Guía e inventario del fondo Rudolph Amandus Philippi y de sus series

Page 1

FONDO RUDOLPH AMANDUS PHILIPPI GUÍA E INVENTARIO

1820-1904

ROBERTO BOSSHARDT MARÍA NARDIELLO

VALDIVIA, CHILE 2023


INTEGRANTES DEL PROYECTO

Leonor Adán Alfaro Jefa del proyecto

2023 Roberto Bosshardt Texto y edición

Roberto Bosshardt Historiador y archivero responsable del proyecto

2023 María Nardiello Texto y diseño gráfico

María Nardiello Historiadora y archivera Adrián Silva Encargado de participación ciudadana Claudia Ordoñez Conservadora

COLABORADORAS

Luz Philippi Irrarázabal Presentación biográfica María Ignacia Rojas Philippi Presentación biográfica Martina Figueroa Poblete Apoyo trabajo archivístico INSTITUCIONES PATROCINANTES

Esta guía e inventario se hizo en el marco del proyecto N°52.120 del Fondo de Patrimonio Cultural, titulado “Descripción Archivística y puesta en valor del fondo documental Rudolph Philippi (1851-1904) de la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile”, financiado por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, convocatoria 2021.


AGRADECIMIENTOS

Como archivero y profesional a cargo de la ejecución del proyecto Nº 52.120 del Fondo del Patrimonio Cultural titulado “Descripción archivística y puesta en valor del fondo documental Rudolph Philippi (1851-1904) de la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile”, quisiera agradecer a todos quienes de una u otra forma realizaron labores o participaron en los objetivos que como equipo nos propusimos. Especialmente, agradecer a Leonor Adán Alfaro, quien como jefa de proyecto constituyó un equipo entendiendo que el fondo Rudolph Amandus Philippi debía ser tratado archivísticamente y gestionado por el ese entonces recién creado Archivo Histórico y Patrimonial de la Dirección Museológica.

“Al entrar en la provincia de Valdivia fui pues recibido por un cañonazo que por poco me costó la vida. No hay nada más encantador que la bahía de Corral”. Philippi, con su característico sentido del humor, describiendo su abrupta llegada a Valdivia, cuando su embarcación es confundida como nave enemiga en el contexto de la guerra civil de 1851.

“Biografía del Dr. Rodulfo Philippi”, Bernardo Gotschlich.

A María V. Nardiello, por sumarse cuando el proyecto recién comenzaba y por haberse sumergido conmigo en todo el trabajo diario que implica gestionar un fondo documental de más de 7.000 unidades documentales. La identificación, clasificación, organización y descripción de dichos documentos no hubiera sido posible sin su compromiso y dedicación. Finalmente, reconocer a la Dirección Museológica y a la Oficina de Gestión de Proyecto Institucionales de la Universidad Austral de Chile por el apoyo incondicional dado a este proyecto de inicio a fin y a los colegas profesionales que contribuyeron directamente desde sus competencias; a Adrián Silva y Carolina Maturana por vincular el legado de Rudolph Amandus Philippi con las comunidades educativas de Valdivia; a Claudia Ordóñez por resguardar la integridad física del fondo, aplicando medidas preventivas y curativas de conservación; a Jonathan Astete y a Mónica Pradenas, por velar por los asuntos financieros y administrativos del proyecto; y, por último, a Mariana Urrutia por darle constante difusión a los avances y resultados del proyecto. Sin el respaldo institucional y profesionalismo de mis colegas, no estaríamos cerrando este proyecto de forma tan auspiciosa. Roberto Bosshardt, noviembre de 2023.


ÍNDICE

Página 1

Página 3

INTRODUCCIÓN

CUADRO DE CLASIFICACIÓN

Exposición sobre guía e inventario del Fondo Rudolph Amandus Philippi y sus series

Cuadro de clasificación del Fondo Rudolph Amanadus Philippi

Página 5 DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL

Fondo Rudolph Amandus Philippi Sección Ámbito Privado Serie Correspondencia Privada Serie Diarios de Viaje Serie Agendas Sección Ámbito Público Sub-sección Producción Científica Serie Descripciones Científicas Serie Ensayos Sub-sección Producción Gráfica Serie Acuarelas Serie Bocetos Serie Litografías Serie Correspondencia Pública

5 13 16 20 23 26 29 32 35 37 41 45 49 53


INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

Quienes examinen este libro en versión digital deben entenderlo como un instrumento archivístico. Estamos ante una guía del fondo Rudolph Amandus Philippi y ante un inventario de sus principales series documentales. En su conjunto, la guía y el inventario entregan a los usuarios la información necesaria para acceder o aproximarse a toda la documentación sobre el naturalista que custodia y gestiona el Archivo Histórico y Patrimonial de la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile. Hecho no menor, en tanto dicho acervo se constituye como el más voluminoso y completo del que se tenga conocimiento sobre Philippi, y está en su gran mayoría inédito. Hablamos de “fondo” para referirnos a un grupo de documentos, independientemente de su tipo y soporte, que orgánicamente fueron producidos y acumulados, en este caso, por Philippi en el ejercicio de sus actividades como persona, académico, funcionario y naturalista. Por lo tanto, el fondo abarca la totalidad de la documentación asociada a su persona; en este caso, 29 cajas, 87 carpetas, 64 cuadernos, 157 cuadernillos y aproximadamente 9.190 folios que hablan sobre la vida y obra de uno de los científicos más relevantes del siglo XIX en Chile. En línea con lo anterior, la guía describe globalmente todos los contenidos que posee el fondo; su finalidad no es proveer información detallada, sino general y esencial para que se comprenda cuál es la procedencia de los documentos y el contexto por el cual Philippi generó, acumuló y organizó su propia documentación a lo largo de su vida. En cambio, hablamos de “series” para referirnos a un conjunto documental más específico, asociado a una actividad particular y, por lo general, a una tipología documental única. En este caso, las series son el reflejo de funciones concretas que Philippi desarrolló en su trayectoria vital y en relación a su trabajo, donde cada serie de este fondo es en sí misma distinta de la otra. Los diarios de viajes que confeccionó por más de 40 años de sus exploraciones científicas, constituyen una serie documental. Las acuarelas que pintaba de las distintas especies que representaba también forman una serie. Los ensayos que hacía para manifestar sus ideas y pensamientos sobre algún tema en particular son de igual manera una serie. El fondo Rudolph Amandus Philippi está conformado por 21 series documentales. El conjunto de las descripciones archivísticas que se realizan de dichas series conforman un inventario, transformándose en un instrumento de consulta más detallado y preciso de la documentación. Por lo tanto, un inventario entrega información de conjuntos documentales más pequeños, por lo que permite comprender e individualizar cuáles son los distintos contenidos que posee un fondo. De ahí que a partir del inventario se tenga información pormenorizada, por ejemplo, de los diarios de viajes, acuarelas y ensayos del productor. La estructura organizativa de este instrumento de consulta, vale decir, la guía y el inventario, sigue la lógica propuesta por el cuadro de clasificación que se le otorgó al fondo. Un cuadro de clasificación es la esquematización funcional que se la da a la documentación, con el fin de jerarquizar y clasificar los documentos que integran un fondo, siempre pensando en los principios archivísticos de la procedencia y el orden original. Por lo tanto, las páginas venideras están constituidas de la misma forma en que se organizó el fondo, en base al mencionado cuadro de clasificación. De ahí que, por ejemplo, se describa primero el fondo (RAP.1) y luego la sección ámbito privado (RAP.1.1) con sus respectivas series documentales, para después pasar a la sección ámbito público (RAP.1.2) y a las series que la integran.

1


INTRODUCCIÓN

Dicho lo anterior, vale recomendar que siempre es bueno visualizar los cuadros de clasificación antes de consultar la documentación de un fondo, porque permite comprender la lógica orgánica, funcional y organizativa en la que los documentos están dispuestos. Por último, cabe destacar que la confección de esta guía e inventario no hubiera sido posible sin antes haberle realizado un tratamiento archivístico al fondo, proceso considerado como un requisito previo indispensable. En efecto, la identificación, clasificación, organización, descripción y conservación fueron tareas concatenadas esenciales que debimos realizar antes de siquiera pensar en darle accesibilidad a la documentación de Philippi. Dichas tareas, especialmente la descripción, responden al trabajo diario dentro del quehacer de un archivo y se realizaron bajo estándares y normativas internacionales, como la ISAD-G. Tardamos como equipo interdisciplinario prácticamente dos años en hacer todas estas funciones y solo una vez concluídas se realizó el presente instrumento. Por lo mismo, esperamos, sinceramente, que esta guía e inventario sirvan como un recurso valioso para conocer y poner en valor el más que vigente legado de un científico naturalista que recorrió incansablemente de norte a sur el territorio chileno con el noble objetivo de aportar en el desarrollo de las ciencias naturales del país. Roberto Bosshardt, archivero del Archivo Histórico y Patrimonial de la Dirección Museológica, Universidad Austral de Chile.

2


CUADRO DE CLASIFICACIÓN

CUADRO DE CLASIFICACIÓN

1.FONDO DOCUMENTAL RUDOLPH AMANDUS PHILIPPI

Sección

1.1 Ámbito Privado

1.2 Ámbito Público

1.2.1 Producción Científica

Sub-sección

1.2.2 Producción Gráfica

Series

1.1.1 Identificación personal

1.2.1.1 Descripciones científicas 1.2.1.2 Ensayos

1.1.2 Diplomas 1.2.1.3 Publicaciones 1.1.3 Certificados 1.2.1.4 Notas y apuntes 1.1.4 Correspondencia 1.2.1.5 Informes 1.1.5 Agendas 1.1.6 Diarios de viaje

1.2.2.1 Acuarelas

1.1.7 Contabilidad

1.2.2.2 Bocetos

1.1.8 Tablas

1.2.2.3 Litografías 1.2.2.4 Fotografías 1.2.2.5 Planos 1.2.2.6 Mapas

3


CUADRO DE CLASIFICACIÓN

Fondo Rudolph Amandus Philippi

Ámbito Público

Ámbito Privado

Producción Científica

Identificación Personal

Membresías Estudios

Descripciones

Producción Gráfica

Acuarelas

Animales

Animales

Fósiles

Fósiles

Plantas

Plantas

Correspondencia

Recortes de diarios

Recibida Enviada

Obras Diplomas

Ensayos

Bocetos

Animales Certificados

Publicaciones

Arquelogía Fósiles

Civiles Religiosos

Notas y apuntes

Plantas Foraminíferos Litografías

Correspondencia Recibida Enviada

Agendas

Informes

Animales Arquelogía Colección Litográfica Obras Fotografías

Fondo

Animales Arquelogía Diarios de viaje

Sección

Paisajes Naturales

Subsección Planos

Serie

Contabilidad

Libros de ingresos y gastos

Mapas

a

Sub-serie

Libros de peones Tablas

4


DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL

DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL FONDO

FONDO 1.ÁREA DE IDENTIFICACIÓN Código de referencia

Título

CL.AHPDM.RAP.1 Rudolph Amandus Philippi

Fechas

Nivel de descripción

1820-1904

Fondo documental

Volumen

29 cajas; 87 carpetas; 64 cuadernos; 157 cuadernillos y ca. 9.191 folios

2. ÁREA DE CONTEXTO Nombre productor

Rudolph Amandus Philippi

Historia institucional o biográfica

Veintidós días por el desierto, lejos de toda civilización. Cavando agujeros en la tierra para conseguir agua, recolectando bostas de mula en su propia manta para prender fuego y cocinar mazamorra de harina tostada. El relato de la expedición de Rodulfo Philippi por el desierto de Atacama en 1853 ofrece probablemente la pincelada más completa del naturalista nacionalizado chileno. Sus setenta años de intensa vida científica como explorador y educador dejaron su huella en este país. Rodulfo nace en 1808 en Charlotenburgo, Alemania, entonces Prusia. Es hijo de Wilhelm Philippi, capitán y luego revisor de Tribunal de Cuentas y de María Anna Krumwiede, la tercera esposa. La infancia de Philippi parece el cimiento perfecto para un futuro gran naturalista. Su educación comienza temprano junto a su único hermano, Bernardo. Su madre es la primera formadora y quien elige el revolucionario instituto Pestalozzi para continuar con la educación de sus hijos. Philippi ingresa a la Universidad de Berlín con calificaciones extraordinarias, donde recibe el título de médico general y luego de médico práctico, aunque este último sólo por darle en el gusto a sus padres. Su sueño es dedicarse a la enseñanza de la zoología, rubro en el que comienza pronto a destacar. Se casa con su prima Caroline Krumwiede con quién tiene diez hijos, seis de los cuales mueren antes de llegar a adultos y otros dos a los veinte años. Sólo Elizabeth Amelie y Federico lo sobreviven. El trabajo y la naturaleza son el bálsamo para sobrevivir a la muerte de sus hijos, siendo la del mayor, Karl, una de las más dolorosas. Cumpliendo con su servicio militar voluntario militar en Alemania, muere allá en la guerra en 1870.

5


DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL FONDO

Criado en la escasez, Philippi planifica su futuro persiguiendo oportunidades laborales que sustenten a su familia. Su carrera comienza por el camino esperado al ser contratado en 1835 como profesor de historia natural en la escuela politécnica de Casel, Alemania, pero su salud, algo frágil en esa época, lo obliga a migrar a Italia buscando un clima benévolo. El reposo no es lo suyo, por lo que mientras su mujer cuida a la familia en Nápoles, Philippi retoma las expediciones por la región iniciadas en un viaje previo a la zona en su juventud. Estas exploraciones le permiten terminar su primera colección de moluscos que luego da forma a su primera publicación, por la que recibe un reconocimiento del rey de Prusia por recomendación del ya famoso Alexander von Humboldt. Una vez reestablecida su salud vuelve a Casel con su familia, pero no por mucho tiempo. El futuro no es auspicioso en Europa. La crisis económica se suma a la crisis política, en la que Philippi se ve involucrado como intelectual liberal antimonarquía. Escondido en la casa de un amigo en el campo pasa días de calma, pero poco desafiantes. El naturalista necesita explorar y sustento económico. Toma entonces el consejo de su hermano Bernardo, quien por esos días lleva el encargo de colonizar el sur de Chile con familias alemanas. En 1851 embarca con destino a Santiago y luego a Valdivia donde piensa hacerse cargo del campo comprado junto con su hermano y convertirse en profesor de ciencias. Los planes cambian cuando el presidente de la República le ofrece asumir, además de las cátedras de botánica y zoología en la Universidad de Chile, la dirección del Museo Nacional, luego llamado Museo de Historia Natural y se traslada a Santiago, en 1853. Es un gran título para una pequeña sala deteriorada en el edificio de la Biblioteca Nacional, con apenas una docena de esqueletos de animales y cientos de especies sin clasificar. Este trabajo inesperado permite a Philippi asegurar una mínima estabilidad económica para sostener a su familia, quienes se establecen pronto en Santiago y más tarde en Valdivia, en el campo de San Juan. El fundo nunca llega a ser productivo, esto obliga a la familia Philippi a depender únicamente de su ajustado sueldo, lo que será siempre motivo de preocupación para el científico. Enriquecer las colecciones del museo se transforma entonces en su principal tarea, comenzando con su primera y más importante expedición, el viaje por el desierto de Atacama por encargo del presidente de la República que necesita con urgencia conocer el potencial productivo minero y también las fronteras de esa zona desconocida. Pasa el resto de su vida no sólo usando su tiempo libre para explorar, sino incluso su escaso dinero personal, cuando descubre alguna pieza interesante y para la cual no alcanza el también exiguo presupuesto de la institución. Era su verdadero “hijo mimado”, como él lo llama. Más de treinta excursiones a lo largo de Chile, incluida la isla Juan Fernández, alcanza a realizar entre su llegada y los 90 años, cuando realiza su último viaje. Philippi no descansa. Más de trescientas publicaciones internacionales, 1.730 especies descritas válidas hasta hoy y la consiguiente fama de Chile como polo científico en la agenda internacional se suma a sus logros locales con la creación del Jardín Botánico en la Quinta Normal, la madurez del Museo de Historia Natural y su querida labor de docente.

6


DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL FONDO

Su facilidad para hacer amistades y mantenerlas en el tiempo le permiten rápidamente sumar a sus redes europeas un círculo local, más vinculado al trabajo que a la vida social, ya que no era muy dado a hacer visitas, como él mismo decía. Pedro Möller, es uno de sus más estrechos colaboradores, quien le provee de especímenes y datos. Guillermo Frick, agrimensor colono de Valdivia, es tal vez su amigo más cercano, también Carlos Ochsenius, quien llegó con Philippi en el barco y se transforma en administrador de su campo. Con Ignacio Domeyko, por otra parte, mantienen una relación laboral muy cercana, apoyándose con conocimientos e incluso prestándose material. Lo mismo con colonos alemanes destacados como Francisco Fonck y Carlos Andwanter. La intensa correspondencia con todos ellos muestra su trato amable, cercano y lleno de humor, típico de Philippi. A pesar del sueldo escaso y de lo humilde de la posición, considerando la talla del maestro, Philippi acepta con gusto asumir el desafío de ser el primero en enseñar la historia natural, o ciencias como llamaríamos hoy, en Chile a jóvenes escolares. Philippi no ve sentido enseñar ciencias con libros españoles, con contenidos europeos, por lo que se propone crear lo más rápido posible un texto propio. En 6 meses escribe y publica lo que será el primer libro para enseñar ciencias en el Instituto Nacional, Elementos de Historia Natural. El texto fue usado no solo en Chile sino también en Argentina por décadas y le trajo varios dolores de cabeza al abordar sin tapujos el tema, candente por esos años, de la posibilidad de la evolución del ser humano a partir del mono. Sus alumnos, quinceañeros, se benefician no solo de sus clases sino también de sus queridas exploraciones por los cerros de Santiago, infatigable, siempre a paso firme, además de los infinitos materiales provenientes del museo y de su colección personal. Maestro exigente pero encantador, goza del cariño de sus alumnos. La cátedra de botánica farmacológica en Medicina de la Universidad de Chile, va ganando popularidad con el paso de los años. El curso de zoología, en cambio, termina por cerrar por falta de alumnos ya que no era un curso obligatorio. La salud obliga a Philippi a dejar la docencia a los 66 años y recién a los 89 años la dirección del museo, que pasa en 1897 a su hijo Federico. Estudioso pero silencioso ayudante de Rodulfo, lo acompaña en innumerables expediciones, siempre montado debido a sus dificultades para caminar. Se estima que cerca de la mitad de las plantas descritas por Philippi son en realidad labor del equipo padre e hijo, además de las publicaciones individuales del propio Federico. La jubilación no cambia su escenario. La modesta casa en Quinta Normal, a pasos del museo, continúa en usufructo de manera vitalicia, permitiendo a Philippi pasar sus últimos años organizando sus colecciones y disfrutando de sus queridas plantas del jardín. Philippi muere en su cama, en 1904, acompañado de su familia. Ignacia Rojas Philippi, periodista Luz Philippi Irarrázabal, historiadora Primavera de 2023

7


DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL FONDO

Historia archivística

El fondo Rudolph Amandus Philippi, tras la muerte del productor, estuvo por generaciones en manos de la familia Philippi Bihl y luego Philippi Izquierdo. En la década del 70 y 80, Julio Philippi Izquierdo entrega personalmente una primera gran parte de la documentación a Maurice van de Maele, director en ese entonces del Centro de Conservación de Monumentos Históricos, Arqueología, Museos y Archivos Históricos de la Universidad Austral de Chile. La segunda parte iba a ingresar según los avances que se hicieran en la “clasificación y estudio” de lo ya entregado, pues era intención de Julio que todo el fondo estuviese en un solo lugar. Eso nunca pasó, pese a la insistencia del donante. De forma paralela, a raíz de gestiones realizadas por van de Maele, el fondo se fue agrandando por donaciones de privados que tenían documentos aislados, como la que hizo la Anaconda Company con la entrega de 24 litografías originales. Una vez que la documentación ingresó a la institución, el fondo por décadas se mantuvo sin tratamiento archivístico. Todo intento que se hizo por organizar e inventariar la documentación por profesionales y disciplinas alejadas a la archivística produjo que el orden original dado por el productor se perdiera en gran medida. No obstante, al ser Philippi muy organizado con la producción documental que generó, el propio sistema de clasificación que él aplicó para ordenar sus documentos (numérica, cronológica, alfabética, temática) nos permitió recuperar parcialmente ese orden dado que una vez se perdió. Algunos documentos poseen un código de inventario dado por distintas conservadoras o encargados de documentación, labor que se hizo intermitentemente desde la década del 90 hasta el 2021. Hasta ese entonces, el fondo fue gestionado por el Laboratorio de Conservación y Documentación de la Dirección Museológica. Esos códigos no tienen valor archivístico. En octubre de 2021, con la creación del Archivo Histórico y Patrimonial y la contratación del archivero Roberto Bosshardt, el fondo cambia de gestión y comienza a ser abordado archivísticamente. Un año después se recibe financiamiento público para la clasificación, organización, descripción y digitalización del fondo, bajo el proyecto del Fondo del Patrimonio Folio 52.120 titulado "Descripción archivística y puesta en valor del fondo documental Rudolph Philippi (1851-1904) de la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile". La mencionada segunda parte de la documentación que nunca ingresó a la Dirección Museológica, quedó en manos de la familia por años. Tras la muerte de Julio Philippi Izquierdo y según su propia voluntad, sus herederos entregaron a fines de los 90 la restante documentación al Archivo Emilio Held de la Liga ChilenoAlemana. Solo algunos documentos quedaron en manos de los 8 hijos de Julio y otros pocos en sus hermanos. Pese a lo anteriormente mencionado, el fondo Rudolph Amandus Philippi que custodia el Archivo Histórico y Patrimonial es el conjunto documental más grande y completo del que se tenga conocimiento sobre la vida privada y pública del productor.

8


DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL FONDO

Forma de ingreso

Entregado por Julio Philippi Izquierdo, década del 70 y 80

2. ÁREA DE CONTEXTO Alcance y contenido

Fondo asociado a la vida pública y privada de Rudolph Amandus Philippi. Se trata del conjunto documental más completo y complejo del que se tenga conocimiento sobre el naturalista. Su valor no solo radica en su extensión y variedad de contenidos, sino también por tratarse de documentación que el propio productor acumuló y reunió genuinamente en su calidad de científico, académico, profesor y también como padre. Por lo tanto, la documentación se constituye como un fiel reflejo de las amplias aristas por las que pasó Philppi a lo largo de su vida, desde sus primeros años, cuando vivía en Italia y Alemania, hasta sus últimos días, en su lecho de muerte, en los que escribía correspondencias a sus familiares y amigos. Agendas, diarios de viaje y libros de contabilidad muestran aspectos de su cotidianeidad, por ejemplo, en el Museo Nacional de Historia Natural de Quinta Normal, o de sus estancias estivales en su casa de San Juan, en La Unión. Por lo mismo, estas series se constituyen como importantes vestigios para reconstruir y problematizar sobre dimensiones poco conocidas del productor; como sus intereses personales y la dinámica de su núcleo familiar o más cercano. Bocetos, acuarelas, litografías y fotografías nos hablan sobre su producción gráfica y de cómo el productor realizaba sus ilustraciones para distintos fines, como puede ser la publicación de un libro o revista, o para graficar cosas que a él le interesaban o que no quería olvidar de lo que iba observando en sus expediciones científicas. Dichas últimas series se configuran como fuentes invaluables para comprender la faceta artística del naturalista, y nos entregan indicios de su técnica y de cómo sus trazados fueron cambiando o perfeccionándose en el tiempo. Muchas de ellas están inéditas y jamás lograron publicarse. Su producción científica fue extensa y muy prolífica, incluso hasta en sus últimos años, cuando había jubilado. Destacan las descripciones científicas de distintos géneros y especies. Es común encontrar descripciones muy detalladas de plantas, crustáceos, moluscos, peces, cánidos y fósiles. Muchas de ellas están organizadas en cuadernos y cuadernillos, con introducciones e índices. Algunas las alcanzó a publicar y otras no. También realizó informes y ensayos de diversos temas, y tomó apuntes e hizo notas de cuestiones muy variadas, como de la demografía de Chile o sobre pasajes del evangelio. Finalmente, cabe destacar que una de las series más extensa del fondo es la de correspondencia, mayormente recibida, tanto del ámbito público como del privado. En efecto, Philippi mantuvo correspondencia con destacados científicos nacionales (Fonck, Frick, Domeyko) como internacionales (North, Dalton Hooker, Ameghino, Raimondi) y su contenido habla principalmente acerca del desarrollo de las ciencias, el intercambio de información y la conformación de colecciones de historia natural. Asimismo, sostuvo una amplia, sostenida y muy sentida correspondencia con sus hermanos, hijos, nietos e incluso bisnietos, tanto en Chile como en Alemania; su contenido destaca por mostrar una dimensión humana y privada del naturalista, por cierto hasta ahora poco explotada por la historiografía.

9


DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL FONDO

En suma, este fondo permite a quien lo consulte adentrarse en aspectos privados y públicos del productor y, especialmente, en el mundo de las ciencias naturales del siglo XIX en Chile, al presentarse como una herramienta valiosa para comprender cómo se hacía ciencia en aquél entonces.

Valoración, selección y eliminación

Conservación permanente. Documentos de valor histórico y patrimonial

Nuevos ingresos

No se esperan

Organización

El fondo se organiza en dos grandes secciones: ámbito privado y ámbito público. Por cada sección, hay sub-secciones, series y sub-series de distinto volumen e importancia

4. ÁREA DE CONDICIONES DE USO Y ACCESO

Condiciones de acceso

En Chile la Propiedad Intelectual se rige por la Ley 17.336 del año 1970, modificada por la Ley 19.928 del año 2004. Las obras que pertenecen al patrimonio común, como el fondo Rudolph Amandus Philippi (cuyo plazo de protección se ha extinguido), "podrán ser utilizadas por cualquiera, siempre que se respete la paternidad y la integridad de la obra" (art.11)

Condiciones de reproducción

Documentos de dominio público, sin restricciones legales

Lengua / escritura

Español, alemán, italiano, latín, francés e inglés

Características físicas y requisitos técnicos

Buen estado de conservación. Por seguridad y resguardo, solo está permitido el acceso a las reproducciones digitales, las cuales se pueden consultar en línea y en el Archivo Histórico y Patrimonial de la Dirección Museológica UACh

Instrumentos Guía e inventario del fondo, secciones y series; fichas descriptivas de cientos de de descripción unidades documentales y un cuadro de clasificación.

10


DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL FONDO

5.ÁREA DE MATERIALES RELACIONADOS Existencia y localización de originales

Archivo Histórico y Patrimonial de la Dirección Museológica y Depósito General de Colecciones

Existencia y localización de copias

Reproducciones digitales y copias mecanografiadas en el Archivo Histórico y Patrimonial de la Dirección Museológica y en plataformas digitales de Museos Austral

Unidades de descripción relacionados

Algunos documentos están en exhibición permamente el Museo de la Exploración R.A Philippi, dependiente de la Dirección Museológica de la Universidad Austral, como lo es también el Archivo Histórico y Patrimonial. Asimismo, cabe de destacar que muchos documentos tienen un código de inventario, diferente al código de referencia, y que fue dado por terceras personas antes de que el fondo ingresara al Archivo. Por último, es importante informar que algunas series están incompletas, pues el fondo no ingresó íntegramente a la Dirección Museológica. Hay más unidades relacionadas en la familia Philippi y en otras instituciones.

Notas de publicación

Si bien no está directamente relacionado con el fondo Rudolph Amandus Philippi, la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile tiene dos ediciones publicadas del libro "Rudolph Amandus Philippi. El Orden Prodigioso del Mundo Natural (2003 y 2017)

6.ÁREA DE CONTROL DE DESCRIPCIÓN

Nota del archivero

Descripción realizada por Roberto Bosshardt

Reglas o normas

ISAD-G

Fecha de la descripción

Noviembre de 2023

11


DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL FONDO

Rudolph Amandus Philippi, 1896 (Archivio storico dell'Accademia delle Scienze Torino)

12


DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL ÁMBITO PRIVADO

SECCIÓN ÁMBITO PRIVADO

ÁREA DE IDENTIFICACIÓN Código de referencia

CL.AHPDM.RAP.1.1

Título

Fechas

Nivel de descripción

Volumen

Ámbito privado

1826 - 03 - 06 / 1904 - ? - ?

Sección documental

3 cajas; 7 carpetas; 28 cuadernos; ca. 3.000 folios

ÁREA DE CONTENIDO Alcance y contenido

Sección que reúne documentos personales y privados del productor, creados tanto por él como por terceras personas en el transcurso de su vida. Se trata de documentos vinculados a dimensiones alejadas de la esfera pública y, por tanto, se constituyen como una excelente fuente para acceder a información poco conocida de Philippi. De la sección, destacan series asociadas a su identificación personal, como pasaportes, o vinculadas a sus estudios y logros académicos, como diplomas y certificados. Asimismo, esta sección contiene la correspondencia privada que el productor recibió sistemáticamente de su círculo más cercano e íntimo, como la de sus hijos, nietos y bisnietos. En ella hay rica información familiar y personal del productor. Asimismo, diarios de viajes, agendas y libros de contabilidad son otros de los documentos presentes en la sección que nos permiten comprender aspectos del día a día del productor, pues en estos documentos solía anotar acontecimientos, pensamientos, reflexiones, recordatorios y hechos importantes que no quería olvidar o que eran significativos, por ejemplo, para la administración de su fundo en San Juan, La Unión.

Organización

En 8 series: identificación personal, diplomas, certificados, correspondencia, agendas, diarios de viaje, contabilidad y tablas

13


DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL ÁMBITO PRIVADO

ÁREA DE CONDICIONES DE USO Lengua/escritura del documento Características físicas y requisitos técnicos Instrumentos de descripción

Alemán, español, italiano y francés

Regular y buen estado de conservación

Inventario y fichas descriptivas

14


DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL ÁMBITO PRIVADO

Título de médico de Rudolph Amandus Philippi (Código: CL.AHPDM.RAP.1.1.2.2, Serie Diplomas)

Agenda de abril de 1893 a febrero de 1894 (Código: CL.AHPDM.RAP.1.1.5.8, Serie Agendas)

15


DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL CORRESPONDENCIA PRIVADA

SERIE CORRESPONDENCIA PRIVADA

ÁREA DE IDENTIFICACIÓN Código de referencia CL.AHPDM.RAP.1.1.4

Título

Fechas

Nivel de descripción

Volumen

Correspondencia privada

ca. 1879 - 1904

Serie documental

ca. 700 cartas

ÁREA DE CONTENIDO Alcance y contenido

Esta serie reúne la correspondencia de varios miembros de la familia PhilippiKrumwiede. En ella, se pueden encontrar cartas de sus parientes más cercanos, como su hija Ella Böhlendorf y su yerno Julius Böhlendorf, su hijo Federico Philippi y su nuera Pauline Philippi Bihl, así como de sus nietos por parte de Federico: Amandus, Otto, Carl. y Julio Filippi. Además, la serie incluye cartas de sus sobrinos de Alemania: Hermann, Victor, Ernst, Robert, Meleni y Rudolf Philippi. Es importante destacar que las cartas escritas por su hija Ella representan un valioso patrimonio documental inédito, al contener aproximadamente el 70% de la serie y por el hecho de que Ella escribió sistemáticamente desde la finca de San Juan a su padre en Santiago, una carta semanal, raramente cada dos, durante los últimos 20 años de su vida. En su conjunto, la serie es una excelente fuente para acercarse al lado más humano del productor, pues devela sus preocupaciones, sentimientos y hechos más personales

Organización

Alfabética y cronológicamente

16


DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL CORRESPONDENCIA PRIVADA

ÁREA DE CONDICIONES DE USO Y ACCESO Lengua de escritura del documento Características físicas y requisitos técnicos Instrumentos de descripción

Alemán

Buen estado de conservación

Inventario y fichas descriptivas

17


DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL CORRESPONDENCIA PRIVADA

ÁRBOL GENEALÓGICO

Rudolph Amandus Philippi *

Caroline Krumwiede

(1808 - 1904)

(1811 - 1867)

Elizabeth Amalie (Ella) Philippi (1845 - 1912)

Elvira Lobeck Schwarzenberg / Else Böhlendorf *

Julius Bölhendorf (1883 - 1898)

Johanne Karoline Westermeier (? - 1891)

Friedrich Heinrich Eunom Philippi *

Paulina Bihl (1850 - 1928)

(1838 - 1910)

Amandus Karl Philippi

Otto Eunom Philippi

Karl August Philippi

Julio Philippi

Elizabeth (Isabella o Isabel) Philippi

(1866 - 1947)

(1867 - 1922)

(1869 - 1913)

(1878 - 1935)

(1876 - 1958)

Notas: *Rudolph Amandus Philippi y Caroline Krumwiede tuvieron en total diez hijos, de los cuales seis mueren a temprana edad en Alemania. De los cuatro restantes, Matilda (1842-1863) y Karl (1846-1870), mueren en Chile y Alemania respectivamente. Ella y Friedrich vivieron el resto de sus vidas con sus padres. *Elvira Lobeck Schwarzenberg creció en la hacienda de San Juan con Ella Philippi y Julius Böhlendorf; no fueron sus padres biológicos, pero sí sus tutores y la criaron como una hija *Friedrich Heinrich Eunom Philippi se casó en segundas nupcias con Pauline Bihl, tras la muerte de su primera esposa Johanne Karoline Westermeier.

18


DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL CORRESPONDENCIA PRIVADA

Carta de Federico Philippi a su padre, Rudolph Amandus Philippi (Código CL.AHPDM.RAP.1.1.4.FEP)

Carta de Isabella (Ella) Bölhendorf a su padre, Rudolph Amandus Philippi (Código CL.AHPDM.RAP.1.1.4.EB)

19


DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL DIARIOS DE VIAJE

SERIE DIARIOS DE VIAJE

ÁREA DE IDENTFICACIÓN Código de referencia

Título

CL.AHPDM.RAP.1.1.6 Diarios de viaje

Fechas

Nivel de descripción

Volumen

1851 - 12 12 / 1889 12 - 10

Serie documental

1 caja; 1 carpeta; 12 diarios; 395 folios

ÁREA DE CONTENIDO Alcance y contenido

Serie que reúne diarios de viaje que el productor generó de sus expediciones y que acumuló de otros viajeros. Están asociados a sus salidas a terreno cuando residía en Chile. En ellos el productor registraba sistemáticamente detalles de sus trayectos; como sus impresiones personales, acontecimientos políticos y sociales y, por su puesto, descripciones de la flora y fauna nacional. Los datos que en estos diarios de viaje anotaba, eventualmente después los utilizaba para sus investigaciones y publicaciones. Además, es común que en sus diarios incluyera, por ejemplo, datos sobre personas con las que se encontraba en sus expediciones, como Anfión Muñoz y Wilhem Frick. De los diarios de viajes, destaca el que escribió cuando recién llegó a Chile y los que realizaba cuando hacía expediciones por el sur del país, rumbo a su fundo en San Juan en La Unión. En ocasiones, además de la narración manuscrita, también agregaba otros elementos, como bocetos y datos de contabilidad. Un aspecto relevante de la serie es que abarca un periodo sistemático de varias décadas, por lo que se constituye como una fuente valiosa para comprender cómo el naturalista trabajaba en terreno. En su gran mayoría los diarios están inéditos y sin publicar.

Organización Cronológicamente 20


DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL DIARIOS DE VIAJE

ÁREA DE CONDICIONES DE USO Y ACCESO Lengua de escritura del documento

Alemán, español y francés

Características físicas y requisitos técnicos

Regular y buen estado de conservación

Instrumentos de descripción

Inventario y fichas descriptivas

21


DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL DIARIOS DE VIAJE

Viaje a Juan Fernández Nov, 1864 (Código: CL.AHPDM.RAP.1.1.6.2)

Viaje a los Baños de Colina con Pauline y Julius. Diciembre de 1889 (Código: CL.AHPDM.RAP.1.1.6.10)

22


DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL AGENDAS

SERIE AGENDAS

ÁREA DE IDENTIFICACIÓN Código de referencia

Título

Fechas

Nivel de descripción

Volumen

CL.AHPDM.RAP.1.1.5

Agendas

1873-01-01/ 1899-12-25

Serie documental

1 caja; 10 agendas; 899 folios

ÁREA DE CONTENIDO Alcance y contenido

Conjunto de agendas con anotaciones y apuntes personales de Rudolph Amandus Philippi que cruzan aspectos de su vida privada y pública por un lapso de 25 años. La información es de diversa índole. Por ejemplo, se observan registros de recordatorios, citas, reuniones, asuntos financieros y académicos. Hay también listados de objetos, de trabajadores, información relevante para sus publicaciones, nombre de personas a las que le debe escribir o con las que se debe reunir. Otra dimensión importante de estas agendas es que en varios pasajes pueden tener el aspecto de un diario personal, pues hay apuntes sobre apreciaciones de tópicos varios, científicos, noticias de contingencia, como de política y económica, en los que se observa una opinión más personal del productor. Como serie, se presenta como una excelente fuente para indagar aspectos poco comunes del productor o dimensiones que oficialmente se han trabajado muy poco.

Organización

Cronológicamente 23


DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL AGENDAS

ÁREA DE CONDICIONES DE USO Y ACCESO Lengua de escritura del documento

Español y Alemán

Características Regular y buen estado de conservación físicas y requisitos técnicos Instrumentos de descripción

Inventario y fichas descriptivas

24


DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL AGENDAS

Agenda de 1891 (Código: CL.AHPDM.RAP.1.1.5.7)

Agenda de 1886 (Código CL.AHPDM.RAP.1.1.5.4)

25


DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL ÁMBITO PÚBLICO

SECCIÓN ÁMBITO PÚBLICO

ÁREA DE IDENTIFICACIÓN Código de referencia

Título

Fechas

Nivel de descripción

Volumen

CL.AHPDM.RAP.1.2

Ámbito Público

1820-1904

Sección documental

26 cajas; 80 carpetas; 36 cuadernos; 157 cuadernillos; 2 publicaciones; 2 informes; 1 tabla de costos; ca. 6.191 folios; 201 cartas.

ÁREA DE CONTENIDO Alcance y contenido

Sección que reúne documentos generados y acumulados por el productor en el desempeño de sus funciones públicas, ya sea como científico y funcionario del Museo de Historia Natural de Chile o como académico de la Universidad de Chile. Esta sección forma el grueso del fondo y permite a quien consulte adentrarse en el modo en que un naturalista del siglo XIX hacía ciencia. En línea con lo anterior, de sus series se puede acceder a la producción científica de Philippi, mayormente inédita. Descripciones científicas de todo tipo de géneros y especies; informes sobre trabajos que le eran solicitados; y ensayos sobre temáticas que a él le resultaban interesantes son algunos de los documentos que se pueden encontrar en esta sección. Asimismo, destaca la importante producción gráfica que el productor generó, muy propia de los naturalistas decimonónicos, la cual tenía diversos propósitos; como acompañar la producción científica o incluso ilustrar libros y revistas que después iba a publicar. Acuarelas, bocetos, litografías, fotografías, planos y mapas surgen de dicho proceso de producción gráfica, que por cierto son de elevado valor estético y muestran las etapas artísticas por la que pasaba el productor hasta llegar a una obra final.

Organización

En 2 sub-secciones: producción científica y producción gráfica; y en 13 series

26


DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL ÁMBITO PÚBLICO

ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO Lengua de Alemán, español, latín, italiano, inglés y francés escritura del documento

Características Buen y regular estado de conservación físicas y requisitos técnicos

Instrumentos de descripción

Inventario y fichas descriptivas

27


DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL ÁMBITO PÚBLICO

Mapa de volcanes andinos y de las cuencas lacustres del territorio de Colonización del Llanquihue (Código: CL.AHPDM.RAP.1 .2.2.6.1, Serie Mapas)

Curanipe (Código: CL.AHPDM.RAP.1.2 .2.5.2, Serie Planos)

28


DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL PRODUCCIÓN CIENTÍFICA

SUB-SECCIÓN PRODUCCIÓN CIENTÍFICA

ÁREA DE IDENTIFICACIÓN Código de referencia

Título

Fechas

CL.AHPDM.RAP.1.2.2 Producción [1830] / 1902 científica

Nivel de descripción

Volumen

Sub-sección documental

3 cajas; 23 cuadernos; 157 cuadernillos; 2 publicaciones; 2 informes; 1 tabla de costos; 1 boceto; ca. 2.807 folios

ÁREA DE CONTENIDO Alcance y contenido

Sub-sección que reúne toda la producción científica del productor, cuya trayectoria haciendo ciencia, tanto en Europa como en Chile se extiende por más de 70 años. Se conforma por meticulosas descripciones científicas en las disciplinas de botánica, zoología y paleontología, abordando en profundidad aspectos descriptivos, comparativos y listados exhaustivos de numerosas especies. Adicionalmente, aglutina diversos productos resultantes de su quehacer científico, tales como publicaciones e informes, así como argumentaciones en torno a cuestiones de índole política y filosófica. En su conjunto se constituye como una excelente fuente para comprender cómo un científico naturalista del siglo XIX hacía ciencia. Caracterizado por un volumen considerable, el contenido exhibe una notable diversidad temática. Cabe destacar que, aunque una porción sustancial de su obra logró ser difundida a través de publicaciones, dado que dicho propósito constituía el objetivo fundamental de su producción científica, la gran mayoría de estos documentos permanecen inéditos y sin publicar.

Organización

En 5 series: descripciones científicas, ensayos, publicaciones, notas y apuntes, e informes.

29


DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL PRODUCCIÓN CIENTÍFICA

ÁREA DE CONDICIONES DE USO Y ACCESO Lengua de escritura del documento

Alemán, español, italiano y latín

Característic as físicas y requisitos técnicos

Buen y regular estado de conservación

Instrumentos de descripción

Inventario y fichas descriptivas

30


DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL PRODUCCIÓN CIENTÍFICA

Flora von Californiem van Dr. R. A. Philippi. 1900 (Código CL.AHPDM.RAP.1.2.1.1.PL.2, Serie Descripciones Científicas)

El Huemul de Chile (Código CL.AHPDM.RAP.1.2.1.3.1, Serie Publicaciones)

31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.