Anuario 2016

Page 1

ANUARIO 2016. PUBLICACIONES DE ARTE Hecho el depรณsito que marca la Ley 11.723

1


Autoridades del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta Ministro de Cultura Ángel Malher Subsecretaría de Gestión Cultural Viviana Cantoni Director General Patrimonio, Casco Histórico y Museos Guillermo Alonso Gerente Operativa de Museos Valeria Keller Responsable a/c Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori Graciela Limardo

2


Anuario 2016 Publicaciones de Arte

3


4


Contenido Presentación ..................................................................................................................................................................... 7 Arte Textil en la colección del Museo Sívori ..................................................................................................................... 8 Claudio Herdener. Homenaje al árbol ............................................................................................................................ 10 Franco Lippi y Jano Sicura. Conversación intangible....................................................................................................... 12 ¿Dónde estamos? István Borbás ..................................................................................................................................... 14 “Inside the gates” Kent Krugh ......................................................................................................................................... 16 Lorenzo Gigli. Lo sustantivo y lo esencial: en una relación directa entre la forma y el contenido................................. 18 Misteriosa Paz. ................................................................................................................................................................ 20 Miguel D’ Arienzo. La vitalidad del juego en un homenaje a Rubén Darío .................................................................... 22 Rubén Darío .................................................................................................................................................................... 24 Un río contra otro. Martín Palottini ................................................................................................................................ 26 Yuen Yeung -Fotografía contemporánea 7 artistas de Hong Kong-................................................................................ 28 Mente y sentidos. Expresiones geométricas en el arte argentino ................................................................................. 30

5


6


Presentación El proyecto Anuario consta del conjunto de textos informativos que se producen en el Área de Investigación del Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, que sirven para la presentación a las exposiciones patrimoniales y temporarias y para una mayor difusión de las diferentes expresiones de los artistas locales e invitados internacionales que se exhiben en el establecimiento. En la actualidad las tareas que desarrolla el área siguen ligadas a los objetivos fundacionales expresados por el Concejal Fernando Ghío en 1933, cuando concibió la creación de un espacio dedicado a los artistas argentinos. Entre ellos se destacaban la conformación de una colección propia, brindar los elementos de información para el público en general, y que los mismos además, constituyesen un complemento didáctico cuyo objetivo fuese ilustrar a las masas populares. Esta perspectiva sigue aún vigente a través de las políticas institucionales planteadas por el organismo y que se corporizan en el área por medio de la realización de tareas específicas como el estudio de nuestra colección a través de las diferentes producciones que apoyan las exhibiciones del patrimonio y de las muestras homenaje a los artistas que lo integran. Se tiene en cuenta especialmente tanto los aspectos de la información al visitante como también los recorridos pedagógicos de las mismas. Hoy en día la oferta artística está ampliamente polarizada y es extremadamente rica en sus diversas manifestaciones y soportes. La obra de arte ya no es solamente un producto bellamente realizado, sino que se abre a otras posibilidades y conocimientos, es también una forma de interpretar el mundo que nos rodea. Es así que la temática de la recepción y de la interacción del público con las producciones artísticas son características destacadas que presenta el arte contemporáneo. Es por ello que en un sentido más amplio nuestra actividad se centra en reflexionar sobre la relación entre las diferentes manifestaciones artísticas y la incidencia que ellas puedan tener para la mejor comprensión de nuestra identidad nacional, y el papel que las mismas tienen en mantener activa la memoria social. Coincidimos entonces con Griselda Pollock cuando afirma que, las prácticas artísticas en tanto “prácticas culturales tienen una función de gran significación social en la articulación de sentidos para comprender el mundo, en la negociación de los conflictos sociales, en la producción de sujetos sociales.”1 El objetivo final de esta publicación es acercar de manera dinámica y sencilla, por medio de las nuevas tecnologías digitales, a múltiples visitantes posibles, en su quizás primer contacto con el arte argentino. Mgter. Silvia Marrube a/c. Área Investigación y Archivo de Arte Argentino Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori

1

Griselda Pollock, Visión y diferencia. Feminismo, feminidad e historias del arte, Buenos Aires, Fiordo, 2013, p. 31.

7


Arte Textil en la colección del Museo Sívori La presente exposición está constituida por una veintena de obras pertenecientes a la colección del Museo. Las mismas ofrecen un panorama cabal del arte textil contemporáneo desarrollado en el país desde los años setenta hasta la actualidad. El tapiz es una obra de tejido tradicionalmente hecha a mano, antiguamente era considerado como un objeto decorativo. Durante el siglo XX, se produce el resurgimiento de esta técnica en los talleres de la Bauhaus, especialmente con la producción desarrollada por la alemana Gunta Stölzl, también con las propuestas innovadoras de Jean Lurcat y Pierre Pauli en Francia, y la apertura de La Bienal Internacional de Tapices de Lausana en Suiza en 1962, revitalizan los discursos expresivos logrando relevancia artística e internacional. En Buenos Aires, el Instituto Di Tella expuso en 1969 tapices de la yugoslava Yagoda Buic. Asimismo deben mencionarse las acciones llevadas a cabo en la Galería y Taller El Sol, fundada en 1964 por Gracia Cutuli y Jack Mergherian. Aquí, en el museo fue sustancial una muestra de Tapices y Alfombras Contemporáneas realizada en 1971. La aceptación del público y críticos de arte motivó a las autoridades a la creación del Salón Municipal de tapiz, que recepcionara las renovadas composiciones. Esta iniciativa se formaliza al siguiente año y decididamente la disciplina artística se incorpora al acervo patrimonial de la institución a partir del año 1979 cuando se instituyen los premios adquisición. Los conceptos de espacio y volumen transformaron la noción del tapiz, a partir de los distintos materiales y técnicas utilizadas. Inicialmente se tejían con lanas, hilos y sedas, luego los artistas experimentaron con una gran variedad de materiales como: hilo sisal, papel, crin de caballo, cáñamo, nailon, fibras sintéticas, metales, acrílicos, cuero entre otros. Esta transformación en su organicidad permitió el desprendimiento del muro hasta la concreción de obras tridimensionales. La multiplicidad de posibilidades en su estructura generó el concepto de arte textil para enmarcar estas nuevas obras, jerarquizándolas e instalándolas en paralelo a las demás categorías de las artes visuales. En el conjunto de obras que se exhiben perduran las formas tradicionales del tapiz con nuevos elementos formales y compositivos. Así, la superposición de planos enlaza los conceptos de superficialidad y profundidad, y la ductilidad de las fibras permiten la concreción de volúmenes orgánicos y ondulantes que avanzan hacia adelante creando espacios con zonas de luces y sombras. Aparece además, una visión esencial de nuestro paisaje y las culturas ancestrales que poblaron nuestro suelo, en la estructuración geométrica de algunos tapices, en elementos que referencian la cosmovisión mapuche, como por ejemplo el cultrún (tambor ceremonial más importante de la cultura mapuche), o en la importancia de la naturaleza. Podemos vislumbrar como año a año el textil contemporáneo se actualiza con nuevos conceptos estructurales, para dar cuenta de las realidades y problemáticas sociales, con la firme convicción de pertenecer a éste, nuestro territorio, manteniendo a la vez, la estrecha relación ancestral entre el hombre y el tejido. Lic. Lorena Oporto

8


Gracia Cutuli Los trazos, ca. 1980 Telar alto lizo, 160 x 188 cm Primer Premio Adquisición- Categoría A Técnica clásica, VII Salón de Tapiz Bienal 1980-1981

Nora Aslan (1937) Puente del Riachuelo, ca. 1989 Telar alto lizo, 81 x 76 cm Primer Premio Adquisición- Categoría A Técnica clásica – XI Salón Tapiz Bienal 1989 - 1990

Juan Ricardo Wiggenhauser (1942) El chadievu, 2011 Tejido telar, chala de maíz, 110 x 140 cm Primer Premio Adquisición Categoría A Técnica Clásica XXI Salón de Tapiz Bienal 2010- 2011

Silvia Millet (1948) El vuelo, 2005 Telar alto lizo, hierro, algodón boletos de subte, 200 x 200 cm Primer Premio Adquisición Categoría A Técnica clásica XIX Salón de Tapiz Bienal 2004 - 2005

9


Claudio Herdener. Homenaje al árbol El árbol se alza tranquilo, el árbol respira. Todo su peso desciende hacia las raíces que se extienden y abrazan la tierra. La tierra penetra en el árbol y asciende por su interior despertando la vida. Sus ramas abiertas se expanden al cielo. El árbol silencioso y poderoso palpita con el universo. Venerado por todas las culturas y en todos los tiempos, el árbol es uno de los símbolos más importantes que podemos encontrar en la historia de la humanidad. En muchas civilizaciones del mundo ha sido y es incorporado a sus cultos y creencias, otorgándole, así, un valor sagrado y espiritual. Los árboles y los bosques cubren gran parte de la superficie del mundo que habitamos. Podemos encontrarlos en la mayoría de las actividades que realiza el hombre. Son fundamentales para nuestra vida; limpian el aire, nos alimentan, cuidan nuestro suelo y nos protegen. Los bosques y las selvas son fundamentales para sostener el ecosistema de la tierra; mantienen las fuentes y los caudales de los ríos, la conservación del suelo y la regulación climática. Sin embargo, a pesar de todos los incalculables beneficios que los árboles dan a la humanidad, la desforestación global continúa a un ritmo alarmante e inconsciente. El desmonte progresivo del bosque nativo y la sobreexplotación de la tierra contribuyen al deterioro del cambio climático, causa de las graves inundaciones que nos afectan en la actualidad. Sin árboles, la humanidad se vuelve día a día más vulnerable. Talas, sauces criollos, espinillos y aguaribay, entre otros acompañan la muestra “Homenaje al árbol” que presenta Claudio Herdener en el Jardín Botánico de la Ciudad de Buenos Aires. En ella, el autor nos invita a reflexionar sobre la humanidad y su vínculo con la tierra. Es un llamado de atención en el que el artista señala su compromiso y conciencia acerca del papel fundamental que juega la presencia de los árboles y de la naturaleza en la supervivencia del hombre en el mundo. Claudio Herdener nació en Buenos Aires, Argentina en 1959, donde vive y trabaja actualmente. A partir de 1984, toma la fotografía documental como medio representativo y profesional y, desde entonces, colabora con diversos medios gráficos del país y del extranjero. Desde 1985, es miembro de la Asociación de Reporteros Gráficos de la Argentina. Cooperó en proyectos con Greenpeace de Argentina. En 1995, fue distinguido por la Sociedad Protectora de Animales por su aporte fotográfico sobre la mortandad de aves en la Patagonia por causa del petróleo. En 2001, participó del programa de televisión “Zoo Friends” para el canal Discovery Channel. En 2007, realizó un relevamiento para la Secretaría de Agricultura de la Nación sobre pequeños productores de la zona del NEA, que habían obtenido subsidios del Estado para diferentes proyectos; esto dio como resultado el libro Riqueza latente. Actualmente, es fotógrafo freelance y colabora con la Agencia Deutsche DPA y con la revista THC.

Lic. Laura Cecilia González

10


11


Franco Lippi y Jano Sicura. Conversación intangible A partir de una conjunción de circunstancia y experiencias personales únicas, acontecidas entre el escultor italiano Jano Sicura y el artista visual argentino Franco Lippi, se conforma la muestra Formalmente. La obra de estos artistas representa dos modos de usar la materia y de la capacidad de hacer posible la realización del prodigio de dar permanencia a lo fugaz, de hacer presente lo pasado y de aprisionar el tiempo, el espacio, lo infinito, las sensaciones y las emociones. Asimismo veremos que, la interacción entre producciones plásticas -disímiles o no- se vuelve aún más rica cuando el hilo conductor que nos conecta con ellas, nos involucra haciéndonos participar de su conversación intangible. La escultura por esencia es espacio organizado cautivo en signos. Sin embargo, paradójicamente el espacio aprisionado es también forma que se libera, y la fuerza que les da vida es la intuición creadora del artista. Sicura trabaja con listones de hierro a los que manipula y otorga dotes de una blandura de la que un material como ese, nunca gozó. Confecciona torbellinos con el hierro y también en lápiz sobre papel, que parecen intentan evitar que una fuerza invisible se dé a la fuga. Estos llevan implícito el concepto de paso del tiempo en sus juegos de tensiones y la alternancia entre valores que se gestan en los dibujos, al presionar más o menos el grafito. Podemos decir que cada producción del artista registra un instante, en el que se concentra su mundo interior, tan diverso en matices y posibilidades que finaliza siendo plasmado en la realidad para conmover a los sentidos. Por otro lado vemos en las pinturas aparentemente abstractas de Lippi, posibles paisajes de un universo en permanente expansión, que nos estremecen por su inmensidad y poderío. En estas realizaciones el ojo se mueve errante desde un punto de partida pictórico hasta otro, sin gozar por un segundo de calma. Marcadas líneas de colores intensos se entremezclan sin que las formas lleguen a merecer el nombre de perfiles reconocibles. De esta manera se tiene la sensación de un ritmo claro, una división consecuente y segura de la superficie pictórica que no muestra un centro, sino que hay una equivalencia de todas las partes del cuadro, lo que causa la impresión de inmensidad. Un registro del tiempo pasado aparece en estas realizaciones plásticas, ya que los observadores al verlas, nos sentimos inmersos dentro de un fragmento de la bóveda celeste. Cuando miramos hacia el firmamento, lo que en realidad hacemos es literalmente ver el pasado de éste. El cielo que vemos no es como lo percibimos en el presente, sino como fue. Desde adentro hacia afuera, desde el presente hacia pasado y viceversa los trabajos de estos creadores se retroalimentan conformando una inmensa unidad dinámica. Sus partes individuales interactúan, dialogan en entre sí y con el todo. Así, Lippi entrega espacio y fuerza infinita; Sicura la recibe, la conserva y la envuelve en crisálidas de materia oscura, la misma que contiene al universo y les otorga una forma que golpea enérgica a nuestros sentidos, comunicándonos algo que nos hace falta. De ahí la importancia social de la misma, su fuerza acompañante y su indeclinable solidaridad en todos los valores espirituales. Lic. Ivana Sicolo

12


Franco Lippi Spaziosa mente, 2016 Acrílico y laca s/tela, 240 x 200 díptico

Franco Lippi Pensiero laterale, 2016 Acrílico y laca s/tela, 200 x 240 cm díptico

Jano Sicura

Jano Sicura

Franco Lippi Inconscio, 2016 Acrílico y laca s/ tela 240 x 200 díptico

Jano Sicura

13


¿Dónde estamos? István Borbás ¿De dónde venimos? ¿Dónde estamos? ¿Hacia dónde vamos? Son preguntas incesantes y profundas que vienen acompañando a los seres humanos desde el principio de los tiempos. ¿Cuál es el origen?, ¿dónde está la brújula que nos guíe? Muchas culturas nos hablan de un lugar en los orígenes del mundo, donde se vivía sin sufrimiento, con inocencia, donde no existía el dolor y el alimento abundaba. Algunas lo llamaron el paraíso celestial. Otras hablan de un monte de donde brotaban ríos; jardines; montañas; reinos felices donde los seres humanos vivían sin preocupaciones. Sin embargo, la realidad del mundo está muy lejana de esas tierras maravillosas y, por el contrario, resulta a menudo un lugar muy doloroso e inhabitable. Espacios fríos, pulcros y ordenados. Una paleta en tonos grises verdosos, colores opacos y la iluminación siempre bajo control van provocando un sentimiento de tristeza y melancolía. Un cierto hermetismo recorre la imágenes, este es el escenario que construye el artista para hablarnos de una sociedad en la que sus habitantes parecen estar al borde de perder su esencia, o bien de ya haberla perdido. Personajes solitarios, ensimismados, rehenes de estados emocionales insondables. Seres anónimos, inexpresivos, que parecen objetos más que personas. El dolor, la vejez, la intervención del hombre en la naturaleza para tener mayor control de la vida y de la muerte. Figuras militares y religiosas funcionales a los mecanismos de control y de castigo. En este territorio, es donde István Borbás da origen a un intenso relato fotográfico. Una estremecedora visión del hombre moderno en un estado de aislamiento y alienación que, por momentos, sentimos casi irreparable. István Borbás nació en 1954 en Budapest (Hungría). El director de fotografía de publicidades y films suecas empezó su trabajo con Roy Andersson en 1984. Durante los treinta años de trabajo en el Studio 24, ambos crearon juntos incontables publicidades y películas de diferente metraje, entre quince segundos y dos horas. También ha participado en la creación y conformación de libros, exhibiciones, publicidades y campañas publicitarias. Principales premios cinematográficos León de Oro de Venecia por “Una paloma se sentó en una rama reflexionando sobre la existencia” (A Pigeon Sat on a Branch Reflecting on Existence), director de fotografía, 2014, Italia. Premio del Jurado en Cannes por “Canciones desde el segundo piso” (Songs from the Second Floor), director de fotografía, 2000, Francia. Premio al Mejor Director de Fotografía, Guldbagge-Galan sueco, por “Canciones desde el segundo piso” (Songs from the Second Floor), 2000, Suecia. Premio al Mejor Director de Fotografía Sueco – Premio Kodak, 2000, Suecia. Gran Premio Bitala – Festival Internacional de Cinematografía Makani Brothers, 2001, Macedonia. Lic. Laura Cecilia González

14


15


“Inside the gates” Kent Krugh ¿Hay alguna otra manera de apreciar un árbol? pregunta el artista. Las imágenes que componen la muestra “Inside the gates” que Kent Krugh presenta en el Museo Sívori en el marco del Festival de la luz, tienen como actor principal al árbol. Sin embargo, el artista no se acerca a ellos solo en busca de un registro de paisaje; lo que lo atrae, en particular, son las semejanzas que podemos encontrar entre los árboles y los seres humanos, su simetría, su forma, su configuración. Los árboles han estado íntimamente ligados a la vida del hombre; con sus raíces en la tierra y su copa en los cielos, unen la inmensidad del cosmos. Kent nos dice sobre su serie: "Es como si uno cruzara a través de una puerta o umbral hacia otro campo, espiritual tal vez, donde el tiempo y el espacio se colapsan. Desde la perspectiva del árbol, estos también representan un pasaje de eventos y tiempo". De esta manera, el fotógrafo crea fragmentos de otro mundo en el que nos invita a oír, a explorar y a vincularnos con la imagen, de formas no antes imaginadas, y a encontrar, así, nuevas maneras de sentir el tiempo y el espacio. En las imágenes, el tiempo parece estar suspendido. Hay cierta melancolía en el aire reforzada por el uso de los grises, del blanco y del negro. Las composiciones son siempre simétricas. Si bien en todas podemos ver destacada la imagen central del árbol, hay una superposición de varias capas de imágenes que nos dan cuenta de otros sucesos que parecieran tener vida ahí. Por momentos, estamos seguros de ver personas, casas, caminos, y en otras ocasiones, solo nos parecen figuras irreales, fantasmas o seres imaginarios. Estos retratos de árboles están realizados por fotomontaje y para ello se utiliza una serie de procesos tecnológicos, por lo que el artista nos dice que podrían ser considerados “panoramas inversos”. A través de la elección de la técnica hecha por Kent, podemos volver a reflexionar sobre el tema del tiempo y la nostalgia de los tiempos pasados, ya que, si bien estas obras son logradas a través de la tecnología, su estética se remonta a procesos alternativos análogos que se realizan de forma casi artesanal y que fueron utilizados en los orígenes de la fotografía. Estos son: cianotipos, colodión húmedo, calotipos, quimiogramas. Kent Krugh es un fotógrafo que vive y trabaja en Greater Cincinnati, Ohio. Hace diez años, decidió dedicarse a la fotografía. Impartió talleres en colaboración con la Colegiatura Colombiana del Diseño, la Fundación Universitaria de Bellas Artes y el Centro Colombo Americano, bajo el auspicio de la Universidad de Antioquia. Su trabajo ha sido expuesto en tres grandes festivales: Fringe Festival 2010, Cincinnati (Ohio); FotoFest Biennial 2012, Houston (Texas) y FotoFocus Biennial 2012, Cincinnati (Ohio). Ha recibido varios premios en competencias nacionales e internacionales. En 2012 y 2014, fue uno de los finalistas de Critical Mass, organizado por Photolucida. El trabajo de Krugh se puede encontrar en numerosas colecciones privadas y museos, como el Museo de Arte de Portland y el Museo de Arte de Cleveland. Lic. Laura Cecilia González

16


17


Lorenzo Gigli. Lo sustantivo y lo esencial: en una relación directa entre la forma y el contenido En el marco de exposiciones de artistas plásticos que conforman el acervo cultural del Museo de Artes Plástica Eduardo Sívori; y que ocupan un espacio importante dentro del diseño museográfico, se presenta la muestra retrospectiva del período comprendido entre 1956 y 1970 del artista plástico Lorenzo Gigli. Polifacético en los recursos, con una temática versátil marcada por amor a la tierra, a los valores de la vida simple, a otros seres vivos, formó parte del grupo que representan lo más intenso dentro del impacto de la renovación artística de esa década del 20. A lo largo de su producción los cambios de lenguaje adquieren significación y coherencia desde una relación directa entre la forma, el contenido y la técnica. Asimismo, distintos aspectos y matices aparentemente contradictorios enriquecen su obra. Por ello apreciamos tanto silencio, ternura, intimidad y gracia a la vez que patetismo, dolor y muerte. Según sus palabras nunca le interesó experimentar. La constante en su obra es el de un gran respeto por la forma “he sido ante todo un pintor, en el sentido en que lo fueron los hombres de las cuevas de Altamira” entrevista de “La Nación”, 1977. Tal vez, esa admiración por los prehistóricos bisontes rupestres, lo motivaron a realizar entre 1963 y 1968 su serie de esculturas: El Toro. Gigli también retrató en pinturas a los bóvidos, colocándolos en un lugar protagónico, quizá en un intento por reivindicar la nobleza, la libertad, la honestidad, la virilidad y la fortaleza naturales que le fueron arrebatados al obligarlos a vivir en cautiverio. Elaboró pacientemente su propia técnica y siempre la adecuó al tema que se propuso trabajar. Su tópico se caracterizó por un vigoroso realismo alejado de toda falsedad y facilismo. No tuvo prejuicio de la exactitud tuvo más bien pasión por una verdad que supo extraer de los objetos estudiados. Esto lo vemos en el intimismo sin trampas de los paisajes realistas, etéreos casi franciscanos creados para perdurar y comunicar. En el paisaje urbanizado no deja de observar la mano del hombre desarrollando su arquitectura vegetal y así lo tradujo. El manejo de la luz y la atmósfera son resultado de una férrea voluntad de búsqueda “caracterizadas por exhibir un lenguaje residual, heredero del impresionismo y de la pintura regional española”2. Luego de dos años de estudio con cemento directo y un prolongado trabajo de ensayos lineales, con 65 años de edad, realizó sus primeras esculturas. En los bosquejos de estudio previos podemos observar escorzos que surgen desde un andamiaje de líneas de fuerza bocetadas en lápiz que, eventualmente, lo llevaron a la concreción de una serie de esculturas acerca de un fragmento de existencia de un toro, posiblemente, en el instante de ser cazado. El grupo escultórico comienza por mostrarnos La virilidad, que exhibe al toro en su embestida en toda su potencia; luego vemos El toro herido, una imagen de dolor que sorprende al animal. A continuación tenemos La caída que muestra a un ser que en principio se presentó todopoderoso, sin embargo, ahora se desploma vulnerable y entregado a un destino que desconoce pero presiente. En La muerte se refleja en la materia inerte sin indicios de expresión de vida. La cavidad ocular hueca y sombría acompaña el concepto del conjunto. Finalmente, en La descomposición aparece el trágico inicio de la desintegración: “Como si fuera un aerolito el que cae y no un simple animal tumbado por la muerte” decía Gigli. Se trata de figuras de un realismo que deforma la imagen natural, en busca de una realidad mucho más honda. Cuando más improvisado parece un toro, podemos decir que más discutido consigo mismo fue el proceso de creación. Todo este ciclo está impregnado de un patetismo que el maestro supo extraer de la inercia del material empleado. Eligio el cemento para modelar al noble animal, materia rústica, dura y, a la vez, sumisa e imperecedera; visible en nuestra cotidianeidad desde que Le Corbusier la hizo protagonista en arquitecturas colectivas de principios del siglo XX. Gigli, encontró un sistema para trabajar directamente el mortero con la cuchara de albañil, a partir de una estructura de hierro y alambre realizada previamente. Otro tipo de expresionismo, menos patético es el que observamos en La vaca ciega. En ella la materia se refina y la forma adquiere mayor realidad natural. En ella el expresionismo se presenta dulcificado para inspirar compasión. En Hércules y el toro es otra interpretación posible de la fuerza, pero que esta vez cae vencida ante otro ser: el hombre. Lorenzo Gigli pintó, modeló, grabó y dibujó como vio y vivió su entorno. Asido fuertemente a sus orígenes de Recanati, Italia, resignificó su producción con destellos de esa raíz. Surgieron tal vez así, los paisajes de San Fernando donde residió y retomó la escultura, recurso plástico que sintió, en la madurez, como una deuda pendiente. Para el autor, las pequeñas cosas constituyen verdades universales, que marcan el ritmo del destino. Y esas pequeñas cosas: la naturaleza, el hombre y su familia, el amor, la hermandad, el trabajo, el nacimiento y la muerte fueron las que inmortalizó en su obra. Lic. Ivana Sicolo 2

Diana Wechsler. “Impacto y matices de una modernidad en los márgenes. Las artes plásticas entre 1920 y 1945”, en Burucúa, José Emilio. Nueva Historia Argentina. Arte, sociedad y política. Buenos Aires, Sudamericana, 1999, vol.1, p.275

18


19


Misterios de la obra. Misteriosa Paz El grabado ocupa un lugar destacado dentro de las políticas institucionales del museo, con el afán de priorizar a aquellos artistas referentes de nuestra gráfica. Misterios de la obra de Hilda Paz, es la muestra y publicación que se brinda en esta oportunidad gracias a la incansable labor que lleva adelante Osvaldo Jalil, en su carácter de productor y editor, junto a Anteo Scordamaglia, de la Colección Grabadores Argentinos de Ediciones El Zaguán. Llega una mujer a la colección, “pensar en ella […] es un modo de reconocer a una artista que estuvo siempre presente en el arte de hacer, educar y difundir”, sostiene Jalil. Hilda Paz aparece en la escena del arte hacia los años 80. Los renovados aires que trajo la vuelta a la democracia impulsó a la gente a salir a la calle y reencontrarse en los espacios públicos. Para los artistas significó refundar su hacer artístico en proyectos comunitarios, alcanzando una activa producción cultural. En este contexto se formaron varios colectivos artísticos. Uno de ellos fue el Grupo Gráfica Experimental que Hilda Paz conformó junto a Rodolfo Agüero, Susana Rodríguez, Juan Carlos Romero y Mabel Rubli. Estos artistas exploraron las posibilidades del lenguaje gráfico. Incursionaron en el “objeto gráfico”, traspasando la condición de bidimensionalidad de las obras a objetos y en algunos casos avanzaron hacia el espacio configurando instalaciones. Recurrieron al papel hecho a mano, fotografías, fotocopias y transferencias. Esas investigaciones abonaron la intención de considerar al grabado, ya no solamente en su función reproductiva, sino asumiendo una nueva cualidad plástica como objeto único y colocándolo en el mismo plano que las demás artes visuales. En este sentido, Hilda Paz continuó trabajando de manera individual y colectiva en la participación de bienales y salones internacionales de grabado, pintura, poesía visual y mail art. Editó junto a Juan Carlos Romero la revista de poesía visual experimental La Tzara, durante los años 2001-2007. También, juntos realizaron el libros de artista Rejunte, y además participaron en La eternidad del instante, 2000 con León Ferrari, Fernando García Delgado, Mónica Goldstein, Matilde Marín, Norberto José Martínez y Teresa Volco. El último Libro de artistas presentado fue Las tres gracias, UNSAM, 2015. En esta ocasión, Hilda Paz exhibe en el Museo Sívori, un conjunto de grabados xilográficos. En ellos, representa, una humanidad carente de identidad. Las figuras humanas y especialmente los rostros, donde se inscriben los pensamientos y sentimientos de cada ser humano, la parte más vivaz y sensible que se luce a los demás, ocupan un lugar central en su obra. Rostros deformados, cargados de angustia, violencia y aislamiento. Las superficies se tensan al paso enérgico de la gubia sobre la madera dejando huellas inquebrantables. De los ojos ennegrecidos surge un halo de siniestra intensidad. Misterio y una atmósfera enrarecida se perciben en las imágenes. Sin embargo, con los ensambles que incluyen telas, estampas religiosas, pequeños objetos y escrituras fragmentadas, Paz intenta establecer diálogos para conectar a los personajes con sus vivencias, despertando sus memorias, nostalgias e historias en un intento por transportarlos a otra vida. Lic. Lorena Oporto

20


Hilda Paz El santito, 1989 Xilocollage, 37 x 51 cm

21


Miguel D’ Arienzo. La vitalidad del juego en un homenaje a Rubén Darío “La madurez de un hombre es haber vuelto a encontrar la seriedad con que jugaba cuando era niño” Friedrich Nietzsche El año 2016 fue declarado por la Republica de Nicaragua como Año Dariano, en conmemoración del centenario de la muerte del poeta nicaragüense Rubén Darío. Múltiples festejos se extienden en toda Latinoamérica y diversas naciones como Estados Unidos, Finlandia, España, Rusia, Estonia y Japón entre otras, para honran su legado. El Museo Sívori le brinda un homenaje, con la exhibición del reconocido artista plástico Miguel D’ Arienzo. El universo de imágenes, musicalidad y color que Rubén Darío dedicó a una niña, en el cuento poema A Margarita Debayle también llamado Margarita está linda la mar, moviliza a Miguel D’ Arienzo a materializar este proyecto. Concibe entonces, un conjunto de pinturas de pequeño formato y dos instalaciones con su invención tan personal. Agrupa las obras en forma de dameros, como fichas que invitan una partida, y a la vez, las unifica visualmente para complementarlas con las composiciones tridimensionales. Amante del cine, despliega una especie de storyboardguion gráfico donde la teatralidad de los personajes se aúna con los versos del poema en una conjunción pictórica poético entre ambos artistas. Luego esa teatralidad avanza hacia el espacio e improvisa nuevos argumentos en las instalaciones dispuestas en los extremos de la sala. Para aventurarse en esta historia, al trabajo planificado, lo emprende desde el juego. Azar, simulacro, vértigo, y pasión sobre todo, dirigen su hacer artístico. D’ Arienzo se libera y experimenta como un alquimista, bajo los efectos del calor, la transformación de la materia y los pigmentos. Logra manifestaciones espontáneas y genuinas frente a las propias órdenes de la naturaleza. Estallidos de color, manchas y chorreados. Cuando se manifiesta en los grandes formatos, con la incorporación de arena, la pintura de D’ Arienzo se torna abstracta, acercándose a una pintura de acción. Aparecen referencias a artistas plásticos universales, como Diego Velázquez, Paul klee, y nuestro Antonio Berni. La pintura y el dibujo interactúan armoniosamente. Éste último, con total autonomía, concede acentos expresivos en las composiciones con una línea energética y deliberada que se aleja de las enseñanzas académicas recibidas. El filósofo Hans-Georg Gadamer presenta en primer lugar su idea del arte como juego y afirma: “Siendo éste una necesidad fundamental del hombre, no se podría pensar en absoluto la cultura sin un componente lúdico”.3 Establece entonces, la idea de “legitimar el arte desde una perspectiva antropológica, toda vez que “responde a necesidades básicas del hombre, concretamente del juego, del símbolo y de la “fiesta” como lugar de comunicación4. Con la elección del cuento poema Margarita está linda la mar, D’ Arienzo nos remite al mundo infantil; allí pone de manifiesto su necesidad de jugar, cuando elige esta obra y no otra. Su capacidad para determinar el diseño de la muestra y los distintos formatos es una evidencia de su hacer para la participación activa del público. Así, con las instalaciones, El teatro de títeres, y Margarita llevando un elefante, no hace más que acercar e incluir a los espectadores en la obra, con el deseo de anular las distancias que los separan. Gadamer distingue ésta característica como uno de los impulsos fundamentales del Arte Moderno. Como una huida hacia otra realidad Rubén Darío y Miguel D’ Arienzo deciden por medio de la inocencia, la frescura y la fantasía conectarse con su propia infancia. Precisamente para reencontrarse con su más íntimo ser, aquel niño interior que se manifiesta en un constante ir y venir a través de sus prácticas artísticas. Lic. Lorena Oporto

3

-2 Elena Oliveras, Gadamer: las bases antropológicas de la experiencia estética en, Estética. La cuestión del arte, Buenos Aires, Editorial Emecé, 2010, pág. 359.

22


23


Rubén Darío Seudónimo del poeta nicaragüense Félix Rubén García Sarmiento (Metapa, hoy llamada Ciudad Darío, 1867 León, 1916). Escritor, diplomático y periodista, figura indiscutida de la cultura hispánica. Rubén Darío se destacó muy tempranamente en la literatura, cuando a los doce años sus primeros versos se divulgaron en el periódico El Termómetro de la ciudad de Rivas. Sus circunstancias personales y políticas lo movilizaron principalmente entre los países de Nicaragua, Chile, Argentina, España y Francia. A Chile llegó en 1886 donde publicó Abrojos, Canto épico a las glorias de Chile y Rimas, todos en 1887. Al año siguiente escribió Azul, su primer gran libro, donde la prosa modernista irrumpió en la literatura hispanoamericana. En 1893 se instaló en Buenos Aires, Argentina a la que consideró su “Patria Cultural”. Fue un referente importante para la cultura local. Se desempeñó durante veinticinco años en el diario La Nación, publicó poemas, cuentos y fue corresponsal en España. A ese país, había llegado por primera vez, como representante de su nación, para los festejos del IV Centenario del Descubrimiento de América. Juan Valera, conocedor de su obra Azul, lo introdujo en el ámbito de los intelectuales de España. Darío publicó en Buenos Aires, Prosas profanas y otros poemas y Los raros (1896). En 1898 retornó a la “Madre Patria”, cumpliendo con envíos mensuales sobre la guerra HispanoEstadounidense. Conoció a los autores que pertenecieron a la generación de 98: Unamuno, Valle Inclán, Azorín y Pío Baroja. Inició una época de viajes, visitó Francia, Italia, Inglaterra y Bélgica. Su estilo de escritura periodística agradó en Francia, varias revistas publicaron sus textos. Tras sus pasos por París entre 1900 y 1902, su poesía se volvió universal, influenciado por los poetas parnasianos y simbolistas franceses. Los versos se enriquecen de imágenes exóticas, símbolos y figuras retoricas. Su poesía es refinada y con resonancias musicales. En Cantos de vida y esperanza (1905) uno de sus libros más valiosos, vincula sus preocupaciones socio históricas, como el devenir de la América Hispánica. A nuestra país le dedicó Canto a la Argentina y otros poemas” 1914, entre otros. En 1907 fue nombrado representante diplomático de su país en España. Hacia 1913 aquejado por problemas de salud, económicos y además, con el inicio de la 1° guerra mundial decidió su regreso a América. La vuelta a este continente le permitió llevar adelante su proyecto de Paz. Con gran compromiso social y político comenzó una serie de conferencias para pregonar por la paz mundial. Los primeros pasos los dio en Estados Unidos, luego continuó en Guatemala, pero debió abandonar esa tarea por su estado de salud tan delicado. Finalmente fallece en Nicaragua el 06 de febrero de 1916. Rubén Darío renovó la literatura hispánica con una estética modernista, alcanzando excelencia y belleza en sus versos, con el aporte no solo de un gran caudal léxico, sino también de nuevas formas en la métrica. A él le debemos los poemas en prosa que llevaron el cuento a su expresión mínima. Margarita está linda la mar, de 1908, nace de una narración verbal que Rubén Darío hace a pedido de la hija de su médico amigo Debayle en su finca de la Isla El Cardón en Nicaragua. Allí donde encontraba su propia paz, el mar, una niñita bella de siete años y las estrellas de la noche alcanzaron para que Rubén Darío escribiera tan delicioso cuento poema.

Lic. Lorena Oporto

24


Margarita está linda la mar

y ¿qué tienes en el pecho que encendido se te ve?».

Margarita está linda la mar, y el viento, lleva esencia sutil de azahar; yo siento en el alma una alondra cantar; tu acento: Margarita, te voy a contar un cuento:

La princesa no mentía. Y así, dijo la verdad: «Fui a cortar la estrella mía a la azul inmensidad». Y el rey clama: « ¿No te he dicho que el azul no hay que cortar? ¡Qué locura!, ¡Qué capricho!... El Señor se va a enojar».

Esto era un rey que tenía un palacio de diamantes, una tienda hecha de día y un rebaño de elefantes, un quiosco de malaquita, un gran manto de tisú, y una gentil princesita, tan bonita, Margarita, tan bonita, como tú.

Y ella dice: «No hubo intento; yo me fui no sé por qué. Por las olas por el viento fui a la estrella y la corté». Y el papá dice enojado: «Un castigo has de tener: vuelve al cielo y lo robado vas ahora a devolver».

Una tarde, la princesa vio una estrella aparecer; la princesa era traviesa y la quiso ir a coger.

La princesa se entristece por su dulce flor de luz, cuando entonces aparece sonriendo el Buen Jesús.

La quería para hacerla decorar un prendedor, con un verso y una perla y una pluma y una flor.

Y así dice: «En mis campiñas esa rosa le ofrecí; son mis flores de las niñas que al soñar piensan en mí».

Las princesas primorosas se parecen mucho a ti: cortan lirios, cortan rosas, cortan astros. Son así.

Viste el rey pompas brillantes, y luego hace desfilar cuatrocientos elefantes a la orilla de la mar.

Pues se fue la niña bella, bajo el cielo y sobre el mar, a cortar la blanca estrella que la hacía suspirar.

La princesita está bella, pues ya tiene el prendedor en que lucen, con la estrella, verso, perla, pluma y flor.

Y siguió camino arriba, por la luna y más allá; más lo malo es que ella iba sin permiso de papá.

Margarita, está linda la mar, y el viento lleva esencia sutil de azahar: tu aliento.

Cuando estuvo ya de vuelta de los parques del Señor, se miraba toda envuelta en un dulce resplandor.

Ya que lejos de mí vas a estar, guarda, niña, un gentil pensamiento al que un día te quiso contar un cuento

Y el rey dijo: « ¿Qué te has hecho? te he buscado y no te hallé;

25


Un río contra otro. Martín Palottini La muestra “Un río contra otro” que presenta Martin Palottini en el Museo Sívori nos seduce visualmente de manera inmediata. En ella lo sensible y lo ideal combinan y se reconcilian, y logran un lenguaje plástico por el cual no podemos evitar sentirnos atraídos. Dos momentos conviven en la obra del autor: uno en el que apela de manera directa a los sentimientos y otro en el que nos sentimos invitados a la reflexión. La expresión artística le ofrece a Palottini la posibilidad de bucear en su propia realidad interior y comprender, así, el sentido de su propio ser, la conquista de su ser humano. De esta manera, se libera la palabra muda, el silencio íntimo y personal se vuelve relato y testimonio. Una delgada pero intensa línea negra separa y une, a la vez, los espacios entre las palabras y el silencio, un artista atento a la distancia del rescate entre lo íntimo y lo expuesto. Es claro que, en la obra de este joven artista, la línea y el dibujo son sus principales instrumentos artísticos. Los grandes fondos blancos son para él un escenario de acción donde todo puede suceder, y los mantiene lo más neutrales posibles, a través de planos que quedarán blancos o a los que aplicará negro o dorado. En estos espacios, se destacan los cuerpos femeninos juveniles, anónimos y atemporales. En estas obras no encontramos ninguna herramienta que las vincule con una realidad en particular ni con detalles acerca del lugar o las circunstancias en que se encuentran. Algunas partes del cuerpo, en especial los rostros, están realizados con una impecable y rigurosa técnica a lápiz de carácter realista. Otras partes, en cambio, se vuelven más expresivas y recurren a otro tipo de discurso plástico. Una línea frágil y sensible se vuelve forzada en ocasiones, lo que provoca cierta incomodidad visual. Gestos sensuales y eróticos generan inquietud e intriga. La fuerte acentuación de las figuras en algunas partes refuerza los puntos en los que el artista quiere que prestemos mayor atención. De esta manera, la ausencia en el cuerpo fortalece lo presente y los ojos del observador son los que completan, finalmente, la imagen. Martín Palottini nació en Buenos Aires, Argentina, el 4 de agosto de 1981. Es Maestro Nacional de Dibujo por la Escuela Nacional Manuel Belgrano y Profesor Nacional de Artes Plásticas por el Isfa. Desde 2004 ha expuesto de forma individual y colectiva en el país y en el exterior, tanto en espacios públicos como en galerías privadas. En 2015 obtuvo el Primer Premio del Concurso Akian Gráfica Editora. Su obra forma parte de las colecciones del Museo de grabado y dibujo Artemio Alisio, Museo Eduardo Sívori, Museo de Bellas Artes de Tandil, Colección Banco Central de la República Argentina y numerosas colecciones privadas, nacionales y extranjeras. Lic. Laura González

26


27


Yuen Yeung -Fotografía contemporánea 7 artistas de Hong KongHong Kong (香港, Xianggang o Hsiang Kang) es un territorio peninsular e insular de Asia oriental, situada en el Mar de la China Meridional. En el segundo milenio antes de Cristo, los chinos fueron los primeros en ocupar la región de Hong Kong. La isla se caracterizó por ser una pequeña comunidad pesquera y ser refugio de piratas y contrabandistas. En 1842 se puso fin a la primera guerra del opio y Hong Kong fue cedida a los británicos quienes la utilizaron como base naval y puerto estratégico. Durante la II Guerra Mundial aviones japoneses bombardearon la isla Kowloon en 1941 y las tropas británicas fueron expulsadas de allí y de los Nuevos Territorios. Los británicos la recuperaron en 1945, después de la rendición de Japón. En 1984 se firmó un acuerdo según el cual en 1997 Gran Bretaña devolvería Hong Kong a China a condición de que conservara su economía de libre mercado por 50 años, lo que se denominó como “un país, dos sistemas”. En 1997 se dio por finalizado el tiempo británico. La región se ha convertido en una de las ciudades más ricas del mundo y es un centro mundial del arte, incluso es, uno de los mercados que más invierte en expresiones artísticas. En Hong Kong la cultura contemporánea tiene origen en la presencia de culturas antiguas que perduran aun hoy, a su vez, estas han necesitado adaptarse a los cambios constantes que dieron lugar a una autentica mixtura entre tradición e innovación. La muestra en conjunto de los 7 artistas contemporáneos de Hong Kong: Dan Leung, Lau Chi Chung, Lau Wai, Paul Yeung, Raymond Ho, Rogerger Ng y Terry Ng, crea un relato que nos convoca a reflexionar sobre la historia, la ausencia, la memoria, la identidad, la nostalgia, el silencio, la fuerza de la naturaleza, la fusión del hombre con la tierra y con las cosas, la tradición, la transformación y el eterno movimiento del universo. Si bien estos proyectos nos llegan desde el otro lado del mundo, crean un puente que nos une finalmente en temas existenciales del hombre, planteos sobre la humanidad que nos inquietan de manera profunda, reflexiones presentes en cualquier punto del planeta. Lic. Laura Cecilia González

28


29


Mente y sentidos. Expresiones geométricas en el arte argentino La muestra que se presenta en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori consiste en un recorte de la colección, dentro del período comprendido entre 1939 y 1994. El corpus de obras seleccionado está conformado por pinturas, esculturas y un grabado basado en tendencias no figurativas: abstractas (lírica y geométrica) y concretas (Movimientos: Arte Concreto invención, Madí y Perceptismo). Los movimientos Concreto-Invención, Madí y Perceptistas fueron quienes optaron por posturas esencialmente antiabstractas. A mediados de los años 40 buscaron transformar la vida del hombre moderno extendiendo las manifestaciones plásticas a la arquitectura y al diseño. Su objetivo fue lograr una reconciliación entre los seres humanos y su entorno produciendo creaciones mediante el estudio de las leyes perceptuales y la organización racional de sus partes como entidades concretas. La concepción vanguardista del arte de estos movimientos unificó el lenguaje artístico con la ciencia. Los artistas concretos construyeron sus cuadros partiendo de las más elementales formas geométricas que luego pasaron a rellenar con colores planos: Inventar fue su objetivo. Al igual que Madi trabajaron con el marco recortado también plantearon el concepto de coplanar en el cual los elementos del cuadro, se disponen en un mismo plano e incluyen el espacio en la obra como parte de la composición. Madí fue una propuesta de perfil lúdico que destacó la transformación y el movimiento. El grupo presentó una novedad que lo diferenció de los Concretos: involucró al público. De esta manera, se crearon obras que no fueran sólo para la contemplación, sino que fueran capaces de promover la transformación del ámbito mediante una dinámica especial. Por otro lado, los Perceptistas se consideraban diferentes a los demás movimientos abstractos y concretos, por haber tenido en cuenta algo hasta ese momento ignorado: el contexto en el que se instalaba la obra, ya que los tonos cambiantes de la pared condicionan el color y la forma de esos objetos estéticos. Si bien un antecedente de las corrientes abstractas puede ubicarse dentro de la década del 30, con la obra de Juan del Prete, fue hacia mediados de la década de los 50 que algunos artistas argentinos se inclinaron hacia una abstracción al margen de las poéticas constructivas que se desarrollaban en el Rio de la Plata desde los años 40. Aquellos se mantuvieron ajenos a la afirmación de una estética científica basada en una ideología materialista, como la de los concretos. En esa vía desarrollan un tipo de abstracción geométrica más libre. La abstracción dio origen a numerosos referentes que transitan por sus modalidades más sensibles o más geométricas. Este recurso se manifestó hacia dos polos diferentes: una denominada abstracción lírica y la otra geométrica. Siendo la primera la expresión de los sentimientos, en la que se construyen formas libres como una manera de manifestación interior del artista que rige la selección de colores y, la distribución de las formas. Y por otro lado la abstracción geométrica, que resulta intelectual, estructural y rectilínea. Al comenzar la década del 70 varios artistas jóvenes continuaron con un género de pintura, contraponiéndose a las búsquedas matéricas y al gestualismo informal prosiguiendo la línea de investigación de los concretos. Ahondaron en el análisis de los principios esenciales de la percepción visual. La vitalidad de esta tendencia se evidencia en los años siguientes cuando se desarrollaron, por una parte, las corrientes ópticas, cineticas y neoconcretistas y por otra, la neofiguracion y el pop art. La adhesión a estas tendencias continúa aún hoy, en la obra de los artistas más jóvenes y en las renovadas versiones de los autores históricos. Lic. Ivana Sicolo

30


Gyula Kosice Pintura madi Nº 7, 1946 Técnica mixta. 87,5 x 64 cm

Raúl Lozza Pintura Nº 72, 1945 Esmalte pulido. 60 x 37 cm

Manuel Espinosa Haschindins 1971 Óleo sobre tela. 120 x 120 cm. Gran Premio Adquisición – XX Salón Municipal de Artes Plásticas Manuel Belgrano 1971

Tomás Maldonado Sin título, c.1950 Óleo sobre tela. 110,5 x 85,5 cm

Leopoldo Torres Agüero Juan Sebastián, 1974 Acrílico sobre tela. 150 x 150 cm

Sarah Grilo Pintura en rojo, 1958 Óleo. 81 x 65 cm

31


32


Miembros del Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori Dirección Lic. Graciela Limardo a/c Idea y Coordinación General de Proyecto Mgter. Silvia Marrube Investigación y Archivo de Arte Argentino Lic. Laura Cecilia González Lic. Lorena Oporto Lic. Ivana Sicolo Archivo de Arte Argentino Juan Consoli Departamento de Conservación, Restauración y Reserva Técnica Museólogo Carlos Melo Agradecemos la colaboración de Marcela Diorio y Marcelo Fornes - Área Biblioteca

33


Museo de Artes Plástica Eduardo Sívori Av. Infanta Isabel 555 (frente al Rosedal) Ciudad de Buenos Aires 4774-9452/ 4778-3899 Investigación_museosivori@buenosaires.gob.ar www.museosivori.buenosaires.gob.ar

34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.