Sala 404 Dos visiones de España en los años cincuenta. Eugene Smith y Brassaï

Page 1

Dos visiones de España en los años cincuenta: Eugene Smith y Brassaï En la década de 1950, España fue objeto del interés de muchos fotógrafos internacionales. Aquí se recuerdan dos proyectos: Spanish Village, de Eugene Smith, un polémico reportaje de abiertas intenciones políticas realizado para la revista Life, y la serie Séville en fête, de Brassaï, realizado para otra revista, Harper’s Bazaar, pero que en lugar de una intención política, propone una imagen de España a medio camino entre las imágenes oníricas de herencia surrealista y los tópicos de un libro turístico.

La relativa apertura de España tras los diez años de autarquía que siguieron a la Guerra Civil hizo que muchos de los mejores fotógrafos del momento visitaran la Península a comienzos de los años cincuenta. El norteamericano W. Eugene Smith (1918-1978) lo hizo a comienzos de mayo de 1950, con el propósito de realizar un reportaje sobre “el hambre y el miedo provocados por Franco”. Smith venía enviado por Life, una de las mayores revistas ilustradas del momento, que solía publicar en cada número un ensayo fotográfico compuesto de una secuencia de imágenes acompañadas de un texto y dedicadas a un tema monográfico de especial interés. Smith había empezado a colaborar con Life en 1948, y esta vez pretendía realizar un ensayo sobre la situación de la alimentación en España después de diez años de dictadura franquista. Llegado a la Península, buscó un lugar adecuado para sus propósitos, y finalmente optó por centrarse en un único caso, un pueblo extremeño llamado Deleitosa. Allí trabajó hasta mediados de julio, cuando una visita de la Guardia Civil a su hotel de Trujillo lo asustó tanto que decidió huir de España. Había motivos para temer, pues en España aún estaba vigente la Ley de Prensa que proclamó Serrano Suñer en plena Guerra Civil, que establecía un sistema de rígida censura. Y el reportaje de Smith tenía por objetivo denunciar la situación de la población española tras diez años de dictadura, de modo que las dificultades fueron muchas. Smith publicó sus imágenes en el número de Life de abril de 1951 con el título Spanish Village. It Lives in Ancient Poverty and Faith. En Estados Unidos el reportaje tuvo una buena acogida.

Algunos afirmaron que las fotografías de Eugene Smith podían compararse con las imágenes de los “maestros clásicos” de la pintura; y efectivamente, contenía algunas imágenes extraordinarias, en las que los campesinos extremeños aparecían exaltados con una enorme dignidad y belleza. El reportaje de Smith era en este sentido algo ambiguo: combinaba, por un lado, una extremada perfección formal, dada por el enorme cuidado que ponía Smith al componer sus imágenes como si fuera un director de escena; y por otro, mostraba los aspectos más crudos de la realidad de la España de la época: la economía de subsistencia, el arado romano o la rueca artesanal que aún se empleaban, o el peso de la autoridad, representado por la pareja de guardiaciviles que Life reprodujo a gran tamaño. En España, en cambio, Spanish Village deNuevas adquisiciones Eugene Smith: Serie Spanish Village, 1950 Brassaï: Serie Séville en fête, 1950 Fondo de material documental Revista Life, 1951 Revista Harper’s Bazaar, 1950


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.