Andrés Molina Enríquez

Page 1

Andrés Molina Enríquez (30 noviembre de 1868 - 02 de agosto de 1940)

Por: María Guadalupe Gutiérrez Gutiérrez


F

ue un científico social, que estudió en el Instituto y que a principios del siglo XX se preocupó por sacar de sus condiciones de atraso y miseria al campesinado mexicano. Jurista, historiador y reformador, Andrés Molina Enríquez nació en la población mexiquense de Jilotepec, en 1868. Estudió Derecho, carrera que ejerció durante el Porfiriato al mismo tiempo que el periodismo. Ocupó algunos cargos menores en la administración pública. En 1895 publicó un librito en el denunciaba la injusticia producida por la concentración de la tierra y clamaba por una República de pequeños propietarios. Catorce años más de estudio infatigable lo llevaron a la publicación, en 1909, de su obra más conocida: Los grandes problemas nacionales. El libro es excesivamente erudito y farragoso, pero con ese título e impreso en vísperas del gran estallido social de 1910, obtuvo visión del pasado inmediato, así como de los problemas presentes del país: una interpretación basada en la defensa del mestizaje y un diagnostico impecable de los problemas causados por la injusta y desigual distribución de la tierra, la riqueza y las oportunidades. Fue en este libro que revolucionarios y legisladores como Luis Cabrera y Francisco J. Múgica aprendieron cuál era el problema primordial que causó la Revolución y cómo había que abordar su solución.


El propio Molina buscó activamente la cura de los males que con singular ojo clínico diagnostico: durante la Revolución publicó uno de los primeros planes agraristas, conoció la cárcel y en 1917 fue un asesor fundamental de los diputados constituyentes encargados de la redacción del artículo 27. Después del triunfo de los revolucionarios, Molina Enríquez siguió siendo un estudioso de la realidad nacional influyente y escuchado, y su labor fue fundamental en la construcción ideológica del estado nacional, mestizo, corporativo, nacionalista. Murió en la ciudad de México el 2 de agosto de 1940. Proclamado el Plan de San Luis y con el subsecuente triunfo de la revolución maderista, Porfirio Díaz renunció a la presidencia. Francisco León de la Barra ocupó el puesto de forma interina del 25 de mayo al 6 de noviembre de 1911. Durante ese lapso, Andrés Molina Enríquez desconfió en que se resolvería el problema agrario de México, por tal motivo proclamó el 23 de agosto, el Plan de Texcoco.


Entre los puntos más importantes del mismo: 1. Se desconocía el interinato de León de la Barra. 2. Se desconcían a otros jefes políticos. 3. Se proponía a Emilio Vázquez Gómez como jefe de la Revo lución. 4. Se reservaba la facultad de legislar sobre el fraccionamiento de los latifundios mayores a 2000 h. 5. Se pedía libertad para el comercio exterior de cereales. 6. Se proponía que las rancherías se declarasen corporaciones de interés social y político de la nación. 7. Se proponía vigencia de contratos de trabajo para los campe sinos con mejores salarios, contemplando pago de anticipos. Como consecuencia, Molina Enríquez fue encarcelado en la prisión de Lecumberri durante un año, pero continuó publicando en el Diario del Hogar sus ideas agrarias.


Los esfuerzos de Molina se centraron en el problema agrario, el resultado se integró al artículo 27 constitucional, su discípulo Luis Cabrera Lobato defendió con encono el proyecto, de esta forma: 1. Se determinó expropiar los latifundios mediante indemnización, con el objetivo de crear pequeñas propiedades. 2. Se facultó a los pueblos, rancherías y comunidades para solicitar y recibir tierras por restitución y dotación. 3. Se fijaron las extensiones de la pequeña propiedad y de las parcelas. 4. Se distinguió la propiedad del subsuelo, señalándose que el domi nió de la primera podía transmitirse en propiedad privada, pero el subsuelo y sus riquezas pertenecían al dominio directo, inalienable imprescriptible de la nación, la cual podía otorgar concesiones para su explotación. 5. Se reguló la capacidad para adquirir propiedades inmuebles, esta bleciéndose que solo los mexicanos tenían ese derecho, se condicionó a los extranjeros y se excluyó a la Iglesia.

Fuente: Relatos e historias en México. Año IV, N° 37, sep. 2011


Dr. en Ed. Alfredo Barrera Baca Rector M. en S.P. María Estela Delgado Maya Secretaria de Docencia Dr. en C.I. Carlos Eduardo Barrera Díaz Secretario de Investigación y Estudios Avanzados Dr. en C.S. Luis Raúl Ortiz Ramírez Secretario de Rectoría Dr. en A. José Edgar Miranda Ortiz Secretario de Difusión Cultural M. en C. Jannet Valero Vilchis Secretaria de Extensión y Vinculación M. en E. Javier González Martínez Secretario de Administración Dr. en C.C. José Raymundo Marcial Romero Secretario de Planeación y Desarrollo Institucional

Dra. en D Luz Monica Marina Mondragón Ixtlahuac Secretaria de Cultura Física y deporte Dra. en D. Luz Maria Zarza Delgado Abogada General Lic. en Com. Gastón Pedraza Muñoz Director General de Comunicación Universitaria M. en R.I. Jorge Bernaldez García Secretario Técnico de la Rectoría M. en A. P. Guadalupe Ofelia Santamaría González Directora General de Centros Universitarios y Unidades Académicas profesionales M. en A. Ignacio Gutiérrez Padilla Contralor Universitario

M. en L.A. María del Pilar Ampudia García Secretaria de Cooperación Internacional

Museo de Historia Universitaria “José María Morelos y Pavón” Instituto Literario No.100, Colonia Centro, Toluca, Estado de México Patio del Cincuentenario, Edificio de Rectoría Lunes a viernes de 10:00 a 17:30 Acceso Gratuito


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.