De soldados, desertores y santos populares

Page 1

DE SOLDADOS, DESERTORES Y SANTOS POPULARES

Museo Histórico Sarmiento

ILUSTRACIÓN: CARO SCHMID

AUTORIDADES NACIONALES

Presidente de la nación

Alberto Fernandez

Vicepresidenta

Cristina Fernandez de Kirchner

Ministro de cultura

Tristán Bauer

Jefe de Gabinete

Estaban Falcón

Secretaria de Patrimonio Cultural

Valeria González

Directora Nacional de Gestión Patrimonial

Viviana Usubiaga

Directora Nacional de Museos

Maria Isabel Baldasarre

Directora Museo Histórico Sarmiento

Virginia González

Créditos (por orden alfabético)

Idea: Luis Ambrós

Producción: Virginia González

Curaduría: Eduardo Stupía

Artistas: Carlos Gómez Centurión, Hugo Echarri, Andrea Ghilino y Carlos Masoch

Investigación: Guadalupe Guzmán

Colecciones: Ingrid Briege, Constanza Ludueña, Carolina Schmid

Montaje: Luis Ambros, Camila Descalzo, Cristian Erausque, Roberto Gómez, Virginia González, Constanza Ludueña

Prensa y difusión: Fabiana Dibb, Soledad Durando, Emilse Schnaiderman

Ilustración: Caro Schmid

Diseño gráfico: Museo Sarmiento

Agradecemos la colaboración de: Emanuel Díaz Ruiz, Director del Museo Franklin

Rawson; Estela García de Ciácera; Cecilia Rabbi Baldi

De soldados, desertores y santos populares

Desde el Museo Histórico Sarmiento, creemos que es importante presentar varias miradas sobre la historia que nos toca contar. Por ello buscamos diversificar nuestro relato, escurriéndonos un poco de los mandatos históricos que le competen a este tipo de instituciones. En esta oportunidad queremos enfocar la narración desde otra perspectiva, con otras herramientas y a partir de otros modos de interactuar con la historia popular. Es por ello que nos interesa entramar este relato con las artes visuales contemporáneas, para contarles qué sucedió con quienes fueron la primera línea de choque de las guerras civiles en el territorio argentino durante la segunda mitad del siglo XIX. Particularizaremos sobre la Guerra Grande o de la Triple Alianza, que tenía un alto nivel de desaprobación entre la población, no así entre las autoridades políticas que activaron el reclutamiento forzoso de hombres para nutrir las filas del ejército. Fue así que los considerados “gauchillos, matreros, bandoleros, arrieros, etc.”, se constituyeron en el ejército de reserva, al igual que los afrodescendientes y que fueron parte de un proyecto político sin quererlo, por lo que trataron de desvincularse de esas campañas militares escapándose y por ello participaron de las denominadas “deserciones masivas”. Es aquí que nos interesa destacar dos figuras que dan testimonio de la vida de las clases populares argentinas en el ámbito rural: por un lado la esposa de Clemente Bustos, Deolinda Correa, más conocida como la Difunta Correa y por otro Antonio Mamerto Gil Núñez, hoy reconocido como el Gauchito Gil o Curuzú Gil. Ambos devenidos en santos populares, que nos permitirán ver una pequeña parte de lo que sucedía con ellos, los sectores vulnerables y cómo vivieron el entramado político y social desde una perspectiva que sólo pensó en incorporarlos de manera sangrienta.

ILUSTRACIÓN: CARO SCHMID

Las devociones populares se instalan con una fortísima carga iconográfica. Allí donde se imponen el rito, la fe, la creencia, la magia, la milagrería sanadora, una estética de anónima autoría concentra personajes, retablos, altares, ofrendas, amuletos y fetiches con el sincretismo objetual de una espontánea santería. Los artistas aquí convocados han sabido sortear la tentación mimética siendo, sin embargo, fieles a las inductivas señales de ese fantasmagórico teatro, a la autenticidad del secular misticismo que convoca por igual a devotos seguidores como a testigos calificados y coyunturales celebrantes.

Andrea Ghilino encuentra la más elocuente sintonía ubicándose con perfecta equidistancia entre el registro documental, la poética objetual y la metáfora. Hugo Echarri ahonda casi quirúrgicamente en la fisonomía del personaje, y en la morbidez cromática de las formas puras extrae de él una nueva verdad. Carlos Gomez Centurión impone a la escena canónica una candente revisitación expresiva, y transfigura la materia del drama con la sustancia de su pintura. Carlos Masoch resume el candor de la estampita, el verismo naif del almanaque y la fidelidad devocional en sutil referencia a la tradición pictórica.

Obras

Gómez Centurión, Carlos Enrique

Difunta Correa

Óleo, acrílico, cola y porcelana en frío con volumen y pelo natural.

200 x 150 cm

San Juan, Argentina - 2007

Colección Museo Franklin Rawson

Gómez Centurión, Carlos Enrique

La difunta Correa

Acrílico sobre tela. 100 x 130 cm

San Juan, Argentina - 2003

Colección Estela García de Ciácera

Gómez Centurión, Carlos Enrique Difunta Correa

Acrílico sobre tela. 80 x 240cm

San Juan, Argentina - 2004. | Colección Ceciia Rabbi Baldi

Ghilino Andrea

Hierofanía Rutera Instalación multimedial Buenos Aires, Argentina - 2023

Hierofanía Rutera Video editado por Sofía Dama y cámara Andrea Ghilino

Buenos Aires, Argentina - 2023

Ghilino Andrea Cruz de altares

Composición con mini altares, las fotografías de cada altar fueron enviadas por la comunidad promesera para homenajear al Gauchito Gil a través del arte. 150 x 95 cm Buenos Aires Argentina - 2022

Echarri Hugo

Plegaria para el Gauchito Gil III

Pertenece a la serie “Plegaria para el Gauchito Gil”

Acrílico sobre tela. 100 x 100 cm

Buenos Aires, Argentina - 2012

Echarri Hugo

Plegaria para el Gauchito Gil XII

Pertenece a la serie “Plegaria para el Gauchito Gil”

Acrílico sobre tela. 100 x 120 cm

Buenos Aires, Argentina - 2012

Echarri Hugo

Plegaria para el Gauchito Gil XIX

Pertenece a la serie “Plegaria para el Gauchito Gil”

Óleo sobre tela. 100 x 120 cm - Buenos Aires, Argentina - 2014

Masoch Carlos Difunta Correa

Acrílico sobre tela. 30 x 30cm

2015/2017

Masoch Carlos Gauchito Gil

Acrílico sobre tela. 25 x 25cm

2015/2017

Masoch Carlos

Gauchito a caballito

Acrílico sobre tela. 30 x 24cm - 2015/2017

Fondo MHS. Colección Domingo Faustino Sarmiento. Correspondencia Mariano de Sarratea a Domingo Faustino Sarmiento. Sobre el “Desbande de Basualdo”, que consistió en una deserción masiva de soldados argentinos reclutados en la provincia de Entre Ríos para luchar en la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay.

15/08/1865

(MHS-ME 657)

Fondo MHS. Colección Domingo

Faustino Sarmiento.

Correspondencia entre Francisco Ayala y Juan Andrés Gelly y Obes. Comenta el creciente desbande que intranquiliza a su tropa. Se atribuye gran responsabilidad a una vanguardia entrerriana y el juez de Curuzú Cuatiá promete remitirle los hombres entregados.

02/07/1870

(MHS RA 2381)

Fondo MHS. Colección Domingo

Faustino Sarmiento.

Correspondencia entre Santiago Baibiene y Benjamín Virasoro. Se refiere a la marcha a Goya con dos batallones de línea. A pesar del intento por aprovisionar a su ejército, teme que los más reacios deserten, al igual que la caballería que huyó en desbande.

29/06/1870

(MHS RA 2719)

Revolver Remington modelo DM1 - Fabricado por J. Remington & Sons Acero, bronce y marfil - Nueva York, Estados Unidos. 1868

Autor desconocido

P. Recabane. Joven vestido de uniforme de la Guerra del Paraguay con kepi.

Gelatina

Colección Museo Histórico Sarmiento

Autor desconocido

Retrato de Julio de Vedia.

Viste uniforme militar, anteojos sobre la cintura.

Gelatina

Colección Museo Histórico Sarmiento

ILUSTRACIÓN: CARO SCHMID

Museo Histórico Sarmiento www.museosarmiento.cultura.gob.ar

MuseoSarmiento

MuseoSarmientoOK

info@museosarmiento.gob.ar

Cuba 2079, CABA, Argentina.

ILUSTRACIÓN: CARO SCHMID

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.