Guadalupe GutiĂŠrrez
MarĂa del Pilar Oliveros
“Las historias y los mitos se construyen por necesidad, no hay pueblo que prescinda de éstos. Las circunstancias y los hechos de deidades o personas explican el mundo, dan cuenta del porqué las cosas son como son” J.C.
Dentro de la tradición grecolatina existen mitos que han tenido vigencia y relevancia incluso hasta nuestra época. La efigie y el simbolismo que envuelve a la diosa griega Atenea, Minerva para los romanos, han protagonizado la historia de los pueblos; en el devenir de lo cotidiano, ha sido encumbrada y representada no sólo por medio del arte y la arquitectura, también por el pensamiento y ritos de muchas culturas. Nos corresponde hablar de ella, porque esta diosa encarnó los ideales de hermandad, sabiduría y ciencia en el pasado de nuestra Universidad, como lo dejan ver un sello y los membretes de dos documentos generados en el seno de la vida del Instituto Literario y que actualmente se encuentran en resguardo del Archivo Histórico de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Acerca del mito y esencia de Atenea Es sabido que la primera esposa de Zeus, Metis (diosa de la prudencia y la sabiduría), engendró a su hija Palas Atenea (Παλλάς Αθηνά). Cuando estaba próxima a nacer, los oráculos comunicaron a Zeus que el destino tenía dispuesto que si Metis concebía a otra criatura ésta sería varón y reinaría sobre los dioses. Para evitarlo, el dios devoró a Metis, aunque Atenea prosiguió su proceso de gestación en el interior de la cabeza de él, y cumplido este tiempo emergió de Zeus la diosa guerrera y sin madre, Palas, con su fisonomía de adulta, revestida con casco y armadura, empuñando una lanza y agitando un escudo. Al no haber nacido del vientre de Metis, sino de la cabeza de su padre, Atenea se distancia de lo femenino. Aunque tiene figura
y hábitos de mujer, no comparte las penas y placeres propios de su sexo. Por su afición a las armas está del lado de los guerreros, es compañera y mentora de los héroes, por ejemplo de Aquiles, Ulises y Perseo, a quienes acompaña en los momentos de mayor tensión para confortarlos antes de la victoria. Atenea se mantiene virgen, y recibe culto como Parthenos Atenea, pues defiende su virginidad con las armas; es una doncella que no conoce amoríos ni tentaciones sexuales. Es identificada como diosa de la sabiduría, las artes y las técnicas de la guerra, además de ser la protectora de Roma y la patrona de los artesanos. Atenea se mantiene virgen, y recibe culto como Parthenos Atenea, pues defiende su virginidad con las armas; es una doncella que no
conoce amoríos ni tentaciones sexuales. Es identificada como diosa de la sabiduría, las artes y las técnicas de la guerra, además de ser la protectora de Roma y la patrona de los artesanos. El nombre de Atenea, según Platón, se deriva de A-θεο-νόα (A-theo-noa) o H-θεο-νόα (E-theonoa), que significa “la mente de Dios”. Y el nombre de Minerva probablemente fue tomado de los etruscos, que la llamaban Menrva; los romanos tal vez confundieron el nombre extranjero con la palabra latina mens, “mente”, dado que uno de sus aspectos como diosa corresponde no sólo a la guerra sino también al intelecto. Es llamada comúnmente Palas Atenea (Παλλάς Αθηνά), la razón está en que Palas es una figura ambigua, a veces hombre y a ve-
ces mujer, y nunca se presenta separada de Atenea, pues esta última la mató por error, y desde entonces lleva como égida protectora su piel de cabra contorneada de serpientes. Atenea hace referencia a: • La ciudad de Atenas. Bajo su cobijo estaban los sabios, jueces y artistas, porque era considerada protectora de la ciudad, velaba la cultura ilustrada de Atenas, y era además consejera del derecho y la justicia. • La inteligencia activa, industriosa y constructora. Minerva construyó el primer carro sobre ruedas; cooperó en la fabricación del Caballo de Troya y en la construcción de la primera nave marítima. • La diosa guerrera, pero a la vez pacífica que protegía los hogares; pudiendo destruir pueblos no lo hace, porque su campo no es la fuerza física o ciega de matar, sino la fuerza mental, civilizada, que crea estrategias y tácticas. • La diosa del equilibrio interior en todas las cosas y de la combatividad espiritual.
Elementos que identifican a la Diosa • Atenea generalmente fue representada de pie por los griegos, con la actitud resuelta de una guerrera y el aire meditativo de los sabios. Las imágenes que nos llegan de ella, nos la muestran con un casco en la cabeza y una armadura como símbolos emblemáticos del pensamiento elevado conectado a los sentidos; sobre los hombros está una égida recubierta de escamas y con serpientes en los bordes con la que suele recubrirse y protegerse. • La lanza en una de sus manos es símbolo de rectitud y de la conducta providencial de los dioses; en la otra mano, lleva un escudo con la cabeza y cabellera de serpientes de Gorgona Medusa, símbolo del espanto, con el que sus ojos emiten un terrible fulgor. • Las imágenes latinas la representan frecuentemente con un búho, símbolo de la sabiduría, posado en uno de sus hombros. En retratos arcaicos, también se le puede ver con grandes alas de pájaro, símbolo de espiritualidad, imaginación, pensamiento, amor, victoria y sobre todo inteligencia. • Atenea introdujo el olivo en la Acrópolis como un regalo de la diosa a Atenas. Se le ha descrito llevándolo en forma de corona como símbolo de civilización, con la que
representa además la paz y la victoria, aspectos de los que Roma se apropiaría para sus propias representaciones de la diosa Minerva.
Con rumbo a una definiciòn propia: Minerva en el Instituto Literario Al Instituto Literario del Estado de México le toca nacer en una época de debate y enfrentamiento político entre el pensamiento tradicional conservador y el nuevo pensamiento que traía consigo conceptos progresistas referentes a las libertades del hombre. Los grupos que abanderaban tales ideales se mantuvieron bajo la masonería, particularmente la de rito yorquino, una organización de clase intelectual que fungía como centro de difusión del pensamiento liberal y en cuyos símbolos se distinguía la diosa Atenea en su versión latina, Minerva. La masonería ejerció gran influencia en la configuración y fortalecimiento de las instituciones de
gobierno, principalmente en los poderes ejecutivo y legislativo, que adoptaron como símbolo a esta diosa, instando al triunfo del racionalismo sobre la revelación divina, pues, como ya se ha dicho, esta diosa representa la razón. Minerva fue tomada en otras instituciones, haciendo alusión de ella, por ejemplo, en papeles moneda, sellos, membretes, estandartes, escudos, etc. Las casas de estudios formadas a lo largo del siglo XIX, conocidas como Institutos de Educación Superior, también fueron un refugio para las logias masónicas. En el Instituto Literario del Estado de México influyeron, educaron y aprendieron algunos de los más distinguidos intelectuales del liberalismo mexicano, como es el caso de José María Luis Mora, Ignacio Ramírez Calzada “El Nigromante”
e Ignacio Manuel Altamirano. De este modo ingresaron a nuestro Estado ideas dominantes de estas logias, y con éstas es quizá que se adhirió la imagen de la diosa como símbolo que se empleó dentro del Instituto Literario de Toluca. Se ha hallado a Minerva como membrete dentro de la papelería del Instituto, dato que sabemos por haber consultado dos documentos en el Archivo Histórico Universitario de la UAEM con fecha de 1854 y 1869. El primer documento tiene como asunto constatar la fidelidad sobre los datos de escrituración de una casa como garantía de hipoteca a favor del Instituto. El último, se trata de un oficio dirigido a la tesorería del Instituto para que haga cortes de caja que incluyan el abono del sueldo anual de los profesores.
Ambos manuscritos comparten ciertas características: a) Están encabezados del lado izquierdo por la imagen de la diosa Minerva; b) Están escritos a puño y letra cursiva característica del S. XIX, y c) Son oficios públicos.
Sus diferencias se basan en la forma de representación de Minerva: a) En el documento de 1854, referente a la jurisdicción o Departamento de México, la diosa está sentada y lleva como símbolos la égida, la armadura, la lanza, el casco y el escudo con la Gorgona a la manera de la diosa Atenea; b) En el de 1869, nombrada ya la jurisdicción del Estado de México, Minerva sedente aparece con un par de alas; con una mano sostiene una pluma sobre el mundo y con la otra, un libro abierto; está vestida con peplo y lleva la corona de olivo. A esta imagen se le agregan también símbolos como un papiro, un compás y una lámpara sobre dos libros.
Mención especial recibe la efigie de Minerva, de fecha anterior a la de los membretes ya mencionados, en un sello estampado con tinta que aparece en la portada del Libro Número 2 de Asiento de Colegiaturas de los Alumnos Internos del Instituto Literario. El libro data de Marzo 1° de 1852 y reúne cerca de doscientas fojas en las que se pueden leer los datos generales y los pagos realizados por los alumnos; por ejemplo, en las fojas con los números 2 y 178 se encuentran los registros correspondientes al alumno Ignacio Manuel Altamirano, quien ingresó al Instituto el 17 de Mayo de 1849 a la edad de catorce años. El sello hace referencia a la jurisdicción del Estado de México. Minerva, al igual que en las imágenes de los dos membretes, aparece sentada; lleva casco, peplo, lanza y escudo con el rostro de Gorgona Medusa. No lleva la égida como es el caso
de las otras imágenes, sin embargo, a sus pies están el pergamino y el globo terráqueo, y además aparecen dos elementos nuevos en la representación: unas ramas de olivo sembradas en el suelo y un objeto aún no identificado que parece un catalejo. A pesar de que han trascendido al presente los elementos iconográficos del estandarte de 1887 como es el panal de abejas y otros, la esencia de los símbolos referidos a la diosa Minerva ha repercutido en los valores actuales de la Universidad Autónoma del Estado de México. Tomado de: 1. Archivo Histórico de la Universidad Autónoma del Estado de México. 2. Cirlot, J. E. (1988). Diccionario de Símbolos. Editorial Labor S. A., Barcelona, España. 3. García G. C. (1999) Introducción a la mitología griega. Alianza Editorial, Madrid, España. 4. Gómez, V. J. (1999). Diccionario de mitología griega y romana. Dioses, mitos y héroes. Gómez Gómez Hnos. Editores S. de R.L., México. 5. Julien, N. (1997). Enciclopedia de los mitos. Trad. de José Antonio Bravo. OCEANO y ROBIN BOOK, México. 6. Mollett, J. W. (1998). Diccionario de Arte y Arqueología. EDIMAT LIBROS S.A., Madrid, España. 7. Morillas, M. (1998). Los Dioses del Olimpo. Grupo Tempe, Alianza Editorial, Madrid. 8. www.uaemex.mx/identidad/IdnBol51.html
Universidad Autónoma del Estado de México Dr. en D. Jorge Olvera García
Dr. en Ed. Alfredo Barrera Baca Secretario de Docencia
Dr. en D. Hiram Raúl Piña Libien Secretario de Rectoría
M. en C. Ed. Fam. María de los Ángeles Bernal García Secretaria de Extensión y Vinculación
Dr. en C. Pol. Manuel Hernández Luna
Secretario de Planeación y Desarrollo Institucional
M. en D. José Benjamín Bernal Suárez Abogado General
Lic. Jorge Bernaldez García Secretario Técnico de Rectoría
M. en A. Ignacio Gutiérrez Padilla Contralor Universitario
Dra. en Est. Lat. Ángeles Ma. del Rosario Pérez Bernal Secretaria de Investigación y Estudios Avanzados
Dra. en D. María de Lourdes Morales Reynoso Secretaria de Difusión Cultural
M. en E. Javier González Martínez Secretario de Administración
Mtra. en A. Ed. Yolanda Ballesteros Sentíes Secretaria de Cooperación Internacional
Lic. en Com. Juan Portilla Estrada
Director General de Comunicación Universitaria
M. en A. Emilio Tovar Pérez
Director General de Centros Universitarios y Unidades Académicas Profesionales
L. en D. Yoab Osiris Ramírez Prado Secretario Particular del Rector
Museo de Historia Universitaria “José María Morelos y Pavón” Instituto Literario No. 100 Ote. Planta Baja, Patio del Cincuentenario, Edificio de Rectoría Tel. 226·23·00 Ext. 11300 museomorelosuaemex@uaemex.mx