vio en la necesidad de comenzar con la difícil tarea de construir una identidad propia, para ello, inició la búsqueda de símbolos que cohesionaran a sus miembros y sintetizaran su labor.
Extención del Departamento de México.
Esta búsqueda derivó en la creación de imágenes representativas del Instituto que aludían a sus principios y objetivos; sellos, estandartes, pendones y escudos aglutinaron los ideales e historia de éste y, evidentemente, también fueron el reflejo de cada momento histórico en que se les elaboró.
En principio y debido a que la tradición humanista del Instituto en sus primeros años de vida se vinculó a representaciones de la diosa grecolatina de la Razón y la Sabiduría, encontramos que Minerva se convirtió en una presencia obligada en la vida cotidiana y académica de los antiguos institutenses. Se considera que el responsable de introducir oficialmente a la Minerva fue José María Heredia, quien fuera nombrado director del Instituto por el gobernador Lorenzo de Zavala; sin embargo, hay evidencia del uso de la Minerva asociado a la vida académica dentro del Instituto y en documentos de la época relacionados con ideologías de corte liberal que exacerbaban la independencia de México.
La tradición de la Minerva se mantuvo en forma intermitente y con múltiples variaciones hasta 1887, año en que se oficializó el uso del estandarte entregado al Instituto Científico y Literario por el entonces gobernador José María Zubieta, que incluyó por primera vez los elementos simbólicos (los colores verde y oro, la colmena, la guirnalda y la estrella pitagórica) que distinguen aun hoy al escudo de la Universidad, así como el lema “Patria, Ciencia y Trabajo”. (Martínez, 2008: 48-57)
Minerva de mediados de 1850
Minerva 1869
Una representación de Minerva, ataviada con yelmo, lanza, coraza y escudo, aparece utilizada en la papelería del Instituto Literario del Departamento de México, durante gobierno centralista de Santa Anna, a mediados de la década de 1850; y hacia 1869, aparece una versión modificada con alas, túnica y rodeada de libros e instrumentos científicos. El Instituto Literario nuevamente es del Estado de México con la reimplantación del federalismo.
Escudo 1880
Escudo 1886
Estandarte 1887
1880: Se utiliza un escudo que muestra un águila de frente devorando una serpiente, con las alas extendidas y parada sobre un nopal; la inscripción: Instituto Literario del Estado de México, se encuentra encerrada en un doble círculo. 1886: Por decreto del entonces gobernador don José Zubieta, también masón, se añade al nombre de Instituto Literario la palabra “Científico”; el escudo conserva la misma imagen, modificando solamente la leyenda. El 16 de septiembre de 1887, José Zubieta, entregó al director Joaquín Ramos y a todos los estudiantes, el estandarte que a partir de ese día representaría al Instituto. En su discurso, el gobernador exaltó los elementos integrantes del estandarte, cuyos símbolos remiten a la influencia masónica de los fundadores de la patria y el Instituto Literario: el color verde simboliza la esperanza en la juventud; el color amarillo, luz de la estrella del saber representa el brillo de la
Escudo 1899
inteligencia y la ciencia; el panal encarna la comunidad industriosa y la virtud; las abejas, como seres laboriosos que se solidarizan con sus hermanos y, aunque débiles en fuerza, son fuertes en sabiduría; y la corona de encino y olivo simboliza el amor a la patria y la paz.
1899: El 19 de septiembre, durante el gobierno de Porfirio Díaz, el gobernador José Vicente Villada modifica el nombre del Instituto, dándole el de Instituto Científico y Literario “Porfirio Díaz”, impactando en su escudo y cambiando el cuerpo de éste por el del águila (de frente) devorando una serpiente. Escudo 1911
1911: Por decreto del gobernador Pascual Morales Molina, cambia de nuevo la designación del Instituto, por la de Instituto Científico y Literario “Ignacio Ramírez”, modificación que se hizo constar en el respectivo sello, en el que se muestra el águila vista de perfil.
Escudo 1920
Escudo 1924
Estandarte 1944
1920: El Instituto Científico y Literario pierde el nombre “Ignacio Ramírez” y se comienza a utilizar una forma simplificada del escudo: el lema se presenta en una inscripción periférica enmarcada por dos círculos y los símbolos: colmena, abejas, estrella y guirnaldas, al centro. 1924: Las leyendas de “Instituto Científico y Literario del Edo. de Méx.” y “Patria, Ciencia y Trabajo” rodean a los elementos del escudo institucional, el panal empieza a aparecer sobre un soporte de madera como era la usanza en la industria apícola. 1944: Después de once años de lucha, entra en vigor la Autonomía del Instituto, la cual es otorgada por el gobernador Isidro Fabela; aparece entonces un estandarte que retoma varios elementos del original, más el agregado “Autónomo” y una estrella de seis picos (salomónica).
1945: Siendo director del Instituto el Lic. Adolfo López Mateos, se recreó el escudo, confeccionándose un elegante emblema circular con los elementos simbólicos de siempre, agregándose un listón colocado en su parte más alta, con la leyenda: “Estados Unidos Mexicanos” y un envolvente simulando un pergamino, envejecido y doblado. 1956: Con la transformación del ICLA en Universidad, se modifica en el escudo la leyenda que lleva su nombre.
Escudo 1945
Escudo 1956
Bibliografía Hernández, Rosa María; Chávez, Carmen y Ortega, Rosario (2009). Bicentenario de la Independencia, Estado de México; Biblioteca Mexiquense del Bicentenario. Consejo Consultivo del Bicentenario de la Independencia de México. Estado de México. Martínez Vilchis, José (Coord.) (2008). Medio siglo de espíritu universitario. Universidad Autónoma del estado de México. Estado de México. Ortiz Romo, Estela (2010). El Escudo de la Universidad Autónoma del Estado de México, Orígenes y Contextos en Identidad Universitaria, Crónicas. [En línea]. Toluca, México. Disponible en: http:// web.uaemex.mx/identidad/docs/cronicas/TOMO%20VIII/ESCUDO_ORIGENES_Y_CONTEXTOS.pdf [Consultado el 08/07/2016].
Universidad Autónoma del Estado de México Directorio Dr. en D. Jorge Olvera García Rector Dr. en Ed. Alfredo Barrera Baca Mtra. en A. Ed. Yolanda Ballesteros Sentíes Secretario de Docencia
Secretaria de Cooperación Internacional
Dra. en Est. Lat. Ángeles Ma. del Rosario M. en D. José Benjamín Bernal Suárez Pérez Bernal Abogado General Secretaria de Investigación y Estudios Avanzados
Dr. en D. Hiram Raúl Piña Libien Secretario de Rectoría
Dra. en D. María de Lourdes Morales Reynoso
Secretaria de Difusión Cultural
Lic. en Com. Juan Portilla Estrada
Director General de Comunicación Universitaria
Lic. Jorge Bernaldez García
Secretario Técnico de Rectoría
M. en A. Emilio Tovar Pérez
Director General de Centros Universitarios y
M. en C. Ed. Fam. María de los Ángeles Unidades Académicas Profesionales Bernal García Secretaria de Extensión y Vinculación M. en A. Ignacio Gutiérrez Padilla M. en E. Javier González Martínez
Secretario de Administración
Dr. en C. Pol. Manuel Hernández Luna
Contralor Universitario
L. en D. Yoab Osiris Ramírez Prado Secretario Particular del Rector
Secretario de Planeación y Desarrollo Institucional
Museo de Historia Universitaria “José María Morelos y Pavón” Instituto Literario No. 100 Ote. Planta Baja, Patio del Cincuentenario, Edificio de Rectoría Horario: lunes a viernes de 10:00 a 17:30 hrs. Tel. 226·23·00 Ext. 11300 museomorelosuaemex@uaemex.mx