Museos inclusivos: Nuestro patrimonio en lengua de señas.

Page 1

revista museos 2016 #35

36 | 37

Museos inclusivos: Nuestro patrimonio en lengua de señas. Una experiencia de los museos de la Universidad Austral de Chile, Valdivia

Día del Patrimonio en el Museo Colonial Alemán de Frutillar.

karin weil g. Directora Dirección Museológica uach

rodrigo reyes Coordinador Programa uach Inclusiva Fotografías: Archivo fotográfico dm-uach.

A

través del tiempo, los museos han sido considerados como espacios públicos en donde solo algunos pueden entrar, ya sea por sus manifestaciones artísticas o el simple hecho del sector al que están dirigidas sus exposiciones. Las consideraciones en los ámbitos de diversidad e igualdad han sido relegadas. Sin embargo, en los últimos años los museos han dejado de ser un lugar emblemático de algunas culturas o de una cierta clase social. Gracias a la inclusión social y al concepto de museo integral, es que en la actualidad los museos buscan constituirse como espacios en los cuales las comunidades son las protagonistas de sus historias, creencias y culturas. En 2016, durante la Conferencia de Milán, el Consejo Internacional de Museos (icom) llamó a generar cada día una mayor accesibilidad en los museos, desarrollando propuestas de inclusión, ya sea desde una perspectiva de género, ruralidad y/o de apertura a personas en situación de discapacidad, avanzando de a poco hacia una mayor expresión de solidaridad con la condición humana y, en particular, con aquellos que son marginados.

En este marco, la Universidad Austral de Chile, por medio del programa uach Inclusiva, busca promover la inclusión educativa de estudiantes en situación de discapacidad, otorgando condiciones de equidad académica, al defender el acceso, la permanencia y el egreso oportuno de la educación superior. Este programa trabaja por ‘igualar la cancha’ para personas en situación de discapacidad, generando estrategias tales como adecuaciones curriculares no significativas, tutorías de pares, ayudantías especializadas, acceso a tecnologías inclusivas y capacitación a los docentes de la Universidad. Luego, en coherencia con los principios y valores fundamentales del programa y la Universidad, es que en conjunto con la Dirección Museológica se propone desarrollar una primera iniciativa de inclusión al alero de los museos universitarios. En una primera etapa se desarrolló un taller para todos los funcionarios de la unidad, con el fin de fomentar el empoderamiento y la apropiación de un lenguaje inclusivo en los espacios y las actividades museológicas. Discapacidad se ha definido siempre como una condición de falta,


de dificultad y problema. Sin embargo, tiene más que ver con barreras en el entorno, barreras físicas o arquitectónicas, y barreras actitudinales. Las primeras, salvables con voluntad y recursos –adquirir una rampa, un ascensor, modificar baños, entre otros–; las segundas, más difíciles de salvar pues tienen que ver con el cómo nos enfrentamos a una persona en situación de discapacidad, cómo nos comunicamos, cómo nos acercamos, cómo ofrecemos ayuda o cómo reaccionamos si nos dice que no la necesita. Un punto de partida de este cambio actitudinal es el buen uso del lenguaje. Por ello, fue muy enriquecedor desarrollar durante una mañana una conversación tipo taller sobre la importante necesidad de usar bien el lenguaje. Por todos es sabido que las palabras crean realidades y, por tanto, con el mal uso consolidamos estereotipos y descalificaciones hacia los demás, tales como referirse a otro como discapacitado o minusválido, que no es otra cosa que decir que tiene menos valor. Lejos de eso, cada día se comprueba con más fuerza que una educación inclusiva mejora las condiciones de aprendizaje de toda la comunidad estudiantil y que ese aprendizaje se extiende más allá del aula: a la familia, al entorno en general y –por qué no– al mundo del patrimonio y los museos. A partir de este taller, la comprensión y la actitud, vinieron las siguientes acciones desarrolladas durante el año 2016 y que sentaron las bases y la proyección de cada una de las acciones y propuestas lideradas desde los museos universitarios. Todos los años, durante el mes de mayo, se celebra en Chile el Día del Patrimonio Cultural, cuya finalidad es permitir al público general conocer y disfrutar del patrimonio cultural histórico y arquitectónico, entre otros. Para celebrar este día el Museo Colonial Alemán de Frutillar, el Museo de la Exploración R. A. Philippi y el Museo Histórico de Valdivia abrieron sus puertas a la comunidad, al igual que todos los años anteriores, a diferencia de que, por primera vez, en cada uno de estos se hizo un recorrido especial para personas en situación de discapacidad auditiva. Recibimos más de ochenta personas entre niños, jóvenes y adultos. Contamos con un guía capacitado en lengua de señas, quien fue traduciendo cada uno de los contenidos y aspectos a relevar de la museografía como del patrimonio que se exhibe, para quienes, en su gran mayoría, era la primera visita a un museo.

Conversatorio en el Museo de la Exploración R. A. Philippi.

Por su parte, la Universidad como una de las instituciones organizadoras de la conferencia y festival fluvial “Música y ciudad”, propuso –dentro de su programación de conferencias y festival– un concierto y conversatorio inclusivo, realizado en el Museo R. A. Philippi. Este fue dirigido especialmente a la comunidad con discapacidad auditiva de Valdivia y contó con la participación del Instituto de Acústica de la uach y del connotado bajista chileno Jorge Campos. La actividad se dividió en tres partes: conociendo el sonido, actividad donde se mostró gráficamente y visualmente el sonido; sintiendo la música, interpretación de piezas musicales con sonido ecualizado con preferencia de bajos y representación visual del sonido, y conversación sobre cómo trabajar en la música sin ser músico, en la que se trataron diversas experiencias en torno al trabajo en el sector, para motivar a los invitados. Construiremos una sociedad más justa y solidaria si entendemos que la inclusión es una cuestión de derecho y no un acto de bondad. El primer paso es romper con prejuicios y estereotipos creados fundamentalmente por el mal uso del lenguaje. m


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.