Treballs del Museu de Geologia de Barcelona
17
Treballs del Museu de Geologia 17 de Barcelona
Treballs del Museu de Geologia 17 de Barcelona
Treballs del Museu de Geologia de Barcelona Museu de Geologia de Barcelona CONSELL DE REDACCIÓ Director: Jaume Gallemí Secretària de redacció: Yael Díaz Redactors adjunts: Carles Curto, Julio Gómez-Alba La revista compta, a més, amb un Consell assessor integrat per diferents especialistes, als quals es remet quan s’escau. Distribució i intercanvi: Biblioteca del Museu de Ciències Naturals de Barcelona. Parc de la Ciutadella, s/n. 08003 Barcelona. Tels. 93 319 68 95 - 93 319 69 12 E-mail: bibmuseuciencies@bcn.cat © de l’edició, Ajuntament de Barcelona Edita: Museu de Geologia. Institut de Cultura de Barcelona Disseny gràfic: Marta Lorenzo Fotomecànica i impressió: Resmacrom, S.L. ISSN: 1130-4995 Dip. Leg.: B-40.634-1990
Treb. Mus. Geol. Barcelona, 17 (2010)
3
ÍNDEX 5 Presentació 7 LÖSER, H. Remarks on the Scleractinian coral genus Anisoria Vidal, 1917 11 LÓPEZ MENDOZA, P., ROJAS, O, MANSILLA, P., OLIVARES, L. y MARTÍNEZ, I. Mamíferos extintos del Pleistoceno de la Cuenca de Calama (Segunda Región, Chile). Viejas colecciones y nuevos hallazgos 27 BILOTTE, M. et ARAGONÈS, E. Gaston Astre et la géologie de la région Cadí-Pedraforca. Histoire d’une cartographie inédite réalisée de 1922 à 1927? 45 ARAGONÈS, E. y ORDAZ, J. Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII 111 Instruccions als autors
5
PRESENTACIÓ
Treballs del Museu de Geologia de Barcelona arriba a la seva dissetena entrega engegant una nova etapa que modifica el seu aspecte formal: creix al format DIN A4, passa a la doble columna i adopta una nova maquetació. També canvia per raons imperatives l’equip editorial: la jubilació d’Alícia Masriera ara fa tres anys i la recent d’en Julio Gómez-Alba, directora i secretari de redacció –respectivament– de Treballs des dels seus inicis, ara fa vint anys. Els que seguim al museu volem dedicar-los aquest volum, amb sincer agraïment per la tasca feta al front de la revista. S’incorpora com a secretària de redacció Yael Díaz Acha, conservadora de Petrologia del MGB. Tot i renovar part de l’equip editorial, la filosofia dels continguts no canvia. I, alhora, es fa una aposta decidida per a l’accés obert de la revista, un cop digitalitzats els volums anteriors, ara totalment accessibles a la web del RACO*. Volem també agrair públicament moltes coses: la confiança de l’Institut de Cultura de Barcelona assumint la continuïtat de Treballs; els articles dels investigadors que mantenen viva aquesta publicació; la feina dels revisors vigilant el rigor de cada article; l’equip del Centre de Documentació del museu que en gestiona l’intercanvi... Finalment, en nom de tot l’equip editorial agraeixo al Prof. Dominique Mazau, director del LECP de l’Université Paul Sabatier de Tolosa de Llenguadoc (França), el permís per a publicar el mapa geològic inèdit del Pedraforca aixecat per G. Astre (vegeu l’article de Bilotte i Aragonès) i l’ajut financer per a la seva edició. Museu de Geologia de Barcelona-MCNB, Parc de la Ciutadella, 20 de desembre de 2010. Dr. Jaume Gallemí Director de Treballs del MGB PRESENTACIÓN
Treballs del Museu de Geologia de Barcelona llega a su decimoséptima entrega iniciando una nueva etapa que modifica su aspecto formal: crece al formato DIN A4, pasa a doble columna y adopta una nueva maquetación. También cambia por razones imperativas el equipo editorial: la jubilación de Alícia Masriera hace tres años y la reciente de Julio Gómez-Alba, directora y secretario de redacción –respectivamente– de Treballs desde sus inicios, veinte años atrás. Los que seguimos en el museo queremos dedicarles este volumen, con sincero agradecimiento por la tarea realizada al frente de la revista. Se incorpora como secretaria de redacción Yael Díaz Acha, actual conservadora de Petrologia del MGB. A pesar de renovar parte del equipo editorial, la filosofía de los contenidos no varía. Y, al tiempo, se hace una apuesta decidida por el acceso abierto a la revista, una vez digitalizados los volúmenes anteriores, ahora totalmente accesibles a través de la web de RACO*.
*http://www.raco.cat/index.php/TreballsMGB
Queremos también agradecer públicamente muchas cosas: la confianza del Institut de Cultura de Barcelona al asumir la continuidad de Treballs; los artículos de los investigadores que mantienen viva esta publicación; el trabajo de los revisores vigilando el rigor de cada artículo; el equipo del Centro de Documentación del museo que gestiona su intercambio... Finalmente, en nombre de todo el equipo editorial agradezco al Prof. Dominique Mazau, director del LECP de la Université Paul Sabatier de Toulouse (Francia), el permiso para publicar el mapa geológico inédito del Pedraforca levantado por G. Astre (véase el artículo de Bilotte y Aragonès) y la ayuda financiera para su edición. Museu de Geologia de Barcelona-MCNB, Parque de la Ciudadela, 20 de diciembre de 2010. Dr. Jaume Gallemí Director de Treballs del MGB PRESENTATION
Treballs del Museu de Geologia de Barcelona reaches its seventeenth issue starting a new stage that modifies its formal aspect: growing to a DIN A4 format, with text distributed in two columns and a new layout. It also changes by imperative reasons: the retirement of Alícia Masriera three years ago and the recent one of Julio Gómez-Alba, director and secretary –respectively– of Treballs since the beginning, twenty years ago. We, still working in the museum, want to dedicate them this issue, with a true gratitude by their task at the forefront of this journal. Yael Díaz-Acha, current curator of Petrology at MGB, joins the team as editorial secretary. Although part of the editorial team is renovated, the content’s philosophy doesn’t change. And we make the firm commitment to keep the journal on an open access basis, once all previous issues digitized and totally accessible at RACO’s* website. We also want to thank publicly several things: the confidence of the Institut de Cultura de Barcelona assuming the continuity of Treballs; the papers sent by researchers that keep the journal alive; the task of the referees caring for the quality of every paper; the Documentation Center team in charge of its exchange… Finally, on behalf of all the editorial team, I thank Prof. Dominique Mazau, director of the LECP at Université Paul Sabatier (Toulouse, France), the permission to introduce the unpublished geological map of the Pedraforca area, originally produced by G. Astre (see paper by Bilotte & Aragonès) and the financial help for its edition. Museu de Geologia de Barcelona-MCNB, Parc de la Ciutadella, 20th of December 2010. Dr. Jaume Gallemí Director Treballs del MGB
Treb. Mus. Geol. Barcelona, 17 (2010): 7-10
Remarks on the Scleractinian coral genus Anisoria Vidal, 1917 Hannes Löser *
Resumen LÖSER, H. Precisiones sobre el género de coral escleractinio Anisoria Vidal, 1917. El coral escleractinio Anisoria Vidal, 1917 es un coral del Cretácico terminal (Campaniense superior – Maastrichtiense) endémico del norte de la península Ibérica. Aquí se reconsidera a partir de láminas delgadas obtenidas de uno de los sintipos de la especie tipo Anisoria vidali y de material adicional de la especie tipo procedente de la localidad tipo. Ello posibilita definir la estructura fina de este coral con mayor detalle así como fijar con mayor precisión su posición sistemática. El género es comparable a otros géneros denominados Meandrínidos tales como Meandroria, Pachygyra y Orbignygyra. La mayor afinidad se da con Pachygyra que posee una columela lamelar, ausente en Anisoria. Palabras clave: Scleractinia, corales, España, Cretácico. Abstract The Scleractinian coral genus Anisoria Vidal, 1917 is a Late Cretaceous (Upper Campanian – Maastrichtian) coral endemic to the north of the Iberian Peninsula. Herein it is reconsidered on the basis of thin sections obtained from one of the syntypes of the type species Anisoria vidali and additional material of the type species from its type locality. This makes possible to define the fine structure of this coral in greater detail and to state more precisely its systematic position. The genus is comparable to other so-called Meandrininid genera such as Meandroria, Pachygyra and Orbignygyra. The closest relationship exists with Pachygyra, which has a lamellar columella that is lacking in Anisoria. Key words: Scleractinia, corals, Spain, Cretaceous INTRODUCTION In 1892 Mallada mentioned a coral named Maeandrina vidali from the Barranc de la Posa (municipality Isona i Conca Dellà, comarca Pallars Jussà, Lleida [= Lérida] province). As a mere quotation without description and illustration, the species remained a nomen nudum. In 1917 Vidal created the new genus Anisoria for this material. The species Anisoria vidali, ascribed by Vidal to Mallada, was made the type species by monotypy. The type species was frequently mentioned in the literature, and another two species were added to the genus. Reig Oriol (1987) described the genus in greater detail, although his study was not carried out on the basis of thin sections. Thus, the fine skeletal structure of Anisoria was still unknown and its systematic position was only provisionally established. Thin sections that were recently prepared from one of the syntypes as well as additional material obtained from the type locality confirmed the diagnosis but altered the systematic position of the genus. SYSTEMATIC DESCRIPTION Abbreviations. Collection abbreviations are as follows: MB, Museum für Naturkunde der Humboldt-Universität Berlin, Germany; MGB, Museu de Geologia de Barcelona - Museu de Ciències Naturals de Barcelona, Spain; MGSB,
*Estación Regional del Noroeste, Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, Blvd. Luis Donaldo Col. Los Arcos, Colosio s/n y Madrid, 83250 Hermosillo, Sonora, México. loeser@paleotax.de
Museu Geològic del Seminari de Barcelona, Spain; BSPG, Bayerische Staatssammlung für Paläontologie und Geologie München, Germany; MNHN, Muséum National d’Histoire Naturelle, Paris, France. The following abbreviations are used to indicate the dimensions of the corals: crw, width of calicular rows; crd, distance of calicular rows; sd, density of septa; min, smallest measured value; max, largest measured value; µ, arithmetic mean of all measured values; σ, standard deviation of all measured values; n, number of measurements. The abbreviations used in the synonymy lists follow Matthews (1973): *, earliest valid publication of the species name; non, the described material does not belong to the species concerned; v, the specimen was observed by the author. Quotations provided with neither a description nor an illustration are not cited here. Order SCLERACTINIA Bourne, 1900 (?) Suborder MEANDRININA Alloiteau, 1952 (?) Family Meandrinidae Gray, 1847
Anisoria Vidal, 1917 Type species. Anisoria vidali Vidal 1917, by monotypy. Diagnosis. Meandrinoid colony. Calicular rows elevated over the colony surface. Calicular rows short or long and bent. Calices indistinct. Calicular rows narrow. Septa compact, consisting of small trabeculae marked with a median dark line. Septa in cross section thin and getting slightly thinner towards the centre of the calicular rows. Symmetry of septa irregular. Septal generations differ in length and thickness. First septal generation reaches up to the calicular centre. Septa rarely connected with each other.
8
Hannes Löser
Septal upper border smooth (probably due to preservation), lateral face with occasional small thorns, inner margin in places slightly swollen. Pali or paliform lobes absent. Costae present, subconfluent to nonconfluent, smooth on the surface (probably due to preservation). Synapticulae absent. Columella absent. Endotheca by thin tabulae. Wall present, compact, parathecal. Coenosteum broad, consisting of costae. Costae visible on the surface. Intracalicinal budding. Systematic position. The genus was not mentioned by Vaughan & Wells (1943). Wells (1956) put it in synonymy with Dictuophyllia and Alloiteau (1957) in synonymy with Gyrophyllia. Thin sections from the topotypical material mentioned by Alloiteau (1957: 283) were studied; they are poorly preserved. Alloiteau (1952, 1957) assigned the genus to the Cyclophyllopsidae. The genus Cyclophyllopsis (type species Cyclolites aptiensis de Fromentel, 1863) is poorly defined. Its lectotype (MNHN M03597) is a small patellate coral in which skeletal substance is missing. It is impossible to draw any conclusions concerning its microstructure and systematic position. The family should not be used any more. Reig Oriol assigned the genus to the Faviidae, probably on the basis of a written note by Alloiteau in the collections of the MGSB (see Reig Oriol 1987: 4). However, Anisoria cannot belong to the Faviidae in view of its microstructure, which differs from that of the Faviidae (and that of the Faviina suborder). The dark lines marking small centres of calcification are known in Caryophyllids and are ascribed to Meandrininids (see Löser et al., 2010 for discussion). In its fine structure the genus is comparable to other meandrinoid genera such as Astrogyriopsis, Illerdogyra, Meandroria, Orbignygyra and Pachygyra. Most of these genera are currently assigned to the Meandrinidae family. This family is poorly defined: the fine skeletal structure of the genus Meandrina is practically unknown. The type of the type species (M. pectinata Lamarck, 1801) is not available; the species is not even mentioned by Veron (2000). The characteristics ascribed to the genus (family, suborder) are entirely based on the concept presented by Alloiteau, not on any type material. The genera and families of the suborder are in need of a thorough revision based on type material. The genus Anisoria is therefore only provisionally assigned to the Meandrinidae family. It is closely related to the genus Pachygyra, which shows a lamellar columella. Species. Three species are known: A. vidali, A. linarii and A. batalleri. As noted by Reig Oriol (1987), Anisoria linarii Bataller, 1936 does not belong to Anisoria. The species has a thin continuous columella. Reig Oriol (1987) proposes to place the species in the genus Dictuophyllia, which is based on a mould, its fine structures being unknown. It should not be used any more. Anisoria linarii is for the moment assigned to Meandroria. Anisoria batalleri Reig Oriol, 1987 differs from the type species only in the calicular row distance; its calicular row width is in the range of Anisoria vidali. Range. Upper Campanian
Anisoria vidali Vidal, 1917 Fig. 1, 1-4 Types. Four syntypes: MGB 2121/1-4, which are conspecific. Two thin sections from syntype MGB 2121/1. Synonymy 1892 Maeandrina vidali Mallada: 160 [nomen nudum] *v 1917 Anisoria vidali sp. Mallada; Vidal: 5, pl. 1, figs. 1-4, pl. 2, fig. 6 1937 Anisoria Vidali Mallada sp. 1917; Bataller: 166, fig. 1947 Anisoria Vidali Mallada 1917; Bataller: 64, text-fig. 1952 Meandrina vidali Mallada; Alloiteau: 655 1956 Anisoria Vidali Mallada 1917; Bataller: 27, pl. 4, fig. 5 v 1957 Anosoria Vidali Mallada sp.; Alloiteau: figs. 198-199 1987 Anisoria vidali (Mallada, in Vidal, 1917); Reig Oriol: 5, pl. 1, figs. 1-5, pl. 2, figs. 2-3 2002 Anisoria vidali Vidal, 1917; Löser et al.: 74 (with full synonymy) Dimensions. From the syntype MGB 2121/1: crw min = 1.7, max = 3.05, µ = 2.244, σ = 0.424 (n = 10); crd min = 2.6, max = 4.46, µ = 3.734, σ = 0.494 (n = 10); sd 7/2mm. Remarks. Among the material used by Baron-Szabo (1998) to produce her paper, a single thin section of an Anisoria vidali was found (MB, unnumbered). The sample was not considered in the publication. It extends the range of the genus to include the Lower Upper Campanian. Occurrence. Lower Upper Campanian: Torallola, municipality Pallars Jussà, Pobla de Segur, comarca Pallars Jussà (Lleida [= Lérida] province, Catalonia, Spain). This age is assigned after the occurrence (Gómez-Garrido, 1987) in this lithostratigraphic unit (Puimanyons Olisthostrome Mb. of the Vallcarga Fm.) of the Globotruncanita calcarata biozone (see Arz & Molina, 2002) index species. Uppermost Campanian: Barranc de La Posa, municipality Isona i Conca Dellà, comarca Pallars Jussà, (Lleida [= Lérida] province, Catalonia, Spain). The age here is assigned after the correlation of the horizon representing the type locality of both the rudist Hippuritella castroi (Vidal, 1874) and Anisoria vidali, with the Globotruncana aegyptiaca? - Gansserina gansseri biozones (Vicens et al., 2004; fig. 10). ACKNOWLEDGEMENTS I am grateful to Jaume Gallemí (Barcelona) for giving me access to the type collection of the Museu de Geologia de Barcelona-MCNB and allowing me to prepare thin sections from a syntype of Anisoria vidali. For English text correction I thank Traudel Moss (Dresden).
9
Remarks on the Scleractinian coral genus Anisoria Vidal, 1917
1
2
3
4
Fig. 1. Anisoria vidali Vidal, 1917. 1, MGB 2121/1, syntype, sample surface; 2, MGB 2121/1, syntype, transversal thin section; 3, BSPG 2003 XX 1606, transversal thin section; 4, BSPG 2003 XX 1606, longitudinal thin section. Fig. 1. Anisoria vidali Vidal, 1917. 1, MGB 2121/1, sintipo, superficie del ejemplar; 2, MGB 2121/1, sintipo, lámina delgada transversal; 3, BSPG 2003 XX 1606, lámina delgada transversal; 4, BSPG 2003 XX 1606, lámina delgada longitudinal.
REFERENCES Alloiteau, J. 1952. Embranchement des coelentérés. In «Traité de Paléontologie» (J. Piveteau, ed.), 1: 376-684, 10 pls. Masson Ed., Paris. Alloiteau, J. 1957. Contribution à la systématique des Madréporaires fossiles: 1-462, 20 pls. C. N. R. S. éditions, Paris. Arz, J.A. & Molina, E. 2002. Bioestratigrafía y cronoestratigrafía con foraminíferos planctónicos del Campaniense y Maastrichtiense de latitudes templadas y subtropicales (España, Francia y Tunicia). Neues Jahrbuch für Geologie und Paläontologie Abhandlungen, 224(2): 161-195.
Baron-Szabo, R. C. 1998. A new coral fauna from the Campanian of northern Spain (Torallola village, Prov. Lleida). Geologisch-Paläontologische Mitteilungen, Innsbruck, 23: 127-191, pls. 1-12. Bataller, J. 1937. La fauna coral·lina del Cretàcic de Catalunya i regions limítrofes. Arxius de l’Escola Superior d’Agricultura, (n. s.), 3(1): 1-299. Bataller, J. 1947. Sinopsis de las especies nuevas del Cretácico de España. Memorias de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, 3, 28(12): 279-392. Bataller, J. 1956. La paleontología y Luis Mariano Vidal. Boletín del Instituto Geológico y Minero de España, 67: 1-50, pls.1-14.
10 Gómez-Garrido, D. 1987. Foraminíferos planctónicos del Cretácico superior del Surpirineo central. 135 pp., pls. 1-14. Doctoral Thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra. Löser, H. et al. 2002. Catalogue of Cretaceous Corals. 2, List of citations: 1-784. CPress Verlag, Dresden. Löser, H., Castro, J. M. & Nieto, L. M. 2010. A small Albian coral fauna from the Sierra de Seguilí (Alicante province, SE Spain). Neues Jarbuch für Geologie und Paläontologie - Abhandlungen, 255(3): 315-326. Mallada, L. 1892. Catálogo de las especies fósiles encontradas en España. Boletín de la Comisión del Mapa geológico de España, 18: 1-253. Matthews, S.C. 1973. Notes on open nomenclature and on synonymy lists. Palaeontology, 16(4): 713-719. Reig Oriol, J. 1987. Revisión y validez del género Anisoria (Escleractinia Cretácica). Trabajos del Museo Geológico del
Hannes Löser
Seminario de Barcelona, 222: 3-9, 2 pls. Vaughan, T. W. & Wells, J. W. 1943. Revision of the suborders, families and genera of scleractinia. Special Papers of the Geological Society of America, 44: 1-363, 51 pls. Veron, J. E. N. 2000. Corals of the World. 3 volumes (463 + 429 + 490 p.). Australian Institute of Marine Science, Townsville, Queensland. Vicens, E., Ardèvol, L., López-Martínez, N. & Arribas, M. E. 2004. Rudist biostratigraphy in the Campanian-Maastrichtian of the South-central Pyrenees, Spain. Courier Forschungsinstitut Senckenberg, 247:113-127. Vidal, L. M. 1917. Nota paleontológica sobre el Cretácico de Cataluña. Congreso de la Asociación española para el Progreso de las Ciencias, Sevilla: 3-19, pls. 1-4. Wells, J. W. 1956. Scleractinia. In Moore, R.C. (ed.): Treatise on Invertebrate Paleontology, F: 328-444. Lawrence, Kansas.
Treb. Mus. Geol. Barcelona, 17 (2010): 11-25
Mamíferos extintos del Pleistoceno de la Cuenca de Calama (Segunda Región, Chile). Viejas colecciones y nuevos hallazgos Patricio López Mendoza 1, Osvaldo Rojas 2, Pablo Mansilla 3, Luis Olivares 4 e Ismael Martínez 5 Abstract LÓPEZ MENDOZA, P., ROJAS, O., MANSILLA, P., OLIVARES L. and MARTÍNEZ, I. Extinct mammals from the Pleistocene Calama Basin (Second Region, Chile). New records and old collections. The results of taxonomic and taphonomic analysis of the fossil mammals record deposited in the Museum of Natural History and Culture of the Atacama Desert are presented. Based on both morphological and morphometric comparisons remains of Hippidion saldiasi (Equidae), cf. Lama gracilis (Camelidae), Megatherium medinae (Xenarthra) and Canidae, were identified. To these already identified taxa, new records as cf. Equus (Amerhippus) sp. and Gomphotheriidae are added for this area. According to the stratigraphic information, the fossil material comes from Early to Late Pleistocene deposits. All these records are associated to other localities of the Calama Basin and increase the number of taxa reported until now in the area. Key words: Calama, Pleistocene, Extinct mammals, North of Chile Resumen Se presentan los resultados del análisis taxonómico y tafonómico del registro de mamíferos fósiles depositados en el Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama. A partir de comparaciones morfológicas y morfométricas se han identificado restos de Hippidion saldiasi (Equidae), cf. Lama gracilis (Camelidae), Megatherium medinae (Xenarthra) y Canidae, taxa previamente identificados a los que se agregan nuevos registros para la zona tales como cf. Equus (Amerhippus) sp. y Gomphotheriidae. De acuerdo con la información estratigráfica, los fósiles provienen de depósitos del Pleistoceno Temprano al Pleistoceno Final. La totalidad de estos registros se asocian con otras localidades de la Cuenca de Calama y permiten aumentar el número de taxa reconocidos hasta la fecha en la zona. Palabras claves: Calama, Pleistoceno, Mamíferos extintos, Norte de Chile
INTRODUCCIÓN La Cuenca de Calama corresponde a una zona de gran interés geológico y paleontológico (Salinas et al., 1991; May et al., 2005; Alberdi et al., 2007; López et al., 2007; Martínez et al., 2009; Cartajena et al., 2010). Particularmente, la información obtenida de localidades con mamíferos continentales extintos hacia el Pleistoceno final ha permitido llenar una serie de vacíos existentes en la literatura especializada en territorio chileno, además de aportar nuevos antecedentes sobre la geología y litoestratigrafía del Pleistoceno de la zona (Alberdi et al., 2007; Cartajena et al., 2010). No obstante, la mayor parte de estos antecedentes provienen de escasas localidades que no representan completamente la diversidad faunística y los cambios paleoambientales y geomorfológicos de la Cuenca de Calama durante los últimos 2,5 Ma (millones de años). 1
Universidad Católica del Norte, IIAM, Gustavo Le Paige s/n, San Pedro de Atacama, Chile. patriciolopezmend@yahoo.es 2 Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama, Av. Bernardo O’higgins s/n Interior del Parque El Loa, Calama, Chile. museocalama@vtr.net 3 Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama, Av. Bernardo O’higgins s/n Interior del Parque El Loa, Calama, Chile. arqueorestauracion@gmail.com 4 Corporación Municipal de Desarrollo Social de Calama (COMDES), Avenida Huaytiquina 892, Calama. loc4848@hotmail.com 5 Avenida Irarrázaval 2061, Depto. 408, Ñuñoa, Santiago de Chile. ismart68@gmail.com
Dentro de esta problemática, las revisiones de antiguas colecciones de museos ofrecen diversas posibilidades para los investigadores inmersos en ciencias orientadas eminentemente al estudio contextual y temporal de evidencias tanto biológicas, geológicas como antropológicas. Por un lado, tales revisiones permiten la reevaluación a partir de nuevas técnicas y posiciones teóricas de materiales y contextos previamente publicados, mientras que por otra parte, posibilitan la obtención de datos inéditos. Ahora bien, en el marco de la reciente tendencia a nivel internacional de valorizar y preservar el patrimonio cultural tanto inmaterial como material, es necesario considerar que la investigación y divulgación científica es una parte esencial de esta valorización patrimonial en la que las colecciones de museos adquieren un papel central. En este sentido, no sólo se debe invertir tiempo y recursos en la preservación y conservación de materiales “inéditos”, sino también emplear dichos materiales en el contexto de determinados procesos de investigación. Lo anterior, ha tenido respuesta en la última década en Chile dentro de una incipiente paleontología de vertebrados, puesto que cada vez es más alta la frecuencia de publicaciones que han abordado colecciones antiguas, aportando datos taxonómicos novedosos y de gran potencial para futuras investigaciones (Borrero et al., 1988; Alberdi y Frassinetti, 2000; Alberdi y Prieto, 2000; Frassinetti y Alberdi, 2000, 2001).
12
Patricio López Mendoza - Osvaldo Rojas - Pablo Mansilla - Luis Olivares - Ismael Martínez
En este contexto, se presentan los resultados de la revisión y reevaluación de los fósiles de mamíferos extintos actualmente depositados en el Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama (MUHNCAL en adelante). Este registro se formó a partir de diversas donaciones y recolecciones –sistemáticas y no sistemáticas– realizadas entre 1970 y 1990 en el sector de la Cuenca de Calama y compone una colección que actualmente se encuentra en proceso de catalogación y montaje para su exhibición. La revisión se realizó a partir del registro fósil de los yacimientos Ojo Opache, La Vega, Río Salado y Jalquincha 1, este último estudiado y publicado en primera instancia por Salinas y colaboradores (1991). Se centró en la identificación anatómica y taxonómica de los restos, así como en el reconocimiento de rastros tafonómicos que dieran cuenta de los procesos de depósito del registro óseo, con el fin de relacionarlos con otros contextos excavados en la Cuenca (Alberdi et al., 2007). Además y como parte de esta reevaluación, se realizaron visitas a los yacimientos Ojo Opache, Jalquincha 1 y La Vega, con el fin de localizar con mayor precisión el lugar de recolección de los fósiles, así como recuperar información estratigráfica y observar in situ las condiciones de depósito de los materiales. Al respecto, los datos estratigráficos y cronológicos discutidos más adelante carecen de conexiones claras con el registro óseo y es uno de los problemas que supone trabajar con materiales sin un posicionamiento estratigráfico preciso.
CONTEXTO GEOMORFOLÓGICO Y LITOESTRATIGRÁFICO DE LOS YACIMIENTOS ESTUDIADOS La cuenca de Calama (22°-23° Lat. S) está situada entre dos grandes depocentros del Terciario del norte árido chileno: la Depresión Central (Pampa del Tamarugal) y el Salar de Atacama, dentro de altitudes que rondan los 2.000 a 3.500 m.s.n.m. (May et al., 2005). La cuenca presenta potencias de hasta 700 m de estratos sedimentarios continentales y rocas volcánicas y plutónicas del Triásico al Eoceno. En relación con la sedimentología, litoestratigrafía y cronoestratigrafía de la cuenca, diversos han sido los trabajos que han correlacionado la estratigrafía post-Eoceno a lo largo de la cuenca (ver May et al., 2005 y citas hasta la fecha) aunque los trabajos de Naranjo y Paskoff (1981) y Marinovic y Lahsen (1984) han sido los más utilizados. Estos últimos dividieron la cuenca en tres unidades discordantes entre sí, a saber: la Formación Calama que va del Mioceno Superior al Medio, la Formación El Loa que abarca del Mioceno Superior al Plioceno Inferior y, por último, la Formación Chiu-Chiu que va del Plioceno Superior hasta el Pleistoceno. En el caso de los niveles del Plioceno al Pleistoceno se ha reconocido una unidad estratigráfica denominada Estratos Quebrada Chiquinaputo equivalente a la Formación Chiu-Chiu (Marinovic y Lahsen, 1984; May et al., 2005). Ahora bien, May et al. (1999, 2005) han retomado en trabajos recientes la litoestratigrafía de la Cuenca de Calama a partir de dataciones por 40Ar / 39Ar siendo redefinida la Formación El Loa como grupo y asignada al Mioceno Inferior-Plioceno Superior. Dicho grupo incluye
cuatro formaciones: Jalquinche, Opache, Lasana y Chiquinaputo (May et al., 2005). La Formación Calama se mantiene con una edad estimada de Eoceno Inferior a Mioceno Inferior, mientras que la Formación Chiu-Chiu mantiene su antigüedad Plioceno a Pleistoceno (May et al., 2005). La cuenca presenta tres grandes fases de sedimentación, delimitadas por las discordancias antes mencionadas. Esta sedimentación se habría iniciado hacia el Eoceno Inferior con depósitos de llanuras aluviales propios de la Formación Calama, mientras que hacia los 22 y 10 Ma se depositaron sedimentos fluviales en los flancos de la cuenca correspondientes a la Formación Lasana (May et al., 2005). Alrededor de los 6 Ma la Pampa del Tamarugal y la Cuenca de Calama se conectaron como resultado de procesos tectónicos y hace unos 3 Ma se produjo el plegamiento de las secuencias sedimentarias, a lo que siguió el encajonamiento de los actuales ríos Loa y Salvador (May et al., 2005). Desde el Eoceno al Pleistoceno, los distintos eventos de sedimentación se produjeron dentro de condiciones climáticas áridas a semiáridas sugeridas por los depósitos de diatomitas y carbonatos palustres (May et al., 2005). En la Cuenca de Calama, durante el Pleistoceno, la información geológica y litoestratigráfica asociada a restos de mamíferos fósiles se restringe a escasos yacimientos emplazados en las cercanías de la ciudad de Calama. Uno de estos yacimientos corresponde al contexto paleontológico de Kamac Mayu (68° 54’ 40’’ O, 22° 26’ 30’’ S) emplazado sobre una antigua cuenca fluvial distante aproximadamente 100 m del río Loa a 2.250 m de altitud (Alberdi et al., 2007; López et al., 2007; Jackson y López, 2008; Cartajena et al., 2010). Según Chong y Jensen (2004), en la localidad Kamac Mayu se distinguen cuatro eventos de deposición: (1) una etapa lacustre, caracterizada por una unidad litológica estratificada de marga pulverulenta con intercalaciones de diatomitas asignada a la Formación Chiu-Chiu; (2) una segunda etapa conformada por una superficie de erosión y cavidades de disolución; (3) una etapa de origen fluvial representada por grava arenosa y arena que modelaron el relleno de una serie de canales formados sobre la formación cárstica, y que según Chong y Jensen (2004) corresponde a una etapa anterior al encajonamiento del actual río Loa y al momento en que se habrían depositado los restos fósiles; y por último (4) una etapa de cementación calcárea originada por la precipitación de calcita en los espacios intergranulares que provocó la cementación de los fragmentos de roca y formó la envoltura calcárea que cubrió los restos fósiles recobrados en el yacimiento. Del sitio Kamac Mayu se desconocen dataciones radiométricas, aunque la secuencia estratigráfica y la fauna registrada (i.e. cf. Macrauchenia patachonica, Hippidion saldiasi, Rheidae, cf. Lama gracilis, Megatheriidae) sugieren que los eventos de deposición de los restos paleontológicos acontecieron durante el Pleistoceno final (Alberdi et al., 2007; López et al., 2007; Gelfo et al., 2008; Martínez et al., 2009). Un segundo yacimiento fue localizado en el sector de Jalquincha a unos 3 Km de la ciudad de Calama (22º 26’ 24” S, 68º 53’ 46” W); se recuperaron restos de un
Mamíferos extintos del Pleistoceno de la Cuenca de Calama (Segunda Región, Chile). Viejas colecciones y nuevos hallazgos
ejemplar de Megatherium medinae estudiados en el presente trabajo. Según Salinas et al. (1991) los restos óseos se recolectaron sobre el suelo de una cantera excavada tanto en la Formación El Loa como en la Formación ChiuChiu; el material pulverulento de diatomitas adherido a las osamentas indicaría su procedencia de la Formación Chiu-Chiu, aspecto que será discutido más adelante. Ojo Opache. El yacimiento paleontológico Ojo Opache se emplaza en el borde superior de la cuenca de la quebrada homónima. Las primeras descripciones de los hallazgos fósiles de esta localidad fueron realizadas por López et al. (2005) identificándose preliminarmente algunos especímenes fósiles depositados en el MUHNCAL. Estos restos se descubrieron en la década de 1980 en un depósito originado por el desmantelamiento de un conglomerado de carbonato cementado, a partir de la erosión superior de un extenso perfil que da cuenta de las diversas litologías de la denominada Formación Opache (May et al., 2005). Esta formación fue descrita en detalle por May et al. (1999) y está representada por extensos conglomerados de carbonato cementado y arenas cohesionadas. La base de la Formación Opache limita con el techo de las Formaciones Jalquinche y Chiquinaputo, y de la Ignimbrita Sifón datada hacia el Mioceno Superior, mientras que el límite superior está dado por la superficie del suelo actual, excepto en el área entre Angostura y Chiu-Chiu, lo que sugiere una edad Plioceno Superior basal (May et al., 2005). A partir de una visita en el año 2009 al lugar exacto del cual fueron recolectados los restos fósiles inventariados en el MUHNCAL, fue posible observar una zona formada por depósitos cársticos erosionados, constituidos por superficies de erosión y cavidades de disolución rellenadas con depósitos de grava arenosa y arena. Estos sedimentos se correlacionan con los del yacimiento Kamac Mayu localizado a aproximadamente 9 Km al NE de Ojo Opache y en el que se registraron restos de cf. Macrauchenia patachonica, Hippidion salidiasi, cf. Lama gracilis, Rheidae y Megatheriidae a lo largo de una serie de canales originados sobre la formación cárstica (López y Labarca, 2005; Alberdi et al., 2007; Martínez et al., 2009; Cartajena et al., 2010). En el caso de Kamac Mayu, gracias a las asociaciones faunísticas y a la geología del lugar, el evento fluvial portador de los restos fósiles fue asignado al Pleistoceno final (Chong y Jensen, 2004; Alberdi et al., 2007). Dentro de este depósito, además del registro de vertebrados fósiles, se recolectaron especímenes de Planorbidae, Hydrobiidae, y Sphaeriidae (Mollusca) y restos macrobotánicos asignados a la Familia Poaceae (Jackson y López, 2008). Con el fin de extraer este tipo de evidencias en el yacimiento Ojo Opache y compararlas con las muestras de Kamac Mayu, se extrajo una muestra de un litro del nivel de grava arenosa y arena que fue tamizado primero en una malla de 0,5 mm y luego en una de 0,2 mm. A partir de este muestreo, se recolectaron fragmentos mínimos de restos de Poaceae y no se observaron fragmentos óseos o micromoluscos. Un aspecto a considerar tiene relación con los sedimentos impregnados en algunas de las muestras reco-
13
lectadas: corresponden a carbonatos altamente cohesionados y material pulverulento de diatomitas, mezclados con arena y grava aunque en baja proporción e incrustada en los intersticios y cavidades de los huesos. En el caso de los sedimentos carbonatados y material pulverulento, su presencia se explica por precipitaciones provenientes de sectores aledaños al yacimiento que, mezcladas con la escasa cantidad de lluvia que cae en la zona, producen y aceleran la concreción de sedimentos y restos óseos. Es por esto que consideramos que el material de Ojo Opache depositado en el MUHNCAL proviene del depósito arena y grava dentro de una situación estratigráfica similar a la de la localidad Kamac Mayu (López et al., 2007).
Fig. 1. Situación geográfica de las localidades Ojo Opache, La Vega, Kamac Mayu, Betecsa 1, Jalquincha 1 y Río Salado. Fig. 1. Geographical location of the Ojo Opache, La Vega, Kamac Mayu, Betecsa 1, Jalquincha 1 and Río Salado localities.
14
Patricio López Mendoza - Osvaldo Rojas - Pablo Mansilla - Luis Olivares - Ismael Martínez
Jalquincha 1. Como se mencionó en párrafos anteriores, el yacimiento de Jalquincha fue dado a conocer inicialmente por Salinas y colaboradores (1991) a partir de la descripción estratigráfica detallada del contexto y de los materiales fósiles recolectados a consecuencia de un hallazgo fortuito en una cantera emplazada unos 3 Km al E de la ciudad de Calama. Dichos autores asignaron la totalidad del registro óseo a un individuo juvenil de Megatherium medianae Phillipi, 1893, representado por huesos del esqueleto axial y apendicular. De acuerdo con Salinas et al. (1991: 306): “El fósil fue recolectado en sedimentos que rellenan la cuenca del río Loa, la cual se originó, posiblemente, por efectos tectónicos a partir del Mioceno superior. Su evolución estratigráfica está representada por unidades de distribución continua discontinua a lo largo del curso del río Loa. En el sector donde se recolectó el fósil se distinguen dos unidades principales de roca, separadas entre sí, disconformemente: La Formación El Loa, Mioceno superior, y la Formación Chiuchiu, Plioceno superior-Pleistoceno”. Los restos fósiles fueron recolectados en la base de la cantera entre las Formaciones El Loa y Chiu-Chiu, aunque el material pulverulento adherido a los huesos, según Salinas et al. (1991), indicaría la proveniencia de los fósiles de la Formación Chiu-Chiu, asignada al Pleistoceno temprano y medio, aspecto que será discutido más adelante. La Vega. La localidad La Vega se localiza en una extensa planicie cercana al nacimiento de la Quebrada Opache. Tal como su nombre indica, se emplaza sobre una vega caracterizada por un depósito superior compuesto de arenas y limos, cortada por una serie de cárcavas producidas por la erosión acelerada debido a la sequedad del ambiente. El hallazgo de los especímenes aquí estudiados proviene de una de estas cárcavas que fue localizada a principios de 2009, observándose en un perfil aflorante el sedimento del que procedían los restos fósiles. Se trata de un nivel de arenas de color gris y granulometría media a fina de una potencia media cercana a los 20 cm. Dentro de este estrato se observaron además, especímenes de Littoridina sp. (Mollusca), bastante común en diversos estratos de esta paleocuenca y asociados a otros especímenes de moluscos de las familias Succineidae y Planorbidae. Río Salado 1. La muestra de Río Salado 1 proviene del curso medio del río homónimo. El fósil fue recolectado en la década de 1980 sobre una terraza fluvial en un sector aledaño a la Laguna Inca dentro de un área que presenta una base de gravas y areniscas finas a las que se sobreponen estratos de diatomitas (Kieselgur) y limos, brechadas por sedimentos de origen vegetal (turbas). Estos sedimentos presentan concentraciones de abundantes gasterópodos pulmonados de agua dulce como Littoridina sp. y Succinea sp. atribuidos al Pleistoceno medio-final. Los huesos recolectados provienen de depósitos aluviales que cubren en parte estos depósitos y que probablemente indican arrastre desde algún lugar cercano aún no identificado. No obstante, el sedimento adherido e incorporado a las zonas porosas del hueso señalaría a los estratos de diatomitas como posible origen de los restos.
MATERIAL Y MÉTODOS El material estudiado está compuesto por 125 especímenes óseos, mayoritariamente procedentes de la localidad Jalquincha 1 (n=90), seguido de Ojo Opache (n=30), La Vega (n=3) y Río Salado 1 (n=1). En el caso de Jalquincha 1, cuyo material ya identificaron Salinas et al. (1991), se procedió a estudiar en detalle cada elemento óseo del ejemplar de Megatherium medinae. Para la identificación del material se consultaron las colecciones de los yacimientos de la Cuenca del Calama, Kamac Mayu y Betecsa 1, actualmente depositadas en la Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural de la Universidad Internacional SEK-Chile. Asimismo, se consultaron las colecciones de la localidad Quereo depositadas en el Museo Arqueológico de La Serena y del Área de Paleontología del Museo Nacional de Historia Natural de Santiago. Para los restos de équidos se usan los estándares métricos definidos en la “Hipparion Conference” (citados en Alberdi y Prado, 2004) y utilizados anteriormente en diversas revisiones del registro fósil de caballos de América del Sur (Alberdi y Frassinetti, 2000; Alberdi y Prieto, 2000; Alberdi y Prado, 2004; Alberdi et al., 2007). Abreviaturas: C, canino; df, diáfisis; DPOF, fosa preorbital dorsal medianamente grande; ds, distal; Id, incisivo deciduo; MNHN, Museo Nacional de Historia Natural; JAL, Jalquincha; McIII, Metacarpo III; McII, Metacarpo II; MtIII, Metatarso III; MtII, Metatarso II; MUHNCAL, Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama; px, proximal; RSAL, Río Salado. SISTEMÁTICA PALEONTOLÓGICA Jalquincha 1 Superorden XENARTHRA Cope, 1889 Orden PILOSA Flower, 1833 Suborden PHYLLOPHAGA Owen, 1842 Infraorden MEGATHERIA McKenna y Bell, 1987 Superfamilia MEGATHEROIDEA Gray, 1821 Familia Megatheriidae Gray, 1821 Subfamilia Megatheriinae Gray, 1821 Género Megatherium Cuvier, 1796
Megatherium medinae Philippi, 1893 Figuras 2A, 2B, 2C, 2D, 2E, 2F, 2G, 2H, 2I y 2J Material estudiado. JAL 74, Vómer; JAL 1, Mandíbula izquierda; JAL 6, fragmento de mandíbula derecha, JAL 65, fragmento de mandíbula derecha, JAL 61, JAL 62, JAL 63, fragmentos de molariforme mandibular; JAL 64, m4; JAL 68, atlas; JAL 5, JAL 7, JAL 8, JAL 9, JAL 10, JAL 11, JAL 12, JAL 13, JAL 18, JAL 19, JAL 44, JAL 45, JAL 52, JAL 53, JAL 54, JAL 55, JAL 56, JAL 57, JAL 67, JAL 81, JAL 82, fragmentos de vértebras torácicas; JAL 15, JAL 16, JAL 20, JAL 58, fragmentos de vértebras lumbares; JAL 26, JAL 27, fragmentos de esternebras; JAL 59, vértebra caudal, JAL 28, JAL 29, JAL 30, JAL 31, JAL 32, JAL 33, JAL 34, JAL 35, JAL 36, JAL 37, JAL 38, JAL 39, JAL 40, JAL 41, JAL 42, JAL 43, JAL 46, fragmentos de costillas, JAL 2, JAL 4, falanges ungueales; JAL 3, metacarpo; JAL 14, calcáneo
15
Mamíferos extintos del Pleistoceno de la Cuenca de Calama (Segunda Región, Chile). Viejas colecciones y nuevos hallazgos
nudum, mientras que otras revisiones han validado esta especie y la diferencian de Megatherium sundti Philippi, 1893, considerada por Casamiquela y Sepúlveda (1974) como sinónimo de M. medinae (De Iuliis, 2006). Ahora bien, M. medinae corresponde a una forma de tamaño medio similar a M. sundti y a M. tarijense Gervais y Ameghino, 1880, mayor que M. altiplanicum Saint-André, 1997, y menor que M. americanum Cuvier, 1796 (De Iuliis, 2006). Comparado con M. sundti, el cráneo, en vista dorsal, es más sinuoso, la dentadura menos comprimida anteroposteriormente y el margen anterior del coronoide, menos vertical y más retraído (De Iuliis, 2006: 163-164). El esqueleto postcraneal ha sido poco descrito, caracterizándose M. medinae por un fémur y una tibia menos robustas que en M. americanum, M. sundti y M. altiplanicum, y similares a M. tarijense (De Iuliis, 2006: 164). Los restos de Jalquincha 1 corresponden a un individuo juvenil en buen estado de conservación cuyos restos representan el esqueleto axial, craneal y apendicular. La
izquierdo, JAL 25, calcáneo derecho; JAL 47, diáfisis de fémur derecho con epífisis proximal y distal sin fusionar; JAL 48, epífisis distal de fémur; JAL 49, cabeza femoral; JAL 50, epífisis distal de fémur; JAL 51, epífisis proximal de fémur; JAL 23, diáfisis con epífisis distal en proceso de fusión de tibia izquierda; JAL 71, tarso; JAL 78, fragmento de escápula; JAL 79, radio izquierdo.
Descripción. Megatherium medinae fue definido por Philippi en 1893 a partir de un fragmento de mandíbula proveniente de la Pampa del Tamarugal, en la I Región de Tarapacá, (Casamiquela, 1999). A este espécimen se unen los restos provenientes de Pica (I Región), Chiu-Chiu (II Región), Cachagua (V Región), posiblemente en Chacabuco (Región Metropolitana) y en Santiago (Región Metropolitana), en depósitos cuya antigüedad es desconocida (Frassinetti y Azcárate, 1974; Salinas et al., 1991; Casamiquela, 1999). Una revisión realizada por Casamiquela (1967), sugiere que Megatherium medinae es un nomen
B
D
JAL 1
A
C
G
I
JAL 23
J
H E
F
JAL 14
JAL 2
JAL 47
Fig. 2. Restos fósiles de Megatherium medinae del sitio de Jalquincha 1: A, JAL 1, mandíbula izquierda en vista lateral; B, JAL 1, vista superficie oclusal de la serie dental inferior; C, JAL 23, vista posterior de tibia izquierda; D, JAL 23, vista anterior de tibia izquierda; E, JAL 47, vista posterior de fémur derecho; F, JAL 47, vista anterior de fémur derecho; G, JAL 14, vista anterior de calcáneo izquierdo; H, JAL 14, vista posterior de calcáneo izquierdo; I, JAL 2, vista ventral de falange ungueal; J, JAL 2, vista lateral de falange ungueal. Escala, 5 cm. Fig. 2. Megatherium medinae fossil remains from the locality Jalquincha 1: A, JAL 1, left mandible, lateral view; B, JAL 1, oclussal view of the lower dental row; C, JAL 23, left tibia, posterior view; D, JAL 23, left tibia, anterior view; E, JAL 47, right femur, posterior view; F, JAL 47, right femur, anterior view; G, JAL 14, left calcaneus, anterior view; H, JAL 14, left calcaneus, posterior view; I, JAL 2, ungual phalanx, ventral view; J, JAL 2, ungual phalanx, lateral view. Scale bar, 5 cm.
16
Patricio López Mendoza - Osvaldo Rojas - Pablo Mansilla - Luis Olivares - Ismael Martínez
mayor parte de los huesos, tales como el fémur, tibia, radio, metapodios, falanges y calcáneos presentan las epífisis sin fusionar o en proceso de fusión, la escápula aún no fusiona la cavidad glenoidea, y la totalidad de los cuerpos de vértebras torácicas y lumbares presentan carillas en proceso de fusión o no fusionadas en absoluto. El tamaño de los huesos, ligeramente inferior al de los ejemplares de Megatherium medinae depositados en el MNHN de Santiago, corresponde a un individuo juvenil y señala una menor talla que la de Megatherium americanum. Ojo Opache. Parte del material del yacimiento Ojo Opache fue descrito por López et al. (2005), e identificado preliminarmente a nivel de familia: Equidae, Camelidae, Xenarthra, y Canidae. En la presente revisión se agregan materiales inéditos hasta la fecha. Orden PERISSODACTYLA Owen, 1848 Suborden HIPPOMORPHA Wood, 1937 Superfamilia EQUOIDEA Hay, 1902 Familia Equidae Gray, 1821 Subfamilia Equinae Steinmann y Döderlein, 1890 Género Hippidion Owen, 1869
Hippidion saldiasi Roth, 1899 Figuras 3A, 3B, 3C, 3D, 3E, 3F, 3G, 3H, 3I, 3J, 3K, 3L, 3M y 3N Material estudiado. Opache 1, fragmento de cráneo; Opache 2, epífisis distal de metatarso III; Opache 12, vértebra torácica; Opache 22, escafoide; Opache 24, fragmento de maxilar con el P2, P3, P4; Opache 28, M3; Opache 30, escápula. Descripción. Los primeros registros de Hippidion saldiasi en la Cuenca de Calama provienen de los yacimientos Betecsa 1 (22° 26’ 30” S, 68° 54’ 44” O) y Kamac Mayu (22° 26’ 20” S, 68° 54’ 40” O), que se emplazan sobre una antigua cuenca fluvial distante aproximadamente unos 100 m del río Loa, con sedimentos de gravas arenosas y arena (Alberdi et al., 2007; López et al., 2007). En el caso de Betecsa 1 los restos corresponden a un individuo adulto y representan casi la totalidad del esqueleto apendicular y axial. Estos restos de équido fueron datados a partir de un M3 derecho en 21.070 ± 100 14C AP, mientras que la datación sobre un fragmento de basicráneo del mismo esqueleto (GrA-29388) arrojó una edad de 21.380 ± 100 AP (Alberdi et al., 2007). Por su parte, los restos del yacimiento Kamac Mayu corresponden a un fragmento de occipital, una tibia derecha entera y un McIII, con restos incompletos de McII y McIV de los que no se obtuvieron dataciones radiométricas, aunque
los sedimentos que proporcionaron los restos fósiles fueron asignados tentativamente al Pleistoceno final (Alberdi et al., 2007; López et al., 2007). A estos hallazgos se une un fragmento de sacro clasificado como Equidae indet. del yacimiento Tuina-5 localizado en la serranía homónima en la Puna de Atacama y datado entre los 10.100 y 9.800 años AP (Núnez et al., 2002). Los restos del yacimiento Ojo Opache dan cuenta de al menos tres individuos, dos juveniles y un adulto. El cráneo encontrado se encuentra casi completo aunque en un regular estado de conservación debido a la adhesión de sedimento calcáreo cementado sobre la superficie oclusal de premolares y molares en el basicráneo. En la sínfisis los Id1 se encuentran en proceso de erupción, mientras que los Id2 e Id3 aún se encuentran contenidos en las cavidades alveolares por lo que se estima una edad inferior a un año. Se conserva parte de la DPOF izquierda sobre la órbita en una posición similar a la del cráneo de Betecsa 1 (ver Alberdi et al., 2007, Fig. 2), aunque debido a la fragmentación del cráneo no es posible observar el tamaño total y forma completa de esta fosa preorbital, que tiende a ser oval. Asimismo, la retracción del nasal sobrepasa en línea la parte distal de la DPOF. Esta fosa ha sido discutida ampliamente en la literatura debido a que fue considerada por Moreno (1891, citado en Alberdi et al., 2007) para nominar y describir el género Onohippidium; dicho criterio fue validado por MacFadden (1997) para separar el género Onohippidium de Hippidion. Pese a ello, la presente discusión se basa en la postura de Alberdi y Prado (1998) que señalan que Hippidion es el único género válido y endémico de América del Sur, y que la DPOF es un rasgo que no tiene validez para la separación de dos formas sin considerar la variabilidad morfológica y morfométrica: “A nuestro entender, la morfología del cráneo, la dentición y el esqueleto en los ejemplares analizados es la misma, el tamaño también es el mismo y solo varía la zona de la base del nasal ligada precisamente a la presencia o no de la fosa. El hecho de que haya otro grupo de animales que presentan estructuras similares en los machos ligadas al dimorfismo sexual nos inclina a pensar en la posibilidad de que en este grupo se diera algún comportamiento parecido que pudiera representar un cierto dimorfismo sexual o estar ligado a algún factor ambiental” (Alberdi et al., 2007: 12). Las escasas dimensiones mesurables del cráneo de Ojo Opache, si bien corresponden a las de un individuo juvenil, se acercan a las del cráneo de Hippidion saldiasi del yacimiento Betecsa 1 (ver Alberdi et al. 2007, Tabla 1); la morfología y posición de la DPOF mantienen también similitudes, aunque estos rasgos varían aparentemente según la edad de los individuos (Alberdi et al., 2007).
Sigla
Fosa
28*
29*
32*
Observaciones
OPACHE 1
Con POF
58,9
52,1
25,9
Superficie oclusal de molares cubiertos por sedimentos
Tabla 1. Medidas (mm) de cráneo de Hippidion saldiasi (OPACHE 1) del yacimiento Ojo Opache. *Abreviaturas: 28, diámetro antero-posterior orbital; 29, diámetro orbital perpendicular anterior; 32, distancia entre la órbita y la fosa preorbital. Estándares métricos sensu Alberdi y Prado (2004). Table 1. Measurements (mm) of Hippidion saldiasi skull (OPACHE 1) of locality Ojo Opache. *Abbreviations: 28, orbital antero-posterior diameter; 29, perpendicular anterior orbital diameter; 32, distance orbit-preorbital fossa. Metric standards sensu Alberdi y Prado (2004).
17
Mamíferos extintos del Pleistoceno de la Cuenca de Calama (Segunda Región, Chile). Viejas colecciones y nuevos hallazgos
A
B
D
C
OPACHE 22 OPACHE 1
E
F OPACHE 24
OPACHE 2
I
J
K
G
H
P
N L
M
O OPACHE 26 OPACHE 24
OPACHE 23
Figura 3. Restos fósiles del yacimiento Ojo Opache. Hippidion saldiasi: A, OPACHE 1, fragmento de cráneo con vista ventral de incisivos superiores in situ; B, OPACHE 1, vista dorsal del fragmento de cráneo; C, OPACHE 1, vista dorsal del palatino con serie dental superior in situ; D, OPACHE 1, detalle de DPOF; E, OPACHE 22, vista anterior de escafoides; F, OPACHE 22, vista posterior de escafoides; G, OPACHE 24, vista lingual de maxilar izquierdo con P2, P3 y P4; H, OPACHE 24, vista oclusal de premolares del maxilar izquierdo; I, OPACHE 2, vista posterior del MtIII; J, OPACHE 2, vista lateral del MtIII; K, OPACHE 2, vista anterior del MtIII. Cf. Lama gracilis: L, OPACHE 23, vista anterior de tibia proximal; M, OPACHE 23, vista lateral de tibia proximal. Xenarthra: N, OPACHE 24, vista dorsal de arco vertebral. Canidae: O, OPACHE 26, vista anterior de vértebra lumbar; P, OPACHE 26, vista dorsal de vértebra lumbar. Escala, 5 cm. Figure 3. Fossil remains from Ojo Opache locality. Hippidion saldiasi: A, OPACHE 1, skull fragment, ventral view of the upper incisors; B, OPACHE 1, skull fragment, dorsal view; C, OPACHE 1, palatine bone and upper dental row in situ, dorsal view; D, OPACHE 1, DPOF detail; E, OPACHE 22, scaphoid, anterior view: F, OPACHE 22, scaphoid, posterior view; G, OPACHE 24, left maxilla with P2, P3 and P4, external lateral view; H, OPACHE 24, left maxilla premolars, oclussal view; I, OPACHE 2, MtIII, posterior view; J, OPACHE 2, MtIII, lateral view; K, OPACHE 2, MtIII, anterior view. Cf. Lama gracilis: L, OPACHE 23, proximal tibiae, anterior view; M, OPACHE 23, proximal tibiae, lateral view. Xenarthra: N, OPACHE 24, vertebrae arch, dorsal view. Canidae: O, OPACHE 26, lumbar vertebrae, anterior view; P, OPACHE 26, lumbar vertebrae, dorsal view. Scale bar, 5 cm.
18
Patricio López Mendoza - Osvaldo Rojas - Pablo Mansilla - Luis Olivares - Ismael Martínez
El segundo maxilar corresponde a un fragmento con los P2, P3 y P4 al que se une un M3 aislado, que corresponden a dos individuos juveniles debido a su casi nulo grado de desgaste. Pese a ello se denota la morfología oval del protocono en la superficie oclusal de los premolares y el molar, aspecto típico de los hippidiformes. El MtIII de Ojo Opache corresponde a una epífisis distal fracturada con posterioridad a su depósito en la diáfisis. La anchura máxima distal supra-articular es angosta comparada con los restos de Hippidion devillei e Hippidion principale provenientes de Patagonia austral (Chile), Taguatagua (Chile), Santa Rosa de Chena (Chile), Tarija (Bolivia), Piedra Museo (Argentina) y Provincia de Buenos Aires (Argentina) a partir de datos extraídos de Alberdi y Frassinetti (2000), Alberdi y Prieto (2000), Alberdi y Prado (2004) y Alberdi et al. (1987, 2001). El material de Ojo Opache se acerca métricamente al ejemplar de Hippidion saldiasi de Jujuy (Argentina) si se consideran las medidas correspondientes a la anchura máxima distal supra-articular y anchura máxima distal articular (ver Tabla 2 y Figura 4); los especímenes de Ojo Opache y Jujuy se agrupan entre los MtIII cuya epífisis distal tiende a ser más angosta. Si bien, en diversos trabajos se ha enfatizado que las diferencias en la morfología de la extremidad distal de falanges y metapodios de Hippidion son el resultado de diversas adaptaciones al tipo de suelo y ambiente (Alberdi et al., 2007; Alberdi y Prado, 1993, 2004), los análisis realizados en restos de Hippidion saldiasi de la Patagonia y Tierra del Fuego chilena señalan para Hippidion saldiasi que no existen diferencias entre los restos de zonas más abruptas y los que se encuentran en zonas de llanura (Alberdi y Prieto, 2000). En el caso de Ojo Opache la similitud de tamaño con los restos de Jujuy (Argentina), dentro de latitudes cercanas puede deberse a adaptaciones a ambientes similares o bien una zona de dispersión común; no obstante, lo escaso de la muestra impide contrastar con mayor sustento esta similitud.
El resto del material asignado a Hippidion saldiasi corresponde a una vértebra torácica, un escafoide y un fragmento de escápula. Esta última pieza presenta la cavidad glenoidea casi intacta, con un diámetro anteroposterior de 54 mm, medida que lo sitúa dentro de las especies más pequeñas conocidas, como Hippidion saldiasi. Orden ARTIODACTYLA Owen, 1848 Suborden TYLOPODA Illiger, 1811 Familia Camelidae Gray, 1821 Subfamilia Camelinae Gray, 1821 Género Lama Cuvier, 1800 cf. Lama gracilis (Gervais y Ameghino, 1880) Figuras 3O y 3P Materia estudiado. Opache 3, metatarso distal; Opache 4, radio distal izquierdo sin fusionar; Opache 6, fragmento proximal de costilla; Opache 7, fragmento medial de costilla; Opache 8, fragmento medial de costilla; Opache 18, proceso transverso de vértebra torácica; Opache 23, fragmento de epífisis y diáfisis proximal de tibia.
Descripción. En recientes investigaciones Cartajena et al. (2010) identificaron en el yacimiento de Kamac Mayu un abundante registro de cf. Lama gracilis compuesto por restos mandibulares, craneales y del esqueleto apendicular y axial. Uno de los rasgos de mayor interés corresponde a la morfología de los incisivos, que presentan una capa de esmalte que tiende a ser más gruesa en la cara labial reduciéndose a una delgada lámina en la cara lingual, así como una leve imbricación de los mismos (Cartajena et al., 2010). A través del análisis osteométrico se observó que los restos de Kamac Mayu presentan una talla que está por encima del rango establecido para vicuñas actuales, aunque menor que la del guanaco. Asimismo uno de los rasgos de mayor interés corresponde a los metapodios, de longitud intermedia entre los
Sigla
10*
11*
12*
13*
14*
15*
Observaciones
OPACHE 2
48,1
44,9
32,5
25,2
29
120 o
Fractura postdeposicional en df
Tabla 2. Medidas de MtIII de Hippidion saldiasi del yacimiento de Ojo Opache. *Abreviaturas: 10, anchura máxima distal supra-articular; 11, anchura máxima distal articular; 12, anchura antero-posterior máxima distal de la quilla; 13, anchura antero-posterior mínima distal del cóndilo lateral; 14, anchura antero-posterior máxima distal del cóndilo medial; 15, ángulo medial en la parte del desarrollo dorso-medial de la quilla. Estándares métricos sensu Alberdi y Prado (2004). Table 2. Measurements (mm) of Hippidion saldiasi MtIII (OPACHE 1) from Ojo Opache locality. *Abbreviations: 10, maximum distal supra articular breadth; 11, maximum distal articular breadth; 12, maximum anteroposterior distal breadth of the keel; 13, minimum antero-posterior distal breadth of the lateral condyle; 14, maximum antero-posterior distal breadth of the medial condyle; 15, medial angle in the dorso-medial development of the keel. Metric standards sensu Alberdi y Prado (2004).
Sigla
L. trans*
L. a-p*
H*
Observaciones
OPACHE 22
3,9
3,2
2,4
Superficies poco desgastadas
Tabla 3. Medidas de escafoide de Hippidion saldiasi del yacimiento Ojo Opache. *Abreviaturas: L. trans, longitud transversal; L. a-p, longitud anteroposterior; H, altura. Estándares métricos tomados de Alberdi y Prado (2004). Table 3. Measurements (mm) of Hippidion saldiasi scaphoid of the Ojo Opache site. *Abbreviations: L. trans, transverse length; L. a-p, antero-posterior length; H, height. Metric standards sensu Alberdi y Prado (2004).
Mamíferos extintos del Pleistoceno de la Cuenca de Calama (Segunda Región, Chile). Viejas colecciones y nuevos hallazgos
del guanaco y la vicuña, y gracilidad marcada en comparación con dichas especies (Cartajena et al., 2010). Los restos de cf. Lama gracilis de Kamac Mayu presentan una estrecha similitud morfológica con los restos procedentes de estratos asignados al Pleistoceno medio y final de la Provincia de Buenos Aires (Menegaz et al., 1989; Cartajena et al., 2010). Los hallazgos de esta especie en Chile son escasos y se circunscriben a restos de localidades de la Patagonia continental datados hacia el Pleistoceno final (Massone y Prieto, 2004) que no han sido descritos en detalle (Cartajena et al., 2010). Según Menegaz et al. (1989), Lama gracilis corresponde a un camélido con tendencias a la especialización hacia hábitos pastores, vinculada directamente a pastizales de peniplanicie. Tal como sugieren Cartajena et al. (2010), la presencia de esta especie en depósitos del Pleistoceno final asociada a Hippidion saldiasi y cf. Macrauchenia patachonica en el cercano yacimiento de Kamac Mayu, sugiere ambientes abiertos con abundantes pastizales y forraje. Los restos de Ojo Opache corresponden a fragmentos de un metatarso distal, un radio distal de un individuo juvenil debido a la ausencia de fusión con la epífisis, una epífisis y diáfisis proximal de tibia con la superficie articular de los cóndilos medial y lateral sin fusionar, un proceso transverso de vértebra torácica y tres fragmentos de costillas. El resto del material corresponde a huesos largos de individuos juveniles (radio ds y epífisis px de tibia) y fragmentos de bajo valor diagnóstico taxonómico tales como fragmentos de costillas y un fragmento de vértebra torácica. Pese a lo escaso y poco representativo del material los restos del esqueleto apendicular, es decir, tanto el radio como el fragmento de tibia, presentan un tamaño intermedio entre los del guanaco y la actual vicuña.
19
Superorden XENARTHRA Cope, 1889 Orden PILOSA Flower, 1833 Gen. et sp. indet. Figura 3Q Material estudiado. Opache 20, fragmento de tibia px; Opache 24, arco neural de vértebra; Opache 25, carilla no fusionada de vértebra torácica; Opache 26, vértebra lumbar; Opache 31, MtIV.
Descripción. Los restos de xenarthros son escasos y de muy baja diagnosis taxonómica. Al respecto, destaca un fragmento de MtIV de un individuo juvenil cuya morfología y tamaño es afín a Megatherium medinae. Al igual que el MtIV, el fragmento de tibia proximal presenta similitudes con M. medinae; no obstante, en ambos casos y al igual que para los restos de vértebras, nos inclinamos por determinar estos especímenes como gen. et sp. indet. Orden CARNIVORA Bowdich, 1821 Suborden CANIFORMIA Kretzoi, 1938 Infraorden CYNOIDEA Flower, 1869 Familia Canidae Fischer, 1817 Gen. et sp. indet. Figuras 3R y 3S Material estudiado. Opache 26, vértebra lumbar.
Descripción . El conocimiento de los cánidos del Pleistoceno final de Chile es muy limitado debido al poco tratamiento que se le ha dado al grupo y a lo escaso del material fósil (Trejo y Jackson, 1998). La única especie
H. H. H. H. H. H. H. H. H. H. H.
saldiasi (Ojo Opache-Chile) saldiasi (Cueva del Milodón-Chile) saldiasi (Sta. Rosa de Chena-Chile) saldiasi (Jujuy-Argentina) saldiasi (Piedra Museo-Argentina) saldiasi (Media) devillei (Prov. Buenos Aires-Argentina) devillei (Tarija-Bolivia) principale (Taguatagua-Chile) principale (Prov. Buenos Aires- Argentina) principale (Tarija-Bolivia)
Figura 4. Dispersión bivariante de la anchura máxima distal supra-articular (medida 10) y la anchura máxima distal articular (medida 11) del MtIII de Hippidion saldiasi del yacimiento Ojo Opache, comparado con diversas especies del género Hippidion procedentes de Argentina, Bolivia y Chile (datos métricos tomados de Alberdi et al., 1987; Alberdi y Frassinetti, 2000; Alberdi y Prieto, 2000; Alberdi et al., 2001). Figure 4. Bivariate scatterplot of maximum distal supra articular breadth (measure 10) and the maximum distal articular breadth (measure 11) of Hippidion saldiasi MtIII from Ojo Opache locality, compared with several species of Hippidion from Argentina, Bolivia and Chile (metric data from Alberdi et al., 1987; Alberdi y Frassinetti, 2000; Alberdi y Prieto, 2000; Alberdi et al., 2001).
20
Patricio López Mendoza - Osvaldo Rojas - Pablo Mansilla - Luis Olivares - Ismael Martínez
de cánido extinta descrita en este país es Dusicyon avus, cuyo registro es abundante en diversos yacimientos de la Patagonia extra-andina y en Tierra del Fuego, en niveles del Pleistoceno final (Latorre, 1998). Para Patagonia, específicamente para Cueva Fell y Pali Aike, Amorosi y Prevosti (2008) señalan la presencia de Dusicyon griseus y Ducisuon culpaeus en depósitos del Pleistoceno final y Holoceno temprano. Por su parte, Casamiquela (19691970) indica la presencia de Dusicyon sp. en la localidad Quereo (IV Región) en sedimentos finipleistocénicos. Por otra parte, para el norte árido, Casamiquela (1969-1970) identificó como Dusicyon sp. restos procedentes de la Pampa del Tamarugal (I Región) en depósitos del Pleistoceno final. El registro de cánido en el yacimiento de Ojo Opache se limita a una única vértebra lumbar. Este material fue comparado con Lycalopex culpaeus y el extinto Dusicyon avus del yacimiento Baño Nuevo-1. Morfológicamente presenta mayor afinidad con Dusicyon avus, aunque el espécimen se diferencia por un mayor tamaño. No obstante, al tratarse de una pieza de bajo valor diagnóstico taxonómico, la muestra no puede ser asignada a un género preciso, aspecto que será discutido más adelante.
presenta características propias del subgénero: protocono de forma triangular, con escasos pliegues tanto en la postfoseta como en la prefoseta, con un pliegue caballino bien marcado y un seno hipoconal bien profundo. Las medidas del espécimen de Ojo Opache comparadas con las de otros molares procedentes de las zonas de Chacabuco, Valle de Elqui y Calera (Lo Aguirre) señalan un tamaño intermedio entre los restos de E. (A.) andium de estas dos últimas localidades y el de los molares de E. (A.) sp. de Chacabuco; en este ultimo caso, los análisis de restos del esqueleto apendicular apuntan a un équido de gran talla, similar a E. (A.) santaeelenae y E. (A.) insulatus (Alberdi y Frassinetti, 2000). Estos datos no permiten, sin embargo, ir más allá de una identificación subgenérica del material procedente de La Vega.
La Vega Orden PERISSODACTYLA Owen, 1848 Suborden HIPPOMORPHA Wood, 1937 Superfamilia EQUOIDEA Hay, 1902 Familia Equidae Gray, 1821 Subfamilia Equinae Steinmann y Döderlein, 1890 Género Equus Linnaeus, 1758 Subgénero Equus (Amerhippus) Hoffstetter, 1950
Gen et sp. indet. Figuras 5D, 5E y 5F Material estudiado. RSAL 1, fragmento de costilla.
Equus (Amerhippus) sp. Figuras 5A, 5B y 5C Material estudiado. Vega 1, C1; Vega 2, I3; Vega 3, M2 derecho. Descripción. El subgénero Equus (Amerhippus) comprende cinco especies, a saber: E. (A.) insulatus Ameghino 1904, E. (A.) santaeelenae (Spillmann 1938), E. (A.) andium Branco, 1883, E (A.) lasallei Daniel 1948, y E. (A.) neogeus Lund 1840. Los registros de este équido en Chile, de norte a sur, corresponden a restos de E (A.) andium del Valle de Elqui (IV Región) y Calera (V Región), además de restos de Equus (Amerhippus) sp. recolectados en la zona de Los Vilos (IV Región), Chacabuco (V Región), posiblemente en Conchalí y Colina (Región Metropolitana), y con certeza en Taguatagua (VI Región), Huimpil (IX Región) y Pilauco Bajo (X Región) (Alberdi y Frassinetti, 2000; Pino, 2008). Todos estos registros de Equus (Amerhippus) provienen de depósitos del Pleistoceno final que, según Alberdi y Frassinetti (2000: 289) se dispersaron a través de la cordillera de Los Andes hacia el sur procedentes, en el caso de E (A.) andium, de Ecuador. El material del yacimiento La Vega comprende un I3 y un C1, además de un M2, aparentemente de un mismo individuo adulto. En el caso del molar, la superficie oclusal
Río Salado 1. Del sitio Río Salado 1 fueron recolectados dos especímenes, uno de los cuales se describe a continuación (Código RSAL 1) mientras que el segundo no fue localizado dentro de los repositorios del MUHNCAL. Orden PROBOSCIDEA Illiger 1811 Superfamilia ELEPHANTOIDEA Osborn, 1912 Familia Gomphotheriidae Cabrera, 1929
Descripción. Los gonfotéridos comprenden uno de los registros fósiles más abundantes de Chile. Su distribución geográfica va desde Tarapacá (Casamiquela, 1972, 1999) hasta la Isla Grande de Chiloé (Frassinetti y Alberdi, 2000, 2001, 2005). La situación nomenclatural de las formas presentes en territorio chileno ha pasado por una larga discusión (ver Casamiquela, 1972; Frassinetti, 1985; Frassinetti y Salinas, 1986; Fuenzalida, 1936; Oliver Schneider, 1927, 1930; Frassinetti y Alberdi, 2001, 2005). Al respecto, el análisis de Frassinetti y Alberdi (2000, 2005) del material de mastodonte procedente de distintas localidades de Chile, permitió concluir la presencia tanto de Stegomastodon como de Cuvieronius hyodon. Los hallazgos de gonfotéridos en el norte árido son escasos y su procedencia e identificación taxonómica es confusa. Casamiquela (1972) cita a Latcham (1929) sobre hallazgos en las cercanías de Pisagua (I Región) cuya ubicación exacta es incierta. De igual forma, Casamiquela (1972) señala la presencia de restos que aparentemente corresponden a un mastodonte entre los sectores de Rinconada y Cabrería (I Región). Pese a estos antecedentes, estos hallazgos no han sido descritos en detalle y por tanto, deben ser considerados con cautela. El material del sitio Río Salado 1 corresponde a un fragmento de costilla fracturado por procesos postdeposicionales. En este espécimen se observa el tubérculo y parte de la demifaceta en la cabeza costal. Tal como se mencionó en párrafos anteriores el espécimen muestra indicios de arrastre dentro de una cuenca fluvial por lo que se desconoce su contexto primario de sedimentación.
21
Mamíferos extintos del Pleistoceno de la Cuenca de Calama (Segunda Región, Chile). Viejas colecciones y nuevos hallazgos
A
D E VEGA 3
RSAL 1
C
B F
Figura 5. Restos fósiles de los yacimientos La Vega y Río Salado 1. Equus (Amerhippus) sp.: A, VEGA 3, vista oclusal de M2; B, VEGA 3, vista lingual de M2; C, VEGA 3, vista mesial de M2. Gomphotheriidae: D, RSAL 1, vista anterior de fragmento proximal de costilla; E, RSAL, vista anterior de fragmento lateral de costilla; F, ubicación del fragmento de costilla. Escala, 5 cm. Figure 5. Fossil remains from La Vega and Río Salado 1 sites. Equus (Amerhippus) sp.: A, VEGA 3, M2, oclussal view; B, VEGA 3, M2, lingual view; C, VEGA 3, M2, mesial view. Gomphotheriidae: D, RSAL 1, rib proximal fragment, anterior view; E, RSAL 1, rib proximal fragment, lateral view; F, rib fragment location. Scale bar, 5 cm.
PLs* Sigla
VEGA3
Ls*
As*
Lb*
Ab*
H*
27,3 22,7 25,1 24,2 71,6
LPr*
PLc*
9,8
1
Apre
2
Dpre Apsot Dpost
3
1
1
Hy*
Observaciones
Alargado
Desgaste leve
Tabla 4. Medidas del M2 de Equus (Amerhippus) sp. del yacimiento La Vega (VEGA 3). *Abreviaturas: Ls, longitud medio-distal en superficie; As, anchura buco-lingual en superficie; Lb, longitud mesio-distal en la base; Ab, anchura buco-lingual en la base; H, altura del diente; LPr, longitud mesio-distal del protocono en superficie; PLc, pliegue caballino; PLs, número de pliegues de las fosetas; Apre, prefoseta anterior; Dpre, prefoseta distal; Apost, postfoseta anterior; Dpost, postfoseta distal; Hy, hypocono. Estándares métricos tomados de Alberdi y Prado (2004). Table 4. Measurements (mm) of Equus (Amerhippus) sp. M2 (VEGA 3) from La Vega site.* Abbreviations: Ls, mesio-distal lenght in the surface; As, buco-lingual breadth in the surface; Lb, mesio-distal lenght in the base; Ab, buco-lingual breadth in the base; H, tooth height; LPr, mesio-distal lenght of the protocone in the surface; PLc, caballin fold; PLs, number of folds of the fossets; Apre, anterior prefosset; Dpre, distal prefosset; Apost, postfoseta anterior; Dpost, distal postfosset; Hy, hypocone. Metric standards sensu Alberdi y Prado (2004).
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES A partir de los análisis realizados se reconoce la presencia de restos de Hippidion saldiasi, cf. Lama gracilis para el yacimiento Ojo Opache, y se ratifica la asignación de Megatherium medinae para los restos procedentes del yacimiento Jalquincha 1. Estos taxones habían sido descritos previamente para la Cuenca de Calama en las localidades Betecsa 1 (Hippidion saldiasi) y Kamac Mayu (cf. Lama gracilis e Hippidion saldiasi) (Alberdi et al., 2007, Cartajena et al., 2010). A este material se agregan taxones que no habían sido identificados previamente en el área, tales como Equus (Amerhippus) sp. del yacimiento La Vega y Gomphotheriidae de Río Salado 1. La totalidad de los hallazgos procede de antiguas cuencas fluviales asociadas a la Cuenca Calama-Chiu-Chiu.
En función de la información estratigráfica y de los taxones presentes se sugiere una edad Pleistoceno final para los depósitos fosilíferos de Ojo Opache. Éstos sugieren procesos de deposición similares a los del yacimiento Kamac Mayu, con sedimentos de arena y grava arenosa cuya sedimentación precede al encajonamiento del actual Río Loa (Alberdi et al., 2007). Dichas similitudes estratigráficas se observan también para el yacimiento Betecsa 1, datado a partir de restos de Hippidion saldiasi en 21.070±100 y 21.380±100 años AP sin calibrar (Alberdi et al., 2007), lo que sitúa a Ojo Opache, Kamac Mayu y Betecsa 1 cerca del Último Máximo Glacial (UMG) (Vandergoes et al., 2005). Por su parte, el yacimiento La Vega presenta condiciones estratigráficas similares a Ojo Opache, con depósitos de arena de granulometría media a
22
Patricio López Mendoza - Osvaldo Rojas - Pablo Mansilla - Luis Olivares - Ismael Martínez
fina y cuya antigüedad, en base a los datos estratigráficos, se establece en el Pleistoceno final. En el caso de Jalquincha 1, la información estratigráfica aportada por Salinas et al. (1991) indica una antigüedad para los restos de Megatherium medinae que puede adscribirse al Pleistoceno temprano o medio. Los estudios de May et al. (2005) mediante análisis estructurales, sedimentológicos y dataciones radiométricas señalan para la Formación Chiu-Chiu una edad Pleistoceno entre 2.4 y 0.5 Ma), dato que es coherente con la información contenida en Salinas et al. (1991). Esta cronología ha sido confirmada indirectamente a partir de dataciones directas sobre cenizas volcánicas presentes entre la Formación Opache y la Formación Chiu-Chiu, fechadas en 3.37±0.06 Ma (May et al., 2005). Nuestras observaciones del material pulverulento adherido a los huesos y del contexto estratigráfico in situ apoyan las observaciones de Salinas et al. (1991) para los restos de Megatherium medinae y su asignación al Pleistoceno temprano o medio. De acuerdo con Casamiquela y Sepúlveda (1974), Megatherium medinae presenta un biocrón asignado al Pleistoceno, mientras que los restos de esta especie recolectados en la Formación Ulloma proceden del Lujanense (Marshall y Sempere, 1991; Saint-André y De Iuliis, 2001); estos antecedentes confirman lo propuesto por Salinas et al. (1991). Por último, en Río Salado 1 la procedencia estratigráfica es desconocida, aunque los sedimentos de diatomitas que impregnan los huesos sugieren un origen en la cercana cuenca fluvial homónima. Si se considera que el registro de la Familia Gomphotheriidae en América del Sur procede de depósitos datados desde el Pleistoceno temprano-medio hasta el final del Pleistoceno final (Frassinetti y Alberdi, 2000), el material de Río Salado 1 puede asignarse a este lapso temporal. Ahora bien, las evidencias más antiguas proceden del Ensenadense (Pleistoceno temprano-medio) de Tarija (Bolivia), posible lugar de procedencia de los restos de la Cuenca de Calama (1.0-0.7 Ma. MacFadden et al., 1983), mientras que los hallazgos en territorio chileno tanto de Cuvieronius hyodon y Stegomastodon sp., se concentran en depósitos del Pleistoceno final (Frassinetti y Alberdi, 2000, 2001, 2005), datos que confirman este intervalo de tiempo para la antigüedad del fragmento de costilla de Río Salado 1. Los materiales de Canidae, Equus (Amerhippus), Gomphotheriidae y Rheidae comprenden un registro escaso en comparación a especies más recurrentes en la Cuenca de Calama y norte árido de Chile como cf. Lama gracilis, Hippidion saldiasi, Macrauchenia patachonica, Megatherium medinae y xenarthros indeterminados. El caso del cánido procedente de Ojo Opache, tal como se mencionó anteriormente, corresponde a un registro novedoso para la zona puesto que los únicos restos de cánido fósil en áreas cercanas son los clasificados por Casamiquela (1969-1970) como Dusicyon sp. recolectados en la localidad de Pampa del Tamarugal en depósitos del Pleistoceno final. Ahora bien, la única especie de cánido extinta descrita en Chile es Dusicyon avus, cuyo registro es abundante en diversas localidades de la Patagonia extraandina y en Tierra del Fuego, en depósitos del Pleistoceno final (Latorre, 1998). Berta (1987) señala la presencia de
cuatro grupos mayores de Canidae en Sudamérica: (1) Urocyon (que incluye Vulpes, Urocyon y Otocyon); (2) Dusicyon (incluyendo Pseudalopex, Dusicyon, Protocyon, y Theriodictis); (3) Cerdocyon (con los géneros Nyctereutes, Cerdocyon, Atelocynus, y Speothos), y (4) Chrysocyon (el que incluye Chrysocyon y Canis), distribuidos desde el Plioceno tardío (Uquiense) hasta la actualidad. Ahora bien, según Berta (1987, 1988), Theriodictis y Protocyon corresponden a un clado filogenéticamente relacionado con Dusicyon y Canis gezi estaría emparentado con la especie norteamericana C. ambrusteri. No obstante, Prevosti (2001) señala que C. gezi debe ser asignada al género Theriodictis. El espécimen de Ojo Opache presenta una robustez y tamaño mayor a la especie extinta Dusicyon avus y al actual Lycalopex culpaeus y es afín a cánidos de gran talla como Protocyon (20 Kg), Theriodictis (37 Kg) y Canis dirus (50 Kg) que han sido reconocidos con probabilidad desde el Pleistoceno temprano (Ensenadense) y con certeza hasta la transición Pleistoceno-Holoceno (Lujanense-Reciente) en el sur de Bolivia (Berta, 1988; Marshall y Sempere, 1991; Van Valkenburgh, 1991; Prevosti y Palmqvist, 2001, Soibelzon y Prevosti, 2007), posible lugar de origen de dispersión de faunas vía el río Desaguadero (Casamiquela, 1999). Un dato interesante sobre la presencia de este cánido en el área de estudio, es que ninguna de las evidencias fósiles de las diversas especies de herbívoros hasta ahora analizadas, presenta rastros tafonómicos de predación o carroñeo similares a los dejados por carnívoros de distinto tamaño (López, 2007). Este hecho puede deberse a la escasa participación de cánidos en la acumulación masiva de carcasas (Ojo Opache y Kamac Mayu), a la baja densidad de carnívoros en comparación con las asociaciones de herbívoros, o bien a lo epifenomenológico de la evidencia tafonómica. Por su parte, los restos de Equus (Amerhippus) del yacimiento La Vega se asocian a los especímenes de Hippidion saldiasi de Ojo Opache, Betecsa 1, Kamac Mayu y a los restos de Equidae de Tuina 5. Los datos isotópicos de MacFadden y Shockey (1997) de los herbívoros de la localidad de Tarija sugieren que las especies de Hippidion son más de dieta mixta, mientras que Equus (Amerhippus) prefiere pastos de tipo C4. A su vez, Alberdi y Prado (2004) señalan para todas las especies de Equus (Amerhippus) de Ecuador y Provincia de Buenos Aires una gran homogeneidad hacia una dieta más bien mixta. En el caso del Hippidion saldiasi del yacimiento Betecsa 1 datado por C14 en 21.070±100 y 21.380±100 años AP, los valores de δ13C indican el consumo de pastos estrictamente C3 (valor de δ13C en hueso= -15.45; valor de δ13C en esmalte de diente= -16.68), que son explicables por la altitud del emplazamiento Betecsa 1 (2.250 m.s.n.m.) o bien por el consumo de plantas acuáticas (Alberdi et al., 2007). En el caso de los équidos extintos de la Cuenca de Calama, la escasa presencia de Equidae indeterminados hasta el Pleistoceno final según los datos del sitio Tuina 5, sugiere tanto para Equus (Amerhippus) como para Hippidion una mejor respuesta a los cambios paleoambientales desde los ca. 30.000 años AP en comparación con otras especies herbívoras ausentes cerca de la transición Pleistoceno-Holoceno (p.e. Macrauchenia patachonica, cf. Lama
Mamíferos extintos del Pleistoceno de la Cuenca de Calama (Segunda Región, Chile). Viejas colecciones y nuevos hallazgos
gracilis, Megatherium medinae, Rheidae, gonfotéridos y xenarthros). Al respecto, si bien a partir de los ca. 30.000 años AP se observan períodos de mayor pluviosidad, hacia el Ultimo Máximo Glacial (UMG), entre los 20.000 a 18.000 años AP, se dan condiciones de mayor aridez (Vargas y Ortlieb, 1998) que en el tardiglacial, entre los 13.500 a 10.400 años AP, cambian hacia una fase de mayor humedad (Núñez et al., 2002; Grosjean et al., 2005). En el caso de los gonfotéridos, los valores de δ13C en Cuvieronius de Tarija indican una dieta mixta a pastora, mientras que para especímenes del mismo género en Chile los valores indican el consumo exclusivo de plantas C3 (Sánchez et al., 2004). Por su parte, en los restos de Stegomastodon de la Provincia de Buenos Aires (Argentina) y Brasil se observan dietas mixtas, mientras que los especímenes de La Carolina (Ecuador) indican un consumo de plantas C4 (Sánchez et al., 2004). Los rangos de δ18O muestran claras diferencias entre Cuvieronius y Stegomastodon puesto que en el caso de Cuvieronius los valores van de los 21,6‰ a 28‰, mientras que en Stegomastodon, los rangos van de los 28,6‰ a los 36,6‰ (Sánchez et al., 2004). En cambio, los valores de δ18O de Cuvieronius de la localidad de Tarija (Bolivia) en un área que promedia los 2.000 m.s.n.m. son mucho más bajos que los de las muestras de Stegomastodon de la Provincia de Buenos Aires (MacFadden y Shockey, 1997; Sánchez et al., 2004). En el caso del material de Río Salado, es probable que su origen provenga de Tarija a partir de la migración de Cuvieronius desde el Pleistoceno medio a través de rutas como el río Desaguadero hasta Ulloma y luego al norte chileno, tal como han propuesto Frassinetti y Alberdi (2000), aunque con una dieta concentrada en plantas de tipo C3 por las condiciones de la Cuenca de Calama. Lo escaso del registro en la zona sugiere, sin embargo, que las condiciones no fueron favo-
BIBLIOGRAFÍA Alberdi, M. T. & Frassinetti, D. 2000. Presencia de Hippidion y Equus (Amerhippus) (Mammalia, Perissodactyla) y su distribución en el Pleistoceno superior de Chile. Estudios Geológicos, 56(5-6): 279-290. Alberdi, M. T. & Prado, J. L. 1993. Review of the genus Hippidion Owen, 1869 (Mammalia: Perissodactyla) from the Pleistocene of South America. Zoological Journal Linnean Society, 108: 1-22. Alberdi, M. T. & Prado, J. L. 1998. Comments on: Pleistocene horses from Tarija, Bolivia, and validity of the genus Onohippidium (Mammalia: Equidae), by B.J. MacFadden. Journal of Vertebrate Paleontology, 18: 669-672. Alberdi, M. T. & Prado, J. L. 2004. Caballos fósiles de América del Sur. Una historia de tres millones de años. Olavarría: INCUAPA, Serie Monográfica, 3. 269 p. Alberdi, M. T. & Prieto, A. 2000. Hippidion (Mammalia, Perissodactyla) de las cuevas de las provincias de Magallanes y Tierra del Fuego. Anales del Instituto de la Patagonia, Serie Ciencias Humanas, 28: 147-171. Alberdi, M. T., Menegaz, A. N. & Prado, J. L. 1987. Formas terminales de Hippidion (Mammalia, Perissodactyla) de los yacimientos del Pleistoceno tardío-Holoceno de la Patagonia (Argentina y Chile). Estudios Geológicos, 43: 107-115.
23
rables para la proliferación de gonfotéridos, que debieron aprovechar períodos de mayor humedad anteriores a la transición Pleistoceno-Holoceno. A partir del análisis taxonómico de las colecciones de mamíferos extintos del MUHNCAL, los datos de mayor relevancia comprenden la identificación de Hippidion saldiasi en el yacimiento Ojo Opache, Equus (Amerhippus) en La Vega y Gomphotheriidae indeterminado en Río Salado 1. Estos taxones se añaden a Macrauchenia patachonica, cf. Lama gracilis, Rheidae, Canidae, Megatherium medinae y xenarthros indeterminados recolectados en depósitos fluviales o áreas de antiguas vegas de diversos yacimientos de la Cuenca de Calama desde el Pleistoceno temprano hasta el Pleistoceno final (Ensenadense-Lujanense) (López et al., 2005; Alberdi et al., 2007; Martínez et al., 2009; Cartajena et al., 2010). El tipo de fauna registrada sugiere una relación directa con los yacimientos paleontológicos del sur de Bolivia, como posible punto de origen de las faunas del Norte árido de Chile, aspecto que debe ser profundizado en futuros trabajos. Por último, se destaca la utilidad de revisar antiguas colecciones paleontológicas depositadas tanto en colecciones privadas como públicas, así como su contextualización cronológica y estratigráfica. Lo anterior permite además, recolectar información taxonómica, tafonómica y paleoambiental mediante técnicas que no suponen intervención en los yacimientos y valorar datos que, por lo general tendían, a ser obviados en las investigaciones paleontológicas y geológicas. AGRADECIMIENTOS Nuestros agradecimientos a Paul Maluenda Bolados por toda su ayuda en las actividades de terreno. Agradecemos a la Dra. M. T. Alberdi la revisión de una primera versión de este trabajo y sus comentarios.
Alberdi, M. T., Prado, J. L. & Miotti, L. 2001. Hippidion saldiasi Roth, 1899 (Mammalia, Perissodactyla) at the Piedra Museo Site (Patagonia): their implication for the regional economy and environmental. Journal of Archaeological Science, 28: 411-419. Alberdi, M. T., Prado, J. L., López, P., Labarca, R. & Martínez, I. 2007. Hippidion saldiasi Roth, 1899 (Mammalia, Perissodactyla) en el Pleistoceno tardío de Calama, norte de Chile. Revista Chilena de Historia Natural, 80: 157-171. Amorosi, T. & Prevosti, F. 2008. A preliminary review of the canid remains from Junius Bird’s excavations at Fell’s and Pali Aike caves, Magallanes, Chile. Current Research in the Pleistocene, 25: 25-27. Berta, A. 1987. Origin, diversification, and zoogeography of the South America Canidae. Fieldiana: Zoology, 39: 455-471. Berta, A. 1988. Quaternary evolution and biogeography of the large South American Canidae (Mammalia: Carnivora). California: University California Publications. Geological Sciences, 132: 1-149. Borrero, L. A., Lanata, J. L. & Borella, F. 1988. Reestudiando huesos: nuevas consideraciones sobre sitios de Última Esperanza. Anales del Instituto de la Patagonia, 18: 133-156. Cartajena, I., López, P. & Martínez, I. 2010. New camelids record from the late Pleistocene of Calama (Second Region, Chile): a morphological and morphometric discussion. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 27(2): 197-212.
24
Patricio López Mendoza - Osvaldo Rojas - Pablo Mansilla - Luis Olivares - Ismael Martínez
Casamiquela, R. 1967. Nota sobre los retos de desdentados fósiles (Mylodontidae, Scelidotheriinae) de Conchalí, suburbios de Santiago. Revista Universitaria, 52: 127-135. Casamiquela, R. 1969-1970. Primeros documentos de la paleontología de vertebrados para un esquema estratigráfico y zoogeográfico del Pleistoceno de Chile. Boletín de Prehistoria de Chile, 2-3: 65-73. Casamiquela 1972. Catalogación crítica de algunos vertebrados fósiles chilenos. 2, Los Mastodontes. Ameghiniana, 9: 193-208. Casamiquela, R. 1999. The Pleistocene vertebrate record of Chile. Quaternary of South America & Antarctic Peninsula, 7: 91-107. Casamiquela, R. & Sepúlveda, F. 1974. Catalogación crítica de algunos vertebrados fósiles chilenos. 3, Los megatéridos. Sobre Megatherium medinae Philippi. Ameghiniana, 11: 97-123. Chong, G. & Jensen, A. 2004. Informe geológico del sitio de hallazgo de restos de vertebrados en el sector urbano de la ciudad de Calama, sector de Kamac Mayu. Antofagasta, Informe de Impacto Ambiental, 5 p. De Iuliis, G. 2006. On the taxonomic status of Megatherium sundti Philippi, 1893 (Mammalia: Xenarthra: Megatheriidae). Ameghiniana, 43(1): 161-169. Frassinetti, D. 1985. Restos de un mastodonte en Alto Boroa y antecedentes de otros hallazgos en la región de la Araucanía. Boletín del Museo Regional de la Araucanía, 2: 91-96. Frassinetti, D. & Alberdi, M. T. 2000. Revisión de los restos fósiles de Mastodontes de Chile (Gomphotheriidae): Cuvieronius hyodon, Pleistoceno Superior. Estudios Geológicos, 56(3-4): 197-208. Frassinetti, D. & Alberdi, M. T. 2001. Los macromamíferos continentales del Pleistoceno superior de Chile: reseña histórica, localidades, restos fósiles, especies y dataciones conocidas. Estudios Geológicos, 57(1-2): 53-69. Frassinetti, D. & Alberdi, M. T. 2005. Presencia de género Stegomastodon entre los restos fósiles de mastodontes de Chile (Gomphoteriidae), Pleistoceno superior. Estudios Geológicos, 61: 101-107. Frassinetti, D. & Azcárate, M. 1974. Presencia de Megatherium en los alrededores de Santiago (Chile). Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, 33: 35-42. Frassinetti, D. & Salinas, P. 1986. Nuevos hallazgos de mastodontes ocurridos en Chile. Noticiario Mensual del Museo Nacional de Historia Natural, 311: 3-6. Fuenzalida, V. H. 1936. Notas sobre nuevos hallazgos de mastodontes hechos en Chile. Boletín del Museo Nacional, 15: 62-65. Gelfo, J., López, P. & Martínez, I. 2008. Una manada de Macrauchenia (Litopterna, Mammalia) del Pleistoceno Tardío de Kamac Mayu, Calama, II Región, Chile. Resúmenes del Congreso Latinoamericano de Paleontología de Vertebrados: 110. Grosjean, M., Núñez, L. & Cartajena, I. 2005. Palaeoindian occupation of the Atacama Desert, northern Chile. Journal of Quaternary Science, 20(7-8): 643-653. Jackson, D. & López, P. 2008. Associations of freshwater mollusks and extinct fauna in Kamac Mayu site during the Late Pleistocene in the Arid North of Chile. Current Research in the Pleistocene, 25: 172-174. Latcham, R. 1929. Los mastodontes chilenos. Revista Educación, 6: 423-432. Latorre, C. 1998. Paleontología de mamíferos del alero Tres Arroyos I, Tierra del Fuego, XII Región, Chile. Anales del Instituto de la Patagonia, 26: 77-90. López, P. 2007. Tafonomía de los mamíferos extintos del Pleistoceno tardío de la costa meridional de la costa meridional del semiárido de Chile (IV Región-32° Latitud S): Alcances culturales y paleoecológicos. Chungará, 39(1): 69-86.
López, P. & Labarca, R. 2005. Macrauchenia (Litopterna), Hippidion (Perissodactyla), Camelidae y Edentata en Calama (II Región): comentarios taxonómicos y tafonómicos. Noticiario Mensual del Museo Nacional de Historia Natural, 355: 7-10. López, P., Martínez, I., Labarca, R. & Jackson, D. 2005. Registro de Hippidion, Canidae, Camelidae y Edentata en el Sector de Ojo de Opache, Calama, II Región. Noticiario Mensual del Museo Nacional de Historia Natural, 356: 22-26. López, P., Cartajena, I. Labarca, R., Alberdi, M. T. & Prado, J. L. 2007. Extinct faunal remains in exokarstic deposits from the Late Pleistocene in Calama (II Region, Chile). Current Research in the Pleistocene, 24: 175-177. MacFadden, B. 1997. Pleistocene horses from Tarija, Bolivia, and validity of the genus Onohippidium (Mammalia: Equidae). Journal of Vertebrate Paleontology, 18(3): 673-675. MacFadden, B. & Shockey, B. 1997. Ancient feeding ecology and niche differentiation of Pleistocene mammalian herbivores from Tarija, Bolivia: morphological and isotopic evidence. Paleobiology, 23: 77-100. MacFadden, B., Siles, O., Zeitler, P., Johnson, N. & Campbell, K. 1983. Magnetic polarity stratigraphy of the middle Pleistocene (Ensenadan) Tarija Formation of southern Bolivia. Quaternary Research, 19: 172-187. Marinovic, N. & Lahsen, A. 1984. Geología de la Hoja Calama. Escala 1:250.000. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, 58: 1-140. Marshall, L. & Sempere, T. 1991. The Eocene to Pleistocene vertebrates of Bolivia and their stratigraphic context. A review. Revista Técnica de YPFB, 12(3-4): 631-652. Martínez, I., Cartajena, I. & López, P. 2009. Presence of Late Pleistocene Rheidae in the Oasis of Calama (Second Region, Chile). Current Research in the Pleistocene, 26: 33-35. Massone, M. & Prieto, A. 2004. Evaluación de la modalidad cultural Fell 1 en Magallanes. Chungará, 36: 303-315. May, G., Hartley, A. J., Stuart, F. & Chong, G. 1999. Tectonic signatures in arid continental basins: an example from the upper Miocene-Pleistocene, Calama basin, Andean forearc, northern Chile: Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 151: 55-77. May, G., Hartley, A. J., Chong, G., Stuart, F., Turner, P. & Kape, S. 2005. Eocene to Pleistocene litostratigraphy, chronostratigraphy and tectono-sedimentary evolution of the Calama Basin, northern Chile. Revista Geológica de Chile, 32(1): 33-58. Menegaz A., Goin, F. & Ortiz Jaureguizar, E. 1989. Análisis morfológico y morfométrico multivariado de los representantes fósiles y vivientes del género Lama (Artiodactyla, Camelidae). Sus implicancias sistemáticas, biogeográficas, ecológicas y biocronológicas. Ameghiniana, 26(3-4): 153-172. Naranjo, J. A. & Paskoff, R. P. 1981. Estratigrafía de los depósitos cenozoicos de la región de Chiu-Chiu-Calama, Desierto de Atacama. Revista Geológica de Chile, 13-14: 79-85. Núñez, L., Grosjean, M. & Cartajena, I. 2002. Human occupations and climate change in the Puna de Atacama, Chile. Science, 298: 821-824. Oliver Schneider, C. 1927. Contribución a la paleontología chilena. El mastodonte de Carahue (Dibelodon andium, Cuvier) Revista Chilena de Historia Natural, 31: 272-276. Oliver Schneider, C. 1930. Algunos comentarios sobre mastodontes chilenos. Revista Universitaria, 15(8): 886-893 Pino, M. 2008. Pilauco, un sitio complejo del Pleistoceno tardío: Osorno, Norpatagonia chilena, la temporada noviembre 2007noviembre 2008. 174 p., Universidad Austral de Chile, Valdivia. Prevosti, F. J. 2001. The fossil record of Canis (Carnivora: Canidae) in South America. Comments on the systematic status of Canis gezi. Abstracts, Canid Biology and Conservation Conference: 94.
Mamíferos extintos del Pleistoceno de la Cuenca de Calama (Segunda Región, Chile). Viejas colecciones y nuevos hallazgos
Prevosti, F. J. & Palmqvist, P. 2001. Análisis ecomorfológico del cánido hipercarnívoro Theriodictis platensis (Mammalia, Carnivora) basado en un nuevo ejemplar del Pleistoceno de Sudamérica. Ameghiniana, 38(4): 375-384. Saint-André, P-A. & De Iuliis, G. 2001. The smallest and most ancient representative of the genus Megatherium Cuvier, 1796 (Xenarthra, Tardigrada, Megatheriidae) from the Pliocene of the Bolivian Altiplano. Geodiversitas, 23(4): 625-645. Salinas, P., Naranjo, J. A. & Marshall, L. G. 1991. Nuevos restos del perezoso gigante (Megatheriidae, Megatherium medinae) de la Formación Chiu-Chiu, Cuenca del Río Loa, Calama, Norte de Chile. Actas Congreso Geológico Chileno, 1(6): 306-309. Viña del Mar. Sánchez, B., Prado, J. L. & Alberdi, M. T. 2004. Feeding ecology, dispersal, and extinction of South American Pleistocene gomphotheres (Gomphotheriidae, Proboscidea). Paleobiology, 30(1): 146-161. Soibelzon, L. & Prevosti, F. 2007. Los carnívoros (Carnivora, Mammalia) terrestres del Cuaternario de América del Sur. In
25
“Geomorfologia litoral i Quaternari. Homenatge a D. Joan Cuerda Barceló” (eds. G. Pons y D. Vicens). Monografies de la Societat d’Història Natural de les Balears: 49-68. Trejo, V. & Jackson, D. 1998. Cánidos patagónicos: identificación taxonómica de mandíbulas y molares del sitio arqueológico Cueva Baño Nuevo 1 (Alto Ñirehuao, XI Región). Anales del Instituto de la Patagonia, 26:181-194. Van Valkenburgh, B. 1991. Iterative evolution of hypercarnivory in canids (Mammalia: Carnivora): evolutionary interactions among sympatric predators. Paleobiology, 17(4): 340-362. Vandergoes, M. J., Newnhamm, R. M., Preuseer, F., Hendy, C. H., Lowell, T. V., Fitzsimons, S. J., Hogg, A. G., Kasper, H. U. & Schlüchter, C. 2005. Regional isolation forcing of Late Quaternary climate change in the southern hemisphere. Nature, 436: 242-245. Vargas, G. & Ortlieb, L. 1998. Patrones de variaciones climáticas durante el Cuaternario tardío en la costa de la Región de Antofagasta, Chile. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 27(3): 385-394.
Treb. Mus. Geol. Barcelona, 17 (2010): 27-43
Gaston Astre et la géologie de la région Cadí - Pedraforca. Histoire d’une cartographie inédite réalisée de 1922 à 1927? Michel Bilotte 1 et Enric Aragonès 2 Abstract BILOTTE, M. and ARAGONÈS, E. Gaston Astre and the geology of the Cadí - Pedraforca area. History of an unpublished cartography compiled between 1922 and 1927? Like other historic institutions, the Laboratory of Geology of Paul Sabatier University (Toulouse, France) keeps in its archives and collections several original and unknown documents which may have some interest for the history of scientific knowledge and its evolution. For this reason we present here a geological map of the Cadí-Pedraforca area (Catalonia), compiled by Gaston Astre between 1922 and 1927 and recently found in that Laboratory. His author was the first to recognize the existence of thrust fault tectonics in this area of southern Pyrenees. Key words: History of Science, Geology, 20th century, Pyrenees, Catalonia, Spain, Astre Resumen BILOTTE, M. y ARAGONÈS, E. Gaston Astre y la geología de la región Cadí-Pedraforca. Historia de una cartografía inédita realizada entre 1922 y 1927? Al igual que otros laboratorios históricos, el de Geología de la Universidad Paul Sabatier de Toulouse (Francia) contiene en sus colecciones y archivos documentos inéditos u olvidados que, si bien no son actualmente vigentes, no dejan de tener interés des del punto de vista de la historia y la evolución de las ideas científicas. Es por ello que el descubrimiento de un mapa geológico inédito de la región de Cadí-Pedraforca realizado por Gaston Astre entre 1922 y 1927 merece a nuestro entender una publicación póstuma, aunque sólo sea para reconocer que dicho autor fue el primero en reconocer las relaciones autóctono-alóctono entre la sierra del Cadí y el dominio del Pedraforca. Palabras clave: Historia de la Ciencia, Geología, siglo XX, Pirineos, Cataluña, España, Astre Resum BILOTTE, M. i ARAGONÈS, E. Gaston Astre i la geologia de la regió Cadí-Pedraforca. Història d’una cartografia inèdita realitzada de 1922 a 1927? Igual que altres laboratoris històrics, el de Geologia de la Universitat Paul Sabatier de Tolosa de Llenguadoc serva en les seves col·leccions i arxius documents inèdits o oblidats que, malgrat no siguin actualment vigents, tenen interès per a l’estudi i l’evolució de les idees científiques. És per això que la descoberta d’un mapa geològic inèdit de la regió del Cadí-Pedraforca que Gaston Astre hi va realitzar entre 1922 i 1927 ens ha semblat que mereixia una publicació pòstuma, encara que fos només per recordar que va ser el primer en reconèixer les relacions autòcton-al·lòcton entre la serra del Cadí i el domini del Pedraforca. Paraules clau: Història de la Ciència, Geologia, segle XX, Pirineus, Catalunya, Espanya, Astre Résumé Comme de nombreux laboratoires historiques, le Laboratoire de Géologie de l’Université Paul-Sabatier de Toulouse (France) renferme dans ses collections et ses archives des documents inédits ou oubliés qui, même s’ils ne présentent plus actuellement qu’un caractère anecdotique, n’en sont pas moins intéressants du point de vue de l’histoire et de l’évolution des idées scientifiques. C’est pourquoi, la découverte d’une cartographie géologique inédite de la région de Cadí - Pedraforca, réalisée par Gaston Astre dans les années 1922 - 1927, nous a semblé mériter une publication posthume, ne serait-ce que pour rappeler qu’il fut le premier à reconnaître les relations autochtone - allochtone entre Sierra del Cadí et domaine de Pedraforca. Mots-clés : Histoire de la Science, Geologie, s. XX, Pyrénées, Catalogne, Espagne, Astre
1
Service Commun d’Etude et de Conservation du Patrimoine et Géosciences Environnement Toulouse, Université Paul Sabatier, 39 allées Jules Guesde, 31400 Toulouse, France. bilotte@get.obs-mip.fr 2 Direcció General d’Energia i Mines, Generalitat de Catalunya. Pamplona, 113, 08018 Barcelona, Espanya. aearava@gencat.cat
28
INTRODUCTION Gaston Astre fut nommé en 1920 assistant de Géologie à la Faculté des Sciences de Toulouse. Il entreprit en 1922, à l’instigation de son Maître Charles Jacob, des études sur le versant Sud des Pyrénées. Le vaste domaine qui lui fut attribué correspondait aux séries sédimentaires méso-cénozoïques qui se développent au sud de la « Zone Axiale », entre Sègre et Llobregat. Pendant quatre années il parcourut ce vaste territoire, que l’on imagine alors très difficile d’accès, collectant de grandes quantités de fossiles, en particulier des rudistes, et dressant une cartographie régionale détaillée. L’ensemble de ces matériaux devait constituer les fondements d’une monographie qui ne fut jamais réalisée. Pourtant, quelques articles sur la tectonique de ce domaine, parus entre 1924 et 1926, étaient pour le moins novateurs. Gaston Astre y démontrait l’allochtonie de la zone de Pedraforca qui constituait un ensemble « tectoniquement superposé à la zone de Cadi ;… une nappe de recouvrement.». Etrangement ces travaux n’eurent pas l’écho escompté et, dans les décennies qui suivirent, Gaston Astre ne publia plus sur ce domaine que quelques études de stratigraphie et de paléontologie. Puis la géologie de la zone de Pedraforca retomba dans l’oubli pour de nombreuses années et ce n’est qu’en 1969 que la « nappe de la Pedraforca » fut redécouverte. Pendant ce temps, la cartographie de Gaston Astre, reposait, oubliée dans les collections du Laboratoire de Géologie de l’Université de Toulouse. Elle fut retrouvée à l’occasion des profonds remaniements qu’a connus récemment cette institution. L’idée a alors germée d’en réaliser la publication posthume qui, compte-tenu de la nature du sujet, trouvait sa place dans le patrimoine scientifique catalan. C’est donc une « plongée » dans l’univers géologique du début du XXème siècle que se propose de faire revivre cet article. GASTON ASTRE (1896-1975) Gaston Astre (Fig. 1) est né à Toulouse le 16 avril 1896. Après des études secondaires au Lycée Pierre-de-Fermat il s’inscrit simultanément à la Faculté mixte de Médecine et de Pharmacie et à la Faculté des Sciences. La guerre de 1914-1918 interrompt ses études. La tourmente passée, il soutient en 1920 une thèse de Pharmacie, termine sa licence ès Sciences et devient assistant de géologie en 1921. A l’instigation de son Maître Charles Jacob, il entreprend dès 1922, une étude géologique de la région montagneuse sud-pyrénéenne du Cadí et de Pedraforca, entre les vallées du Sègre et du Llobregat. Très vite il conclut à l’allochtonie des séries de Pedraforca sur celles du Cadí (Astre, 1924). Malheureusement le mémoire de thèse ne fut jamais rédigé et la carte géologique qui devait l’accompagner ne fut pas éditée. Seuls parurent pendant les décennies suivantes des travaux ponctuels de stratigraphie et de paléontologie dont témoigne toujours, dans les vitrines du Laboratoire de Géologie de Toulouse, une très riche collection de fossiles. Puis G. Astre concentre son activité sur le versant nord des Pyrénées ; il participe, avec les collaborateurs de
Michel Bilotte - Enric Aragonès
C. Jacob, aux campagnes de travaux géologiques qui aboutirent, dès 1928, à l’abandon des théories nappistes de Léon Bertrand sur le versant nord des Pyrénées. Mais si une impressionnante notice de titres et travaux (508 références) atteste que la géologie sous toutes ses formes a attiré G. Astre (géologie de terrain, géomorphologie, pétrographie, minéralogie et même préhistoire et anthropologie), c’est bien la paléontologie qui a constitué son domaine d’investigation privilégié (Astre 1942, Casteras 1975). Il s’est intéressé avec un égal bonheur à des groupes aussi variés et différents que les foraminifères, les mollusques gastéropodes et bivalves, avec une mention particulière pour les rudistes, et enfin les mammifères. Sa notoriété reconnue sur les faunes continentales des séries molassiques du Tertiaire aquitain (Lauragais, Tolosan, Gers et Comminges), ont drainé vers lui nombre de trouvailles régionales et alimenté une foule d’articles, mais aussi les vitrines des collections de paléontologie de l’Université de Toulouse. Cette débordante activité scientifique lui valut en 1950, d’accéder au titre de Maître de Recherches au CNRS. Conjointement, ses fonctions d’enseignant n’étaient pas réservées aux seuls étudiants de la Faculté des Sciences, où il fut nommé Chef de Travaux en 1949 ; elles s’exerçaient aussi à l’Institut Agronomique et la Faculté de Médecine et de Pharmacie. De même, il occupa différentes fonctions administratives hors de l’Université: Directeur du Muséum de la ville de Toulouse et Conservateur de la section Paléontologie et Géologie, de 1944 à 1962 ; Président de la Société d’Histoire Naturelle de Toulouse, de l’Académie des Sciences Inscriptions et Belles-Lettres de Toulouse, de l’Académie Julien–Sacaze du Pays de Luchon, Membre correspondant de l’Institució Catalana d’Història Natural de Barcelone, … Fig. 1. Portraits de G. Astre à 18 ans (1914), à 42 ans (1938) et à plus de 70 ans. Fig. 1. Gaston Astre at 18, 42 and over 70 years old.
Gaston Astre et la géologie de la région Cadí - Pedraforca. Histoire d’une cartographie inédite réalisée de 1922 à 1927?
Admis à la retraite en 1961, il produisit encore, malgré le handicap d’un Parkinson envahissant, une centaine de publications dont la dernière en 1974, quelques mois seulement avant son décès en février 1975. LE CONTEXTE HISTORIQUE En ce début de XXème siècle, lorsque G. Astre se lance dans son aventure sud- pyrénéenne, les connaissances géologiques de ces régions sont pour le moins imprécises et fragmentaires. Les travaux anciens de De Verneuil et Collomb (1852), De Verneuil et De Keyserling, (1861) sont trop généraux et ceux de Leymerie (1868) trop limités ; en Catalogne, à partir de 1874, les nombreuses études stratigraphiques et paléontologiques de L. M. Vidal, fournissent déjà des bases solides pour des comparaisons de plus grande ampleur, en particulier pour le Crétacé. Certaines de ces études ont eu pour cadre les régions de Cadí - Pedraforca (Fig. 2). D’un point de vue cartographique les documents sont rares et généraux ; la carte géologique de la France de Vasseur et Carez (1889) déborde sur le nord de l’Espagne, mais son échelle, le 1/500 000ème, ne permet qu’un positionnement des grands ensembles géologiques, sédimentaires et tectoniques. Il en va de même de la carte géologique de l’Espagne au 1/400 000ème, levée par le corps des Ingénieurs des Mines (Fernández de Castro, 1889), parmi lesquels Vidal. En 1922, cette cartographie était obsolète, mais l’Etat espagnol n’avait pas pour projet de l’actualiser car le principal obstacle était l’absence d’un fond topographique de qualité. C’est la raison pour laquelle le gouvernement régional de Catalogne décida, en 1916, d’étendre au reste du territoire catalan la cartographie topographique et géologique réalisée par le Chanoine Almera dans les environs de Barcelone au 1/40 000ème. En 1919 la décision fut prise d’établir une cartographie topographique au 1/100
29
000ème devant servir de support à la cartographie géologique confiée à l’abbé Faura i Sans. Mais en juillet 1924, l’autorité militaire espagnole suspendit le projet cartographique catalan. Du point de vue des idées, depuis la synthèse cartographique réalisée par De Margerie et Schrader (1892), la structure de la chaîne est devenue un formidable sujet de réflexion pour les tectoniciens. C’est le cas en particulier de L. Bertrand qui développe, sur le versant nord, une théorie nappiste. A la même période, Dalloni (1910) termine son ouvrage sur la géologie des Pyrénées de l’Aragon, et se lance dans l’étude à la fois cartographique et stratigraphique, des Pyrénées Catalanes, où, dès 1913, il met en place les éléments d’une « Nappe des Nogueras ». C’est le moment ou entre en scène Charles Jacob. Ce savoyard, né en 1878, est un élève de W. Kilian ; Préparateur (=Assistant) de Géologie à la Faculté des Sciences de Grenoble de 1902 à 1909, il soutient en 1907 une thèse de paléontologie et de stratigraphie sur les terrains crétacés des Alpes ; nommé successivement, Maître de Conférences à Bordeaux (1909) puis Professeur adjoint (1912), il devient la même année titulaire de la chaire de Géologie de Toulouse. Les Pyrénées vont devenir jusqu’en 1928 son terrain de jeu privilégié. Comme il l’écrira luimême plus tard (Jacob, 1927), « il aborde les Pyrénées par le Sud ». Dès 1914 il « lance l’idée d’une nappe de recouvrement dite du Montsech ». Cette nappe « s’est déplacée vers le Nord, suivant au moins 50 km, jusqu’à venir buter contre la Zone primaire axiale… Le choc … a produit un contrecharriage vers le Sud, qui correspond à la Nappe des Nogueras…» (Jacob et Fallot, 1914) ; cet article fut immédiatement contesté vigoureusement par Dalloni (1914) qui réaffirma le déversement au sud et l’enracinement de la zone du Montsec. L’affaire en resta là pour raison de guerre et autres occupations, Jacob étant en charge, de 1918 à 1922, de la réorganisation du Services Géologique de l’Indochine.
Fig. 2. Coupe allant de La Nou à la Sierra del Cadí, d’après Vidal (1878). Fig. 2. Geological cross-section between La Nou and Sierra del Cadí, after Vidal (1878).
30
TRAVAUX GÉOLOGIQUES DE G. ASTRE EN CERDAGNE ET HAUT-BERGUEDÀ
Contribution à la Carte Géologique de la Catalogne (1922-1923). En 1922, Jacob est revenu d’Indochine et Astre a commencé son étude de la zone montagneuse de Cadí -Pedraforca. En même temps, il a établi des relations avec les géologues du Service Géologique de la Catalogne : Marià Faura i Sans, directeur, et Josep Ramon Bataller, assistant, peut-être par l’entremise de Paul Fallot, qui collabora avec eux dès 1919 pour l’étude du Jurassique de la Catalogne méridionale. Grâce à des documents d’époque et a des correspondances inédites conservées au Musée Géologique du Séminaire de Barcelone (MGSB), la chronologie des relations entretenues entre les acteurs catalans de la géologie sud-pyrénéenne et l’école toulousaine de Jacob a pu être retracée avec une certaine précision (Aragonès, 2010).
Michel Bilotte - Enric Aragonès
En 1923 la topographie de la feuille n° 8 (Puigcerdà) de la Carte de la Catalogne est enfin prête. Faura commence donc à collecter l’information géologique auprès de différents auteurs, dont G. Astre cité dans un mémoire de juillet de la même année (Aragonès, 2006). Un an après Faura, l’abbé Bataller ainsi que beaucoup d’autres professeurs et fonctionnaires défavorables au nouveau gouvernement sorti d’un coup d’état militaire furent démis de leurs fonctions ce qui entraina la suspension sine die du grand projet cartographique catalan. La consternation avec laquelle Astre reçut la mauvaise nouvelle ressort d’une correspondance avec l’abbé Bataller : C’est avec peine que nous avons appris par votre carte confirmation des mauvaises nouvelles dont nous avions eu l’écho. Et il est tout-à-fait regrettable que des compétences scientifiques comme celles du Dr. Faura i Sans et de vous, soient à la merci des vicissitudes politiques
Fig. 3. Coupes montrant la superposition des séries aux environs de Josa del Cadí, 8/04/1924. Dessins de Bataller et d’un de ses collègues –Fallot ?– dans le cahier de campagne de l’abbé (MGSB). Fig. 3. Geological cross-sections showing a tectonic overlap between two geological series. Drawings from Bataller and one of his colleagues –Fallot?– in Bataller’s notebook (MGSB).
Fig 4. Itinéraires d'Astre et Bataller dans le Haut-Berguedà. I: Excursion avec Fallot et Jacob, avril 1924; II: Juillet 1925; e: Excursion C-4 du XIV CGI, dont Bataller était en charge; f: Contact “ anormal ” entre les séries du Cadí et Pedraforca, tracé par Bataller sur sa carte topographique de campagne. Fig 4. Astre-Bataller itineraries in the Berguedà Higlands: I: Field trip of april, 1924, with Jacob and Fallot; II: Field trip of july, 1925; e: projected C-4 excursion of XIV IGC, prepared by Bataller; f: “Anormal” contact between Cadí and Pedraforca series, traced by Bataller on its topographic guide-map.
Gaston Astre et la géologie de la région Cadí - Pedraforca. Histoire d’une cartographie inédite réalisée de 1922 à 1927?
d’une nation. Nous vous prions de vouloir bien croire à toute notre sympathie à l’occasion des mesures de rigueur dont vous avez été l’objet. (Astre : lettre à l’abbé Bataller, 15 juillet, 1924, MGSB). Nous ignorons quel fut l’impact de cette décision sur les premiers travaux d’Astre dans les Pyrénées catalanes ; étant donné que la feuille 8 ne couvre seulement que la bordure N de son territoire de thèse, on peut imaginer que l’absence de ce petit domaine cartographique autour de Bellver en Cerdagne, fut sans préjudice pour son travail (voir le schéma cartographique de cette aire dans Astre, 1927a). Cartographie géologique et premières publications (1924-1925). A Barcelone, l’abbé Bataller est, dès 1923, en charge de l’excursion C–4 du futur Congrès Géologique International de Madrid (1926). En avril 1924, il est convié par Jacob, Fallot et Astre, à un large périple incluant le sud de la Sierra del Cadí et s’étendant largement à l’ouest du Pedraforca, justement la région étudiée par Astre. De cette campagne de terrain il reste dans les notes de l’abbé des coupes géologiques et une esquisse cartographique où la superposition de la série de Pedraforca à celle du Cadi est manifeste (Figures 3 et 4). Il semble que c’est à cette occasion que s’est forgée l’amitié qui unissait les deux hommes. Dans sa correspondance avec Bataller, Astre donne des nouvelles de l’avancement de son travail entre 1924 et 1925. Ainsi le 28 mai 1924, il informe l’abbé que ses courses sur le terrain sont fréquentes. En juin de la même année il publie ses premiers résultats qui concluent à l’existence, au sud de la Sierra del Cadí, d’une « nappe de recouvrement » (Astre, 1924). Le 23 août il avertit Bataller d’un prochain voyage au Cadí ; au retour, il lui annonce de grands progrès en cartographie : Je viens à peine de rentrer de la Sierra del Cadí et je suis fort content de mon séjour. Malgré de fortes difficultés tectoniques j’arrive à dresser convenablement ma carte au 1:50.000. Monsieur Jacob, rentré depuis quelques jours, m’a dit qu’il avait eu à Barcelone le plaisir de vous voir. Si j’avais su cela, je serais à mon tour rentré par votre ville, afin de pouvoir vous rencontrer. (Astre : lettre à Bataller, 7 novembre, 1924, MGSB). Au début de 1925 un nouveau courrier fait état d’un achèvement prochain de la carte : Mes recherches sur la région de la Sierra del Cadí ont bien progressé au cours de l’année dernière. Vous pouvez dire au Docteur Faura que ma carte est très avancée et que je compte la terminer au cours de cette année. Je repartirai pour l’Espagne aux vacances de Pâques. Je pense, mon bien cher ami, que j’aurai l’occasion de vous voir soit dans ma région soit à Barcelone, cette année. (Astre: lettre à Bataller, 12 janvier, 1925, MGSB). Dès 1924, Lugeon et Oulianoff avaient émis des critiques étayées à l’encontre de la « Nappe du Montsech » de Jacob et Fallot : Ce sont ces phénomènes compliqués et la similitude des deux formations gypseuses qui ont laissé croire à MM Jacob et Fallot que la montagne de San Salvador était une fenêtre de calcaire à Alvéolines et de poudingue « complètement ceinturés » par le Trias. Il n’y a pas de fenêtre et
31
tous les poudingues partout passent en tout cas sur la nappe si elle existe, et non dessous […] Dans toute la région que nous avons étudiée, sur une zone méridienne d’environ 30 km de long, partout ne s’accuse que la poussée vers le Sud. Le front de cette « houle » est le front méridional lui-même des montagnes constituant ces contreforts les plus méridionaux des masses pyrénéennes. Ces constatations sont contraires à l’hypothèse d’une grande nappe venue du Sud et si, dans le Nord de la « nappe de Montsech » de MM Jacob et Fallot existe un déplacement vers le Nord, ce que nous n’avons pu examiner, il est nécessairement de faible amplitude, que nie du reste totalement M. Dalloni. (Lugeon et Oulianoff, 1924). Suite à ces critiques, Jacob et Fallot (1925) reconnaissent un certain nombre d’erreurs dans leur article de 1914, mais maintiennent leur conception d’un décollement généralisé des séries sud-pyrénéennes avec transport en direction du nord ; ils s’appuient pour cela sur les récents travaux de Astre (1924, 1925a) qui vient de démontrer la superposition anormale des séries de Pedraforca sur celles de Cadí et qui, en raison des styles tectoniques différents au sein même de la zone de Pedraforca, déduit un déplacement d’ensemble de cette zone vers le nord (Astre, 1925b). A ne considérer donc que les limites de la zone tectonique de Pedraforca, on voit qu’on se trouve en présence d’un ensemble tectoniquement superposé à la zone de Cadi; c’est donc une vaste écaille ou mieux, en raison de l’ampleur du mouvement, d’une nappe de recouvrement. Quant au sens de la poussé subie, l’examen comparatif des deux fronts amène à penser qu’elle était dirigée vers le N. C’est en effet le front N qui présente presque exclusivement les nombreux étirements, en lentille, des terrains de base; c’est lui qui se relève le plus en altitude et en plongement (Astre, 1925a). Bataller se montra d’accord avec la conception d’Astre et, dans une correspondance postérieure, il lui fit part d’observations personnelles qui reçurent en retour son approbation comme en témoigne la réponse à ce courrier qui confirme en outre l’avancement de son travail: Je suis fort content de votre approbation pour ma note sur la zone tectonique de Pedraforca. A la séance d’hier de la Société géologique, Mr. Fallot en a présenté une autre de ma part, sur les caractères élémentaires de cette même zone. Il ne s’agit là que de notes tout-à fait sommaires destinées à prendre position dans le débat engagé sur le sens de la poussée des Pyrénees: et, bien entendu, je ne fais qu’esquisser des idées tout-à-fait générales, réservant toutes mes descriptions pour le gros travail que je publierai probablement l’an prochain ... Je suis complètement d’accord avec vous pour tout ce que vous me dites. En particulier le substratum du Llobregat près la Baells est formé par le Keuper : j’ai même distingué un anticlinal transversal du Llobregat dont ce Keuper est le noyau; il y a le Lias inférieur non fossilifère étiré au dessus, sur la rive Est, au S de la station de Fígols. Au dessus le Sénonien. A Guardiola et autres lieux, le Lias n’est pas fossilifère; il s’agit de calcaires lités, dont le faciès est indiscutable. Ma carte est très avancée; j’aurai terminé d’ailleurs cette année mes travaux sur le terrain. (Astre : lettre à Bataller, 17 mars 1925, MGSB).
32
À la fin de juillet, les deux collègues partagèrent une excursion aux environs de Berga. Selon les notes de Bataller, ils examinèrent la discordance oligocène et étudièrent la succession stratigraphique du Crétacé à la Nou et Peguera. Astre prolongea ses courses après le départ de Bataller : Je suis resté à Berga une semaine après votre départ. J’ai fait l’excursion de l’Ensija. Parti de Berga à 4 h du matin, j’étais au sommet de l’Ensija à midi, et j’ai pendant 3 heures cherché la fameuse Font Salada. Elle n’est pas en hauteur, comme l’indique la carte; elle se trouve au moins 600 mètres plus bas, sur le pied Nord de la Montagne, en face Saldes, et sort du Keuper qui est à l’Ouest du Coll del Paradell. Fatigué par cette recherche, je n’ai pu rentrer le soir à Berga et suis allé passer la nuit à Gosol. Pour ce qui est du petit paquet dont vous m’avez confié la garde, l’homme à qui vous aviez dit de venir le prendre n’est pas venu. Après avoir attendu deux ou trois jours, je m’en suis occupé et vous ai fait envoyer le colis à Barcelone. Je vais repartir Lundi prochain pour la Vansa et San Lorenzo de Morunys. (Astre : lettre à Bataller, 23 août 1925, MGSB).
Fig. 5. Cartes et schémas géologiques publiés dans le compterendu du XIV CGI, par rapport à l’aire étudiée par Gaston Astre. A et B: Cartes coloriées à l’échelle 1/150 000; C: Schéma du Montsec de Tost, à l’échelle 1/100 000; D: Schéma de la terminaison orientale de la nappe de Pedraforca, au 1/50 000ème. Fig. 5. Geological maps and schémas published in the proceedings of XIV IGC, compared to the area surveyed by Gaston Astre. A and B: Coloured maps at a 1:150.000; C: Schéma (only geological contacts) of Montsec de Tost, at 1:100.000; D: Schéma of the oriental ending of Pedraforca alloctonous.
Fig. 7. Coupe géologique du Catllaràs au Puigllançada, où s’observe la superposition des deux séries (Bataller, 1926). Fig. 7. Geological cross-section between Catllaràs and Puigllançada, showing the Pedraforca nappe upon the Cadí unit (Bataller, 1926).
Michel Bilotte - Enric Aragonès
A la suite d’une nouvelle expédition en septembre, Astre écrit: Je suis rentré samedi dernier de San Llorens dels Piteus où je suis resté une semaine environ. Je n’avais pu disposer de plus de temps pour cette dernière campagne; car j’attendais, pour la fin de Septembre, ainsi que je vous l’avais dit, un bébé qui est né depuis avant-hier ... Si les circonstances le permettent, je repartirai à la fin d’Octobre pour une nouvelle série d’excursions, dans laquelle je me propose déterminer la question des environs de Port del Compte, entre Cambrils et Alsina. Je n’ai pas besoin de vous dire que, si vous avez plaisir à venir me rejoindre pendant quelques jours, je serai tout-à-fait heureux de vous revoir. Mrs. Jacob et Ciry sont en ce moment en Aragon, dans la Région du Turbon et du Cotiella. Ils doivent rentrer dans la première quinzaine d’Octobre. (Astre : lettre à Bataller, 20 septembre 1925). Les dernières nouvelles sont du 3 octobre ; dans cette lettre Astre avoue ignorer s’il lui serait possible de faire un nouveau voyage en Catalogne avant la fin d’année.
Gaston Astre et la géologie de la région Cadí - Pedraforca. Histoire d’une cartographie inédite réalisée de 1922 à 1927?
33
Après cela, le silence sur ses travaux s’est fait dans sa correspondance, laquelle a pourtant continué jusqu’en 1936. PRÉSENTATION DES RÉSULTATS AU XIV CONGRÈS GÉOLOQIQUE INTERNATIONAL (1926)
Communication lue en séance. Jacob et Fallot avaient préparé la défense de la théorie du déplacement vers le N des séries allochtones sud-pyrénéennes à partir d’un aperçu général de tout le versant sud, divisé en trois zones, incluant la région au nord de Berga (Jacob, Fallot, Astre et Ciry, 1927). En réalité, celle-ci était la seule cartographiée, et fut la seule des trois à être présentée indépendamment. Selon Birot (1934, 1935), Astre aurait bien présenté sa carte complète au Congrès mais nous n’avons pas trouvé de preuves qui confirment cette affirmation. On ne trouvera pas un résumé de la communication dans le volume du le 5 mai (Anonyme, 1926). Jacob en a assuré la lecture le 29 mai dans une des séances consacrées à la Géologie de la Méditerranée, présidée par M. de Margerie et L. Cayeux. D’après le Compte-rendu, une discussion dont nous ne connaissons pas le détail s’en suivit avec Lugeon et Bertrand. Dans l’article publié au Compte-rendu, Fallot et Astre (1927), se bornent à décrire les secteurs oriental (Montsech de Tost) et occidental (Catllaràs) de l’aire cartographiée (Fig. 5). Dans le premier ils démontrent la disparition mécanique du Lias et du Trias dans le contact entre série de Pedraforca et série du Cadi et la discordance post-nummulitique ; a l’ouest, ils donnent une cartographie de l’écaille Paléozoïque du Montsech de Tost et de ses relations avec son encaissant. Dans ses conclusions générales, Jacob (1927) ne nie plus l’existence des plis à vergence S qui affectent la série sud-pyrénéenne, mais il les dissocie de ceux de la zone axiale et de sa couverture. Il les assimile à des plis de couverture de cette nappe « en route vers le N ». Au-dessus de la zone axiale, la série sud-pyrénéenne, que nous opposons au revêtement normal de cette zone axiale, est décollée et poussée vers le N. Le décollement s’est produit au niveau du Trias. Il est incontestable à l’E avec le charriage de la série de Pedra forca [...] La terminaison de ce chevauchement à l’O est encore à rechercher au S du Mont-Perdu. La série sud-pyrénéenne prend, avec d’autres arguments, la place de notre nappe du Montsech. Mais la série sud-pyrénéenne […] est affectée de nombreux replis vers le S, qui sont indépendants des plis propres de la zone axiale et de son revêtement […] Ce sont des plis de couverture, nous voulons dire les plis d’une couverture en route vers le N, mais arrêtée ou tout au moins gênée dans son mouvement vers le N. (Jacob, 1927). Cette opinion sera encore exprimée lors du Centenaire de la Société géologique de France (Jacob, 1930). Sur le terrain : discussions et controverses. En ce qui concerne les excursions du XIV CGI dans les Pyrénées catalanes, Jacob et Astre (Fig. 6), ont suivi celle passant par le Montsec et la Conca de Tremp (C-3), où ils discu-
Fig. 6. Fallot, Astre et Jacob, le 1er juin 1926, à Lleida, avant le départ des excursions du Congrès vers la Catalogne et l’île de Majorque. (Photo publiée dans Bataller, 1927). Fig. 6. Fallot, Astre and Jacob in Lleida, on 1st June, 1926, before starting the excursions of the XIVth IGC across Catalonia and Majorca island. (Photo published in Bataller, 1927).
tèrent avec les directeurs, Faura et Marín, qui avaient des points de vue différents sur la tectogenèse pyrénéenne : des vives discussions avec Astre s’en suivirent sur un affleurement structural de l’Éocène dans le Crétacé du Montsec et sur l’existence du Lias au Collegats. La fenêtre tectonique de Sort, présentée par Jacob, fut discutée par Agustín Marín (Anonyme, 1927a). Astre publia par la suite une note dans laquelle il fit part de ses remarques à quelques points imprécis du livret de l’excursion (Astre, 1928 a). La direction de l’excursion C-4 qui traversa la série du Pedraforca se fit sous la direction de l’abbé Bataller. Et, bien que le livret-guide ne parle pas de déplacements horizontaux entre séries –le compte rendu officiel non plus–, les coupes jointes montrent sans contestation possible la superposition anormale qui existe entre elles (Fig. 7). Sur le terrain, l’abbé présenta les faits sous le point de vue de son ami Astre : La tectònica interessantíssima de la localitat [Berga, Queralt], revisada avui novament amb motiu dels corriments estudiats recentment per Mr. Astre de Tolosa, ha quedat ben fixada en notes presentades a l’Acadèmia de Ciències de París i, en part, a les sessions del Congrés ara realitzat. La zona ha estat recorreguda diverses voltes
34
per aquell geòleg junt amb el Dr. Bataller ... El dia 7, a la tarda, ... s’emprengué de nou la carretera de Berga, i s’anà a estudiar el triàsic i el cretàcic, així com la complicada estructura i disposició de les capes, cosa que la pluja havia privat de fer el dia anterior. A Serchs, els congressistes visitaren el Trias amb guixos plegats. Un grup d’excursionistes ... a indicació del Dr. Bataller, anaren a estudiar els interessants corriments de la zona secundaria sobre l’eocènic ... Aclarit el cel, la revolta tectònica del contrafort pirinenc aparegué ben clara, i es pogué fer, de retorn a Fígols, una petita excursió al barranc de la Nou, a fi d’estudiar el cretàcic de la vall del Llobregat, i completar les investigacions anteriors. (Anonyme, 1927b). Le lendemain, ils allèrent de Fígols a Ripoll, en s’arrêtant au Col d’Eina et a Guardiola afin d’observer le Maastrichthien supérieur et le Lutétien, et étudièrent les rapports entre ces terrains et le Trias supérieur: S’observà la vall dissimètrica del Llobregat, i l’escarpa en la que es pot veure de la manera més clara el contacte anormal de l’eocènic mig superposat al secundari. Al Coll de Merola ... el Dr. Bataller feu una clara explicació sobre la tectònica de la zona seguida, a la vora de la gran massa secundària (cretàcica, juràssica i triàsica) correguda sobre l’eocènic, les capes del qual se seguiren fins a la fi de l’expedició, a Girona. Amb la sèrie de talls que havia inclòs en la guia de l’excursió, els congressistes pogueren donar-se compte de la geologia. (Anonyme, 1927b).
LE DEVENIR DE LA CARTE ET DU MÉMOIRE DE THÈSE, APRÈS LE CONGRÈS DE 1926 Après le Congrès International, nous retrouvons encore Astre à Organyà, mais les levés géologiques de la Feuille de Luchon et ses conséquences – révision du modèle allochtoniste du versant nord de L. Bertrand – paraissent avoir interrompu les travaux de sa thèse. Pourquoi ces travaux n’ont-ils jamais débouché sur cette thèse annoncée dès 1927 par Jacob ? En l’absence de témoignage écrit, il nous semble possible d’avancer quelques explications plausibles. D’abord, l’éclectisme de G. Astre qui le conduisait chaque année à produire entre 10 et 15 articles sur des sujets aussi variés que l’homme préhistorique, les vertébrés fossiles, les invertébrés marins ou d’eau douce fossiles ou actuels, pour ne citer que les sujets les plus fréquemment traités (sa notice de 1941, fait état pour le seul thème Paléontologie et Paléobiologie, de 27 groupes différentes) ; de 1922 à 1926, pendant la période d’élaboration de la carte géologique de Cadí - Pedraforca, sur les 41 articles publiés 4 seulement ont eu pour objet la géologie sud-pyrénéenne. En 1927 et 1928 paraissent, en collaboration avec Jacob ou seul (Astre, 1927b ; 1928 b et c ; Jacob et Astre, 1927), des travaux sur la géologie du massif nord-pyrénéen de la Barousse. C’est à cette date que Jacob est nommé à la Sorbonne. Avec l’éloignement de ce maître et la nomination de L. Mengaud à la chaire de Toulouse, les articles sur le domaine de Cadí - Pedraforca, deviennent épisodiques et essentiellement consacrés à la paléontologie, sans que soit jamais évoqué une allusion à cette cartographie. Privé de son mentor, G. Astre s’est vraisemblablement laissé porter
Michel Bilotte - Enric Aragonès
par un penchant naturel qui le poussait à s’intéresser à toutes les choses de la nature sans avoir la constance nécessaire pour mener à bien l’œuvre de longue haleine que constituait l’écriture d’une thèse de doctorat ; 508 publications en témoignent. Selon la correspondance étudiée, la carte géologique d’Astre devait être presque finie en 1926 ; comme expliquer alors qu’elle ne fut pas présentée à l’appui de la communication lue par Jacob sur la structure du versant méridional des Pyrénées centrales et orientales ? Il semble que ce document ait été occulté au Congrès : aucune mention n’en est faite dans la communication, en dehors du fait qu’Astre « étudiait la série sud-pyrénéenne à l’E du Sègre » et qu’une analyse détaillée de la tectonique serait publiée ultérieurement. Si l’on considère les 2 schémas, géographiquement limités, publiés à cette occasion, il semble raisonnable de penser que la carte d’ensemble ne fut dessinée et coloriée qu’après 1926. Peut-être même après 1930, si l’on tient compte du fait que Jacob (1930) ne semble pas l’avoir utilisé pour son Esquisse géologique des Pyrenées, et avant 1934, moment où elle a été consulté par Pierre Birot. Il est clair, par contre, qu’elle ne fut jamais entièrement finie comme le montrent quelques cartouches restés vides de la légende géologique. Après Birot, jusqu’à ce jour, personne n’a mentionné ce document hormis Casteras (1975). En Espagne, où l’on aurait pu l’utiliser pour la nouvelle cartographie géologique initiée par le gouvernement en 1927, il a été entièrement ignoré par l’Institut Géologique chargé de ce projet cartographique, et négligé par ses collaborateurs en Catalogne, l’abbé Bataller et Lluís Solé Sabarís qui connaissaient pourtant son existence (Solé devait la connaître à travers de Birot, puisque ils travaillèrent ensemble sur le terrain dans le Haut-Berguedà en 1934). Toutefois, en 1932 Astre finira par publier la partie paléontologique de son mémoire, en se limitant aux rudistes ; mais la tectonique et la stratigraphie ne seront toujours pas rédigées. En 1934 Boissevain (Boissevain, 1934) attendait « avec impatience » la publication de cette thèse, où il espérait trouver la solution au problème de la direction du déplacement de la série du Pedraforca. Mais tout ce qu’Astre donna à imprimer ne furent que des notes brèves sur quelques points de la paléontologie, de la stratigraphie ou de la structure de la zone étudiée. La même année, fut publié un nouveau paradigme relatif à la tectogénèse pyrénéenne, et expliquant la double vergence du versant sud (Birot, 1934 ; Ashauer, 1934) ; son immédiate et générale acceptation chez les géologues français et espagnols, pourrait avoir poussé Astre à abandonner définitivement ses travaux géologiques en Haut-Berguedà. Pourtant, la preuve de l’existence de ce mémoire inédit a été fournie par P. Souquet : M. G. Astre, qui avait entrepris jadis, sur le versant Sud des Pyrénées orientales, des études dont on connaît l’intérêt par diverses publications fragmentaires me permit de consulter le manuscrit d’un important mémoire demeuré inédit, où se trouve consigné l’essentiel de ses observations. (Souquet, 1967). On ignore actuellement ce qu’il est advenu de ce manuscrit dont M. Casteras (1975) fait lui aussi mention.
37
Gaston Astre et la géologie de la région Cadí - Pedraforca. Histoire d’une cartographie inédite réalisée de 1922 à 1927?
Le support cartographique. Le document cartographique mesure 126 x 60 cm. Il est découpé en 9 panneaux collés sur des supports cartonnés de 20 x 44,5 cm et réunis par 3 en 3 bandes nord-sud. Il est réalisé sur des agrandissements photographiques au 1/50 000ème de deux cartes militaires : pour l’essentiel, la feuille 86-62 du Mapa Militar de España au 1/100 000ème, en courbes de niveau (Seo de Urgel, 1920) et pour le reste la feuille 28 du Mapa Militar Itinerario au 1/200 000ème (Fig. 8).
.. .. .. ... . . .. ... . . .. ... . . .. ... .. ... . .. . .. .. .. . .. .. .. . .. .. . . .. ... .. ... . . . .. ... . . . .. ... . . .. ... . . .. ... . . .. ... . .
La légende. Elle se compose de 28 cartouches disposés dans l’angle inférieur droit de la carte ; 2 sont vides d’informations chronologique et lithologique ; 2 ne sont pas coloriés. Les terrains identifiés sont les suivants, dans l’ordre chronologique du plus ancien au plus récents : Pl : Primaire hercynien ; h3 : Stéphanien - Grès jaunes à charbon et à végétaux ; rt : Permo-trias. Grès et argiles rouges. t2 : Muschelkalk. Calcaire gris-noir, en plaquettes, ou à fucoïdes ; t3 : Keuper inférieur. Argiles bariolées à gypse ; t4 : Keuper supérieur. Cargneules, dolomies, et marnes variables. Petits lits calcaires ; l1 : Rhétien à Avicula contorta . l1 : Lias inférieur calcaire ; l2-3 : Lias moyen marneux ; l4 : Lias supérieur. Calcaires lités ; Jm : Jurassique moyen. Dolomies. B : Bauxites. c1 : Calcaires urgoniens ; c2 : Aptien marneux. Marnes bleues à Parah. furcatus, Pseudotoucasia. c8i : Poudingue quartzeux de la base du Crétacé supérieur ; c8b : Campanien. Calcaires variables, en général rosés et gréseux ; c8a : Maestrichtien. Calcaires lités à Rudistes ; c8g : Maestrichtien supérieur. Faciès garumnien inférieur. Couches à lignites ; c9g : Danien - Garumnien supérieur. Argiles rouges à trame griotteuse. evi : Poudingue fleuri ; ev : Eocène pyrénéen. Calcaires, notamment à Alvéolines et petites Nummulites ; eii-
iii : Eocène pyrénéen. Marnes bleutées, ou rougeâtres au sommet ; ei : Eocène pyrénéen. Poudingues à galets calcaires ou parfois même à faciès post-pyrénéen rougeâtre ; e1a : Post-pyrénéen discordant. Faciès argileux de base des basses vallées ; e1b : post-pyrénéen discordant. Faciès argileux des hautes vallées ; e1 : Post-pyrénéen discordant - (eps) conglomérats et argiles rougeâtres. Les terrains quaternaires sont désignés par une série d’annotations : T : Tuf calcaire ; ac : Alluvions anciennes (en masse) Quaternaire consolidé ; a1c, a1b, a1a : Alluvions anciennes (en terrasses) ; a2a : Alluvions actuelles des hautes eaux - Terrasses du lit majeur ; a2 : Alluvions actuelles ; Ac : Eboulis consolidé ; At : Eboulis torrentiel et cône de déjection ; A : Eboulis.
Les ensembles géologiques (Fig. 9, hors texte). Les contours géologiques sont tracés à l’encre de chine, et les ensembles lithologiques délimités par ces contours sont coloriés à la gouache. La présentation succincte du document est facilitée par la justesse des observations d’ensemble qui permettent de distinguer les unités suivantes, du N vers le S: L’unité allochtone du Montsec de Tost (au NW) : constituée de Paléozoïque et le Permien flottant sur le Trias et recouvrant de façon anormale le Mésozoïque et le Cénozoïque du Cadí. L’unité du Cadí : ses caractéristiques principales ressortent clairement, bien que sa cartographie soit limitée ; au dessus du Trias, le Crétacé supérieur débute par un poudingue quartzeux (c8i) [= Grès d’Adraent - nda*] et se poursuit avec un Campano-Maastrichtien indifférencié (c8 et c9) ; la série tertiaire est pour sa part constituée d’un ensemble inférieur carbonaté à alvéolines et nummulites (ev) [= Ilerdien - nda], surmonté par des marnes bleutées puis rougeâtres (eiv) [= Ilerdien-Cuisien - nda] elles même couronnées par des conglomérats (ei) présents uniquement au sud du col d’El Collell. L’unité de Pedraforca : le contact anormal septentrional de cette unité est jalonné de Trias ou de copeaux de Lias ;
.. ... .. .. ... ... ... ... .. .. ... ... ... .. .. ... ... ... ... .. .. . . .. . . . . . .. . . . . .. . . . . . .. .. ... .. .. ... ... ... ... .. .. ... ... ... .. .. ... ... ... ... .. .. . . . . .. ... .. .. ... ... ... ... .. .. ... ... ... .. .. ... ... ... ... .. .. . . .. . . . . . .. . . . . .. . . . . . .. . .. ... .. .. ... ... ... ... .. .. ... ... ... .. .. ... ... ... ... .. .. . . .. . . . . . .. . . . . .. . . . . . .. . .. ... .. .. ... ... ... ... .. .. ... ... ... .. .. ... ... ... ... .. .. . . .. .. .. .. . . .. .. .. . . .. .. .. .. . . .. .
DESCRIPTION DE LA CARTE
t
Fig. 8. Carte géologique de la région Cadí - Pedraforca, levée par Gaston Astre, a l'échelle 1/50 000. Réproduction photographique de J. Vidal F. (per gentillesse du LECP). Fig. 8. Gaston Astre’s Geological Map of Cadí - Pedraforca region at 1:50.000 scale. Photographic reproduction by J. Vidal F. (thanks to LECP).
*nda = note des auteurs
Fig. 9. Structure de la carte. a) Base topographique: ampliation photographique de la feuille 86-62 du Mapa Militar de España; b) Id. de la feuille 28 du Mapa Militar Itinerario; c) Défaut de base topographique; d) Légende. Les lignes grosses séparen les trois corps et les minces les pièces de la mosaïque photographique de base. Fig. 9. Structure of the map: a) Topographic background: photographic ampliation of sheet 86-62 of Mapa Militar de España; b) Id. of sheet 28 of Mapa Militar de España; c) Topographical gap; d) Explanation. Gross lines show the three separed pieces of the map; the thin ones the photographic puzzle.
38
ces mêmes terrains réapparaissent, en base de nappe, dans la vallée transverse du Llobregat, au sud de Gósol (La Ribera - Aigua de Valls), et en bordure sud de la Serra del Verd ainsi que ponctuellement au nord de la Serra d’Ensija, pour ne citer que les affleurements principaux. Les dolomies du Jurassique moyen sont représentées à la périphérie des montagnes de Catarro [= els Cloterons nda] et de Rodell, au sud du Cadinell. Un unique affleurement de bauxite est mentionné au SW de Tuixén. Le Crétacé inférieur indifférencié (Aptien, C2-1) forme une étroite bande continue, qui s’étend de Tuixén, à l’W, au Pedraforca [= Pollegó inferior - nda]. Le Crétacé supérieur et le Garumnien inférieur sont impliqués dans toutes les structures plissées ; ils chevauchent au sud, entre Castellar del Riu et San Llorenç de Morunys, les séries tertiaires homologues de celles de l’Unité de Cadí. L’ensemble est fossilisé par les séries qualifiées de post-pyrénéennes recoupées du nord au sud par les réseaux hydrographiques de Ribera de Gósol et du ravin Aigua de Valls. Ces mêmes séries se développent sur la bordure Est de l’Unité de Pedraforca ; le témoin le plus septentrional repose en discordance sur le Crétacé supérieur du revers méridional du massif de Pedraforca où il forme le sommet de Roca Llared [= Roc Roig - nda]. L’INTERPRETATION STRUCTURALE
Zone du Cadí versus Zone de Pedraforca . « … sous l’Oligocène discordant du Bassin de l’Ebre, on voit sortir une nappe de recouvrement ayant marché vers le Nord et chevauchant la couverture sédimentaire de la zone axiale » ; c’est par ces lignes que G. Astre (1924) débute la présentation des unités tectoniques catalanes de l’est de la vallée du Sègre. Son argumentation repose sur deux points principaux : 1 – Les séries sédimentaires. Astre (1924, 1925a) distingue, pour sa part, deux séries distinctes et superposées : au nord, la Série du Cadí constitue la couverture sédimentaire de la zone axiale ; d’un point de vue sédimentaire elle se caractérise par l’absence « des terrains allant du Lias inférieur au Santonien » ; elle débute « par un conglomérat quartzeux » du Crétacé supérieur et se
Fig. 10. Coupe N - S dans les séries de Cadí et de Pedraforca (Astre, 1935). Fig. 10. N - S cross-section through Cadí and Pedraforca series (Astre, 1935).
Michel Bilotte - Enric Aragonès
poursuit par « un Aturien compact, peu fossilifère et un Garumnien très réduit » ; « Au-dessus repose l’Eocène, calcaire dans sa partie inférieure…, marneux dans sa partie moyenne... », ponctuellement couronné d’un ensemble conglomératique à sa partie supérieure. « Tous ces niveaux forment dans la Sierra del Cadi proprement dite une seule série isoclinale plongeant vers le Sud ». Au dessus « repose une autre série normale, plongeant également vers le Sud » ; la série sédimentaire de cette «unité» dénommée « zone tectonique de Pedra forca » comprend, à l’inverse de la précédente, un « Lias important fossilifère » des « dolomies noires représentant …le Jurassique moyen », le « Crétacé débutant au moins avec les calcaires urgoniens, Aptien à Puzosia liptoviensis et Toxaster Collegnoi, Crétacé moyen à Orbitolines, et surtout Crétacé supérieur …, très fossilifère, Garumnien énorme, antracifère, pour ne parler que des principales différences dans les terrains secondaires » (Astre, 1925a et b). Et de conclure que « Cet ensemble est donc plus complet, stratigraphiquement parlant que celui du substratum » (Astre, 1924).
2 – Les relations tectoniques. « La couverture sédimentaire de la zone axiale des Pyrénées », à savoir la série du Cadí, « est en place ou présente tout au plus un glissement de détail vers le nord pouvant amener quelques suppressions, principalement dans les niveaux triasiques de base » (Astre, 1924). Au dessus, et prenant en écharpe la série tertiaire, la limite frontale nord de la « zone tectonique de Pedra forca » est « jalonnée par des affleurements de Keuper » étirés à la base de cette unité (Astre, 1925a et b) ; en l’absence du Trias, tectoniquement supprimé, le Lias ou le Crétacé supérieur viennent au contact du Tertiaire. Ce front nord « se suit par continuité sur une distance de plus de 40 km, affecté d’un plongement accentué au S et caractérisé par de très nombreux étirements ». La base de l’unité de Pedraforca réapparait localement en fenêtre, avec le Trias salifère de Gósol, par exemple ; enfin, le front sud de la zone est moins net en raison des dépôts oligocènes qui masquent de nombreux contacts. Et de conclure : « A ne considérer donc que les limites de la zone tectonique de Pedra forca, on voit qu’on se trouve en présence d’un ensemble
Gaston Astre et la géologie de la région Cadí - Pedraforca. Histoire d’une cartographie inédite réalisée de 1922 à 1927?
tectoniquement superposé à la zone de Cadi ; c’est donc une vaste écaille ou mieux, en raison de l’ampleur du mouvement, une nappe de recouvrement. » (Astre, 1925a). Bien que postérieure de près de 10 ans à la réalisation de la carte géologique, l’unique coupe de ce domaine produite par Astre (1935) permet de se faire une idée précise des relations stratigraphiques et tectoniques telles qu’il les imaginait entres ces différents ensembles (Fig. 10). On est frappé par le fort plongement des accidents limites, en particulier celui du sud, et par le fait qu’ils ne soient pas reliés, donnant d’avantage l’idée d’une structure autochtone qu’allochtone. On peut penser que dans l’esprit de l’auteur, l’intensité des serrages s’est traduit de la même façon sur les plis que sur l’enveloppe de la nappe, d’où ce parallélisme entres strates et accidents limites.
La « zone tectonique de Pedraforca » 1 – Le déplacement vers le nord. Astre (1925b) considère qu’il existe des styles tectoniques différents au sein même de la « zone tectonique de Pedra forca ». Il distingue une région septentrionale « en général disloquée » et une région méridionale « massive, peu plissée ». « Cette opposition de style laisse à penser que la zone septentrionale disloquée, correspond à la zone frontale, tandis que celle du S, relativement très tranquille, correspond à la partie arrière de la même unité » ; « Le contact entre les deux parties est établi par une bande intermédiaire de Garumnien …. » ; ce Garumien, à l’ouest du Llobregat participe au large synclinal de Vallcebre ; en se déplaçant plus à l’ouest en direction de Gósol, « les masses calcaires sénoniennes du S [elles ne sont pas nommées mais elles correspondent aux montagnes de Gallina Pelada, à l’est, et de Guixers-Cap del Verd, à l’ouest - nda] dominent de plus en plus les marnes garumniennes … Il arrive même à y avoir suppression à peu près complète du flanc S … La position du Garumnien en contre-bas est telle qu’elle donne près de Gosol l’impression d’une fenêtre tectonique ; mais ce n’est là qu’une apparence, contrairement à ce que j’avais pensé tout d’abord ». Ainsi, le Garumnien « a servi d’amortisseur entre les deux [entre la région septentrionale disloquée et la région méridionale massive et peu plissée - nda]. La localisation, presque exclusive sur le bord S, des accidents qui le perturbent [le Garumnien - nda] montre que sous ce rapport aussi la poussée venait du S ; …». Il parait certain aussi que le resserrement des structures au nord de l’imposant massif de la Sierra de Port del Comte qui apparait comme un coin intrusif ait conforté Astre dans son opinion poétiquement exprimée : « Cette allure générale évoque fort bien l’idée d’un ensemble qui, tel une vague, a marché vers le N, ses parties latérales ayant été retenus vers l’arrière. » 2 – La patrie de la nappe. C’est là un problème qui n’est pas évoqué par Astre. La seule mention qui nous a paru se référer à ce sujet est la suivante : « …l’étude des caractères d’ensemble de la zone de Pedra forca n’apprend donc rien sur la situation de cette zone en recouvrement… » (Astre, 1925b). Il est pourtant possible que cette conception de nappe venue du sud, à l’instar de la « nappe du Montsec », ait été en grande partie guidée
39
par des considérations d’école. En effet, et bien que le sujet n’ait jamais été abordé par Astre, Jacob (1927) exprime clairement les raisons qui empêchent de rechercher pour les nappes et séries décollées du versant sud des Pyrénées une origine autre que méridionale. Cette raison est la suivante : « la Zone axiale possède un revêtement propre, sans Lias, ni Jurassique, ni Crétacé inférieur, différent à la fois des séries sud et nord-pyrénéennes. Ce revêtement nous l’avons déjà rencontré dans Cadi à l’Est, ainsi que dans le Perdu à l’Ouest ; mais il est connu au nord jusqu’au Pic de Bazès, près d’Argelès, dans le département des Hautes-Pyrénées, et, d’après une trouvaille de M. Mengel, sa présence est probable à l’orient jusque dans la région de Prades, au nord du Canigou. Donc, presque toute la Zone axiale en a été recouverte … ». Cette affirmation est renouvelée à l’occasion du Centenaire de la Société géologique de France (Jacob, 1930) : « Sur la majeure partie de son étendue, à coup sûr à ses deux extrémités occidentales et orientale, la Zone axiale s’avère donc avoir constitué une saillie antérieure à la craie et sur laquelle ne se sont déposés ni le Lias, ni le Jurassique moyen, ni l’Aptien, ni l’Albien, …avant la transgression du Crétacé supérieur ». Il était évident que partant d’un tel postulat, il devenait impossible d’envisager une origine septentrionale aux nappes du versant sud des Pyrénées ! Lors des campagnes de terrain faites conjointement avec Jacob, Astre a vraisemblablement été sensible aux arguments de son « patron » et a trouvé dans les observations tectoniques précédemment exposées des arguments allant à l’appui d’une origine méridionale. Pourtant Jacob n’était pas opposé à des mouvements vers le sud, mais ceux-ci se limitaient au Paléozoïque du sud de la « Zone axiale » et aux unités occidentales décollées « de la Haute Cinqueta, de Gèdre-Gavarnie et des Eaux-Bonnes ». Pour les expliquer il évoquait l’hypothèse que « la Zone axiale et sans doute les régions plus à l’Ouest sont sapées à la base par un grand socle profond ou tout au moins que, dans une serrée générale, elles se déversent sur lui.» (Jacob, 1930), fidèle en cela à sa conception d’une chaîne de fond.
Comparaison avec quelques documents ultérieurs. La non publication de la carte d’Astre n’a pas permis aux auteurs ayant par la suite travaillé dans cette région, de confronter les données de ce document à leur propres analyses. Pierre Birot paraît avoir été la seule exception : Ce travail a été possible par l’obligeance de M. Astre qui a bien voulu nous communiquer une carte géologique inédite à 1 :50.000, déjà présentée au congrès de Madrid (1926). (Birot, 1934). Ainsi la cartographie au 1/400 000ème des Pyrénées catalanes de Dalloni (1930) (Fig. 11) parait bien approximative comparée au document de G. Astre. Publié près de 40 ans après les investigations inédites de G. Astre, le « Mapa geológico de los Pirineos entre el Río Segre y el Río Llobregat » (Fig. 12) de Guérin-Desjardins et Latreille (1961) permet de faire une comparaison flatteuse. Ce document est la synthèse de 12 diplômes réalisés entre 1959 et 1960 à l’Ecole Nationale Supérieure des Pétroles et des Moteurs de Paris ; en 40 ans, les
40
changements survenus dans l’amélioration des voies d’accès, dans la précision du fond topographique et dans le développement de l’outil micropaléontologique, élément essentiel dans la datation des séries carbonatées, introduisent quelques différences notables, mais ne bouleversent pas l’essentiel de la cartographie de G. Astre. La plus manifeste de ces différences se situe au niveau de l’ensemble Pedraforca – els Clotarons – Rodell, où de grandes masses de Crétacé inférieur ont été cartographiées à tort par Astre en Crétacé supérieur. De ce fait, la disposition particulière du Pic de Pedraforca lui a échappé. Plus anecdotique est la non reconnaissance du Cénomanien en différents points de l’unité de Pedraforca (Prat de Reo sur le revers sud du Pic de Pedraforca, Gisclareny, Serra de Guixers - Navidal = Cap del Verd). A l’actif d’Astre, mentionnons que les conglomérats synorogéniques tertiaires du col d’El Collell, qui couronnent la série tertiaire de l’unité de Cadí, n’ont pas été reconnus dans le document de l’E.N.S.P.M. D’un point de vu tectonique, ce document met l’accent « sur le caractère d’autochtonie de la plus grande partie de la région » (Guérin-Desjardins et Latreille, 1961),
Michel Bilotte - Enric Aragonès
suivant en cela les conceptions antérieures de Dalloni (1930) et de Ashauer (1934). Cette synthèse cartographique fondamentale sera la base de toutes les études ultérieures, qu’elles soient tectoniques ou stratigraphiques. Seule l’autochtonie sera dénoncée et la notion de « nappe de la Pedraforca » sera réactivée mais cette fois-ci (Fig.13) avec une origine septentrionale des séries sédimentaires (Séguret, 1969, 1972). Actuellement cette conception est acceptée par la majorité des auteurs ; la comparaison entre les séries sudpyrénéennes de part et d’autre de la vallée du Sègre a permis d’établir une chronologie des déformations avec deux phases paroxysmales, l’une vers la fin du Crétacé (Nappe supérieure de Pedraforca), l’autre intra-Eocène (Nappe inférieure de Pedraforca) ; enfin, ce sont les rôles respectifs de la compression et de la gravité dans les modalités de la mise en place des nappes qui font l’objet des derniers débats. Si dans cette conception, l’origine septentrionale des séries allochtones n’est pas contestée, à ce jour, personne n’a formulé d’hypothèse étayée sur la « patrie » précise de ce matériel allochtone sur la « zone axiale ».
Fig. 11. Carte géologique des Pyrénées catalanes à 1/400 000ème (Dalloni, 1930). Fig. 11. Dalloni’s geological map of the Catalan Pyrenees at a 1:400.000 scale (1930).
Fig. 12. Carte IFP de Guérin-Desjardins et Latreille à 1/100 000ème (1961). Fig. 12. IFP’s geological map after Guérin-Desjardins & Latreille at a 1:100.000 scale (1961).
Gaston Astre et la géologie de la région Cadí - Pedraforca. Histoire d’une cartographie inédite réalisée de 1922 à 1927?
41
42
Michel Bilotte - Enric Aragonès
Fig. 13. Carte géologique de Séguret (1972). Fig. 13. Geological map after Séguret (1972).
CONCLUSION Il est impossible de savoir quel aurait été, sur les recherches ultérieures, l’impact de cette cartographie si sa publication était survenue en temps opportun. Sur les débats actuels probablement aucun, mais pour la période entre 1930 - 1960, il nous parait évident qu’elle aurait alimenté de nombreuses discussions stratigraphiques et même tectoniques. En Espagne, elle aurait contribué au développement de la nouvelle carte géologique commencé en 1927. Il n’en reste pas moins que ce document est l’œuvre d’un pionnier de la géologie pyrénéenne, dans le droit chemin de cette poigné d’hommes qui autour de Charles Jacob ont contribué à enrichir par leur recherches la
REFERENCES Anonyme 1926. Congreso Geológico Internacional. XIV sesión. Resumen de las comunicaciones anunciadas hasta el 5 de mayo. Gráficas Reunidas SA, Madrid. Anonyme 1927a. “Excursion C-3” Dans: CGI: Congrès Géologique International, Comptes rendus de la XIV session, en Espagne. Vol. 1. Gráficas Reunidas SA, Madrid. Anonyme 1927b. XIV Congrés Geològic Internacional. Expedicions geològiques a les terres catalanes. Ciència, 2(15) : 285-296 ; (16) : 356-368 ; (17) : 437-447. Aragonès, E. 2006. Marià Faura i Sans i el Servei del Mapa Geològic de Catalunya (1914-1924). Treballs del Museu de Geologia de Barcelona, 14 : 81-264. Aragonès, E. 2010 sous presse. Gaston Astre i l’estudi geològic de l’Alt Berguedà (1922-1926). Notícies de Natura, 18.
connaissance géologique des Pyrénées. Il nous a semblé utile d’en dévoiler enfin son existence.
REMERCIEMENTS Nous adressons nos plus vifs remerciements au Dr. J. Gallemí Paulet qui nous a ouvert les pages de la revue du Museu de Geologia de Barcelona-MCNB et permis ainsi la publication de ce document inédit ; au Professeur D. Mazau, directeur du Laboratoire d’Etudes et de Conservation du Patrimoine (LECP) de l’Université Paul Sabatier de Toulouse qui nous a accordé l’autorisation de le publier et des moyens pour y parvenir. Ashauer, H. 1934. Die östliche Endigung der Pyrenäen. Abhandlungen der Gesellschaft der Wissenschaften zu Göttingen. Mathematisch-Physikalische Klasse, 3(10) : 1283-1397 ; 1 carte géol. 1/300 000. La terminación oriental de los Pirineos. Traduction à l’Espagnol par J. M. Ríos. Publicaciones Alemanas sobre Geología de España, 2(8) : 202-335 (1943). Astre, G. 1924. Sur les unités tectoniques des Sierras del Cadi, de Port del Compte et de quelques massifs voisins. Comptes Rendus de l’Académie des Sciences de Paris, 178 : 2106-2109. Astre, G. 1925a. Sur les limites de la zone tectonique de Pedra forca. Comptes Rendus Sommaires de la Société géologique de France, 5 : 64-66. Astre, G. 1925b. Sur les caractères d’ensemble de la zone tectonique de Pedra forca. Comptes Rendus Sommaires de la Société géologique de France, 6 : 82-84.
Gaston Astre et la géologie de la région Cadí - Pedraforca. Histoire d’une cartographie inédite réalisée de 1922 à 1927?
Astre, G. 1927a. Le bassin néogène de Bellver. Bulletin de la Société d’Histoire Naturelle de Toulouse, 56 : 231-258. Astre, G. 1927b. Recherches tectoniques sur la terminaison occidentale du Massif de la Barousse. Bulletin de la Société d’Histoire Naturelle de Toulouse, 56 : 584-630. Astre, G. 1928a. Sur deux points de stratigraphie de la vallée du Noguera Pallaresa. Bulletin de la Société d’Histoire Naturelle de Toulouse, 57 : 81-85. Astre, G. 1928b. Remarques sur la tectonique du Massif de la Barousse dans la région de la Neste. Comptes Rendus Sommaires de la Société géologique de France, 28, 9 : 139-141. Astre, G. 1928c. Au sujet de l’enracinement de la série dite B dans la Bigorre. Comptes Rendus Sommaires de la Société géologique de France, 28, 9 : 142-144. Astre, G. 1932. Les faunes de Pachyodontes de la province catalane entre Sègre et Fraser. Bulletin de la Société d’Histoire Naturelle de Toulouse, 64 : 31-154. Astre, G. 1935. Sur l’âge des Orbitolines de Pedra forca et sur la structure de ce Pic. Bulletin de la Société d’Histoire Naturelle de Toulouse, 67 : 1, 115-122. Astre, G. 1942. Bibliographie des œuvres scientifiques. 51 pp. Imp. Douladoure, Toulouse. Bataller, J. R. 1926. Notes géologiques sur le secondaire et tertiaire de la région pyrénéenne. Extr. du Guide de l’Excursion C-4 du XIV Congrès International de Géologie : 27-38, 65-87, 107-139 ; 1 carte géol. 1 :100 000 et coupes. López Robert, Barcelona. Bataller, J. R. 1927. Las excursiones del Congreso Geológico de Madrid por Cataluña. Ibérica, 27(664) : 88-93 ; 27(665) : 104-108. Birot, P. 1934. Sur les poudingues nummulitiques dans leurs rapports avec les massifs calcaires sud-pyrénéens, entre le Llobregat et le Segre. Comptes Rendus Sommaires de la Société géologique de France, 4 : 11-13. Birot, P. 1935. Essai sur la morphologie des Pyrénées catalanes. Étude des formes structurales fossiles. Annales de Géographie, 44 : 249, 238-253. Boissevain, H. 1934. Etude géologique et géomorphologique d’une partie de la vallée de la haute-Sègre (Pyrénées catalanes). Bulletin de la Société d’Histoire Naturelle de Toulouse, 66 : 33-170. Casteras, M. 1975. Gaston Astre (1896-1975). Bulletin de la Société d’Histoire Naturelle de Toulouse, 111 : 17-38. Dalloni, M. 1910. Etude géologique des Pyrénées de l’Aragon. Annales de la Faculté des Sciences de Marseille, 19 : 444 pp., 1 carte géol. au 1/200 000ème et coupes. Thèse Doctorale, Faculté des Sciences, Université de Marseille. Dalloni, M. 1913. Stratigraphie et tectonique de la région des Nogueras (Pyrénées centrales). Bulletin de la Société géologique de France, 4, 13 : 243-263. Dalloni, M. 1914. Sur la tectonique des Pyrénées catalanes et de la prétendue « nappe du Montsech ». Comptes Rendus de l’Académie des Sciences de Paris, 158 : 1724-1726. Dalloni, M. 1930. Etude des Pyrénées catalanes. Annales de la Faculté des Sciences de Marseille, 26, 3 : 365 pp., 1 carte géol. au 1/400 000ème, et coupes. Fallot, P. et Astre, G. 1927. La terminaison orientale de la série de Pedraforca et son plongement vers l’O entre la Sierra del Cadi et le Sègre. Compte rendu du 14e Congrès géologique international, Madrid 1926, 2 : 368-383. Fernández de Castro, M. (dir.) 1889. Mapa geológico de España publicado por Orden del Ministerio de Fomento, en escala 1:400.000. 16 feuilles. Comisión del Mapa Geológico de España, Madrid.
43
Guérin-Desjardins, B. et Latreille, M. 1961. Etude géologique dans les Pyrénées espagnoles entre les Ríos Segre et Llobregat (Provinces de Lérida et Barcelone). Revue de l’Institut Français du Pétrole, 16, 9 : 922-940, 1 carte géol. au 1/100 000ème et coupes. Estudio geológico de los Pirineos españoles entre los ríos Segre y Llobregat (prov. Lérida y Barcelona) ; traduction à l’Espagnol (1962) par M. C. López de Azcona, Boletín del Instituto Geológico y Minero de España, 73 : 329-369. Jacob, C. 1927. Conclusions sur la structure du versant méridional des Pyrénées centrales et orientales. Compte rendu du 14e Congrès géologique international, Madrid 1926, 2 : 401-411 Jacob, C. 1930. Zone axiale, versant sud et versant nord des Pyrénées. Centenaire de la Société géologique de France, Livre Jubilaire 1830-1930, 2 : 389-410, carte géol. au 1/500 000ème. Jacob, C. et Astre, G. 1927. Le front du massif de la Barousse à la traversée de la vallée de la Garonne. Bulletin de la Société d’Histoire Naturelle de Toulouse, 56 : 281-288. Jacob, C. et Fallot, P. 1914. La nappe de charriage du Montsech, en Catalogne. Comptes Rendus de l’Académie des Sciences de Paris, 150 : 1222-1224. Jacob, C. et Fallot, P. 1925. A propos de la géologie du Sud des Pyrénées. Bulletin de la Société géologique de France, 25, 4 : 80-82. Jacob, C., Fallot, P., Astre, G. et Ciry, R. 1927. Observations tectoniques sur le versant méridional des Pyrénées centrales et orientales. Compte rendu du 14e Congrès géologique international, Madrid 1926, 2 : 335-411, fig. 1-7 ; 2 cartes et 2 pl. de coupes. Leymerie, A. 1868. Récit d’une exploration géologique de la vallée du Sègre. Bulletin de la Société géologique de France, 2, 26 : 604-666. Lugeon, M. et Oulianoff, N. 1924. Sur la géologie des environs de Camarasa (Catalogne). Comptes Rendus de l’Académie des Sciences de Paris, 179 : 863-866. Margerie, E. de et Schrader, F. 1892. Aperçu de la structure géologique des Pyrénées. Annuaire du Club Alpin Français, 18 : 557-619, 2 pl., 1 carte géologique. Séguret, M. 1969. La nappe de la Pedraforca : nouvelle unité allochtone du versant sud des Pyrénées. Comptes Rendus de l’Académie des Sciences de Paris, 269 : 552-555. Séguret, M. 1972. Etude tectonique des nappes et séries décollées de la partie centrale du versant sud des Pyrénées. Publications USTELA, Montpellier, Série Géologie Structurale, 2 : 155 pp., 12 pl., 3 pl. h. t., 1 carte géol. au 1/250 000ème. Souquet, P. 1967. Le Crétacé supérieur sud-pyrénéen en Catalogne, Aragon et Navarre. 529 pp., 68 fig., 7 tab., 24 pl., 1 carte. Thèse Doctorale, Faculté des Sciences, Université de Toulouse. Imp. Privat, Toulouse. Vasseur, G. et Carez, L. 1889. Carte géologique générale à l’échelle de 1 :500.000, dressée sur la Carte du Dépôt des Fortifications. 48 feuilles. Comptoir géologique, Paris. Verneuil, E. de et Collomb, E. 1852. Coup d’œil sur la constitution géologique de quelques provinces de l’Espagne. Bulletin de la Société géologique de France, 2, 10 : 61-147. Verneuil, E. de et Keyserling, A. de. 1861. Coupes du versant méridional des Pyrénées. Bulletin de la Société géologique de France, 2, 18 : 341-357. Vidal, L. M. 1878. Nota acerca del sistema Cretáceo de los Pirineos de Cataluña. Cámidos y Rudistos. Boletín de la Comisión del Mapa Geológico de España, 4 : 257-672.
Treb. Mus. Geol. Barcelona, 17 (2010): 45-110
Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII Enric Aragonès Valls 1 y Jorge Ordaz Gargallo 2 Abstract ARAGONÈS VALLS, E. and ORDAZ GARGALLO, J. Aurorae observed in the Iberian Peninsula and the Balearic and Canary Islands, during the XVIIIth Century. A reasoned catalogue of aurorae borealis is shown in the present paper. They were observed in geographical latitudes relatively low for the phenomena (28º-43º) and for a lapse of time scarcely explored. The 80 observed aurorae have been collected by means of abundant unpublished information found in specialised literature and their critical treatment, increasing considerably their number up to now. All aurorae borealis took place between the years 1716 and 1792, a period of time that coincides with the great solar activity displayed between the Maunder and Dalton minimums. There was a void interval between 1737 and 1764 being uneven the distribution between the two subperiods. The fluctuations of the auroral oval can explain the disappearance of aurorae between 1737 and 1764 and also the observations in the Canary Islands between 1770 and 1778. The good correlation with the circadecennials solar cycles and the circamonthy solar rotation has been proved, however the Rieger periodicity has not been detected. The catalogued observations are coherent with the lunar phases and the well-known equinoctial cycles. Reasoned catalogues show some advantages in the studies of auroral activity, because: a) integrates all the information available; b) allow to correct errors and voids of information in the initial data; and c) provide a fitted view of the history of the auroral activity in the studied area. Key words: Aurora Borealis, XVIIIth century, Spain, Portugal. Resumen Se presenta un catálogo razonado de las auroras boreales observadas en un ámbito geográfico de latitudes relativamente bajas para el fenómeno considerado (28º-43º) y para un intervalo temporal poco explorado. Mediante la aportación de abundante información inédita en la literatura especializada y su tratamiento crítico, se han catalogado 80 auroras observadas, lo que incrementa sustancialmente el número de las conocidas hasta el presente. Todas ellas están comprendidas entre los años 1716 y 1792, período coincidente con el de gran actividad solar comprendido entre los mínimos de Maunder y Dalton, con un intermedio vacío entre 1737 y 1764 y con una desigual distribución entre los dos subperíodos. Las fluctuaciones del óvalo auroral pueden explicar tanto la desaparición de las auroras entre 1737 y 1764 cuanto las observaciones en Canarias entre 1770 y 1778. Se ha comprobado la buena correlación con los ciclos solares circadecenales y con la rotación solar circamensual; no se ha detectado por el contrario la periodicidad de Rieger. Las observaciones catalogadas son consistentes con las fases lunares y con los ciclos equinocciales bien conocidos. Los catálogos razonados presentan ciertas ventajas en los estudios de la actividad auroral, ya que: a) integran toda la información disponible; b) permiten subsanar errores y vacíos de información en los datos de partida; c) proporcionan una visión ajustada de la historia de la actividad auroral en el ámbito de estudio. Palabras clave: Aurora boreal, siglo XVIII, España, Portugal.
INTRODUCCIÓN Las auroras boreales o luces del norte, al romper la oscuridad de la noche con sus vivos colores y sus formas cambiantes, han sido uno de los fenómenos que más han impresionado a la humanidad desde la antigüedad más remota. Antes de que la investigación científica revelara su verdadera causa, han originado innumerables mitos y leyendas, además de múltiples especulaciones diversas sobre sus causas y supuestos efectos. Hoy sabemos que se producen en la alta atmósfera como resultado de la excitación de los átomos de oxígeno y nitrógeno por electrones acelerados en condiciones de alteración de la
1
Direcció General d’Energia i Mines, Generalitat de Catalunya. Pamplona, 113, 08018 Barcelona, Espanya. enric.arago@gmail.com 2 Departamento de Geología, Universidad de Oviedo. Jesús Arias de Velasco, s/n, 33005 Oviedo. jordaz@geol.uniovi.es
magnetosfera. Dichas perturbaciones tienen su origen en las fluctuaciones de la actividad solar, cuya manifestación más visible son las manchas oscuras que aparecen y desaparecen aproximadamente cada 11 años. El lector interesado encontrará los conceptos básicos, la percepción social del fenómeno y el desarrollo de su investigación científica en alguno de los textos clásicos de alta divulgación: Eather (1980), Brekke & Eggeland (1994), Ytter (1999) o Bone (2007). Para las relaciones entre auroras y actividad solar, véase Vaquero & Vázquez (2009). Dada la relación entre actividad auroral y actividad solar –ya en el siglo XVIII los primeros investigadores se apercibieron de la coincidencia de las auroras con la aparición de manchas en la superficie del astro–, el registro de la actividad auroral constituye uno de los métodos que permite reconstruir la historia de la actividad solar. Es por ello que los catálogos de auroras tienen hoy en día una probada utilidad como series de datos “proxi” para el
46
estudio de las variaciones de actividad solar y auroral en el pasado, en especial aquellos que recogen observaciones en latitudes medias y bajas, donde mejor se detectan las fluctuaciones de la luz del norte y donde su aparición está más claramente asociada a grandes tempestades geomagnéticas, si bien puede aparecer también esporádicamente en condiciones de actividad débil a moderada (Vaquero, 2004). Desde los publicados por Celsius y Mairan en 1733, han aparecido diversos catálogos de alcance global como los de Fritz (1873), Kˇrivský & Pejml (1985, 1996) –éste limitado a las latitudes inferiores a los 55º–, y Silverman (s/f), además de algunos de ámbito regional como los de Suecia (Rubenson, 1879-1882) y Hungría (Rhétly & Berkes, 1963) entre otros; si bien, como han señalado Vaquero et al. (2010), todos ellos presentan problemas de cobertura geográfica y/o temporal. En lo posible se intenta subsanar estas lagunas con el estudio y correlación de series de observaciones realizadas en un mismo punto y por el mismo observador –así la de Wilson Bentley (1883-1991) en el norte de Vermont (Silverman & Blanchard, 1983), la de Thomas Hughes en Stroud, Gloucester, entre 1771 y 1813 (Harrison, 2005) o las de Praetorius y Schulze en Lisboa desde 1781 hasta 1793 (Vaquero & Trigo, 2005), la de Francisco Salvà en Barcelona entre 1780 y 1825 (Vaquero et al., 2010)–. El establecimiento de catálogos locales razonados representa un estadio intermedio, un paso más en el camino de la obtención del catálogo global. Por su situación entre los 36º y los 44º de latitud N, la Península Ibérica constituye un observatorio privilegiado de las auroras de baja latitud: un caso especial y poco frecuente, generalmente asociado a grandes eyecciones de masa de la corona solar (CME). Hasta la fecha no existía un catálogo de auroras de ámbito peninsular, aunque se podría considerar como tal el conjunto de las observadas en España y Portugal contenido en el catálogo universal de Fritz (1873). Para España, el catálogo de referencia sigue siendo aún hoy el que publicó Rico Sinobas en 1855 (Vaquero et al., 2003 a y b). En 2004, Vaquero advirtió del posible hallazgo de nuevos registros al llevar a efecto investigaciones de carácter histórico y de la necesidad de incorporarlos al catálogo. En efecto: una prospección documental realizada en busca de noticias sobre los fenómenos meteoríticos observados en la Península Ibérica durante el siglo XVIII nos ha proporcionado una apreciable cantidad de noticias sobre auroras. El hecho de que una parte apreciable de ellas no haya trascendido aún a la literatura especializada nos ha parecido suficiente incentivo como para confeccionar un catálogo razonado para el período y ámbito geográfico expresados. Previamente hemos dado a la imprenta un breve resumen histórico de la percepción e interpretación de las auroras por los autores españoles de la época (Ordaz et al., 2009).
De las primeras observaciones al conocimiento científico. Parece ser que las primeras descripciones del fenómeno auroral se encuentran en el Antiguo Testamento y corresponden al siglo VI aC; a esa época se remontan también las primeras interpretaciones como la de
Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo
Anaxímenes, quien supuso que se trataba de substancias volátiles o vapores acumulados en las nubes que al mezclarse con vapor de agua creaban luminiscencia; para Anaxágoras (siglo V aC) eran vapores de fuego que descendian de lo más alto del firmamento hasta las nubes. Autores clásicos como Aristóteles, Plinio, Séneca y otros dejaron constancia de haber visto arder el cielo. La interpretación aristotélica (siglo IV aC), según la cual resultaban de la ignición de vapores ascendentes de la tierra al colisionar con el fuego solar, se mantuvo vigente a lo largo de los siglos; para Séneca en cambio no eran más que llamas vistas a través de grietas del firmamento. En cualquier caso, se consideraba a la aurora como uno más entre los meteoros atmosféricos. Ya en tiempos históricos, noticias sobre la observación del fenómeno han sido plasmadas en documentos diversos. Las primeras descripciones indudables se atribuyen a Gregorio de Tours, que vivió en el siglo VI de nuestra era. En la Edad Media y el Renacimiento las referencias a las luces del norte son relativamente escasas, y los textos que las mencionan están impregnados de superstición y malos augurios, si bien en las altas latitudes se consideraban ya un fenómeno natural. Del siglo XIV de nuestra era data la primera descripción indudable y del XVI la primera representación gráfica. En el siglo siguiente, Descartes propuso una interpretación a partir de la reflexión de la luz solar en nubes de tipo cirrus. A raíz de la gran aurora de 1621, Galileo acuña la expresión latina “aurora borealis”, que Gassendi difunde posteriormente. A partir de entonces, las auroras desaparecieron casi por completo de los cielos europeos, y con ello de las especulaciones filosóficas y eruditas, durante prácticamente un siglo. El XVIII es clave en la historia del conocimiento del fenómeno, pues en él se inicia su investigación científica, estimulada por la notable actividad auroral que tuvo lugar entre 1716 y 1790, intervalo al que preceden y suceden dos períodos de carencia conocidos como los mínimos de Maunder y de Dalton. De la observación de la primera gran aurora después de un largo período de carencia, el 7 de marzo de 1716, dedujo el astrónomo Edmund Halley su relación con el magnetismo y sugirió que podría deberse a escapes de la materia luminosa del interior de la Tierra (en su concepto, hueca) a través de las grietas del polo; se le atribuye además el método de calcular la altura de la aurora a partir de dos observaciones. En 1726, Maraldi observó que tanto el paralaje como la extensión de la aurora de 19 de octubre aumentaban en dirección al Norte. Esa misma aurora inspiró el tratado fundacional de D’Ortous de Mairan (1733), paso muy importante hacia el conocimiento del fenómeno: el autor calculó su altura, compiló un catálogo de apariciones, se apercibió del efecto estacional que rige las apariciones aurorales en las latitudes medias, sugirió que la atmósfera solar, extendiéndose hasta la Tierra, estaba implicada en su formación y predijo su aparición en el hemisferio sur, desconocida hasta entonces. Simultáneamente, Celsius publicó un catálogo y sugirió la posible relación con las variaciones magnéticas, lo que consiguió demostrar mediante el estudio de las fluctuaciones diarias del campo magnético su compatriota Hörter en 1757. En 1752 Wargentin
Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII
describió el óvalo auroral, excéntrico respecto al polo N. Por su parte el danés Pontoppidan llegó a la conclusión en 1753 de que se trataba de un fenómeno eléctrico y Franklin adujo una descarga preferente de electricidad en los polos causada por el transporte de las nubes, su circulación por la superficie en dirección al ecuador. En 1754 Mairan publicó una edición actualizada de su tratado. En la segunda mitad del siglo, los tratados de física suelen contener catálogos de observaciones o bien descripciones de auroras notables (Richard, 1771, Paulian, 1781, Bertholon, 1787, Cotte, 1788) a la vez que especulan sobre el origen del fenómeno. En el siglo XIX la investigación progresó con rapidez, especialmente en los países nórdicos, gracias a Biot, quien comprobó en las Shetland la ausencia de polarización en la luz auroral, cosa que le permitió descartar que se tratara de luz reflejada (1827); a la expedición a Siberia de Hansteen, donde quedó definitivamente establecida la relación con el campo magnético terrestre (1829-30); a Ångström, quien descartó que se tratara de substancias distintas de los gases luminosos; a Carrington y a Tromholt, quienes confirmaron la asociación entre auroras y actividad solar, relacionando las fluctuaciones del óvalo auroral con los ciclos solares de 11 años. En 1881, Hermann Fritz trazó sobre el mapa líneas de igual frecuencia alrededor de los polos geográfico y magnético, quedando en el centro el polo geomagnético que coincide con el polo auroral, al Noroeste de Groenlandia. El danés Paulsen asumió que la radiación ultravioleta emitida por las protuberancias solares era la causante de la aurora. El noruego Birkieland propuso que las partículas solares con carga eléctrica llegaban al campo magnético terrestre a la velocidad de la luz y eran transportadas por las líneas de fuerza hacia los polos, y lo comprobó en el laboratorio con un aparato especial. Se compilaron catálogos regionales de observaciones como los de Dalton para Inglaterra (1834), de Rico Sinobas para España (1855), de Rubenson para Suecia (1879), pero sobre todo el catálogo general de Hermann Fritz (1873), cuya consulta es aún hoy de utilidad. Ångström, aplicando técnicas espectrográficas, halló que la aurora produce una fuerte emisión en la zona del espectro correspondiente a la excitación de los átomos de oxígeno. A fines de siglo, Angot (1897) resumió el estado de los conocimientos sobre el fenómeno. Ya en el siglo XX, Størmer calculó las trayectorias de las partículas, demostrando que se aproximan a las regiones polares describiendo espirales progresivamente cerradas, hasta que son reflejadas y transferidas al polo contrario, donde se repite la secuencia; lo que explica la aparición simultánea de la aurora en ambos polos. El mismo autor y sus colegas demostraron mediante el empleo de la fotografía que la aurora empieza a la altura de unos 70 km y que a partir de los 100 decrece en intensidad hasta los 900; también que el sol la ilumina durante el crepúsculo a unos 200 km de altura. Vegard prosiguió el análisis espectral de Ångström, descubriendo unas líneas verdes problemáticas que más tarde se vió que representaban una emisión en materia rarificada, como en la alta atmósfera. En los últimos decenios la técnica aeroespacial ha ofrecido un nuevo punto de observación. Las investi-
47
gaciones recientes están orientadas a establecer las relaciones con la actividad solar.
Percepción del fenómeno auroral en la Iberia dieciochista. La aparición de luces del norte en el cielo peninsular con relativa frecuencia a lo largo del siglo XVIII, especialmente en su segunda mitad, fue seguida con interés por eruditos, científicos y periódicos setecentistas, quienes se interrogaron constantemente sobre su origen, perplejos ante la diversidad de teorías que pretendían explicar el fenómeno. En un opúsculo publicado en Lisboa sobre la aurora de 1716 conteniendo observaciones desde diversas capitales europeas, se califica al fenómeno de “prodigiosas apariciones y sucesos espantosos” (Mascarenhas, 1716). Fenómeno o meteoro son los términos empleados por las Gazetas de Madrid y Lisboa en ocasión de las espectaculares apariciones aurorales de 1726-1730, si bien el corresponsal en París reconoce que Alguns navegantes referen que saõ quasi continuos nos Paizes visinhos ao Polo; e por esta causa lhe tem dado os marítimos o nome de Luzes Septrionaes (Gazeta de Lisboa Occidental, 12/12/1726)
Acerca de las mismas apariciones, el catedrático salmantino Diego de Torres Villarroel ensaya diversas teorías genéticas (exhalaciones, reflexión de la luz de los astros en las nubes) y supone que condicionan el tiempo atmosférico. A pesar de que la expresión “aurora boreal”, literalmente traducida del latín figura ya en el Diccionario de Autoridades de 1727, es de hecho inexistente en la literatura anterior a 1739; en su lugar se empleaba la locución “globo de luz” u otras como “ráfaga de luz”, “phenomeno meteorologico”, “phenomeno ígneo” o “impresión ígnita”. Es Feijoo en 1737 el primero en emplear la expresión, probablemente traducida del tratado de Mairan; sin embargo no se generalizaría hasta la década de los sesenta, cuando Teodoro de Almeida lo emplea en su Recreação filosofica (1762) y Rosell (1764) y López de Ayala (1769) lo imponen en la primera página de sus respectivos opúsculos. Las primeras investigaciones de los científicos europeos Halley, Celsius, Mairan, Frobes, publicadas entre 1733 y 1739, fueron escasamente conocidas cuando no ignoradas en la Península –todavía en 1737 seguían haciéndose pronósticos basados en apariciones aurorales–. Mejor acogida tuvo el tratado de Musschenbroek (1736-1739), quien modernizó el paradigma aristotélico de las exhalaciones como origen de las auroras. En los países confesionales se seguía sosteniendo el principio de la unidad del fenómeno con otros meteoros ígneos; así el P. Victorino Joseph da Costa (1742), para quien las supuestas exhalaciones sulfurosas de la tierra, que producen auroras al arder, podían tener efectos perniciosos sobre la salud de las personas. La observación de meteoros luminosos en el cielo precediendo al terremoto destructor de Lisboa vino a reforzar las posiciones de los unitaristas –según el paradigma vigente en la época, aquellos eran considerados señales precursoras de los seísmos–, si bien a la clásica teoría de las exhalaciones terrestres vino a oponerse la de la electricidad como energía motriz, propuesta por Franklin, siendo Feijoo uno de los primeros en abrazar el nuevo paradigma.
48
Poco antes del seísmo había aparecido la segunda edición del tratado de Mairan –en la que recoge, por cierto, la observación de la aurora austral en el Cabo de Hornos por don Antonio de Ulloa–. Su ingeniosa teoría heliogénica, puesta al día, apenas encontró partidarios ya que, si bien era reconocida como la más plausible, se consideraba inaceptable desde el punto de vista de la fe, como manifestaron Rosell (1764) y López de Ayala (1769). Según este último, Aurora Boreal [es] una especie de nube tenue, transparente, y luminosa, que se dexa ver de tiempo en tiempo sobre el Orizonte, de noche, y ácia el Norte. Llamase Aurora, porque se asemeja de algun modo á la luz ó resplandor que sale por el Levante quando viene el dia; y Boreal, porque se ve comunmente ácia el Septentrion, de donde sopla el viento Boreas (López de Ayala, 1769, p. 7).
El autor, que conoce el catálogo de Celsius y que admite el sistema de Mairan como el más exacto y completo se inclina, al igual que Rosell, por las exhalaciones fosforescentes para explicar el origen de las auroras; si bien inserta a continuación de su trabajo un discurso anónimo argumentando en favor de la naturaleza eléctrica del fenómeno. De paso, reconoce que en nuestras latitudes son menos frecuentes que en otros países europeos, aunque en aquellos años no eran raras y que a causa de sus repetidas operaciones no causaban temor alguno entre la población: En nuestra España, como la mas Meridional de Europa, han sido poco conocidas, porque no haviendose visto tantas como en otras Regiones, no se han dedicado los Sabios á hacer comun su conocimiento, y explicacion al Público […] Sé tambien por la relacion de un Eclesiastico, tan fidedigno por su caracter, y dignidad, como por su literatura y nobleza, que en el País inmediato á la Sierra de Guara, en Aragón, se ha dexado ver con gran frecuencia la Aurora Boreal; la que me asegura haver observado por sí mismo á distintas horas de la noche, en tiempo de invierno, y aun helando. La gente del País llama á esto: estar el Cielo en royo; y lexos de causar espanto á los Pastores, y otras personas, es objeto de su curiosidad, y diversion (López de Ayala, 1769, p. 25-26).
La aurora de 1769 fue interpretada por el académico Pau Balmas como producida por el casual concurso de materiales vagos en la atmósfera. Otro académico, Antonio de Santo Domingo, se declaró en 1773 convencido del origen eléctrico del fenómeno. También tendría seguidores la teoría del jesuita Maximilian Hell, según la cual la aurora no sería más que un fenómeno óptico producido al incidir los rayos del Sol, de la Luna o de ambos sobre partículas de hielo de la alta atmósfera. Tras la aurora de 29 de marzo de 1786, la revista Memorial literario, instructivo y curioso de la corte de Madrid mostró un gran interés por el fenómeno auroral, empezando por publicar un catálogo de observaciones e insertando después noticias de los observadores meteorológicos de Barcelona, Madrid y Cádiz. En cuanto al origen de las auroras, tras descartar la hipótesis de Mairan, la revista se declaró sucesivamente partidaria del sistema de la reflexión de los montes helados propuesta por Maupertuis (1786) y de la electricidad (1787) –apoyándose en este caso en la respuesta anónima a López de Ayala–, no sin que el corresponsal Núñez de Arenas manifestara su discrepancia. En otro medio, Salanova (1792) reconoció el papel de la atmósfera solar y su interacción con la atmósfera; en su
Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo
concepto, las partículas eran atraídas por la gravedad terrestre y centrifugadas a causa de la rotación del globo hacia ambos polos, donde precipitarían causando las auroras. Por otra parte, el Memorial literario publicó los experimentos de Salvà, quien siguiendo a Van Marum observó la electricidad atmosférica al paso de las auroras en marzo de 1788 y noviembre de 1789 (Sánchez Miñana, 2000), y reprodujo las especulaciones de la Gaceta de México a propósito de la gran aurora de 14 de noviembre de 1789. El desarrollo de la ciencia química en los últimos años del siglo vino a proporcionar nuevas teorías genéticas basadas en la combustión o en la combinación de determinados gases acumulados en la alta atmósfera. Así la de Lavoisier, quien sugirió que las auroras se originaban por el encendido a causa de la chispa eléctrica del hidrógeno acumulado en las altas regiones; la combustión lenta duraría días o semanas, desprendiendo luz y calor; su tratado de química se tradujo al castellano en 1798. Si en 1792 el Diario de Barcelona reconoció que no se había alcanzado el consenso sobre el origen del fenómeno, se amplió aún más el abanico de posibilidades donde elegir. Cosa que hicieron algunos académicos quienes, tras exponer las distintas opiniones, expresaban la que a su juicio era la más verosímil: la electricidad para Sabater y Anglada (1800); la incidencia de los rayos del Sol sobre las partículas conge-ladas (Sanjoan, 1801), sin aportar nada nuevo, pues, al debate. En cualquier caso, ignorando o descalificando la teoría de Mairan, no sólo en nombre de la nueva ciencia química, sino también en el del sentido común (Compagnoni, 1802, en traducción de Sabater).
OBJETIVOS Y MÉTODO El principal objetivo de este trabajo ha consistido en obtener un catálogo razonado de las auroras observadas en la Península a lo largo del siglo XVIII a partir del tratamiento de abundante información inédita o poco conocida. En segundo lugar, se han intentado caracterizar estadísticamente los parámetros aurorales, su relación con las condiciones de observación y con los ciclos astronómicos, particularmente con la actividad solar. El ámbito de estudio, en principio comprendido entre los paralelos 36 y 44 de latitud Norte y entre los meridianos 3ºE y 9ºO, se ha extendido a las islas Baleares y Canarias, éstas situadas a los 28º de latitud, con el fin de aprovechar las observaciones que de ellas disponemos, y lo propio hubiéramos hecho con Madeira y las Azores, de haber obtenido información de observaciones hechas desde estas islas de administración portuguesa. A efectos de comparación, hemos tenido en cuenta en primer lugar las observaciones realizadas en los países vecinos en latitudes equivalentes (Tabla 1). El cálculo de las latitudes geomagnéticas, cuya complejidad sobrepasa nuestras posibilidades, se ha excluido del ámbito del estudio. Bastará considerar que se acepta una variación media de 7º para la Península durante el período considerado (Vaquero y Trigo, 2005) y que en Barcelona se ha observado una tendencia decreciente desde los 51º geomagnéticos de 1750 a los 47º de 1800 (Vaquero et al., 2010).
49
Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII
En cuanto al método de trabajo, se han seguido los pasos siguientes: a) Acopio de información. Se ha procurado recopilar la mayor cantidad posible de noticias sobre observaciones en principio compatibles con la aparición de auroras boreales. En busca de opúsculos, manuscritos y obras monográficas se ha consultado el repertorio de Aguilar Piñal (1981-2002) y se han prospectado los catálogos de las bibliotecas nacionales de Madrid, Lisboa y el catálogo colectivo de las universidades catalanas y los de las universidades de Sevilla, Granada y Valencia. Se han explorado los archivos de las academias de ciencias de Barcelona y Lisboa, así como la de medicina de Sevilla y los archivos municipales de Barcelona y Arenys. Se han vaciado publicaciones periódicas como el Memorial literario, el Correo Español y el Diario de los literatos, la Gaceta de Madrid, y en parte la Gaceta de Lisboa (por desgracia incompleta en la Hemeroteca lisboeta), así como las grandes revistas científicas de la época, Histoire et mémoires de l’Académie des Sciences y Philosophical Transactions. Se han revisado las obras completas de Feijoo y de Torres Villarroel, tratados de física de la época, relatos de viajeros, obras históricas, etc. b) Establecimiento del catálogo razonado. La información obtenida (véase íntegra en el apéndice documental y sintetizada en una tabla al final del mismo) se ha unido a la existente en la literatura: los catálogos de Rico Sinobas (1855) y Fritz (1873) y las adiciones publicadas recientemente en Vaquero (2001) y en Vaquero y Trigo (2005). El listado obtenido se ha depurado en lo posible de errores, eliminando aquellas referencias no ajustadas al fenómeno auroral y las que contienen manifiestos
errores de datación. A continuación, para cada noticia se ha cuantificado el número de observaciones registradas en otros lugares y publicadas en los catálogos existentes. A efectos de comparación se han utilizado los catálogos generales de Fritz (1873), Kˇrivský & Pejml (1985, 1996) y Silverman (s/f a y b), completados con los regionales de Rubenson (1879-1882), Carapiperis (1956), Rhétly & Berkes (1963) y Lisac & Marki (1998). Siguiendo los pasos de Schröder et al. (2004), se ha descartado incorporar al catálogo en concepto de casos dudosos aquellas observaciones que no cuentan con al menos una segunda observación de apoyo. c) Comparación con los antiguos catálogos. Por comparación con el nuevo catálogo, se han detectado casos erróneos y dudosos contenidos en los antiguos catálogos y series de observaciones. d) Caracterización de las auroras. Además de los caracteres físicos de cada aurora (tipo, color), se ha cuantificado su visibilidad en función del número de observaciones, mediante una escala convencional, así como sus condiciones de observación (latitud del observatorio, orientación media, iluminación del satélite; esta última mediante el programa informático Cartes du Ciel). e) Periodicidad. Se han estudiado las recurrencias de las apariciones aurorales a diversas escalas: secular, decenal, anual y mensual. Se ha correlacionado el número de observaciones anuales con el índice de manchas solares. f) Evolución histórica. Finalmente, se ha intentado caracterizar las tendencias evolutivas observadas a lo largo del siglo, a partir de las auroras más notables.
Latitud geogràfica (grados N)
Portugal
España
Francia meridional
Italia
Croacia, Grecia,Turquía
43
–
Oviedo Tolosa
Aix, Béziers, Tarascon, Marsella, Montpeller, Toulon, Toulouse, S. Saturnin, Agde
Treggiaia, Ancona Florencia Lucca Senigallia
Sinj Makarska
42
–
Monreal La Seu d’Urgell Gerri de la Sal Peralada , Cadaqués Fitero, Folquer
Perpignan
Ischia Ravena
–
41
Bragança Braga Porto
Valladolid, Cererols Arenys de Munt Sabadell, Mataró Barcelona, Daroca
–
Roma Frascati
Estambul
40
–
Salamanca, Madrid
–
Nápoles
–
39
Sertã Castelo de Vide
Castellón, Gerindote Cardenete Palma de Mallorca Valencia, Manzanares
–
–
Zagora
38
Campo Maior Elva, Lisboa, Évora
Badajoz
–
–
Atenas
37
Vila Nova de Portimao Faro
–
–
–
36
–
Murcia, Aracena Córdoba, Sevilla Granada Cádiz
–
–
–
28
–
La Laguna, Tenerife
–
–
–
Península ibérica
Otros países mediterráneos
Tabla 1. Ámbito de estudio y comparación. Localidades con observaciones de auroras. Table 1. Areas studied and compared. Localities from where aurorae were observed.
50
FUENTES Siempre que ha sido posible, se ha recurrido a las fuentes primarias de información. Algunas de ellas han sido ya incorporadas a la literatura científica: la observación de la aurora de 18 de enero de 1770 desde Badajoz por Leonardo Hernández Tolosa (Vaquero, 2001) y por Viera y Clavijo desde La Laguna (Vázquez et al., 2006), las observaciones manuscritas de Praetorius y Schulze desde Lisboa (Vaquero y Trigo, 2005) y de Salvà y Campillo desde Barcelona (Vaquero et al., 2010). La prospección documental realizada por nosotros ha aportado una apreciable cantidad adicional de documentos, los cuales se transcriben en el apéndice documental y se resumen a continuación.
Las auroras en el Memorial Literario instructivo y curioso (1786-1790). En su exhaustivo estudio sobre la colaboración de Francisco Salvà y Campillo con el Memorial Literario de Madrid, revista inicialmente mensual y después quincenal, Sánchez Miñana (2000) nota la frecuencia con la que dicho periódico daba cuenta de la aparición de auroras boreales desde distintas partes de España entre 1786 y 1789; sin embargo, a pesar del gran interés que ofrece esta fuente, no ha sido suficientemente explotada hasta hoy. La revista apareció por vez primera en enero de 1784, contando con la colaboración de autores de prestigio e incluyendo un Diario meteorológico local. A partir de la entrada de Salvà en la redacción (enero de 1786) la revista se convertirá en un verdadero periódico científico, abierto además a colaboradores territoriales, notablemente de Cataluña. En marzo de 1786, el meteorólogo de Madrid (Pedro Alonso de Salanova) informó de una aurora boreal aparecida el día 29 y a continuación insertó unas “Observaciones sobre las Auroras boreales vistas en España” seguidas de las características y condiciones de observación comunes y de unas reflexiones sobre su origen, en las que se cita a Newton, Mairan y Maupertuis. En agosto se describe con detalle la aurora del día 18, incluyendo una observación del corresponsal en Gerindote. Es entonces cuando se añaden diarios meteorológicos de Barcelona y Cádiz, a cargo, respectivamente, de Salvà y de Jerónimo Sánchez de Buitrago. En julio se publican diversas colaboraciones sobre la aurora del día 13 procedentes de Madrid, Gerindote, Manzanares y Cardenete, y se añade el anexo al Discurso de López de Ayala (1769) como apoyo al sistema eléctrico como origen del fenómeno. En octubre se trataron las auroras de septiembre, con observaciones desde Madrid, Murcia, Cardenete y Peralada. En marzo de 1788 y en diciembre del siguiente año, Salvà comunicó sus experiencias con la máquina eléctrica durante sendas apariciones aurorales. En los números de agosto y septiembre del mismo año, el corresponsal en Cardenete Manuel Núñez Arenas y un autor anónimo especulan acerca del origen de las auroras a partir de observaciones dudosas; todavía en junio del siguiente se publica una carta del Sr. Vicente Moreno sobre el mismo tema. En abril de 1790, tras insertar de la Gaceta de Méjico la descripción de la aurora observada el 14 de noviembre del año anterior, el redactor se
Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo
pregunta si sería la misma que se vió en Barcelona y discurre sobre el posible origen del fenómeno auroral. La revista dejó de publicarse en diciembre de 1790 y, aunque tuvo dos secuelas en 1793 y en 1801, no se mencionan en éstas las auroras, desaparecidas del cielo peninsular en 1792. Su contribución al conocimiento de las auroras observadas en España puede resumirse en dos importantes bloques: a) Un catálogo de auroras. Consiste en una relación de 11 auroras posteriores a 1770 y anteriores a 1786 distribuidas en 7 apartados numerados (Anónimo, 1786). Según se dice, se trata de fenómenos recordados; su descripción no se apoya, en efecto, en aparato documental alguno. Posteriormente, en el nº 43 de julio de 1787, la revista dio a conocer un opúsculo publicado por López de Ayala veinte años atrás (Anónimo, 1787), lo que viene a constituir un suplemento al catálogo anterior; más tarde añadiría algunas más en el número 70 de 1788 (Anónimo, 1788). No cabe duda de que este catálogo (o por lo menos sus dos primeras partes) fue una de las fuentes por Rico Sinobas en la confección del suyo de 1855, puesto que coincide con él casi íntegramente (Tabla 2). b) Varias series de observaciones (id.) Desde 1786 hasta la desaparición de la revista en 1790, sus corresponsales meteorólogos darían con frecuencia noticia de las auroras; a ellas se añadieron ocasionalmente algunas descripciones pormenorizadas remitidas por voluntariosos corresponsales en provincias. Resultaron no menos de 32 auroras observadas entre el 29 de marzo de 1786 y el 16 de julio de 1790. Rico Sinobas debió incorporar a su catálogo algunas de ellas, si bien no llegó a efectuar el vaciado total de la revista (Tabla 3). Véase el detalle de las aportadas por los distintos autores: – Pedro Alonso de Salanova y Guilarte. El meteorólogo de Madrid comunicó 20 auroras entre el 29 de marzo de 1766 y el 16 de julio de 1790. – Francisco Salvà y Campillo (1751-1828). Del meteorólogo de Barcelona se publicaron 19 observaciones entre el 13 de mayo de 1787 y el 16 de julio de 1790. Su serie resulta algo incompleta con respecto a la publicada por Vaquero et al. (2010) a partir de los manuscritos del autor (faltan las auroras de 30 de enero de 1781 y 13 de octubre de 1792 que inician y cierran su relación), pero en cambio contiene cuatro observaciones más: las correspondientes a los días 13 de julio de 1787, 13 y 17 de octubre 1787 (éstas dos vistas desde Peralada) y una cuarta fechada en 1 de octubre de 1789, ésta dudosa. – Cuatro observaciones del corresponsal en Cardenete, Manuel Núñez de Arenas: 13 de julio y 13 de octubre de 1787, 23 y 24 de junio de 1788, estas últimas dudosas. – Dos observaciones del corresponsal en Gerindote, días 18 de agosto de 1786 y 13 de julio 1786. – Otras observaciones. Hay además varias observaciones de la aurora de 13 de octubre de 1787 desde Cádiz, Manzanares (por Diego Peñalosa) y desde Murcia; más otras de marzo de 1788 (de la Seu d’Urgell) y de 17 de agosto de 1788 (de Madrid?, dudosa).
51
Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII
Fecha
Localidades de observación
1701, ¿/? 1716, 17/03 1726, 17/03 1726, 19/10 1730, 9/10 1730, 2/11 1730, 30/12 1737, 16/12 1747, 19/10 1764, 5/03 1769, ¿/09 1769, 24/10 1770, 18/01 1772, ¿/? 1773, 17/07 1777, 13/05 1777, 13/10 1778, 25/02 1778, 28/06 1778, 11/09 1779, 9/02 1779, 10/02 1779, 15/02 1779, 14/03 1779, 9/11 1780, 29/02 1780, 1/03 1780, 28/07 1781, 24/02 1786, 29/03 1787, ¿/05 1787, 13/07 1788, 11/02 1788, 15/02 1788, 3/03 1788, ¿/06 1788, 17/08 1788, 22/08 1788, 29/08 1788, 24/09 1788, 21/10 1788, 22/10 1789, 14/03 1789, ¿/10
Valencia Cádiz, Lisboa, Madrid En el mar Salamanca (TV); Cádiz, Lisboa (F) Monreal Salamanca Lisboa, Évora, Elvas, Campo Maior Madrid (LA), Oviedo (ML), Lisboa (F) Portugal Lisboa Daroca Madrid Córdoba y otras (RS); Cádiz (F) S/d Madrid Fitero Fitero Madrid Madrid (RS); Cádiz (F) Madrid Madrid, España (F) Madrid, España (F) Madrid Madrid, España (F) Madrid Madrid, España (F) [Madrid] Madrid Lisboa Madrid Barcelona, Madrid Cadiz, Barcelona, Madrid, Cardenete Barcelona (RS), España (F) Barcelona Barcelona Barcelona Madrid Madrid Madrid Madrid, Barcelona (R); España (F) Barcelona (RS)/ España (F) Barcelona (RS)/ España (F) Barcelona Barcelona
TV – – – (s/n) (s/n) (s/n)
LA – – – – – – – (s/n) – – (s/n) (s/n)
España ML – – – – – – – S1, S2 (s/n) – – – S1 (s/n) I S2 (s/n) II – – III IV – V
– VI VII
– [VIII] – S1 (s/n) – – – – S2 (s/n)
RS 1 – 2 3 – – – 4[día no precisado] – – – – 5 – 6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 – 16 – – 17, dudosa 18 19, dudosas 20, dudosa 21 – 22 23 24 25, dudosas 26, dudosa 27
Península F – (s/n) (s/n) (s/n) – – (s/n), dudosa (s/n) [día 16] (s/n) (s/n) – – (s/n) – – – – – (s/n) – (s/n) (s/n) – (s/n) – (s/n) – – (s/n) – – – (s/n) – – – – – – (s/n) (s/n) (s/n) – –
Tabla 2. Auroras catalogadas por el Memorial Literario (1786-1788), comparadas con los catálogos antecedentes y posteriores. TV: Torres Villarroel (1730); LA: López, de Ayala, 1769; ML: Memorial Literario (1786); RS: Rico Sinobas (1855); F: Fritz, 1873; S1= 1er supl. (1787); S2= 2º supl.(1788). Table 2. Aurorae catalogued by the Memorial Literario (1786-1788), compared with forward and posterior catalogues. TV: Torres Villarroel (1730); LA: López de Ayala, 1769; ML: Memorial Literario (1786); RS: Rico Sinobas (1855); F: Fritz, 1873; S1= 1st supl. (1787); S2= 2nd supl.(1788).
Otros periódicos – Almanach de Lisboa. Los volúmenes correspondientes a 1782, 1783, 1785 y 1786 contienen las observaciones de J. Praetorius. (Vaquero y Trigo, 2005). – Correo General de España de Francisco Mariano Nipho, 9 de febrero de 1770. Contiene una observación anónima de la aurora de 18 de enero desde Córdoba. – Diario de Barcelona: Noticia de la aurora de 13 de octubre de 1792, atribuida al astrónomo Pierre Méchain (1744-1804). – Diario de los literatos. En el tomo IV (1738) el meteorólogo Martínez Argandoña dio noticia de la aurora de diciembre de 1737; en el V (1739) el Diario critica acerbamente el opúsculo publicado por Antonio Herrero sobre la aurora de diciembre de 1737 e inserta
un capítulo de la obra de Regnault donde se habla de una aurora vista en Portugal el 14 de noviembre de 1730, y en el tomo siguiente (1740) replica la respuesta que Herrero incluyó en el Mercurio literario. – Diario de Madrid, 18 de febrero de 1788: Noticia de la aurora de 13 de octubre de 1787, observada desde Fitero por el P. Gregorio de Larrea, donde cita además las de 13 de mayo y 13 de julio. – Diario Pinciano (Valladolid): observación de las auroras de 13 y 15 de julio de 1787. – Gazeta de Lisboa occidental: Observación de las auroras de 19 de octubre de 1726 (Castelo de Vide, Bragança), 16 de diciembre de 1737 (Faro y otras localidades) y 15?/03/1789 (Pias). Se encuentran también informaciones de corresponsalías europeas sobre
52
Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo
las de 19 de octubre de 1726 (Schafhausen, París), 16 de diciembre de 1737 (Venecia). La consulta de este medio se ha limitado a los microfilmes disponibles en la hemeroteca de Lisboa. – Gaceta de Madrid. Noticia de las auroras de 18 de enero de 1770 en Madrid, 22 de septiembre de 1778 (Tenerife); 20 de julio de 1779 (Tolosa); 15 de noviembre de 1789 (Lisboa). Se encuentran además referencias de los corresponsales en países extranjeros sobre las auroras de octubre 1726 (París, la Haya), abril de 1730 (La Haya), de 19 de noviembre de 1761 (Dantzig), 29 de noviembre de 1768 (Viena), 24 de octubre de 1769 (París), 18 de enero de 1770 ( Nápoles, Roma, Parma y Viena),
31 de agosto de 1770 (Conteville), 26 de febrero de 1777 (Montdidier), 2 de enero de 1778 (Saint Galmier), 13 de julio de 1787 (Viena) y 15? de marzo de 1789 (Pias). – Mémoires de l’Académie des Sciences (París), tomo de 1716: observación desde Cadaqués de la aurora de 17/03/1716, publicada por Maraldi.
Monografías y opúsculos Se han localizado descripciones y noticias de auroras publicadas en algunos de los impresos de la época publicados por los siguientes autores: – Un opúsculo sin firma informó de la observación en Sevilla de la aurora de 15 /2/1730 (Anónimo, 1730)
Series del Memorial literario Fecha
Barcelona (Salvà, mss)
30/01/1781 14/02/1781 29/03/1786 18/08/1786 13/05/1787 25/05/1787 11/07/1787 12/07/1787 (fecha dudosa)
X – – – X – –
Barcelona / Peralada (Salvà) – – – – X – –
Madrid (Salanova) – – X X X X X
–
–
Catálogos
Otras infomaciones
Rico Sinobas
Fritz
– – – Gerindote – – –
– – – – 17 (dudosa) – –
– Lisboa – – – – –
X
–
–
–
18
–
13/07/1787
–
X
X
Cádiz, Gerindote Manzanares, Cardenete
13/10/1787
–
X (Peralada)
X
Murcia Cardenete
–
–
17/10/1787 31/10/1787 11/02/1788 15/02/1788 3/3 /1788 7/03/1788 3/06/1788 23/06/1788 24/06/1788 17/08/1788 23/08/1788 29/08/1788 2/09/1788 21/09/1788 24/09/1788 21/10/1788 22/10/1788 18/01/1789 14/03/1789 27/04/1789 26/09/1789 27/09/1789 1/10/1789 18/10/1789 19/10/1789 20/10/1789 14/11/1789 15/11/1789 16/07/1790 13/10/1792
– – X X – X X – – – – – – – X X X – X – – – – X X X X X X X
X (Peralada) – X X – X X – – – – – – – X X X – X – – – X (dudosa) X X X X X X –
X X X – – – – – – – X X X X (dudosa) – – – X (error?) – X X X – – – – – – X –
– – – – – La Seu – Cardenete (dudosa) Cardenete (dudosa) Madrid? (dudosa) – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
– – 19 (dudosas)
– – España – – – – – – – – – – – España España España – – – – – – – – – – – – –
20 (dudosa) – 21 – – – 22 23 – – 24 25 (dudosas) – 26 (dudosa) – – – – – – 27 (sin especificar día) – – – –
Tabla 3. Observaciones publicadas por el Memorial Literario entre 1786 y 1790, comparadas con los manuscritos de Salvà y Campillo y los catálogos de Rico y Sinobas (1855) y de Fritz (1873). Table 3. Observations published by the Memorial Literario between 1786 and 1790, compared with the manuscripts of Salvà y Campillo and the catalogues of Rico y Sinobas (1855) and Fritz (1873).
Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII
– Argenta, Girolamo. El supuesto conde Nolegar Giatamor se refiere en uno de sus Almanaques a la aurora de 2 de noviembre de 1730 (Muñoz, 1731). – Belmonte y Segura, Miguel Francisco. Polemizó con el Dr. Gabriel Rodríguez acerca del origen del fenómeno auroral de 1730 (Belmonte, 1731, 1732). – Costa, Vittorino José da (¿-ca. 1750). Describió la aurora de diciembre de 1737 (Costa, 1742). – Feijoo y Montenegro, Benito Gerónimo (1676-1764). En el primer tomo de sus Cartas Eruditas y Curiosas describe su observación de la aurora de diciembre de 1737 desde Oviedo (Feijoo, 1742). – Fernández de Navarrete, Francisco. Describe la aurora de diciembre de 1737 en “Philopolitae Speculatoris” (1738). – Herrero y Rubira, Antonio María (1714-1767). Trató de la aurora de diciembre de 1737 (Herrero, 1737). – López de Ayala, Ignacio (ca. 1725-1789). Publicó un “Discurso” sobre la aurora del 24 de octubre de 1769. Al final puso un artículo anónimo que discute su opinión sobre el origen del fenómeno (López de Ayala, 1769). – Muñoz y Lucientes, Miguel Eugenio (1706-1773) se opuso al discurso de Torres sobre la aurora de dos de noviembre de 1730 (Muñoz, 1730). – Piquer y Arrufat, Andrés (1711-1772) recuerda haber visto una aurora en 1738; muy probablemente la de diciembre del año anterior (Piquer, 1745). – Regnault, Noël (1683-1762) refiere una observación en Lisboa el 14? de noviembre de 1730 (Regnault, 1737) – Rodríguez, Gabriel. Se refirió a las auroras de 1730 en varios impresos (Rodríguez, 1730a y b, 1732). – Rosell y Viciano, Manuel (1735-1796). Publicó una monografía sobre la aurora del 5 de marzo de 1764 (Rosell, 1764) – Serrano, Gonzalo Antonio (1670-1761), describe la aurora de 6 de diciembre de aquel año, según la observó en Córdoba (Serrano, 1737). – Torres Villarroel, Diego de (1694-1770). Autor de dos opúsculos sobre la aurora de 1726, uno de ellos bajo el pseudónimo de Eugenio Jiménez de la Tarfal (Torres, 1726a y b), y de una monografía sobre la de 1730 (Torres, 1730). También mencionó la de 16 de diciembre de 1737 (Torres, 1737). – Weidler, Johann Friederich, (1691-1755) y Rhost, Christian Samuel, comparan las observaciones del P. Reguera efectuadas los días 9, 10 y 11 de noviembre de 1730 en Madrid con las propias desde Wurttemberg (Weidler y Rhost, 1731).
Dietarios y crónicas – Amorós, Tomàs, cronista mallorquín. En Relació de algunas curiositats escritas comensant lo any 1740 recoge la noticia de la observación en Mallorca de la aurora de 3 de diciembre de 1777 (Campaner, 1881). – Bellsolell, Francesc (1683-1754), campesino de Arenys de Munt, anotó en el libro familiar de memorias la aurora de octubre de 1726 (Simón y Tarrés, 1993). – Bosch y Cardellach, Antoni (1758-1829), médico, en Memoria de les coses notables de la vila de Sabadell da cuenta de la observación de la aurora de 15 de noviembre de 1789 (Bosch, 2003).
53
– Fàbrega, Joan (1660-1732), campesino de Cererols, lugar cercano a Súria, en el Bages, anotó en su dietario las auroras de 19 de octubre de 1726 y 9 de octubre de 1730; sus descendientes añadieron las de 5/03/1764 y septiembre de 1770 (Fàbrega, 1999). – Guerra Peña, Lope Antonio de la (1738-1823). El cronista tinerfeño, además de incorporar a sus Memorias el manuscrito de Viera sobre la aurora de 18 de enero de 1770, anotó otra observación el 27 de octubre de 1772 (Guerra Peña, 1951; Vázquez et al., 2006) – Hernández Tolosa, Leonardo (1723-1785), cronista de Badajoz. Describe en su noticiario la aurora de 18 de enero de 1770 (Hernández, 1992; Vaquero, 2001; Vázquez et al., 2006). – Sagarriga y de Reard, Joan, conde de Creixell (17071768?). En su dietario da cuenta de la observación en Barcelona de la aurora de 18 de enero de 1770 (Parpal, 1906). – Vidal, Guillem. Este cronista mallorquín anotó en sus Ocios diversas observaciones de auroras en los días 22/09/1778; 9/02/1779; 18/09/1779; 13/11/1779; 6/03/1780 y 24/07/1780 (Campaner, 1881). – White, Gilbert (1720-1793). Sus diarios mencionan la observación de la aurora de 24 de octubre de 1769 en Gibraltar (White, 1982). – Young, Arthur (1741-1820). En el diario de su viaje por Catalunya dio noticia de la aurora de 13 de julio de 1787, que observó desde la aldea de Folquer en los Pirineos, confundiéndola con una tempestad eléctrica (Young, 1993).
Fuentes manuscritas – Amat y Cortada, Rafael, barón de Maldà (1746-1819), en los dos primeros volúmenes de su Calaix de Sastre (Archivo municipal de la ciudad de Barcelona, A-201 y 201) constan las auroras de 2? de diciembre de 1777 y 13 de octubre de 1787. – Anónimo. El manuscrito 113 de la Biblioteca de la Universidad de Barcelona da noticia en su folio 111v de la aurora de 1726. – Anónimo. En el manuscrito Llibreta de les antiguidats de Mataró y altres noticias que van succehint per puliticas del Archivo Fidel Fita de Arenys de Mar se mencionan las auroras de 24, 25 y 26 de octubre de 1769. – Anónimo. Carta escrita en Castellón de la Plana el 18 de enero de 1770, dirigida a J. A. Desvalls i d’Ardena, marqués d’Alfarràs (1740-1820), describiendo la aurora de aquel día. Archivo de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona. – Anónimo. Carta dirigida a Desvalls, datada en Gerri de la Sal el 18/01/1770, con una descripción de la aurora del día. Se conserva en el Archivo de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona. Probablemente debida a la pluma del correspondiente P. Francisco Llobet y Mas, prior de Meià y después abad de aquel monaterio (1732-1803). – Balmas, Pau (Barcelona). Escribió unas Reflexiones sobre la Aurora Boreal, modo de observarla, sus causas y efectos á ocasión de la que se descubrió en el horizonte de Barcelona la noche del 24 de octubre de 1769
54
–
–
–
–
–
Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo
que no llegaron a imprimirse, pese a su intención. El manuscrito menciona otra observación a principios de 1765. Se conserva en el archivo de la Academia de Ciencias de Barcelona (mss. 72.1, CF 15), si bien se echa de menos la descripción y un dibujo del fenómeno, originales de Miquel Girona que lo acompañaban. Se publicó parcialmente (Iglesias, 1964, pp. 376-379). Ferran, ¿. El Libre de noticias de la familia, manuscrito B-52 del Archivo Histórico Municipal de Barcelona, menciona la aurora de 24 de octubre de 1769. [Lopes Rebello, António]. Una carta manuscrita que se conserva en la Biblioteca Nacional de Lisboa describe la aurora de 15 de febrero de 1730 desde la localidad de Nisa? El inventario de manuscritos de la Biblioteca atribuye este documento a António Lopes Rebello en respuesta a un escrito de José Cardoso Borges, y erróneamente afirma que el meteoro ocurrió el 26 de noviembre de 1730. Praetorius, Jakob Chrysostomus (1730-1798). En Memoria sobre as observaçoes meteorológicas do Anno de 1793 feitas em Lisboa offerecida á Real Academia de Sciencias na sua Asamblea publica, 21 de Maio 1794 se limita a constatar la ausência de auroras en aquel año. Academia de Ciencias de Lisboa, Mss. 352-17, Serie Azul (Vaquero y Trigo, 2006). Salvà y Campillo, Francisco (1751-1828). En sus Tablas meteorológicas, manuscrito del Archivo de la Academia de Medicina de Cataluña, consigna 19 auroras observadas entre 1781 y 1815 (Vaquero et al., 2010). Santaella y González, Antonio. Mss. fechado en 10/02/ 1826 (Sevilla), en la Academia de Buenas Letras de la ciudad; describe la aurora de 24 de octubre de 1769.
1
Año 1716
Fecha Día/mes 17/03
JD 2347892
2
1726
19/10
2351760
3 4 5 6 7
1730
15/02 21/06 9/10 10/10 11/10
Nº
8
– Schulze, Henrique. En Observações meteorológicas do Anno de 1789 señala tres observaciones. Manuscritos en la Academia de Ciencias de Lisboa, 352-18, série azul (Vaquero y Trigo, 2005). – Subiràs y Barra, Francisco (m. 1783). Carta a J. A. Desvalls, fecha en Madrid 20/01/1770, describiendo la aurora del 18 anterior. Archivo de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, exped. Desvalls. – Viera y Clavijo, José de (1731-1813). Su Carta filosófica sobre la Aurora Boreal observada en la ciudad de La Laguna de Tenerife en la noche del 18 de enero de 1770 se conserva en el Museo Canario, I-E-11. Se publicó un extracto de la misma en Guerra Peña 1951, 1, p. 144, y otro en versión inglesa en Vázquez et al., 2006. CATÁLOGO RAZONADO
Antecedentes. Hasta el presente, el primer catálogo español se ha venido atribuyendo al físico Manuel Rico y Sinobas (1819-1898). Consta dicho catálogo de 40 auroras comprendidas entre los años 1701 y 1848, que el autor declara haber extraído de textos de Tosca, Feijoo, Nifo, Larrea, Salvà, Montijo y Arrau Barba (Rico 1855). Entre 1700 y 1800 relaciona 31 auroras distribuidas en 27 apartados; siete de ellas son calificadas como dudosas; en dos de éstas no se precisa el día exacto. En opinión de Vaquero et al. (2003a y b), se trata de uno de los trabajos más interesantes producidos por físicos españoles en el siglo XIX, cuyos datos consideran en general fiables, con alguna excepción. El de Rico fue uno de los catálogos regionales utilizados por Hermann Fritz para confeccionar su catálogo global publicado en 1873, aunque sólo parcialmente, Localidades Península ibérica Cadaqués
V
Latitud mínima
Otras 43
Ex
36*
Arenys, Barcelona, Salamanca, Madrid, Lisboa, Castelo de Vide, Bragança, Cadiz?
40
Ex
36,5
2352975 2353101 2353211 2353212 2353213
Granada, Sevilla, Nisa? Granada Monreal, Madrid, Cererols? Madrid Madrid
38 4 11 2 4
Ex Med Gr Peq Med
37,4 37,4 37* 40,4 40,4
2/11
2353235
Salamanca, Madrid, Lisboa, Elvas, Campo Maior, Evora, Porto
26
Ex
38,5
9
1737
16/12
2355836
Oviedo, Lisboa, Córdoba, Faro, Elvas, Campo Maior, Sertã, Villa-nova de Portimao, Braga, (Salamanca, Valencia)?
30
Ex
37,0
10 11 12 13 14 15
1764 1765 1769
5/03 [11]/01 [26]/09 24/10 25/10 26/10
2365412 2365724 2367443 2367471 2367472 2367473
València, Cererols, Lisboa Barcelona Daroca Mataró, Barcelona, Madrid, Aracena, Gibraltar Mataró Mataró
5 1 7 20 8 3
Med Peq Med Ex Med Peq
38,7 41,4 41,1 36,1 39,9* 41,5
16
1770
18/01
2367557
Gerri, Barcelona, Castellón, Madrid, Badajoz, Córdoba, Cádiz, La Laguna
35
Ex
28,5
17 18 19 20 21 22
1772 1773 1777 1778
[17/09] 27/10 17/07 3/12 25/02 28/06
[2367799] 2368570 2368833 2370433 2370517 2370640
Cererols Tenerife Madrid Mallorca, Barcelona Madrid Cádiz, Madrid
8 13 4 24 15 7
Med Gr Med Ex Gr Med
39,9* 28,4 40,4 39,5 40,4 36
55
Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII
Fecha Dia/mes 22/09 9/02 10/02 15/02 14/03 20/07 18/09 9/11 13/11 29/02 1/03 28/07 30/01 24/02 20/03 22/03 23/03 17/04 8/10 5/05 8/10 27/04 [23]/02 28/06 29/03 18/08 13/05 25/05 11/07 13/07
JD 2370726 2370866 2370867 2370872 2370899 2371027 2371087 2371139 2371143 2371251 2371252 2371401 2371587 2371612 2371636 2371638 2371639 2371664 2371838 2372047 2372203 2372404 2372706? 2373197 2373471 2373613 2373881 2373893 2373940 2373942
53 54 55
14/07 [16]/07 13/10
2373943 2373945 2374034
56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
17/10 31/10 11/02 15/02 7/03 3/06 23/08 29/08 2/09 24/09 21/10 22/10 11/01 14/03 1/04 27/04 26/09 27/09 18/10 19/10 20/10 14/11 15/11 16/07 13/10
2374037 2374052 2374155 2374159 2374180 2374268 2374349 2374355 2374359 2374381 2374408 2374409 2374490 2374552 2374570 2374596 2374748 2374749 2374770 2374771 2374772 2374797 2374798 2375041 2375861
Nº 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
Año 1778 1779
1780
1781
1782 1783 1784 1785 1786 1787
1788
1789
1790 1792
Localidades Península ibérica Mallorca, Tenerife, Madrid? Madrid, Palma Madrid Madrid Madrid Tolosa Palma, Madrid Madrid Palma Madrid Madrid Madrid Barcelona Lisboa Lisboa Lisboa Lisboa Lisboa Lisboa Lisboa Lisboa Lisboa Lisboa Lisboa Madrid Gerindote, Madrid Barcelona, Madrid, Fitero Barcelona Madrid Cádiz, Madrid, Gerindote, Cardenete, Fitero, Manzanares, Valladolid, Barcelona, Folquer Valladolid Valladolid Murcia, Peralada, Madrid, Cardenete, Barcelona, Fitero Peralada, Madrid Madrid Barcelona, Madrid Barcelona Barcelona, La Seu d’Urgell Barcelona Madrid Madrid Madrid Barcelona, Madrid? Barcelona Madrid, Barcelona Lisboa Lisboa, Barcelona Lisboa Madrid Madrid Madrid Barcelona Barcelona Barcelona Barcelona Barcelona, Sabadell, Lisboa Madrid, Barcelona Barcelona
Otras 16 13 15 26 9 1 18 20 8 18 1 17 14 1 2 2 2 3 2 5 13 26 6 1 7 4 19 1 1 21
V
Latitud mínima
Gr Gr Gr Ex Med Peq Ex Ex Med Gr Peq Gr Gr Peq Peq Peq Peq Peq Peq Med Gr Ex Med Peq Med Med Ex Peq Peq Ex
28,4 39,5 40,4 40,4 40,4 43,1 39,5 40,4 39,5 40,4 40,4 40,4 41,4 38,7 38,7 38,7 38,7 38,7 38,7 38,7 38,7 38,7 38,7 38,7 40,4 40,0 40,4 41,4 40 36,5
6 1 25
Med Peq Ex
41,6 41,6 38,0
11 25 23 12 5 1 10 6 7 15 7 15 4 7 4 4 10 3 2 8 11 15 4 4 13
Gr Ex Ex Gr Med Peq Gr Med Med Gr Med Gr Med Med Med Med Gr Peq Peq Med Gr Gr Peq Med Gr
40,4 40,4 40,4 41,4 41,4 41,4 40,4 40,4 40,4 41,4 41,4 40,4 38,7 38,7 38,7 40,4 40,4 40,4 41,4 41,4 41,4 41,4 38,7 40,4 41,4
Tabla 4. Catálogo de auroras observadas en la península ibérica, Baleares y Canarias. V, Visibilidad; Ex, Extraordinaria; Gr, Grande; Med, Mediana; Peq, Pequeña; *, observación extrapeninsular. Table 4. Catalogue of aurorae observed in the Iberian Peninsula, Balearic Islands and Canary Islands. V, Visibility; Ex, Extraordinary; Gr, Great; Med, Median; Peq, Small; *, extrapeninsular observation.
56
Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo
suprimiendo algunas de las consideradas dudosas por aquél, además de otras sin aparente justificación. Por lo que se refiere al siglo XVIII, Fritz incorpora 13 de las auroras catalogadas por Rico (algo menos del 50%), a las que añade otras cinco observadas en Portugal, una de ellas considerada como dudosa. Los catálogos de Rico y de Fritz han mantenido su vigencia hasta nuestros días, en que el Dr. Vaquero y su equipo han realizado diversas aportaciones. De ellas interesan especialmente, a efectos del presente trabajo, la descripción de la aurora de 1770 (Vaquero, 2001), la serie de 18 auroras observadas en Lisboa entre 1781 y 1789 por Praetorius y Schulze (Vaquero y Trigo, 2005), así como las 19 extraídas de los diarios meteorológicos de Salvà (Vaquero et al., 2010) para el período 1781-1792, en su mayor parte ya publicadas en el Memorial Literario.
Resultados. De los 130 casos examinados por nosotros (véase el apéndice documental), se han descartado de entrada 16 (el 12,3%) por no ajustarse su descripción a la de una aurora boreal; merecen destacarse entre estos las observaciones de fenómenos luminosos alrededor del primero de noviembre de 1755, día en que acaeció el infausto terremoto de Lisboa, los cuales parecen corresponder a un fenómeno meteorológico producido probablemente por una nube de polvo. En otros 15 casos (el 11,5%) se han detectado errores en la fecha. Otros 19 registros (14,6%) han sido elimina-
Nº 1 2 4 6 7 8 11 17 20 21 22 27
Fecha ¿/¿/1701 17/03/1726 ¿/12/1737 17/10/1783 13/05/1777 13/10/1777 11/09/1778 ¿/05/1787 3/03/1788 ¿/06/1788 22/08/1788 ¿/10/1789
Fig. 1. Resultado del examen crítico de la documentación. Fig. 1. Results of the critical examination of the document.
dos del catálogo en concepto de dudosos, al no contar al menos con una observación adicional a nivel global (Fig. 1). Con ello se ha obtenido un listado de 80 auroras observadas (Tabla 4), lo que significa un aumento sustancial sobre los antiguos catálogos.
Comparación con los catálogos anteriores. El nuevo catálogo viene a multiplicar por 4,4 los datos peninsulares consignados en el de Fritz y por 2,5 los de Rico y Sinobas, con la ventaja de que se han depurado éstos de errores e imprecisiones. A la tabla 5, que muestra los de Rico arrastrados o depurados por Fritz, hay que añadirle la fecha de
Rico Sinobas 1855 Concepto Otro fenómeno (bólido) Error en la fecha Fecha imprecisa Error de imprenta Error en la fecha Error en la fecha Error probable Fecha imprecisa Error en la fecha Fecha imprecisa Error en la fecha Fecha imprecisa
Fritz 1873
Debe decir – 17/03/1716 16/12/1737 17/07/1773 13/05/1787 13/10/1787 22/09/1778 13/05/1787 7/03/1788 3/06/1788 23/08/1788 20/10/1789
Suprimido El mismo Corregido Suprimido Suprimido Suprimido Suprimido Suprimido Suprimido Suprimido Suprimido Suprimido
Tabla 5. Errores e imprecisiones detectadas en el catálogo de Rico y Sinobas y transmitidos al de Fritz. Table 5. Errors and inaccuracies detected in the catalogue of Rico y Sinobas and transmitted to Fritz’s one.
Autor Torres (serie) López de Ayala (serie) Guillem Vidal (serie) Praetorius (serie) Salanova (serie) Salvà (mss) (serie) Salvà (Memorial Literario) (serie) Schulze (serie) Memorial Literario (catálogo) Rico Sinobas (catálogo) Fritz (catálogo; extracto)
Período 1726-1730 1737-1769 1778-1780 1781-1785 1786-1790 1781-1792 1787-1789 1789 1737-1788 1701-1789 1716-1788
T 3 3 6 16 20 17 19 3 14 37 20
A 3 3 4 11 18 17 18 3 13 31 18
D – – 2 5 1 – – – 1 1 –
O – – – – – – – – – 1 –
E – – – – 1 – 1 – – 4 2
GA 100 100 66,6 68,7 90 100 94,7 100 92,8 83,8 90
IE – – – – 5,0 – 5,2 – – 13,5 10
Tabla 6. Valoración de series y catálogos antiguos. T, casos totales; A, casos aceptados; D, casos dudosos; O, otros fenómenos; E, errores; GA, grado de aceptación [100 a/T]; IE, índice de errores [100(O+E)/T]. Table 6. Evaluation of old series and catalogues. T, total cases; A, accepted cases; D, doubtful cases; O, other phenomena; E, errors; GA, acceptability [100 a/T]; IE, error rate [100(O+E)/T].
57
Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII
30/12/1730 consignada por éste cuya supuesta observación en varias localidades de Portugal no se corresponde con otras, por lo que debe de tratarse de un error en la fecha. El catálogo razonado puede utilizarse para medir el grado de confianza de series de observaciones y catálogos anteriores. Para ello hemos definido dos parámetros: el índice de errores, que indicaría la fiabilidad de la fuente, y el grado de aceptación, que señala la presencia de casos que, sin ser erróneos, no han sido incluídos en nuestro catálogo en concepto de casos dudosos por tratarse de observaciones aisladas. En la tabla 6 se aprecia cómo los catálogos y series publicadas suelen contener errores atribuibles, por lo menos en parte, al proceso de impresión, lo que afecta por lo general entre el 10% del contenido, destacando en los extremos el de Rico, con el 13,5% y el del Memorial Literario, en el que no se han apreciado Localidad Madrid Barcelona Lisboa Palma de Mallorca Cádiz Fitero (Navarra) Mataró (Barcelona) Valladolid Campo Maior (Alto Alentejo) Cardenete (Cuenca) Cererols (Barcelona) Córdoba Elvas (Alto Alentejo) Gerindote (Toledo) Granada Peralada (Girona) Salamanca Santa Cruz de Tenerife Aracena (Huelva) Arenys de Munt (Barcelona) Badajoz Braga (Tras os Montes) Bragança (Tras os Montes) Cadaqués (Girona) Castellón Castelo de Vide (Alto Alentejo) Daroca (Zaragoza) Evora (Alto Alentejo) Faro (Algarve) Folquer (Lleida) Gerri de la Sal (Lleida) Gibraltar La Laguna (Tenerife) Manzanares (Ciudad Real) Monreal (Navarra) Murcia Oviedo Porto (Douro Litoral) Sabadell (Barcelona) Sertã (Beira Baixa) Sevilla La Seu (Lleida) Tolosa (Guipúzcoa) Valencia Villa Nova de Portimão (Algarve)
errores. En las series manuscritas no se han detectado casos erróneos, aunque sí dudosos, que constituyen cerca de los 2/3 de las de Vidal y Praetorius. CONDICIONES DE OBSERVACIÓN
Observaciones y observatorios. Las 80 auroras se han documentado en un total de 144 observaciones, lo que arroja un promedio de 1,77 observaciones por aurora. En realidad, la gran mayoría de las 80 auroras catalogadas cuentan con una sola observación peninsular (68%); el 15% con dos, el 7,5% con tres y el 8,7% restante con cinco o más registros. La mayor parte de las observaciones recogidas (54%) se concentra en las tres grandes capitales peninsulares: Madrid (25%), Barcelona (17%) y Lisboa (12%) (Fig. 2, Tabla 7).
Coordenadas geográficas Latitud N Longitud 40º 24’ 31” 03º 41’ 11” O 41º 23’ 03” 02º 10’ 35” E 38º 42’ 42” 09º 08’ 20” O 39º 34’ 02º 39’ O 36º 31’ 55” 06º 17’ 55” O 42º 03’ 23” 01º 51’ 25” O 41º 31’ 59” 02º 27’ 00” E 41º 39’ 08” 04º 43’ 24” O 38º59’ 7º00’O 39º 46’ 01º 41’O 41º 49’ 12” 01º 46’ 07” E 37º 52’ 46” 04º 46’ 50” O 38º52’23” 7º10’48”O 39º 58’ 04” 04º 18’ 9” O 37º 10’ 03º 36’ O 42º 18’ 36” 03º 00’ 38” E 40º 57’ 05º 39’ O 28º 27’ 16º16’O 37º54’ 6º33’O 41º 36’ 40” 02º 32’ 25” E 38º 52’ 06º 57’ O 41º33’ 8º25’48”O 41º50’38” 6º44’50”O 42º17’28” 3º16’38”E 39º 59’ 00º 03’ O 39º24’57” 7º27’28”O 41º 07’ 00º 25’ O 38º34’20” 7º54’26”O 37º01’48” 7º56’24”O 42º00’36” 1º06’36”E 42º 19’ 37” 01º 42’ 00” E 36º08’N 5º21’O 28º 29’ 16º 18’ O 39º 01’ 00” 03º 21’ 01” O 42º 42’ 01º 30’ O 37º 59’ 01º 08’ O 43º 21’ 44” 05º 50’ 38” O 41º08’52” 8º36’42”O 41º32’54” 2º06’27”E 39º48’16” 8º05’56”O 37º23’08” 5º39’35”O 42º 21’ 33” 01º 17’ 46” E 43º08’ 2º04’O 39º 28’ 31” 00º 22’ 34” O 37º07’48” 8º32’24”O Total
Nº 37 25 18 5 3x14
Observaciones Porcentaje 25, 69 17,36 12,50 3,47 8,33
2x10
13,88
1x27
18,75
144
99,98
Tabla 7. Observatorios: situación y número de observaciones. / Table 7. Observatories: situation and number of observations.
58
Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo
Horario. Por término medio, las auroras se observaron preferentemente entre las ocho y las diez de la noche (Fig. 3) y, con respecto al ocaso, especialmente en las dos primeras, que suman el 34% (Fig. 4). Presencia del satélite. Las observaciones son más frecuentes hacia el novilunio, disminuyendo en el creciente y menguante hasta ser prácticamente nulas en el plenilunio, ya que la iluminación que produce el satélite dificulta o incluso impide la observación (Fig. 5).
Nº Auroras
Nº Auroras
Fig. 2. Las observaciones documentadas se concentran en las grandes ciudades: el 54% procede de las tres capitales peninsulares. Fig. 2. The documented observations concentrate in big cities: the 54% correspond to three peninsular capitals. 30
25
20
14 12 10 8
15 6
10 4
5
2 0
0 17
18
19
20
21
22
23
0
1
2
3
4
5
0
6
1
2
3
Hora Local
5
6
7
8
9
10
Horas después del ocaso
Fig. 3. Hora de observación. Fig. 3. Observation time.
Días con aurora
4
Fig. 4. Hora de observación respecto del ocaso. Fig. 4. Time of observation after sunset.
30
25
20
15
Luna ausente
10
Luna presente
5
Fig. 5. Distribución de las observaciones según las fases lunares. Fig. 5. Distribution of observations according to the lunar phases. Dark grey, Moon absent; Light gray, Moon present.
0 0
45
90
135
180
225
270
315
Fase lunar (o) Aurora Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Fecha 1716 1726 1730
1737 1764 1765 1769
17/03 19/10 15/02 21/06 9/10 10/10 11/10 2/11 16/12 5/03 [11]/01 30?/09 24/10 25/10 26/10
Sol
Hora de observación
Ocaso (1)
Orto (2)
21h30-22h30 ?-23h 18h30-22h30 Sd 20h-22h? Sd Sd 23h30-4h30 17h-3h 19h00-1h Sd Sd 19h-22h30 Sd Sd
18h28 17h33 17h54 19h52 17h48 17h46 17h45 17h14 16h53 18h15 17h13 18h02 17h25 17h24 17h22
6h24 6h35 7h11 4h48 6h24 6h25 6h26 6h51 7h37 6h43 7h41 6h15 6h41 6h43 6h44
Ocaso (entre 1 y 2) – – – 23h17 – – – – – 21h03 – – – – –
Luna Orto (entre 1 y 2) 2h48 0h46 6h33 – 4h42 5h47 – 23h22 2h20 – 21h39 – 2h28 3h32 4h34
Fase (º) 256 249 196* 110 205 193 189 271 245 145 306 s/d 234 222 208*
Iluminación (A) (%) 35 32 2 33 5 1 0 50 29 9 79 4 21 13 7
59
Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII
Aurora Nº 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
1770 1772 1773 1777 1778
1779
1780
1781
1781 1782 1783 1784 1785 1786 1787
1788
1789
1790 1792
Fecha 18/01 [17]/09 27/10 17/07 3/12 25/02 28/06 22/09 9/02 10/02 15/02 14/03 20/07 18/09 9/11 13/11 29/02 1/03 28/07 30/01 24/02 20/03 22/03 23/03 17/04 8/10 5/05 8/10 27/04 23?/02 28/06 29/03 18/08 13/05 25/05 11/07 13/07 14/07 16?/07 13/10 17/10 31/10 11/02 15/02 7/03 3/06 23/08 29/08 2/09 24/09 21/10 22/10 11/01 14/03 1/04 27/04 26/09 27/09 18/10 19/10 20/10 14/11 15/11 16/07 13/10
Hora de observación 17h30-24h Sd Sd 23h30-00h30 18h-00h30 22h-? 20h30-00h30 20h-21h 19h-23h Sd 22-23 Sd Sd Sd Sd 20h-? Sd Sd Sd Sd Sd Sd Sd Sd Sd Sd Sd Sd Sd Sd 21h-22h30 20h30-22h 20h-23h Sd Sd 20h-00h30 Sd Sd 18h25-6h 20h-23h30 18h15-23h 21h-? 21h30-23h 20h45-22h30 21h30 19h00 -22h15 20h-22h 19h45-20h30 23h-? Sd 20h-22h30 ~18h 3h 5h 20h-22h 3h30 18h Sd Sd 21h30-21h45 ?-5h30 18h-? 20h-00h 18h30-22h
Sol Ocaso (1) 17h21 18h24 17h21 19h46 16h52 18h06 19h52 18h15 17h47 17h46 17h54 18h24 19h44 18h22 17h07 17h03 18h10 18h11 19h36 17h28 18h05 18h31 18h33 18h34 19h00 17h49 19h18 17h49 19h10 18h03 19h52 18h40 19h11 19h26 19h37 19h49 19h48 19h48 19h47 17h41 17h35 17h16 17h49 17h54 18h18 19h44 19h03 18h54 18h48 18h11 17h29 17h27 17h13 18h25 18h43 19h10 18h08 18h06 17h33 17h32 17h30 17h02 17h01 19h46 17h40
Orto (2) 7h38 6h02 6h45 5h03 7h27 6h56 4h50 6h07 7h18 7h17 7h10 6h30 5h05 6h03 7h00 7h04 6h51 6h49 5h13 7h35 6h57 6h19 6h15 6h14 5h34 6h24 5h10 6h24 5h21 7h00 4h51 6h04 5h33 5h02 4h53 4h58 5h00 5h01 5h02 6h29 6h33 6h49 7h16 7h11 6h40 4h39 5h39 5h44 5h48 6h10 6h38 6h40 7h41 6h29 5h59 5h20 6h12 6h13 6h35 6h36 6h37 7h06 7h07 5h02 6h30
Ocaso (entre 1 y 2) – – 18h21 – 19h39 – 23h10 19h24 – – – – 23h59 23h35 17h53 21h02 – – – 23h21 19h15 – – – – – – 18h27 – 21h24 – – – – 1h33 – – – 20h59 18h35 21h48 – 22h16 2h43 – – – – 19h40 – – – – – 0h30 21h26 23h42 0h40 – 17h59 18h46 – – 22h08 –
Luna Orto (entre 1 y 2) 1h14 4h55 – 3h55 – 6h47 – – 2h54 3h51 – 5h31 – – – – 4h27 5h11 2h08 – – 5h05 5h53 6h13 3h36 21h52 2h39 – 3h49 – 23h56 5h52 0h31 2h43 – 1h55 4h10 5h26 – – – 22h55 – – 6h26 5h43 22h57 4h37 – 1h04 22h56 00h05 17h15 22h09 – – – – – – – 4h58 6h09 – 4h41
Fase (º) 268 199 s/d 201 138 196* 122 155 252 241 186* 216* 83 75 160* 115 236* 224* 218 110 162 225 201 192 243 290 252 154 223 138 277 181 242 228 67 223 195 181 153 149 105 290 127 76 181 186 279 199 144 244 275 261 357 315 108 150 81 69 179 163* 152 207* 195* 119 205
Iluminación (A) (%) 48 3 3 3 13 2 23 5 35 26 0 10 56 63 3 29 24 16 11 34 2 15 4 1 28 67 35 5 13 13 56 0 26 16 69 13 2 0 5 7 37 67 20 62 0 0 58 3 10 28 54 43 100 85 35 7 58 68 0 2 7 7 2 26 5
Tabla 8. Condiciones de observación. Ortos y ocasos calculados para Madrid en TU. A, en negrita, Luna presente durante la observación; *, datos interpolados. (Fuente: Cartes du ciel). Table 8. Observation conditions. Sunrises and sunsets calculated for Madrid in TU. A, in bold, Moon present during observations; *, interpolated date. (Source: Cartes du ciel).
60
Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo
CARACTERÍSTICAS
Visibilidad. El número de observaciones conocidas de una aurora determinada puede dar una idea aproximada de su intensidad, lo que proporciona una información cualititativa de otro modo difícil de obtener. Con el fin de aprovechar este parámetro, se establecido una tabla clasificatoria (Tabla 9). Estadísticamente, los cuatro tipos tienen una representación equivalente entre las catalogadas (Fig. 6). Nº de observaciones
Calificación
1
Aurora dudosa
2-4
Pequeña
5-9
Mediana
10-20
Grande
>20
Extraordinaria
Fig. 6. Intensidad de las auroras inventariadas, en función del número de observaciones registradas. Fig. 6. Intensity of the inventorical aurorae, depending on the number of observations recorded.
Mínima latitud de observación. Como se sabe, la frecuencia de observaciones aurorales aumenta con la latitud magnética; ello es aproximadamente válido también para la latitud geográfica. En la figura 7, donde se han representado las mínimas latitudes de observación para cada evento auroral, puede apreciarse esta tendencia general. Las irregularidades de detalle obedecen a la distribución de los principales observatorios –las tres capitales peninsulares con el 54% de los registros se situan en los 38º, 40º y 41º de latitud N–, lo que hace que determinadas latitudes estén infrarrepresentadas o vacías.
Días con aurora
Tabla 9. Visibilidad de las auroras. Table 9. Visibility of aurorae.
Pequeñas
Grandes
Medianas
Extraordinarias
25
20
15
10
5
0
Orientación. En el 45% de los casos se dispone de indicación aproximada del punto medio de aparición de las auroras. Como cabía esperar, se detecta un máximo muy acusado al N (64%) y uno secundario al NO (25%) (Fig. 8). El promedio de todas las observaciones arroja un resultado de N17,8ºO. Actividad y colores. Según Silverman, las auroras observadas en latitudes medias suelen ser rojas y difusas. El rojo es, en efecto, el color prenominante con el 49%, mientras que las blancas constituyen el 21%; el resto son rojiblancas o versicolores. Por lo que se refiere a la actividad, las auroras radiantes y tranquilas se distribuyen a partes iguales (Tabla 10).
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
Latitud N (o) Fig. 7. Relación entre mínima latitud y visibilidad. Obsérvese que sólo las más visibles llegan a las latitudes más bajas. Fig. 7. Relationship between minimum latitude and visibility. Note that only the most visible reach the lower latitudes.
NNO
25
N NNE
20
NO
NE
15 10
ONO
ENE
5
Episodios de actividad auroral continuada. En determinadas ocasiones se ha observado una actividad auroral sostenida durante varios días (“High Intensity Long Continuous AE Activity” de González et al., 1999 y Tsurutani et al., 2006). En la tabla 11 se han relacionado aquellos episodios que comprenden auroras separadas por menos de 5 días, relacionándolos con los observados a latitudes superiores, que en general tienen una duración entre 2 y 5 veces mayor. Se ha identificado un solo episodio en la primera mitad del siglo (1730), uno en 1769 y 13 en la década 1779-1789; éstos concentrados en los trienios 1779-81 y 1787-89. Todos ellos correlacionan perfectamente con los máximos de actividad solar, representada por los índices sunspot.
0
O
E
OSO
ESE
SO
SE SSO
SSE S
Fig. 8. Diagrama de orientación media. Fig. 8. Diagram of mean orientation.
61
Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
Fecha Año Mes, dia 1716 17/03 1726 19/10 1730 15/02 21/06 9/10 10/10 11/10 2/11 1737 16/12 1764 5/03 1765 [11]/01 1769 30?/09 24/10 25/10 26/10 1770 18/01 17?/09 1772 27/10 1773 17/07 1777 3/12 1778 25/02 28/06 22/09 1779 9/02 10/02 15/02 14/03 20/07 18/09 9/11 13/11 1780 29/02 1/03 28/07 1781 30/01 24/02 20/03 22/03 23/03 17/04
Observaciones Tipo Color Azimut Radiante Roja O? Radiante Versicolor N30O Radiante Roja NO Tranquila Sd Sd Sd Versicolor? [N] Sd Sd Sd Sd Sd Sd Radiante Roja N Sd Versicolor N Radiante Roja N12O Tranquila Sd Sd [Tranquila] Sd Sd Radiante Roja NNO Tranquila Sd Sd Tranquila Sd Sd Radiante Roja y blanca N Sd Roja N Sd Sd Sd Radiante Blanca N Radiante Roja y blanca N Radiante Roja y blanca N Tranquila? Blanca Sd Sd Blanca? O Tranquila? [Roja] NO Tranquila? [Roja] NO Radiante? [Roja] [N] Sd Sd N Radiante Versicolor [N] Sd Sd NO Sd Blanca NO Sd [Roja] NO Sd [Roja] N Sd Sd NO Sd Sd [N] Sd Sd Sd Tranquila Sd Sd Tranquila Sd Sd Tranquila Sd Sd Tranquila Sd Sd Tranquila Sd Sd
Fecha Año Mes, dia 1781 8/10 1782 5/05 8/10 1783 27/04 1784 23?/02 1785 28/06 1786 29/03 18/08 1787 13/05 25/05 11/07 13/07 14/07 16?/07 13/10 17/10 31/10 1788 11/02 15/02 7/03 3/06 23/08 29/08 2/09 24/09 21/10 22/10 1789 11/01 14/03 1/04 27/04 26/09 27/09 18/10 19/10 20/10 14/11 15/11 1790 16/07 1792 13/10
Nº 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
Tipo Tranquila Radiante Radiante Radiante Tranquila Tranquila Sd Radiante Tranquila Radiante? Tranquila Radiante Sd Sd Radiante Sd Radiante Sd Sd Sd Tranquila Radiante Sd Tranquila Sd Sd Tranquila Tranquila Tranquila Tranquila Radiante? Sd Sd Tranquila Tranquila? Sd Radiante? Radiante? Radiante Radiante
Observaciones Color Azimut Sd Sd Sd Sd Sd Sd Sd Sd Sd Sd Sd Sd Roja? O Blanca y roja N Blanca y roja [N] Blanca Sd Roja Sd Versicolor [N] Sd [N] Sd [N] Roja NO Blanca Sd Roja N Roja N Roja N Sd O Blanca ONO Blanca y roja NNE Blanca? Sd Roja? N Sd Sd Sd NNO? Blanca y roja NNE Sd Sd Sd Sd Sd Sd Roja Sd Sd Sd Sd Sd Blanca N Sd N Sd NE Roja? [NO] Sd Sd Roja NE Roja y blanca NNO
Tabla 10. Características físicas. Tipo: C, radiante; T, tranquila; D, débil; Color: R, roja; D, versicolor; B, blanca.; Sd, sin datos. Table 10. Physical characteristics. Type: C, rayed; T, quiet; D, faint; Color: R, red; D, versicoloured; B, white; Sd, no data.
Fecha
Observadas (<43ºN)
Kˇrivský & Pejml (<55ºN)
Período
Duración (días)
Período
Duración (días)
1730, octubre
9-11
3
28/09-11/10
14
1769, octubre
24-26
3
24-31
8
1779, febrero
9-15
7
4-19
16
1779, noviembre
9-13
5
7-18
12
1780, febr.-mar
29-1
2
29-2
4
1781, marzo
20-23
4
14-29
15
1787, mayo
13-25
13
10-29
20
1787, julio
11-16
6
11-22
12
1787, octubre
13-17
5
10-24
15
1788, febrero
11-15
5
2-15
14
1788, agosto
23-2/09
11
19-12/09
25
1788, octubre
21-22
2
18-5/11
19
1789, septiembre
26-27
2
14-27
14
1789, octubre
18-20
3
18-23
6
1789, noviembre
14-15
2
14-27
14
Tabla 11. Episodios de actividad continuada. Table 11. Episodes of continued activity.
62
Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo
una observación en concepto de dudosas. Se observa una gran consistencia entre la actividad auroral y ambos índices: la coincidencia de los mínimos es casi absoluta, mientras que los máximos correlacionan ligeramente mejor con la serie Rg. Por lo que hace a las auroras observadas en la Península, la correlación no es significativa para los primeros ciclos, excepto la gran actividad de 1730, que coincide con el máximo sunspot Rg. En cuanto a los ciclos 2, 3 y 4, los máximos aurorales se corresponden o son ligeramente posteriores a los máximos Sunspot,
Ciclos seculares. Todas las observaciones se sitúan entre los períodos de mínima actividad solar conocidos como Maunder y Dalton, lo que parece constituir un ciclo secular bien definido del mismo orden que el de 80-120 años definido por Liritzis (1990) a partir de observaciones históricas procedentes de la China. Ahora bien, si se observa la distribución en el tiempo de las auroras observadas (Fig. 9), se aprecia un intervalo vacío que va de 1737 a 1764 y que separa dos subciclos o etapas claramente diferenciadas. El primero cuenta con observaciones escasas (9) y concentradas en 1730; mientras que en el segundo el número de observaciones es ocho veces mayor, crece espectacularmente hasta la década de los 80 y cae dramáticamente en la siguiente. Preciso es reconocer que la gran diferencia en el número de observaciones puede estar exagerada por diversos factores sociales, responsables, entre otros efectos, del descenso del umbral de percepción, como se observa en el gráfico por el aumento de los registros de pequeñas y medianas auroras. Tales subciclos parecen confirmar los de 40-60 años de Liritzis.
Días con aurora
CICLOS Y RECURRENCIAS
50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 1700
1710
1720
1730
1740
1750
1760
1770
1780
1790
Décadas
Nº Auroras
Fig. 9. Distribución temporal de las auroras a lo largo del siglo; misma leyenda que en figura 7. Fig. 9. Temporal distribution of aurorae along the century, same legend as a figure 7. 30
25
20
15
10
5
0 -4
-3
-4
-1
0
1
2
3
4
5
6
Días antes/después del máximo Sunspot Fig. 11. Ocurrencia de las auroras con respecto a los máximos Sunspot. Fig. 11. Occurrence of aurorae with respect to Sunspot maximmus.
1000
1000
100
100
Rg
Nº Sunspot
Días con aurora
La ciclicidad circadecenal. La relación de la actividad auroral con el ciclo solar de aproximadamente 11 años es bien conocida. Con el fin de confrontar nuestros datos con la actividad solar se ha construido la tabla 12 con el número anual de auroras y los índices Sunspot anuales. Existen en la actualidad dos versiones de este índice: el Wolf Sunspot Number (Rz), definido en 1851, y el Group Sunspot Number (Rg), reconstrucción del anterior propuesta por Hoyt y Schatten (1998) y recientemente revisado por Vaquero y Vázquez (2009). Y, si bien algunos autores recomiendan este último para estudios anteriores a 1850, otros señalan su relativamente escasa calidad para el siglo XVIII, especialmente para su último cuarto, aunque sus características espectrales son muy similares y su variabilidad a largo plazo tiene el mismo comportamiento (Vaquero y Vázquez, 2009). Junto a las auroras totales y excepcionales observadas en la Península, se ha añadido una columna con las extraídas del catálogo de Fritz, del que se han eliminado las que sólo cuentan con
Rz
Sunspot (Rg) Sunspot (Wolf)
10
10
AAuroras observadas en latitudes medias AAuroras observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias 1
1
0,1
0,1 1700
1708
1716
1724
1732
1740
1748
1756
1764
1772
1780
1788
1796
Fig. 10. Relación del número de auroras/año con los índices Sunspot. Fig. 10. Relationship between number of aurorae year and Sunspot indexes.
63
Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII
Annual Sunspot N. Año
1700 1701 1702 1703 1704 1705 1706 1707 1708 1709 1710 1711 1712 1713 1714 1715 1716 1717 1718 1719 1720 1721 1722 1723 1724 1725 1726 1727 1728 1729 1730 1731 1732 1733 1734 1735 1736 1737 1738 1739 1740 1741 1742 1743 1744 1745 1746 1747 1748 1749
Group Rg (Vaquero &Vázquez 2009)
Wolf Rz
0,4 0,5 0,6 2,7 4,1 5,5 3,2 5,3 2,8 1,6 0,4 0,0 0,0 0,3 0,9 3,6 9,1 17,5 9,0 33,9 23,4 21,4 11,0 9,0 15,6 12,8 36,2 36,5 64,2 24,0 67,2 – 18,0 0,0 0,0 18,3 53,6 32,3 48,0 42,2 9,3 57,7 16,1 8,3 – – – – 61,0 63,2
5 11 16 23 36 58 29 20 10 8 3 0 0 2 11 27 47 63 60 39 28 26 22 11 21 40 78 122 103 73 47 35 11 5 16 34 70 81 111 101 73 40 20 16 5 11 22 40 60 80,9
Días con aurora
Annual Sunspot N.
Fritz 1873 Península Ibérica (excepto casos dudosos) Totales Excepcionales – – – – – – – 7 1 – 1 – – – – 1 7 6 10 12 8 11 19 8 4 15 18 26 45 22 64 22 52 13 21 18 40 36 10 30 7 38 24 15 1 3 21 22 10 21
– – – – – – – – – – – – – – – – 1 – – – – – – – – – 1 – – – 6 – – – – – – 1 – – – – – – – – – – – –
– – – – – – – – – – – – – – – – 1 – – – – – – – – – 1 – – – 3 – – – – – – 1 – – – – – – – – – – – –
Año
1750 1751 1752 1753 1754 1755 1756 1757 1758 1759 1760 1761 1762 1763 1764 1765 1766 1767 1768 1769 1770 1771 1772 1773 1774 1775 1776 1777 1778 1779 1780 1781 1782 1783 1784 1785 1786 1787 1788 1789 1790 1791 1792 1793 1794 1795 1796 1797 1798 1799 1800
Group Rg (Vaquero &Vázquez 2009)
Wolf Rz
58,0 33,5 29,0 23,9 8,8 4,7 7,3 24,8 40,7 49,5 45,5 68,5 46,2 34,2 30,5 8,4 3,7 33,9 71,3 98,5 97,6 79,4 66,2 32,4 25,8 5,6 14,1 38,3 72,0 80,8 55,0 71,1 32,9 21,1 0,3 16,4 63,7 89,2 82,5 79,7 65,1 43,2 42,0 41,0 30,2 15,7 13,7 7,7 4,7 5,6 11,0
83,4 47,7 47,8 30,7 12,2 9,6 10,2 32,4 47,6 54,0 62,9 85,9 61,2 45,1 36,4 20,9 11,4 37,8 69,8 106,1 100,8 81,6 66,5 34,8 30,6 7,0 19,8 92,5 154,4 125,9 84,8 68,1 38,5 22,8 10,2 24,1 82,9 132,0 130,9 118,1 89,9 66,6 60,0 46,9 41,0 21,3 16,0 6,4 4,1 6,8 14,5
Días con aurora Fritz 1873 Península Ibérica (excepto casos dudosos) Totales Excepcionales 46 15 13 6 5 – 4 2 2 13 7 17 34 14 13 3 – 1 7 23 17 18 27 35 37 17 14 50 40 65 25 44 45 55 14 22 101 104 78 72 46 19 10 9 4 – – – – 1 –
– – – – – – – – – – – – – – 1 1 – – – 4 2 – 1 1 – – – 1 3 8 3 7 2 1 1 1 2 9 11 11 1 – 1 – – – – – – – –
– – – – – – – – – – – – – – – – – – – 1 1 – 1 – – – – 1 1 3 – 1 – 1 – – – 4 2 3 – – – – – – – – – – –
Tabla 12. Relación con la actividad solar. Tabla 12. Relationship with solar activity.
y la gráfica del número anual de auroras es consistente con los índices y con el número de auroras observadas a latitudes superiores (Fig. 10). Se ha señalado que en las latitudes medias y bajas los máximos aurorales suelen aparecer en la fase descendente del ciclo solar, coincidiendo con el máximo del
campo magnético abierto (OMF), parámetro que define mejor el estado físico de la heliosfera (Vázquez et al., 2006). Así lo confirman las auroras observadas en nuestras latitudes, aunque con matices dependiendo del índice usado: con respecto a Rz la coincidencia entre ambos máximos es sensiblemente más clara (Fig. 11).
64
Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo
Los ciclos semestrales. En la figura 12 se aprecia cómo las auroras fueron observadas preferentemente alrededor de los equinocios en octubre. El segundo máximo aparece claramente individualizado o mientras que el primer se distribuye entre los meses de febrero y marzo, ocurriendo en febrero las auroras de mayor visibilidad. Por lo que se refiere a los mínimos, sólo el de invierno aparece claramente (diciembre), mientras que en verano son mayo y agosto los meses de menor frecuencia de observación. La variación semianual de la actividad geomagnética y auroral se conoce desde antiguo (Mairan, 1733); para explicarla se han propuesto varias hipótesis que han sido largamente discutidas. Los estudios recientes demuestran que la más plausible es la equinoccial: la aparición de auroras es más frecuente cuando al ángulo entre la dirección del viento solar y el eje del dipolo terrestre forma 90º (Vaquero y Vázquez, 2009).
Duración (días)
Visibilidad (nº máximo de observaciones)
Mínima latitud (ºN)
17/03/1716 19/10/1726 15/02/1730 9-11/10/1730 2/11/1730 16/02/1737 24-26/10/1769 18/01/1770 27/10/1772 3/12/1777 22/09/1778 9-15/02/1779 18/09/1779 9-13/11/1779 29/02-1/03/1780 20-23/03/1781 27/04/1783 13/05/1787 11-16/07/1787 13-17/10/1787 31/10/1787 11-15/02/1788 21-22/10/1788 26-27/10/1789 18-20/10/1789 14-15/11/1789
1 1 1 3 1 1 2 1 1 1 1 7 1 5 2 4 1 1 6 5 1 5 2 2 3 2
44 47 41 14 34 41 25 43 14 25 19 27 20 21 18 3 27 22 29 31 26 25 17 11 12 16
36* 36,5 37,4 37* 37* 37 36,1 28,5 28,4 39,5 28,4 39,5 39,5 39,5 40,4 38,3 38,7 40,4 36,5 38,0 40,4 40,4 40,4 40,4 41,4 38,7
Tabla 13. Auroras más notables. Table 13. Most remarkable aurorae.
Días con aurora
Periodicidad circamensual y periodicidad de Rieger. La distribución frecuencial de los períodos interaurorales se refleja en la figura 13. Se observan en ella tres máximos. Los períodos mejor representados, inferiores a los 5 días, pueden considerarse interiores a un mismo episodio de actividad. Le siguen los de 27 días, que se corresponden con el período de rotación solar y, finalmente, un pequeño máximo alrededor de los 82 días: un período que no hemos visto citado en la literatura. Obsérvese que no aparece ningún máximo alrededor de los 155-158 días (periodicidad de Rieger, descrita en las emisiones solares de rayos gamma). La presencia de este período ha sido demostrado por Silvermann 1990 en series históricas y sugerida por Vaquero y Vázquez (2009) en los catálogos de Rico y de Hughes (ciclos 3 y 4), especialmente para el intervalo 1777-1789 (Vaquero et al., 2009).
Fecha
20 18 16 14 12 10 8
EVOLUCIÓN
6
Nº intervalos
Con objeto de paliar en lo posible la incidencia de los factores sociales en la recogida y conservación de datos, efecto de los cuales es el descenso del umbral de percepción a lo largo del siglo, se ha centrado el análisis histórico en las auroras más importantes. Al efecto se han
4 2 0 E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
Fig. 12. Distribución de las auroras en el ciclo anual. Fig. 12. Distribution of the aurorae in the annual cycle.
N
D
Meses
Pequeñas
Grandes
Medianas
Extraordinarias
20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 1
10
20
30
40
50
60
70
80
90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210
Días desde la aurora anterior
Fig. 13. Histograma de frecuencia de los períodos interaurorales. Obsérvense los máximos de 27 y 82 días. Fig. 13. Frequency histogram of the interauroral periods. Note the 27 and 82 days peaks.
65
Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII
vado entre 1738 y 1763, ya que, a diferencia de lo que ocurre con los mínimos de Maunder y de Dalton, no se observa una caída general de la actividad auroral durante ese período en las latitudes medias.
CONCLUSIONES Mediante el estudio crítico de la información disponible, en gran parte inédita en la literatura especializada, se ha obtenido un listado de 80 días con aurora comprendidos entre los mínimos de Maunder y de Dalton (1716-1792), con lo que se incrementa sustancialmente el número de los conocidos hasta el presente. Las auroras se observaron predominantemente rojas; activas y tranquilas a partes iguales y a un azimut promedio de N17,8ºO; preferentemente alrededor del novilunio, en las dos horas siguientes al ocaso y desde las principales capitales peninsulares. 25 de los casos pueden considerarse notables o excepcionales, bien sea por su observación generalizada a nivel global, por la baja latitud a que fueron observadas, o por su actividad sostenida durante varios días. Los datos obtenidos son consistentes con el bien conocido ciclo solar de 11 años, así las auroras más notables –coincidentes con los máximos sunspot de 1730, 1769, 1779 y 1787–, como el número observaciones anuales, que se ajustan a los ciclos 2, 3 y 4. También con los ciclos equinocciales, inducidos por la posición relativa de la tierra, con máximos en febrero-marzo y en octubre. Por otra parte, en los intervalos entre auroras se ha identificado el período de 27 días correspondiente a la rotación solar; no en cambio la periodicidad de Rieger. En nuestras latitudes (28-43ºN), relativamente bajas o incluso muy bajas con respecto al fenómeno auroral, se detectan con claridad las fluctuaciones del borde del óvalo auroral: situado en la mitad meridional de la península entre 1716 y 1737, se sitúa al norte del paralelo 43 hasta 1764; desciende luego hasta los 28º y se mantiene en la mitad septentrional peninsular durante los dos últimos ciclos, que son los que registran mayor actividad auroral. El catálogo razonado de auroras, al contrastar y homogeneizar los datos dispersos, aparece como una opción ventajosa con respecto al empleo de series y catálogos antiguos, ya que: a) permite valorarlas y, en lo posible, 45
60
40 50 35 30
40
25 30 20 15
20
10 10 5 0
0 1700 1705 1710 1715 1720 1725 1730 1735 1740 1745 1750 1755 1760 1765 1770 1775 1780 1785 1790 1795
Quinquenios
Latitud mínima de observación (oN)
Visibilidad máxima / Días con aurora
reunido en la tabla 13 aquellas de mayor visibilidad, las observadas a muy baja latitud y los episodios detectados de actividad sostenida. Como resultado se obtiene la siguiente periodización: – 1700-1715. Período sin observaciones. Se corresponde con el de mínima actividad solar denominado de Maunder. – 1716-1737. 5 grandes auroras observadas hasta los 36-37º de latitud, frecuencia baja (media de 0,3 por año); el 60% se concentra en un solo año: 1730, en el que coinciden el máximo sunspot Rg (con respecto a Rz sería tres años posterior) y la máxima actividad auroral observada a nivel global. – 1738-1763. Período sin observaciones. Contiene los mínimos de actividad solar de 1744 y 1755. Coincide con el mínimo de actividad solar detectado por Silverman (1990) alrededor de 1750. – 1764-1768. Período de transición, corresponde al aumento de la actividad solar del ciclo 2. Dos auroras medianas y pequeñas corresponden a años de actividad solar relativamente baja (auroras esporádicas?) – 1769-1778. Período de grandes auroras observadas a latitudes muy bajas (28ºN). Frecuencia media (0,5 por año en promedio). Comprende los máximos solares de los ciclos 2 y 3; las auroras se situan preferentemente en los años inmediatamente anteriores y posteriores a aquellos. Vázquez y Vaquero (2010) atribuyen la observación de auroras en Canarias a la gran actividad solar, mientras que el papel de la latitud magnética sería menos importante. – 1779-1789. Período con frecuentes auroras notables (1,4 por año), generalmente en episodios pluridiarios, mínima latitud entre los 38 y los 41º. Comprende el declive de la actividad del ciclo 3 y el máximo del ciclo 4. – 1790-1792. Transición: dos auroras medianas observadas en tres años. – 1792-1800. Período sin observaciones, correspondiente al mínimo solar de Dalton. Merece destacarse la fluctuación de la latitud a la cual las auroras son observables: de 36 a 37º entre 1716 y 1737; a los 28º entre 1769 y 1778; de 38 a 41º entre 1779 y 1789 (Fig. 14). Parece que asistimos a desplazamientos del borde del óvalo auroral, cuya contracción por encima de los 43º podría explicar el período vacío obser-
Número de auroras Visibilidad máxima registrada Mínima latitud de observación
Fig. 14. Número de auroras y sus parámetros extremos (datos agrupados por quinquenios). En el vacío de las décadas centrales las mínimas latitudes estarían por encima de los 43o. Fig. 14. Number of aurorae with their extreme parameters (data grouped quinquennially). Minimum latitudes of the central decades would be over 43o.
66
depurarlas de errores y rellenar sus vacíos de información; b) ofrece información cualitativa, lo que le aleja de los simples listados de auroras. Por otra parte, la escala regional sitúa el trabajo dentro de unos límites geográficos razonables y en un entorno culturalmente afín, lo que lo facilita considerablemente.
BIBLIOGRAFÍA Aguilar Piñal, F. 1981-2002. Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII. 10 vols, CSIC, Madrid. Aguilar Piñal, F. 1993. Literatura “celestial” en el siglo XVIII (El difícil avance de la ciencia en la España de la Ilustración. Dieciocho, 16: 1-12. Almeida, T. de. 1795. Recreação filosófica ou dialogo sobre a Filosofia Natural para instrucção de pessoas curiosas, que não frequentarão as aulas. T. VI: Trata dos Ceos e do Mundo, Regia offic. Tip, Lisboa (1ª ed: 1762). Angot, A. 1897. The Aurora Borealis. NY, Appleton & Co. Anónimo. 1730. Discurso del globo de luz que se viò el dia 15. de Febrero de 1730 en la Ciudad de Sevilla. J. de Moya, Madrid. Anónimo. 1786. Observaciones sobre las auroras boreales vistas en España. Memorial Literario, 7(27): 317-325. Anónimo. 1787. Descripción de la Aurora Boreal observada el día 13 de este mes (julio). Memorial Literario, 11(43): 375-381. Anónimo. 1788. Breves reflexiones sobre las Auroras boreales con motivo de los albores de la noche de 17 de Agosto de este año. Memorial Literario, 15(70): 162-166. Belmonte y Segura, M. F. 1731. Respuesta meteorologica, y fulminea, a la pregunta hecha por un señor doctor de la Corte de España … y explicación de todos los verdaderos ignitos meteoros, y de los que llaman aparente los peripateticos, ò aristotelicos, que suceden en el ayre con sus significaciones, y demàs cosas curiosas, que esta materia pide, para la perfecta inteligencia de los aficionados a tratar con las aparencias, que acaecen en el ayre. 43 p. J. de la Puerta, Granada. Belmonte y Segura, M. F. 1732. Respuesta a la ingeniosa, y bien delineada Carta, que escribió Don Gabriel Rodríguez … contra D. Miguel de Belmonte, Medico. En la qual se responde a los cargos, que le haze; y asimismo le redarguye para desvanecerlos. 18 p. J. de la Puerta, Granada. Bertholon, P. 1787. De l’électricité des Méteores. Ouvrage dans lequel on traite de l’Electricité Naturelle en général, & de météores en particulier; contenant l’exposition & explication des principaux phénomènes qu’ont rapport à la Météréologie électrique, d’après l’observation & l’experience. 2 vols. Croullebois, París. Bone, N. 2007. Aurora. Observing and Recording Nature’s Spectacular Light Show. Patrick Moore’s Practical Astronomy Series, Springer. Bosch i Cardellach, A. 1787-1804. Memoria de las cosas notables de la vila de Sabadell comensant en desembre de 1787. Ed. Mediterránea, Sabadell, 2003. Brekke, A. & Eggeland, A., 1994. The Northern Ligths. Their Heritage and Science. D. Reidel Campaner y Fuertes, A., 1881. Cronicón Mayoricense. Tip. J. Colomar y Salas. Palma. Ed. Facsímil de Sa Nostra, Caixa de Balears, 2007. Carapiperis, L. N. 1956. Some appearances of the aurora borealis in Greece. Geofisica pura e applicata, 35: 139-142. Celsius, A. 1733. CCCXVI Observationes de Lumine Boreali, ab anno MDCCVI, ad annum MCCXXXII, partim à se, partim ab aliis, in Suecia habitas, Nuremberg, s/i.
Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo
AGRADECIMIENTOS Agradecemos al profesor José M. Vaquero, de la Universidad de Extremadura, la lectura crítica del manuscrito y sus valiosas sugerencias que han contribuido en buena medida a mejorar el original.
Compagnoni, G. 1802. Cartas físico-químicas escritas en italiano por el señor ___ y traducidas al castellano por D. Josef Antonio Sabater y Anglada. 2 vols. P. Nadal. Barcelona. Título original: Chimica per le donne. Tip. Pepoliana, Venezia, 1796. Costa, V. J. da. 1742. Prognostico novo do Cometa, e mais impresoens metereologicas do anno 1737. até o presente de 1742: Crisis astrológico, filosófico, theologico, moral, e política aos discursos particulares, que sobre estes Meteoros se tem feito: e Breve instrucçam a Vulgares, e pusillanimes para desterrarem medos, temores, e sustos de quantos Fenómenos forem vistos até o fin do mundo. 28 p. M. Rodrigues. Lisboa. Existe en traducción castellana, sin atribución de autor, fecha, localidad ni imprenta. Cotte, L. 1788. Aurores boréales observées en différentes Villes, depuis 1771 jusqu’en 1780. Mémoires sur la météorologie, pour servir de suite & de supplément au Traité de Météorologie publié en 1774. 356-366. Impr. Royale, París. Dalton, J. 1834. A list of the Auroræ Boreales observed at Kendal and Keswick, for seven years, namely from May, 1786, to May, 1793; together with the moon’s age at the respective times of observation. In: Meteorological observations and essays, 2nd. ed. 54-58. Baldwin & Cradock, Londres. Eather, R. H. 1980. Majestic Lights. American Geophysical Union, Washington. Fàbrega, J. 1673-1770. Llibre de coses que an succehit á Catalunya dignes de esser notades Y en altres pars del mon. Ed. del Centre d’Estudis del Bages, a cura d’Albert Fàbrega. (Manresa, 1999). Feijoo, B. J. 1742. Batallas aéreas, y lluvias sanguíneas. Cartas eruditas y curiosas, 1(13): 122, de la edición Del Valle de 1777. Fernandez Navarrete, F. 1738. Philopolitae Speculatoris ad Doctissimus Patriae que Amantissimos per Hispaniam Medicos. Super Morbosis temporum Constitutionibus sedulò, & communi studio observandis, Madrid, s/i. Fritz, H. 1873. Verzeichniss beobachteter Polarlichter. 255 p. Kaiserlichen Akademie der Wissenschaften, Viena. González, W. D., Tsurutani, B. T., & Clúa de González, A. L. 1999. Interplanetary origin of geomagnetic storms. Space Science Reviews, 88: 529-562. Guerra Peña, L. A. de la. 1951. Memorias. Tenerife en la segunda mitad del siglo XVIII. Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas. Harrison, G. 2005. Aurora diaries. Astronomy & Geophysics 46: 4.31-4.34. Hernández Tolosa, L. 1992. Noticias sacadas por D __, presbítero, vecino de la ciudad de Badajoz. (ed. facsímil). Real Academia de Extremadura de las Artes y las Letras, Trujillo. Herrero, A. M. 1737. Dissertacion Metheorologica sobre el Phenomeno, ò Aurora Septentrional, que se descubrió en el Orizonte de Madrid el dia 16. de Diciembre de este año de 1737, donde por incidencia curiosamente se explican todos los metheoros igneos, que se han observado en la Naturaleza. 27 p. J. Sánchez, Madrid. Parecido opúsculo se publicó bajo el nombre de Mariano Hayen Torrero, en Madrid, por Juan de Moya, en enero de 1738. Hoyt, D V., & Schatten, K. H. 1998: Group sunspot numbers: a new solar activity reconstruction. Solar Physics, 179: 189-219; 181: 491-512.
Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII
Iglésies, J. 1964. La Real Academia de Ciencias Naturales y Artes en el siglo XVIII. Memorias de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, 36(1), nº 707. Kˇrivský, L., & Pejml, K. 1985. Solar activity, aurorae and climate in Central Europe in the last 1000 years. Travaux Géophysiques, 33(606): 77-151. Contiene: Unknown observations of Aurorae from Bohemia: 80-107; World list of Polar Aurorae <55º and their secular variations: 108-144; Secular solar activity in relation to the climate fluctuations in the middle Europe: 145-151. Kˇrivský, L. 1993-96. Supplement of the Catalogue of Polar Aurorae <55ºN in the Period 1000-1900. Travaux Géophysiques, 37: 1-21. (Repr: Astronomical Institute of the Academy of Sciences of the Czech Republic, 84). Kˇrivský, L., & Pejml, K. 1996. World list of Polar Aurorae <55º and their secular variations (2ª ed. ampliada). http://www.ngdc.noaa.gov/stp/aeronomy/aurorae.html Liritzis, Y. 1990. Evidence for Periodicities in the Auroral occurrence Frequency since 300 AD and their implications. Pure and applied geophysics, 133(2): 201-211. Lisac, I., & Marki, A. 1998. The auroral events observed from Croatia and a part of surrounding countries. Geofizika 15: 53-68. López de Ayala, I. 1769. Discurso physico sobre la aurora boreal, observada en Madrid la noche del 24 de Octubre de este año Y generalmente sobre las causas, naturaleza y efectos de este Phenomeno. Madrid, s/i (firmado I. L. A.). Mairan, J. J. d’Ortous de. 1733. Traité physique et historique de l’aurore boréale. Suite des Mémoires de l’Académie Royale des Sciences, année MDCCXXXI. Impr. Royale, París. Se publicó una Seconde édition revûe, & augmentée de plusieurs éclaircissements. impr. Royale, París, 1754. Martínez Salafranca, J. M. 1726. Respuesta de una dama curiosa a quien D. E. Ximenez de la Tarfal escribió en sana paz el Discurso del Globo de luz o semicometa, que se vió en Salamanca y Madrid la noche del día diez y nueve de octubre de mil setecientos y veinte y seis … impugnando la opinion de ser los cometas anuncio de muertes de reyes y otros fatales successos. 11 p. s/a, s/l, s/i, Mascarenhas, J. Freire de Monterroio, 1716. Prodigiosas appariçoens & successos espantosos vistos no presente anno de 1716. E nos fins do pasado em varias partes do Mundo. 12 p. P. da Sylva, Lisboa. Mirambell, E, & Vila, P. 2006; Notícies de casa Thió de Franciac en època de La guerra gran i durant la guerra del Francès (1791-1811). Annals de l’Institut d’Estudis Gironins, 47: 255-307. Muñoz, M. E. 1731. El abogado del ayre, y fiscal del fuego. Oposicion al discurso hecho por Don Diego de Torres Villarroel … del Globo, y tres Columnas de Fuego, que se dexaron ver en nuestro Horizonte el dia dos de Noviembre de este año de 1730. con distintos Juicios de su causa, y significación, y un Tratado de la Esfera del Fuego. 24 p., J. de Moya, Madrid. Musschenbroeck, P. van, 1736-1739. Essai de physique …, Avec une Description de nouvelles sortes de machines pneumatiques, et un recueil d’expériences, 2 vols., Luchtmans, Leyden. Ordaz, J., Aragonès, E., & Martín Escorza, C. 2009. Luces del norte: percepción e interpretación de las auroras boreales observadas en la península ibérica a finales del siglo XVIII. En Lorenzo Alvarez, E. de (ed.): La época de Carlos IV (1788-1808). Actas del IV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII, 857-872, Oviedo. Parpal, C. 1906. Dietario inédito de la Ciudad de Barcelona en la década de 1767 a 1777 según un manuscrito inédito de D. J. Sagarriga, conde de Creixell. 280 p. Publ. de la Academia Calasancia, Impr. de la Casa Prov. de Caridad, Barcelona.
67
Paulian, A. H. 1781. Dictionnaire de Physique, dédié au roi. (8ª ed.), 3 vols. 1e ed: 1761. Gaude & Co, Nimes. Piquer, A., 1745. Física moderna, racional y experimental. P. García, Valencia. Regnault, N. 1737. Les entretiens physiques d’Ariste et d’Eudoxe, ou Physique nouvelle en dialogues, qui renferment précisement ce qui s’est découvert de plus curieux & de plus utile dans la Nature. Vol. 4, 3ª ed. Thiboust, Paris. [1e ed: 1752]. Rhétly, A., & Berkes, Z. 1963. Nordlichtbeobachtungen in Ungarn (1523-1960). Akadémiai Kiadó, Budapest. Richard, 1771. Discours quinzième sur l’Aurore Boréale. Histoire naturelle de l’air et des météores, t. 10. Saillant & Nyon, París. Rico Sinobas, M. 1855. Noticia sobre las Auroras Boreales observadas en España durante el siglo XVIII y parte del XIX. Memorias de la Real Academia de Ciencias de Madrid, 3: 77-91. Rodríguez, G. 1730a. Discurso meteorológico sobre la impresion ignita, que se dexò ver en la Esfera del Ayre, el dia 15 de Febrero de este año de 1730 … satisfaciendo a los deseos de un Amigo suyo. 27 p. J. de la Puerta, Granada. Rodríguez, G. 1730b. Carta respuesta a un amigo, que pidió la explicación del fenómeno visto en el dia 21 de Junio de este año de 1730. J. de la Puerta, Granada. Rodríguez, G. 1732. Carta escrita al señor doctor D. Miguel Francisco Belmonte … en que se dà respuesta a las objeciones que haze en su Papel Meteorologico, y Fulmineo solicitando desmoronar algunas de las sentencias, ò proposiciones, que se estamparon en un Discurso, y en una Carta sobre dos phenomenos, ò impressiones ignitas, vistas en los meses de Febrero, y Junio del año de 1730. 16 p. J. de la Puerta, Granada. Rosell y Viciano, M. 1764. Aurora boreal observada en Valencia en la noche del dia cinco de marzo de este presente año 1764. 19 p. B. Monfort, Valencia. Rubenson, R., 1879-1882. Catalogue des Aurores Boréales observées en Suède depuis le XVIme siècle jusqu’à l’année 1877 y comprise. Kongl. Svenska Vetenskaps-Akademiens Handlingar, 2 vols: 15(5) y 18(1). Sabater y Anglada, J. A. 1800. Carta en vindicta de un discurso sobre la causa de los terremotos. 32 p. P. Nadal, Barcelona. Salanova y Guilarte, P. A. 1792: Noticia de las Auroras australes, y causa de este fenómeno. Diario de Madrid, 166: 695-696 (14/06). Sánchez Miñana, J. 2000. La colaboración del Dr. Salvà i Campillo con el Memorial Literario de Madrid (1786-1790): una ventana sobre al paisaje científico y sus figuras en la Cataluña de finales del XVIII. Quaderns d’història de l’enginyeria, 4: 184-230. Sanjoan y Fuster, S. 1801. Discusión sobre la causa de la aurora boreal. Mss. de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona. Santo Domingo, A. 1773. Discurso sobre una aurora boreal que se descubrió en Viena la noche del 27 de Noviembre de 1772. 6 p. Mss. en el Fondo Prestamero de la Diputación Foral de Álava. Schröder, W., Shefov, N. N., & Treder, H. J. 2004. Estimation of past solar and upper atmosphere conditions from historical and modern auroral observations. Annales Geophysicae, 22: 2273-2276. Serrano, G. A. 1739. Dissertacion physica, astrologica, y medica, sobre las causas, y presagios del Cometa, que se observò en Febrero de 1737. Y del Phenomeno Igneo, que se viò en 16. de Diciembre del mismo año. 64 p. F. de Ros, Córdoba. Silverman, S. M. 1990. The 155-day solar period in the sixteenth century and later. Nature, 347: 365-367. Silverman, S. M. 1992. Secular variation of the aurora for the past 500 years. Reviews of Geophysics, 30: 333-351. Silverman, S. M. (s/f)a. New England Auroras, 1786-1799. En: http://nssdcftp.gsfc.nasa.gov/miscellaneous/aurora/new_ england-auroral-obs-1720_1748/anc720t.rtf
68 Silverman, S. M. (s/f)b. Auroral annotations. En: http://nssdcftp.gsfc.nasa.gov/miscellaneous/aurora/cat_ ancient_auroral_obs_666bce_1951/silv1nts.txt Silverman, S. M., & Blanchard, D. C., 1983. Wilson Bentley’s auroral observations. Planetary and Space Science, 31(10): 1131-1135. Simon i Tarrés, A. 1993. Pagesos, capellans i industrials de la marina de la Selva. Curial eds., Barcelona. Biblioteca Torres Amat, 11: 290. Torres Villarroel, D. de 1726a. Posdatas de Torres a Martínez, en la respuesta a Don Juan Barroso, sobre la carta defensiva, que escribió al Rvmo. Padre Fray Benito Feijoò. Y en ellas explica de camino el Globo de Luz, ò Phenomeno, que apareciò en nuestros Orizontes el dia diez y nueve de Octubre de este año de mil setecientos y veinte y seis. Impr. de la Santa Cruz, Salamanca. 29 p. Torres Villarroel, D. de. 1726b. Discurso del Globo de Luz, que se viò en la Esfera celeste, assí en esta ciudad de Salamanca, como en la Corte de Madrid, la noche de el día diez y nueve de Octubre proximo pasado de mil setecientos y veinte y seis. Escrito por el Lic. Don Eugenio Ximenez de la Tarfal … respondiendo a la curiosidad de una Dama, deseosa de saber su generación, y efectos. 12 p. J. de Moya, Madrid. Torres Villarroel, D. de. 1730. Juicio, y pronostico del Globo, y tres columnas de fuego, que se dexaron ver en nuestro Orizonte Español el dia dos de Noviembre de ete año de 1730. y unas Preparaciones Medicinales muy dulces, para librarse de la malicia de sus vapores, y humos. 22 p. A. Marín, Madrid. Torres Villarroel, D. de. 1737. Noticias alegres, y festivas de las ráfagas de luz que se vieron la noche del 16 de diciembre sobre el Orizonte de Madrid. Respuesta … a una Carta de una dama, deseosa de saber la naturaleza, impression y prognóstico de ese Fantasmón aéreo, a quien han querido llamar Phenómeno los descomulgados del buen lenguaje. 28 p. J. Sánchez, Madrid. Torres Villarroel, D. de. 1752. Obras de Torres. Valladolid, 12 vols. Tsurutani, B. T., McPherron, R., González, W. D., Lu, G., Sobral, J. H. A., & Gopalswamy, N. (eds). 2006. Recurrent Magnetic Storms. Corotating Solar Wind Streams. Geophysical Monograph, 167, American Geophysical Union.
Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo
Vaquero, J. M. 2001. An aurora observed from Badajoz (Spain) in 1770. The Observatory, 121: 386-387. Vaquero, J. M. 2004. Fuentes documentales, actividad solar y clima. Boletín Reclido, 1(1): 12-21. Vaquero, J. M., Gallego, M. C. & García, J. A. 2003a. Catálogo de auroras boreales observadas desde la península ibérica durante el período 1700-1855. Investigación y Ciencia, 327: 36-37 Vaquero, J. M., Gallego, M. C. & García, J. A. 2003b. Auroras observed in the Iberian Peninsula (1700-1855) from Rico Sinobas’ catalogue. Journal of Atmospheric and Solar-Terrestrial Physics, 65: 677-682. Vaquero, J. M., Gallego, M. C., Barriendos, M., Rama, E., & Sánchez-Lorenzo, A. 2010. Francisco Salvá’s auroral observations from Barcelona during 1780-1825. Advances in Space Research, 45: 1388-1392. Vaquero, J. M., & Trigo, R. M. 2005. Auroras observed in Portugal in late 18th Century obtained from printed and manuscript meteorological observations. Solar Physics, 231: 157-166. Vaquero, J. M., Trigo, R. M., Vázquez, M., & Gallego, M. C. 2009. 155-day Periodicity in Solar Cycles 3 and 4. Vaquero, J. M., & Vázquez, M. 2009. The Sun Recorded through History. Springer. Vázquez, M. & Vaquero, J. M. 2010. Aurorae observed in Canary Islands. Solar Physics Vázquez, M., Vaquero, J. M., & Curto, J. J. 2006. On the connection between solar activity and low latitude aurorae in the period 1715-1860. Solar Physics, 238: 405-420. Weidler, J. F., & Rhost, C. S. 1731. De Meteoro lucido singulari a. MDCCXXX. M. Octobri Conspecto Dissertatio qua Observationes Madritensis et Vitembergensis inter se comparantur. 32 p. Gerdesii, Vitembergae. White, G. 1982. Journals of Gilbert White, ed. By W. Johnson. Routledge & Sons Ltd, London. Young, A. 1787. Viatge a Catalunya. Ed. de Ramon Boixareu en Garsineu Llibres (Tremp, 1993). Ytter, H. F. 1999. Aurora: the Northern Lights in Mytology, History and Science. 2ª ed., Bell Pond Books, Hudson, NY.
Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII
DOCUMENTOS 1700, 1 de septiembre. Aurora? observada en Tarragona. En un opúsculo de la época: Varias personas dignas de fe aseguran, aver visto dos ôtras noches antecedentes [a la explosión del polvorín] en el ayre sobre la ciudad, como dos barras de fuego que permanecian hasta que se hazia de dia.1
Dudosa: no se tiene constancia de que hubiera auroras ese año. 1700, 2 de septiembre. Aurora? observada en Tarragona. Véase la noticia anterior. 1700, 14 de noviembre. Aurora? observada en El Torn (Girona). Ese día se vieron señales llameantes en el cielo: Die Diumenge, als 14 de Novembre, una hora antes del dia aparague un gran senyal de una estela flamejant y a una hora de nit lo mateix dia una altra estela, que fou cosa molt maravellosa que aparexia que era de dia.2
Dudosa: no en los catálogos. Podría tratarse del cometa que apareció el 28 de octubre.3 1701 [6 de abril?]. Supuesta aurora observada en Valencia. Para Rico Sinobas, la primera aurora boreal observada en España durante el siglo XVIII se habría observado en Valencia en 1701. Dice el P. Tosca en su Compendio Mathematico, al tratar los meteoros ígneos distintos del rayo: Quando la exalacion sulfurea es pingue, y de materia depurada, encendida, hace un gran resplandor, y le dan el nombre de Llama, y Antorcha: suele durar brevíssimo tiempo. Este Metheoro se viò en Valencia, y otras partes el año 1701. con magnitud extraordinaria.4
No se tiene constancia de auroras anteriores a 1707. En este caso el fenómeno es otro, ya que la escasa duración revela el paso de un bólido.5 1704. ¿ de enero. Aurora? observada en Cádiz. Según el corresponsal madrileño de las “Memorias de Trévoux”: On avait écrit de Cadix qu’on y avoit veu une grande flamme s’élever sur la surface de la mer. Mais, les plus habiles gens n’en mandent rien ; & les relations des autres ne s’accordent pas. Il y en a qui assurent, que ce Phenomene n’a paru qu’une seule fois, d’autres qu’il a paru plusieurs jours de suite. Tous s’accordent qu’il a paru le soir, le soleil étant prêt de se coucher. Aucun
1 Anónimo, 1700. Relación verdadera de lo sucedido en la ciudad de Tarragona en el Principado de Cataluña el día tres de Setiembre de 1700. J. Llopis, Barcelona. 2 Llibre de baptismes de la parroquia de St. Andreu del Torn, año 1700, fol. 1. Citado por L. G. CONSTANS (1950) en: “Una crónica inédita de la Guerra de Sucesión en Gerona”. Anales del Instituto de Estudios Gerundenses, 5: 73. 3 Mémoires de l’Académie Royale des Sciences, 1701: 220. 4 TOSCA, T.V. 1713. Tratado XXII Phisico-Mathematico de los Metheoros terrestres, aqueos, aereos, y ethereos en: Compendio Mathematico en que se contienen todas las materias mas principales de las Ciencias que tratan de la Cantidad, 6: 429-542. V. Cabrera, Valencia; la cita en la pág. 509. 5 Puede que fuera el mismo que recogen los Anales de Cataluña el 6 de abril de ese año, visto en Barcelona a las 22 horas. (ARAGONÈS, MARTÍN ESCORZA y ORDAZ, 2006). Bólidos observados y meteoritos caídos en la Península Ibérica durante el siglo XVIII.
69
de ceux dont j’ay vû les lettres, dans lesquelles il étoit fait mention de ce phenomene, n’est Philosophe. Ce qui me fait juguer qu’en apercevant de loin les rayons du soleil couchant reflechis par les flots, ils auront pu s’imaginer voir une flamme sur la surface de la mer. Si j’apprends dans la suite quelque chose de plus certaine, je vous en donneray avis.6
No consta ninguna aurora por estas fechas en los catálogos. Probablemente se observó algún fenómeno meteorológico o bien un efecto óptico, como sugiere el corresponsal. 1705, 23 de noviembre. Aurora? observada en Barcelona. Un opúsculo publicado en Barcelona alude a una “fenomina” observada en el cielo, supuesta confirmación del bólido del 25 de diciembre del año anterior.7 Muy dudosa: no se conocen ese año otras auroras que las del 19 de abril y 13 de mayo, según el catálogo de Kˇrivský. 1706, 22? de abril. Aurora? observada en Barcelona. Dos días antes de la muerte del Conseller en Cap, apareció sobre Barcelona un Cometa que se extinguió y no se advirtió al día siguiente.8 Muy dudosa. Quizá fuera el cometa que Cassini observó entre el 18 de marzo y el 16 de abril.9 1) 1716, 17 de marzo. Aurora columnar observada desde Cadaqués. Según Maraldi, fue observada por los pescadores de la costa provenzal, y también por los habitantes de Cadaqués: On a vû encore la même nuit 17 Mars une grande lumiere sur les côtes du Languedoc. Suivant l’information qui en a été faite avec soin par le Lieutenant de l’Amirauté d’Agde, & envoyée à M. l’Abbé Bigon, plusieurs Patrons de Tartane qui étoient à la pêche, on rapporté qu’environ de 9 à 10 heures, étant entre la grau d’Agde & celui de la Nouvelle au parage de l’Etang de Véndrés, ils apperçûrent à l’Oüest de cet Etang une grande clairté, a peu-prés semblable pour la couleur à celle qu’on voit au lever du Soleil, & même plus rouge, qui étoit partagée en colonnes, les unes plus claires que les autres [...] On le vit pendant une heure, & se dissipa ensuite vers le Sud. Trois de ces Tartanes ayant été obligées par un coup de vent de relâcher au Cap de Quiers, on sçût que les habitants de ce Cap avoient vû aussi cette lumiere sur les Côtes du Languedoc, & qu’ils l’avoient crûë causée par une incendie.10
En una carta fechada en Nevis Road (Norteamérica) el 30/04/1716, el cirujano inglés Alexander Geekie da cuenta de su observación a bordo de un navío a cierta distancia de las costas españolas:
6 Mémoires pour l’histoire des Sciences et des beaux-Arts. Recueillies par ordre de S. A. S. Mons. Prince Souverain de Dombes. Mars 1704: 493-494. 7 SOLAR, J. 1705. Juizio sobre el celeste señal que sucedió en el día 23. del mes de Noviembre deste presente año 1705 ... B. Giralt, Barcelona. 8 FELIU DE LA PEÑA, N. 1709. Anales de Cataluña, 3: 564. 9 CASSINI & MARALDI. 1706. Observations de la comète faites depuis le 18 Mars qu’on a commencé de la voir, jusqu’au 16 Avril qu’elle a cessé de paroître. Mémoires de l’Académie Royale des Sciences, 1706: 148-154. 10 MARALDI, J. D., 1716: Observations d’une lumière septentrionale. Mémoires de l’Académie Royale des Sciences, 1716: 95-106. Resumen en RICHARD, 1771.
70
Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo
cripciones y observaciones de ella, especialmente en Inglaterra. Según Edmund Halley, formó una especie de corona cenital y rayos perpendiculares de formas diversas.13 Para William Whiston empezó a las 6h35, desapareció hacia las siete menos cuarto, y tras una hora y media de intervalo apareció en forma de columnas y pirámides cambiantes, permaneciendo durante varias horas.14 Se publicó una descripción de Kirchen fechada en Dantzig,15 así como una síntesis firmada por Weidler.16 Según Mairan se apreció también en Nottingham, Brest, Dieppe y Rouen.17 En el catálogo de Rubenson constan varias observaciones desde Suecia (très grande, movile el colorée; couronne, plusieurs couleurs, bruit). Se observó también en Irlanda, Holanda, Prusia, Rusia y Norteamérica.18 Puede que fuera la misma aurora que se observó en la Apulia poco antes del 10 de marzo (fecha presumiblemente traducida al estilo antiguo),19 y también es probable que fueran éstas las señales de fuego que según Moreira de Mendonça se observaron en el cielo de Dalmacia aquel año precediendo a un terre-
13
Fig. 15. La gran aurora de 17 de marzo de 1716, vista desde Cambridge, según Roger Cotes (Philosophical Transactions, 1720). Fig. 15. The great aurora of March 17, 1716, seen from Cambridge, after Roger Cotes (Philosophical Transactions, 1720).
On the sixth of March, at 9 a Clock in the Evening, we being then in the Latitude of 45º16’ (off of the N. W. Coast of Spain). A clear Cloud appeared East of us, not far distant from our Zenith, which afterwards darted it self forth into a number of Rays of Light, every way like the Tail of a Comet, of such a great Length, that in reach’d within a short way of the Horizon. There likewise appear’d a Body of Light, N. N. E. of us, and continued as Light almost as Day, till after 12 a Clock. It appear’d at a good distance from us, and darkned on a sudden.11
Según el tratado de Mairan el meteoro se habría visto en Madrid, Lisboa y Cádiz, pero no hemos hallado documentación al respecto; todo lo contrario: en un opúsculo publicado en Lisboa se asegura que no se observó en Portugal: Demos graças a Deos, que não tem havido no nosso Reyno nenhumas, de que possamos fazer pronosticos de calamidades.12 Memorable aurora, la primera que se pudo apreciar en muchos años en gran parte de Europa, cuya espectacularidad motivó que se publicaran numerosas des-
11 GEEKIE, A. 1717: A description of the Phaenomenon of March 6. last, as it was seen on the Ocean, near the Coast of Spain. With an Account of the return of the same sort of Appearance, on March 31, and April 1. and 2. following. Philosophical Transactions, 29: 430-432. A la fecha declarada se le deben añadir 11 días: la diferencia entre el “estilo antiguo” vigente en Inglaterra y el “nuevo estilo” impuesto por el calendario gregoriano en los países de obediencia papal desde 1582; esta discrepancia se mantuvo hasta 1752. 12 Prodigiosas Appariçoens & Successos Espantosos vistos no presente año de 1716, e nos fins do passado em varias partes do Mundo. Lisboa, Offic. Pasqual da Sylva, 1716. Se enumeran observaciones realizadas los días 13-16 de febrero en Dalmacia, el 10 de Marzo en Nápoles, el 11 de marzo en Polonia, el 16 de marzo en Suiza, el 17 de marzo en Prusia, Holanda, Inglaterra e Irlanda, y el 21 de marzo en París. Según hemos visto en la Biblioteca Nacional de Lisboa, se atribuye este opúsculo anónimo a José Freire Monterroio Mascarenhas.
HALLEY, E. 1717: An Account of the late surprizing Appearance of the Lights seen in the Air, on the sixth of March last; with an Attempt to explain the Principal Phænoema thereof. Philosophical Transactions, 29: 406-428. 14 WHISTON, W. 1716: An account of a Surprizing Meteor, Seen in the Air, March the 6th, 1715/16, at Night. London, J. Senex, 78 p. Otras descripciones publicadas: An essay concerning the late apparition in the Heavens, on the sixht of March Proving by mathematical, logicals, and moral arguments, that it ... must of necessity be a prodige. London, J. Morphew, 1716; COTES, R., 1720: Description of the great Meteor which was on the 6th of March, 1715/6, sent in a letter from the Reverend Mr ___, at Cambridge, to Robert Dannye ... in Yorkshire, in Philosophical Transactions, 31: 66-70. 15 Auffrichtiger Bericht von dem in Itz lauffenden 1716 den Jahre den 17. Martii Abends entstandenen ungewöhnlichen Nord-Schein. Wie solcher allhier in Dantzig. Die gantze Nacht durch mit Fleitz observiret. Und noch gehends in unterschiedenen bengefügten Figuren abgezeichnet worden von Christfried Kirchen der Astronomie und Math. Stud. (8 p, 1 lam, s/l, s/i, s/a). Existe en Biblioteca Nacional de Madrid. 16 A. 1716 d. 17 Martii idem lumen memorabile spectaculum, longo terrarum tractu remotis inter se observatoribus praebuit de quo clarissimorum virorum Wolfii, Wagneri, Patris, Langausenii, Kirchii et aliorum commentationes peculiares prodiere [...] celeb. Dr. Hallerius suas circa eandem auroram animadversiones inferuit [...] Nihil refert, phaenomena tum conspecta repetere, nam fuere eorum, quae nuper miratis fumus, simillima. Adfuere arcus, columnae, luminis undulatio, umbella verticem fere ambiens, quam curiose consideravit et depinxit Dr. Hallerius p. 116 eadem aurora die 17. Martiii visa est in litore Americae Septentrionalis sub latit. 45Gr 35m et prope Upsaliam in Suecia […] ubi multu clarius, quam in Anglia, Gallia et Germania evenit, explenduisse dicitur. Et iterum emicuit Londini 11, 12 et 13 Aprilis. (WEIDLER, J. F., 1730: Commentatio de Aurora Boreali A. MDCCXXIX, D. XVI Novemb, Vitemberga, Gerdesianorum, 72 p). 17 MARALDI, 1716, op. cit. 18 Descrita por el reverendo Thomas Prince en Borealis and australis auroras, artículo inserto en The American Almanac and repository of Useful Knowledge for the year 1860 (Boston, Crosby, Nichols & Co; Londres, Trübner; París, Bossange), p. 55 y ss. Según The Pennsylvania Gazette (29 Oct. 1730), continuó durante tres noches. 19 Napoles. Cartas mais modernas de Napoles de 10. de Março deste anno referem que o Vigario do Bispo de Trani na Apulia dera noticia de se haver visto naquelle Paiz a Lua entre dues espadas, com as pontas viradas huma para o Oriente, outra para o Occaso; & que algun tempo depois se vira em seu lugar huma Cruz muy comprida; & que fazendo elle inquirição deste successo, todos perante elle depurezão uniformente o mesmo. Acha-se esta noticia impressa na Gazeta Hollandeza de Leyde num. 41. (Prodigiosas appariçoens ..., op. cit.).
Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII
moto.20 Viene citada en el Discurso anónimo de 1769,21 probablemente a partir del tratado de Mairan. 1726, 17 de marzo. Supuesta aurora observada cerca de las costas españolas. Según Rico Sinobas –que la cataloga con el número 2– fue observada desde un buque inglés que navegaba cerca de las costas españolas, y habría sido vista en todo el Norte de Europa. Sin duda alguna, se trata de la aurora de 17 de marzo de 1716: un error tipogràfico cometido al imprimir el catálogo.22
71
quando està de entre nuvens; que por tres, ou quatro vezes perdeo a cor, e a tornou a cobrar; que depois de acabar, se vira huma grande luz, e taõ clara, que parecia que o Sol queria sahir della por instantes: e que esta se foy diminuindo pouco a pouco até alta noite, em que de todo desappareceo. Assegura-se que cinco, ou seis dias antes se tinha observado outro para a parte do Sul.27
2) 1726, 19 de octubre. Aurora radiante vista en Lisboa, Castelo de Vide, Bragança, Madrid, Salamanca, Barcelona y Arenys de Munt y Cádiz(?). Notable aurora que causó sensación en Castilla, como prueban los opúsculos varios que se imprimieron al respecto. En uno de ellos, el célebre Diego de Torres Villarroel da fe de su observación desde Salamanca: El día que apareció esta llama, observè yo en Salamanca su fuego, fuè a 19. de Octubre de este año de 1726. observè, pues, esta luz estando el Bootes sobre el Orizonte, y elevado 10. grados, y à la dicha ráfaga, o apariencia quasi en el Orizonte, y apartado del Meridiano àcia el Ocaso por el angulo de posición 30. grados. El sol estaba en aspecto quadrado con la luna, èl en Libra, y la luna en Capricornio […] [los átomos] formaron aquella figura luminosa oval que yo he observado el Salamanca: duró poco, porque lo leve de la materia se evaporò […] sólo lo vi una noche, y su duracion fueron dos horas y media.23
Fig. 16. La aurora de 17 de marzo de 1717 observada desde Dantzig por Joachim Ramus (Acta docutats M. Rafniensis, 1745). Fig. 16. The aurora of March 17, 1717 observed from Dantzig by Joachim Ramus (Acta docutats M. Rafniensis, 1745).
Ese papel fue replicado por algunos autores como Martínez Salafranca,24 Juan de Quevedo 25 y otros, en plena polémica contra la utilidad de la astrología, pseudociencia practicada por Torres y debelada por el padre Feijoo y el médico de corte Martín Martinez. Precisamente en un escrito dirigido a este último, Torres calificó al meteoro de “Phenomeno o especie de cometa (que sólo se diferencia de los criníticos y caudatos en su leve duración y figura).”26 La Gazeta de Lisboa dio fe de su observación en varios puntos de Portugal: Escreve-se da Praça de Castello de Vide haverse visto na noite de Sabbado 19. de Outubro, para a parte do Norte hum notavel Phenomene, que em figura de huma serra de cor vermelha occupava toda a distancia, que vay da Villa de Niza até Santiago, povoaçao de fronteira de Castella, que seraõ quatro legoas grandes, e que a largura seria hum terço do seu comprimento, que por entre ella sahiraõ em varias partes algunos rayos de luz, como do Sol
20 MENDONÇA, J. J. MOREIRA DE. 1758. Historia Universal dos Terramotos, que têm havido no mundo… até o seculo presente. A. Vicente da Silva, Lisboa. 21 LÓPEZ DE AYALA, L. 1769. Discurso physico sobre la aurora boreal, observada en Madrid la noche del 24 de Octubre de este año. Y generalmente sobre las causas, naturaleza y efectos de este Phenomeno. s/i, Madrid. 22 Error ya señalado en VAQUERO, J. M. et al. (2003). 23 XIMENEZ DE LA TARFAL, E. (pseudónimo de Diego de Torres Villarroel). 1726. 24 MARTÍNEZ SALAFRANCA, J. M. 1726. 25 QUEVEDO, J. DE, [1730]: Pepitoria crítica, papel de muchas cosas, escrutinio universal, y purgatorio de Molde en que se purifican varios papeles. 34 p. D. López de Haro, Sevilla. 26 TORRES VILLARROEL, D. DE. 30/10/1726. Existe una reimpresión: 31 p. E. García de Honorato, Salamanca. Tampoco se libró ese papel de las críticas: se lee en Quevedo (op. cit.): Hablemos un rato de las Posdatas de Torres a Martínez [...] en una cláusula toma por su cuenta al Padre Feijóo, y dice mil bocanadas necias, en enfasis de doctas. 27 Gazeta de Lisboa Occidental, 1726: 360 (7/11/1726).
Fig. 17. Arriba, de izquierda a derecha, Diego de Torres Villarroel (16941770) y Martín Martínez (1684-1734); abajo, dos opúsculos de Torres sobre la aurora del 19 de octubre de 1726. Fig. 17. Above, left to right, Diego de Torres Villarroel (1694-1770) and Martín Martínez (1684-1734); below, two pamphlets from Torres about the aurora of October 19, 1726.
72 O Phenomene, ou Meteoro, que foy visto nesta Cidade [Lisboa?] a 19. de Outubro, se vio tambem na Cidade de Bragança, donde se escreve que occupava a quarta parte do seu Orizonte; e de outros lugares, que ficaõ ao Sul da mesma Cidade, se diz que chegava desde a serra de Bornes atè a de Rabal, que distaõ 9 legoas, e que se encaminhou para a parte de Galliza. Tambem se vio de outras varias partes deste Reino.28
Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo
Los corresponsales en París y la Haya transmitieron a la Gaceta de Madrid sendas crónicas del fenómeno.34 Otras descripciones pueden leerse en los vols. 34 y 35 de Philosophical Transactions,35 en el primero de las memorias de la Academia de Bolonia y en la mayoría de los periódicos impresos en Europa.36
Se lee en un manuscrito que se conserva en la Universidad de Barcelona: Al señal que se vio en el cielo el día 19 de 8bre del prente. Año de 1726, que se componía de 3 colores, encarnado, blanco ÿ rojizo, ÿ haver echado tanta luz de sí que amaneció como ala aurora hazia la parte de España por tres vezes arrojando los montes de recassens, ÿ el canigó unas suflamadas de humo.29
Un campesino de Arenys de Munt atribuyó a este fenómeno los efectos catastróficos de las inundaciones de noviembre.30 Gran aurora, descrita y figurada por Mairan,31 quien en su célebre tratado la califica como la más grande, completa y notable de que se tuviera noticia. La observó Plantade desde Montpellier 32 y Peysonel desde Marsella entre las 7 y las 9 de la noche.33
28
Ibid., 46: 368 (14/11/1726). En un número posterior el mismo periódico, el corresponsal en Schaffhausen dio cuenta de su observación en varios puntos de Suiza (Berna, Neuchatel y Lausana) –donde fue interpretada en un primer momento como efecto de un incendio considerable–, así como en Venecia, Génova y Roma. Por su parte, el corresponsal en París informó que se trataba de un fenómeno similar al observado por Halley en Inglaterra el 17 de marzo de 1716; fenómenos que, por ser habituales en los países próximos al Polo, eran conocidos entre las gentes de mar como luzes septentrionaes (Ibid., 50, 12/12/1726). 29 Mss. 113 de la Biblioteca de la Universidad de Barcelona, fol. 111v. 30 “Memòries de casa Bellsolell de la Torre”, de Arenys de Munt. Circular número 12 del archivo Fidel Fita, t. 3 (1962). Reproducidas en: SIMON TARRÉS, A., 1993: Pagesos, capellans i industrials de la marina de la Selva. 99-201. Ed. Curial, Barcelona. 31 MAIRAN. 1726. Description de l’Aurore boreale du 26. Septembre, & de celle du 19. Octobre. Observées au Château de Breüillepont, village entre Pacy & Ivry, Diocese d’Evreux. Mémoires de l’Académie Royale des Sciences: 198-215; 2 grabados. Mairan utilizó además manuscritos remitidos desde diversos países; por otra parte demostró, con el auxilio de la trigonometría, que la elevación de esta aurora fue de 266 leguas, cuando el P. Paulian la había estimado en tan sólo 20 (Cita de ROSELL, 1764). Otro artículo en el mismo volumen: GODIN: Sur le meteore qui a paru le 19 Octobre de cette Année: 287-302. 32 Resumen en Sur deux aurores boréales observées en 1726 & en 1730. Histoire de la Société Royale des Sciences, établie a Montpellier, 2: 4-23. Se dice en este artículo que M. Caumette representó gráficamente el fenómeno, en su momento álgido, en un precioso cuadro que se conservaba en una de las salas de la Academia de aquella ciudad, pintado en presencia del astrónomo. 33 En MARALDI. Observations météorologiques de l’an MDCCXXVI, Mémoires de l’Académie Royale des Sciences: 332-341: “M. Peysonel qui a observé ce phénomène à Marseille, marque que le ciel ayant été ce jour-là fort serein et tranquille, il vit sur les 7 heures du soir une clarté semblable à l’aurore. Elle s’étendoit depuis la derniere étoile de la queue de la grande Ourse vers le couchant jusqu’à la perpendiculaire tirée des étoiles de Cassiopée vers l’orient, & s’élevoit près de 30 degrés au-dessus de l’horison; il remarqua ensuite des rayons lumineux qui s’éleverent perperdiculairement à l’horison jusqu’à la polaire. Sur les 8 ½ il se forma comme un nuage rouge jaunâtre, beaucoup plus à l’occident que la derniere de la queue de la grande Ourse. Sur les 9 heures il observa des ondulations d’une flamme à travers d’une espece de fumée qui étoit entre la claire des gardes & le commencement du grand charriot, d’autres parurent moins considérables entre l’étoile du nord & Cassiopée. Demi-heure après il se forma de nouveaux rayons, mais moins considérables que les premiers. La lumiere étoit si grande qu’on auroit pû lire. Sur les onze heures tous ces feux cesserent, & il ne restoit que le clarté semblable à l’aurore, qui se dissipa le reste de la nuit”.
Fig 18. La gran aurora de 19 de octubre de 1726, vista desde Breuillepont (Memoires de l’Académie Royale des Sciences, 1726). Fig. 18. The great aurora of october 19, 1726, seen from Breuillepont (Memoires de l’Académie Royale des Sciences, 1726).
34 Se observó en Fontainebleau y en París: “El Sabado antecedente, que fue el dia 19. de este mismo mes, se viò en el ayre desde Fontainebleau vna aparicion muy singular, pues à las siete y media de la noche estuvo el Orizonte iluminado por entre el Septentrion, y el Occidente, con vna grande reberveracion de luz, que despedia muchos rayos, los quales se cruzaban, y combatian entre si mismos, cuya estraña claridad durò casi toda la noche; y asimismo àzia otro lado de aquel Sitio se descubriò vn globo de fuego al modo de vn Sol, que se formaba con gran velocidad, y con la misma se desvanecia, y bolvia à aparecer. Tambien desde en medio de la calle mayor de Fontainebleau se viò por dos vezes vna Aguila resplandeciente, de desmesurada grandeza, y con las alas desplegadas; y otra especie de apariencia luminosa, de la figura de vn Palacio de fuego, cuyo resplandor se percibiò bastantemente en esta Ciudad; y aviendo registrado los Mathematicos del Real Observatorio este extraordinario phenòmeno, fueron ayer à Fontainebleau à dàr cuenta al Rey de sus observaciones: aguardandose con curiosa impaciencia las primeras noticias de Inglaterra, y Holanda, donde sin duda avràn sido mas visibles estas apariciones, pues su claridad se descubria àcia aquellos Payses” (Crónica de París, 22 de Octubre de 1726. Gaceta de Madrid, 5/11/1726, 45: 184). Según dictaminaron los matemáticos, el fenómeno era una luz septentrional como la que observó Halley en 17 de marzo de 1716, y no era la primera vez que se registraba en su Observatorio (Gaceta de Madrid, 12/11/1726, 46: 188). También se pudo observar en La Haya: “El Sabado antecedente, despues de anochecido, se observò en el Cielo vn phenòmeno extraordinario, porque cubierto el ayre de vna espesa niebla, se desvaneciò su obscuridad con vn gran resplandor, de cuyo centro salia gran numero de rayos de vna luz palida, y blanquecina, como la que despide la Luna quando està llena, sobre cuya estraña novedad son muy varios los discursos, y presagios que haze cada vno à su antojo”. (Crónica de La Haya, 23 de octubre de 1726, en Gaceta de Madrid, 12/11/1726, 46: 186-187). 35 En el volumen 34 (1726) se publicaron observaciones desde diversas localidades de Inglaterra: Petwork, Plymouth, Exeter, Soutwick (véase, por ejemplo, Observations on the Lumen Boreale, or Streaming on Oct 8, 1726, por DERHAM: 245-252), además de una descripción desde Ginebra por J. L. CALANDRINI: De eodem Phaenomeno Genevae viso: 150151. El volumen 35 (1727) incluye un Extract of several Letters &c. from different Parts of Europe, relating to the Aurora Borealis seen Oct 19. N.S. 1726: 453-456 que contiene descripciones desde París, Thiers, Treggiaia, Florencia, Bolonia y Pesaro. 36 Otras descripciones publicadas: BECCARI: Aurorae borealis maximae A. 1726 ad xiv kal. Nov. descriptio, en Comentari bononienses, 1, p. 288; y DE PLANTADE: Sur deux aurores boreales observees en 1726 et en 1730, en Mem. de Montpellier, 2, p. 4.
Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII
73
Rico y Sinobas asegura que fue observada también en Cádiz, lo que no hemos podido comprobar. Fritz extrae la información de Portugal de Wargentin. Según Paulian se advirtió simultáneamente en Varsovia, Moscú, Petersburgo, Roma, París, Nápoles, Madrid, Lisboa y Cádiz.37 Rubenson refiere su observación en Suecia (remarquable). El catálogo de Réthly & Berkes, donde figura con el número 66, da fe de su observación en Hungría. De acuerdo con Fritz, se observó también en la Italia septentrional (Ischia, Roma, Frascati, Génova, Venecia, Brescia, Milano, Bolonia, Treggiaia) y en el Midi francés (Marsella y Perpinyà). 3) 1730, 15 de febrero. Aurora tranquila observada en Granada, Sevilla y Nisa?. Se lee en una carta manuscrita fechada el 16 de febrero de 1730 que se conserva en la Biblioteca Nacional de Lisboa: Fasso quenta a Vm. que no dia 15 desde Me[z se] vio nesta Villa que pera a parte do Nor[te pare]cia hu[ma] claraõ ou luzerna ou Phenomeno no Ceo que prinsipiava das partes da Villa da Certam e sextendia continuamente thé a Serra da Villa de Alpedrinha. E principiou a verse pellas septe horas da noute thé á huma depois da Meya Noute – algumas pessoas observaraõ que durára thé as tres horas. Era taõ grande a claridade, que fazia á Sombra quando a gente andava - principalmente thé as nove horas e foi [...] espanto por neste tempo naõ haver Lu[a] Semelhantes [...] e pera a parte do poente se via huma vermelhidaõ grande que se extendia como das partes da villa de Abrantes continuada thé esta villa que parecia estava sobre ella e sehia continuando como pella A[...] deste Reyno thé á Villa de Segura E hera semelhantes a[aqu]elas reververaçoens que fas o Sol antes que nása e depois [que] anoutese. Cauzou grande espanto aos moradores desta Villa. E se dezeja na guaceta saber pella boa Matamatica a cauza destes Signais e exelasoins.38
Hay constancia de su observación en Sevilla, en un opúsculo que no nos ha sido posible localizar.39 También en Granada, gracias a la descripción del filósofo Gabriel Rodríguez: Se dexò ver Miercoles 15. de Febrero de este año de 1730 à las seis y media de la tarde en la basta region del Ayre, entre el Norte, y el Oriente, este Metheoro ignìto, cuyo nacimiento no pudo descubrirse desde Granada; y su figura era à modo de
37
Citas de ROSELL, 1764 y del Discurso de 1769. Carta firmada por Antonio Lopes y datada el 16 de febrero de 1730. Este documento, hasta aquí inédito, es sin duda el segundo de los que José Antonio Moniz en su inventario de los manuscritos de la colección Pombalina, sección XIII (Lisboa: Biblioteca Nacional, 1891) cita como Noticia de um phenomeno meteorologico, com uma carta de Antonio Lopes Rebello, em resposta a um bilhete de José Cardoso Borges y que resume del siguiente modo: Originais (?) em letra de duas mãos. A carta poderá ser um autógrafo de António Lopes Rebelo, assinada. Trata-se de dois relatos da observaçao de um meteoro ocorrido a 26 de Novembro de 1730. Um deles descrito por António Lopes de Rebelo em correspondência com José Cardoso Borges ... Data estabelecida com base na data da ocorrência do meteoro descrito. Textos en português, o primeiro contêm um epigrama em latin. En efecto, contiene dos relatos de distintas manos sobre la observación de un meteoro, pero no en la fecha indicada por Moniz: el principal viene firmado por Antonio Lopes el 16 de febrero en una localidad ilegible que, de acuerdo con las referencias geográficas que contiene, parece corresponder a Nisa. El segundo es una escueta nota al margen que resume el anterior. 39 Discurso del Globo de luz que se viò el dia 15. de Febrero de 1730. en la Ciudad de Sevilla. En su momento se expendió en Madrid en casa de Juan de Moya (Anuncio en la Gaceta de Madrid, 11/04/1730, número 15, p. 60). 38
Fig 19. La aurora de 15 de febrero de 1730, vista desde Montpellier (Mémoires de la Société Royale Sciences Montpellier, t. l, p. 332). Fig 19. The aurora of February 15, 1730, seen from Montpellier (Mémoires de la Société Royale Sciences Montpellier, t. l, p. 332).
una nube de no poca latitud, y su longitud se estendìa à abrazar casi todo el Hemisferio sensible. No se vestìan de sombras aquellos Astros que caìan àcia donde se arrellanò esta Impression Meteorica. Su color era bermejo, algo encendido; y por la parte del Norte se guarnecìan sus orillas de un color mas blanco, como el de la luz, que regulamente embìa la Luna, quando se và avezindando à hazerse objeto de la vista. Y en fin su duracion fue hasta las diez y media de la noche.40
En Suecia le aplicaron los calificativos de insolite, rayonnante, mobile, grande, blanche, présentant la forme de la voie lactée (Rubenson). Rhétly & Berkes aportan extensas descripciones desde Eperjies y Késmárk (Hungría). Según Kˇrivský, las hubo los días 14, 15 y 16. Fritz refiere observaciones desde Suiza (Zurich, Ginebra, Berna), Italia (Roma, Florencia, Bolonia) y el Midi francés (Aix, Montpeller, Beziers, Marsella, Toulouse), aunque ninguna en la Península Ibérica. Según Silverman, se vio en Berlín. Vista también en la China y el Japón (Willis y Stephenson, 1999). Desde Ginebra, Cramer describió esa aurora como estática y sin movimiento aparente; le calculó una altura de 160 leguas.41 Se ha escrito que en París se podía leer un libro a su luz.42 El P. Pezénas y M. Caumette la observaron desde Marsella;43 también fue descrita desde las localidades
40
RODRÍGUEZ, G., [1730]: Discurso meteorologico, sobre la impression ígnita, que se dexò ver en la Esfera del Ayre, el día 15 de Febrero de este año de 1730 [...] satisfaciendo a los desseos de un Amigo suyo. s/l, s/i, s/a, 27p. 41 CRAMER, G., 1731: An Account of an Aurora Borealis attended with unusual Appearances, in a letter [...] to James Jurin, Philosophical Transactions, 36: 279-282. 42 En las Memorias de Trévoux, 1730, p. 905. Cita de REGNAULT, N.: Les entretiens physiques d’Ariste et d’Eudoxe, ou Physique nouvelle en dialogues, qui renfermen précisement ce qui s’est découvert de plus curieux & de plus utile dans la Nature, 4, 3ª ed. (1737): 170. Thiboust, París. 43 CAUMETTE, 1730: Description d’un phénomène observé à Marseille le 15 février 1730, en Histoire de la Société royale des sciences établie à Montpellier, 1: 332-333 (1766); PEZÉNAS, 1731: Observations astronomiques & Météorologiques faites à Marseille [...] pendant l’année 1730, Mémoires de l’Académie Royale des Sciences, 1731: 7-9. Según el primero, el meteoro apareció hacia las 7 de la tarde hacia el oestenoroeste y se mostró tambíen hacia el NE a las 7 y media.
74 Fig. 20. Manuscrito de Antonio Lopes sobre la aurora de 15 de febrero de 1730 (Biblioteca Nacional de Lisboa). Fig. 20. Antonio Lopes manuscript on the aurora from February 15, 1730 (Lisbon Natural Library).
Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo
también en la península italiana.47 Mairan cita otra descripción publicada en Soc. Obser., según la cual presentaba una banda roja zodiacal. 4) 1730, 21 de junio. Aurora vista en Granada. Gabriel Rodríguez se refiere a esta aurora en un impreso que no hemos alcanzado a consultar.48 Según Mairan, fue aurora grande y con corona; Fritz asegura que se observó en Alemania y Bolonia. En Rhetly & Berkes viene su descripción desde Késmárk (Hungría), de donde la extrae Kˇrivský. 5) 1730, 9 de octubre. Aurora columnar observada en Madrid, Monreal (Navarra) [y Cererols?]. Un opúsculo firmado por Torres Villarroel recoge la descripción remitida desde Navarra por Carlos Arslegui, cura de Equisoain, quien la observó yendo con otros amigos y algunos pastores camino de Monreal (= Elo, Navarra) en el Monte de Alaiz: ... à los quales à las dos horas después de la prima noche del dia 9 de Octubre de este año, les assustò una claridad quasi igual à la del Sol, con cuya peregrina luz registraba con toda distincion los montes, heredades, y Pueblos circunvecinos. Dos horas asseguran estos verdaderos observadores, que fue la duracion de la luz; y al fin de ellos, descubrieron un nubarron, o globo monstruoso de fuego àcia la parte del Oriente, y este durò una hora, exhalandose la mayor parte de sus humos al sitio de Poniente. En el mismo lugar donde se formò el Promontorio de fuego, aparecieron tres columnas grandes del mismo color, y encendimiento que el Globo. La columna de el medio, se desvaneciò en en el espacio de media hora; y las otras duraron hasta las quatro y media de la mañana, que saliò la Luna.49
Fig. 21. Impresos de Gabriel Rodríguez y Francisco Belmonte, a propósito de las auroras de 1730. Fig. 21. Gabriel Rodríguez and Francisco Belmonte pamphlets dealing with the aurora from 1730.
provenzales de Avignon,44 Cuers y Montpellier.45 Desde Béziers, los Sres. Bouillet y Astier l’aîné la calificaron de distinta por su lugar de aparición, calificándola de luz enteramente meridional.46 Según Weidler, se observó
44
Extrait de trois lettres écrites au R. P. Castel ... au sujet d’un Phénomène, en Mémoires de Trévoux, mayo de 1730: 898-305. 45 SENÉS: Description d’une aurore boréale, observée à Cuers en Provence, le 15 fevrier 1730. Histoire de la Société royale des sciences établie à Montpellier, 1: 329-331 (publ. 1766). Resumen de las observaciones de Provenza en Sur deux aurores boréales observées en 1726 et en 1930, Histoire de la Société royale des sciences établie à Montpellier, 2: 4-23 (publ. 1766). 46 Sur la lumière septentrionale, et sur une autre lumière. Histoire de l’Académie Royale des Sciences, 1730: 6-9. Resumen en RICHARD, 1771: Cette Lumière formait une Zone ou bande d’environ 10 degrés de largeur, & qui dans sa plus grande hauteur étoit élevée de 52 degrés sur l’Horizon. Elle étoit fort rouge, & selon l’ordinaire de ces Phénomenes n’effaçoit pas les Étoiles qu’elle couvroit. Au de-là de cette Zone rouge, il y avoit vers le Midi une autre Zone de Lumière blancheâtre, presque contigüe à la première du côté de l’Orient, & qui s’en élognoit en allant vers le Méridien, & au-dessous de cette Lumiére blanche étoit un nuage obscur, qui s’étendoit jusqu’à l’Horison.
Asegura Torres que desde Andalucía le enviaron dibujadas dichas figuras, que observó otro curioso a las mismas horas que se apareció en Navarra. Y también haber oído que en otras noches que no especifica se apreciaron señales de fuego en la región del aire.50
47 En WEIDLER, J. F., & RHOST, C. S., 1731: De meteoro lucido singulari a. MDCCXXX M. Octobri Conspecto Dissertatio qua Observationes Madritensis et Vitembergensis inter se comparantur (Vitembergae, Gerdesii, 32 p.) se lee: Annus proxime superior MDXXX luminum nocturnorum historiam aliquot spectaculis auxit, & nonnulla etiam singularia curiosis talium rerum scrutatoribus diligentius expendenda obtulit. Die XV Februarii aurora borealis Romae, Florentiae, Bernia Helvetiorum, Viennae Austriae, Vratislavia, aliisque plurimis in locis tota fere nocte essultit [...] & speciatim Romae illustris coeli regio, ab occasu in meridiem inclinavit, & spatia, in quibus raro consistere visa est, tenuis. Petropoli in Russia etiam tentorii propi verticem, a radiis, quae phasma late dispersit, effigiem compositam fuisse relatum legimus. 48 RODRÍGUEZ, G. 1730]; citado por el propio autor en: RODRÍGUEZ, G. 1732. 49 TORRES VILLARROEL, D. DE, [14/11/1730]. Respuesta de Don Diego de Torres Villarroel a su amigo Don Juan Ventura, sobre la aparición del Phenomeno, o promontorio de luces, que se dexó ver en el ayre el dia 2. de Noviembre de este año 1730. En: Juicio, y pronostico del Globo y tres columnas de fuego, que se dexaron ver en nuestro Orizonte Español el dia dos de Noviembre de este año de 1730, y unas Preparaciones Medicinales muy dulces, para librarse de la malicia de sus vapores, y humos (A. Marín, Madrid): 1-22. Existen por lo menos dos ediciones más de ese opúsculo, firmadas ambas en Sevilla por López de Haro y por M. Caballero, respectivamente; también en Obras de Torres, 5: 4868 (Salamanca, A. J. Villagordo, 1751). 50 Ibid.
Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII
En un impreso publicado en Württemberg, Weidler incluye unas notas tomadas en Madrid en las que se asegura que repitieron varias veces durante los meses de octubre y noviembre; por desgracia no concreta las fechas: Estos phenomenos se vieron en Madrid en el Mes de Octubre, y Nobe., repetidas noches, y no siempre à una misma Hora, porque unas vezes à las doze, otras à las dos; tres; quatro, y cinco de la mannana, Anno de 1730. Lo primiero [sic], que se vio en el Mes de Octubre, fue tres como fajas largas, que remataban en punta, de Color de Fuego; las quales (según afirman muchos) en el espazio de la noche, se resolbian en columnas. En dos noches siguientes, el Pe. Reguera, observo un Portico en la forma, que aquí se dibuja, y esa figura de hierro de lanza.51
No se imprimió el dibujo –no existe, por lo menos, en el ejemplar que hemos consultado en la Biblioteca Nacional de Madrid–, pero Weidler se tomó la molestia de explicar lo que representaba: Ast non omnes, quae delineationes ab oculos ponuntur, phaenomenorum illorum varietates, narratione superiore continentur, quam obrem, eas figurarum adismento supplere, atque hic sigillatim enumerare instituti ratio iolet. Prima figura refet nubem atram elliptoidicam, ex cuius apice tria lucida spatia itidem oviformia exsurgunt, quorum duo sinistrum & dextrum contigua sunt, hisque tertium similis magnitudinis & figurae sursum imminet, addita est inscriptio: toda la cabeza de fuego; nubem subjectam autor cuerpo nigro. Figura altera porticum repraesentat, cuius duae columnae sive parastatae, quibus arcus innitur, roseo intus colore fuisse, & utroque margine instar ignis rubuisse dicuntur, arcui columnis incumbenti oppositu est nomen amarillo, quem sursum nigra fascia ambit intra arcum pyramis collocatur, ex qua radii veluti flammae exeunt, supra quam tres coronae & sub coronis tres stellae, aequali invicem distantia remotae cernuntur. Tertia denique figurae secundae similis est, nisi quod intra porticum erecta pyramis altior parulo, & infra columnas tertia longitudis parte propendens, describitur; sub coronis sunt gladii rubentes decussatim positi, quorum cuspides fere coronas attingunt. Color rubber columnis & arcui introrsum adhaeret, & illi flavus & coeruleus pro formando porticu appingitur.52
Es probable que fuera una de las auroras observadas por el campesino del Bages Joan Fàbrega, quien asegura que aparecieron con frecuencia a lo largo de ese año.53 Esta misma aurora observaron Maraldi y Regnault desde París, Cassini desde la Picardía, Mairan desde Breuillepont y Rouché desde Poitiers.54 Cartas de Toulon y Avignon publicadas en las “Memorias de Trévoux” la
t
51 WEIDLER & RHOST, op. cit. Según los autores, tales observaciones estarían contenidas en una carta que el conde de Friese dirigió al Rey de España por mediación del embajador en Rusia, duque de Liria; carta fecha en Varsovia el 7 de febrero. Se publicaron con la autorización del embajador, gracias a la intervención del príncipe elector de Sajonia, el prof I. H. Heucher. La repetición del fenómeno en noches distintas se encuentra también en Torres (op. cit.), aduciendo testimonios de personas de verdad. 52 Ibid. 53 FÀBREGA, J. Llibre de coses que han succeït a Catalunya, dignes de ser notades, i en altres parts del món. Ed. de A. Fàbrega; Manresa, Centre d’Estudis del Bages, 1999. Col. “Memoria, 2”. 139 p. 54 [Sur les Aurores Boréales observées en 1730]. Histoire de l’Académie Royale des Sciences, 1730: 6-9; MARALDI, 1730: Observations météorologiques faites pendant l’année MDCCXXX, en: Mémoires de l’Académie Royale des Sciences: 574-576; resumen en RICHARD, 1771. Una traducción de la descripción de Regnault se publicó, al cabo de algunos
75
sitúan en el día 8.55 Figura en el catálogo de Rubenson; en Silverman como observada en Berlín. También en Fritz, pero ninguna observación por debajo del paralelo 46. No en Réthly-Berkes. Según Kˇrivský las hubo entre el 4 y el 9 y también el 11 de octubre. 6) 1730, 10 de octubre. Aurora observada en Madrid. Según el P. Reguera, se observó en las dos noches siguientes a la del 9.56 En Fritz vienen dos observaciones por encima de los 55º ese día. 7) 1730, 11 de octubre. Aurora observada en Madrid. Según el P. Reguera, se observó en las dos noches siguientes a la del 9.57 El catálogo de Fritz cita observaciones en Alemania, Petersburgo y Suecia ese día. 8) 1730, 2 de noviembre. Aurora columnar observada en Madrid, Salamanca, Lisboa, Elvas, Campo Maior, Évora y Porto. Se apreció bien desde varias localidades de Portugal: Confirma-se por avisos de vàrias partes do Reyno, haver apparecido no nostro Emisferio na noite de quinta feira 2. deste mez hum notavel Phenomeno, que començou por huma pequena nuvem de còr de roza, e foy crescendo no corpo, e na còr, atè se fazer do tamanho de huma grande bandeira cor de fogo; e permanecendo assim por un grande espaço, se repartio em quatro corpos em forma de colunas, as quaes pouco depois foraõ perdendo a côr encendida; e tomando a roxa atè que de todo se foy decipando a materia em que se formava, e desapareceu ja depois das onze horas. Viou-se em Lisboa, em Elvas, em Campo Mayor, Evora, Porto, e outras partes.58
Torres Villarroel observó personalmente ese peregrino promontorio de luces y nubarrones: El dia dos de Noviembre à las once y treinta minutos de la noche, observè yo desde este Orizonte Salmantino, en la parte meridiana, entre el signo del Cancer, y el Leon, y parte de la Conste-
años, en el Diario de los literatos de 5/07/1739: Yo vi también en París à 9. de Octubre de 1730, à las 8 y media de la noche un pequeño Phenomeno àzia el Oriente de Estío: era una nubecilla rara y tan transparente que por ella se traslucían las Estrellas: unas vezes era clara, y otras obscura, brillaba, y dexaba de brillar à tiempos: su luz era blanca y resplandeciente, y en algunas partes tiraba à roxa, mas viva y resplandeciente que los reflexos, que hace la luz del Sol de parte de tarde en una nube, que todavia recibe los rayos de este Astro, que se acaba de ausentar de nuestra vista. Esta nube luminosa era tanto mas densa quantas mas vezes se encendia, ò parecia encenderse. A puro rarificarse no dexaba verse, sino es à tiempos, y quando parecia que se inflamaba se dexò ver, y se ocultò muchas vezes: hasta que finalmente, cerca de las nueve y quarto, se desapareciò del todo, estando el Cielo puro y Estrellado. (REGNAULT, N.: Conversacion V sobre las estrellas caídas, los fuegos Fatuos, y la luz Septentrional. En: Diario de los literatos de España, 5: 239-269. La descripción original se encuentra en: Les entretiens physiques d’Ariste et d’Eudoxe, ou Physique nouvelle en dialogues, qui renfermen précisement ce qui s’est découvert de plus curieux & de plus utile dans la Nature, vol. 4, 3ª ed. (1737). París, Thiboust: 146-172. 55 Extrait de deux lettres écrites au P. de Montauzan ... sur la Lumière Boréale, Mémoires pour l’Histoire…, noviembre de 1730: 2060-2065. 56 WEIDLER & RHOST, op. cit. 57 Ibid. 58 Gazeta de Lisboa Occidental, 1730 (46), p. 348 (16/11/1730)
76 lación de Virgo, un estupendo Globo de fuego, tan soberbio como el edificio mas sumptuoso de la Corte: estaban de colaterales à este Promontorio dos rafagas, ò columnas, que à la vista, me pareciò que subian, y baxaban, y adquirian con el movimiento mayor luz, y claridad. El color de las columnas era vario, porque yà aparecia verde, ya encarnado, y en la cima superior del Globo, se registraban dos grandes llamas ceruleas, y del color del fuego. La Tierra, me pareciò que vomitaba el infierno que tiene en sus entrañas, segun las arqueadas de lumbre que despedia à las dos de la mañana, que à esta hora se encendiò todo el Globo, y se unieron las columnas; y su duracion fue hasta las quatro y media. Esto es lo que yo he visto … He oído decir à algunas gentes que vieron unas coronas; otros que observaron unas piramides salomonicas: otros que era una Cruz de notable grandeza: todo es posible, y monstruos mayores se forman en esta esfera, pues se han visto exercitos de hombres armados, castillos de fuego, serpientes, toros, y quanta especie de animales registramos en la Tierra. Todas estas figuras las finge la distancia, y la luz de los Astros, que haciendo reflexion en las nubes, las hace aparecer en essos varios, y monstruosos cuerpos, que por unas partes son muy densos, por otras raros, y por otras dèbiles; y últimamente desiguales en la materia, y corporatura.59
Desde una localidad no precisada, Juan Ventura remitió a Torres Villarroel un documento gráfico, probablemente el mismo que utilizó para ornamentar la portada de su opúsculo: Recibí la de V.md. señor Don Juan Ventura ... di de ojos (Dios nos libre) en el horroroso dibujo de un peregrino Promontorio de Luces, y nubarrones, que se fixò en una de las esferas eminentes à nosotros, el dia 2 de Noviembre de este año; y lo peor es, que me consulta V.md. y me quiere examinar en su naturaleza, como si yo fuesse inquilino del Ether, ò compañero de alguno de los Satelites de Jupiter.60
El supuesto Conde Nolegar, astrólogo italiano, publicó sobre el fenómeno observado en Madrid un Almanak nuevo que no hemos localizado.61 La aparición de los citados impresos movió al profesor de Jurisprudencia Miguel Eugenio Muñoz, natural de Calatayud y residente en Madrid, a expresar su disconformidad con la descripción de Torres, citando a Nolegar: Este autor [Torres] dice el Globo, à la parte Meridiana; el conde Nolegar, en su dibujo, à la del Norte; los que se citan por el dicho Don Diego, à la del Oriente, y que los humos se exhalaban al sitio del Poniente; y en esta opinion existen muchisimos [...] todos convienen, en que su figura apareciò en tres Rafagas, ò Columnas; y que la interior, a breve rato de la aparición, se apocò y encogiò 62
59
TORRES VILLARROEL, D. DE, [14/11/1730], op. cit. Ibid. 61 NOLEGAR GIATAMOR. 1730: El Jardinero en los Planetas. Almanak nuevo sobre el año de 1731: en donde se describen las predicciones assi lunares, como solares: presagios de los aspectos principales de la luna, de quarto en quarto divididos, y de dia en dia examinados, y otras curiosidades (Real Imprenta, Zaragoza, 1731). Anuncio de este opúsculo y sus puntos de venta en la Gaceta de Madrid, 12/12/1730, número 50, p. 200. Palau lo cita en su Manual del librero, pero interpreta el pseudónimo como anagrama de Girolamo Argenta; en otro lugar le hemos visto traducido como Gerónimo Argenti. Sea como fuere, este autor publicó otros Almanak (para 1732, 1733 y 1734 por lo menos), dirigió en más de una ocasión sus dardos contra Torres y su Arte de Memoria mereció una crítica de Feijóo en el primer tomo de sus Cartas eruditas. 62 MUÑOZ, M. E. 1731: El abogado del ayre, y fiscal del fuego. Oposicion al discurso hecho por Don Diego de Torres Villarroel [...] del Globo, y tres Columnas de Fuego, que se dexaron ver en nuestro Horizonte el dia dos de Noviembre de este año de 1730. con distintos Juicios de su causa, y significacion, y un Tratado de la Esfera del Fuego. Juan de Moya, Madrid. 24 p.
Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo Fig. 22. Opúsculo de Torres Villarroel dedicado a la aurora del 2 de noviembre de 1730. Fig. 22. Pamphlet by Torres Villarroel devoted to the aurora of November 2, 1730.
Su alegato concluye con un curioso epigrama: Tres columnas se encendieron; Las laterales triunfaron, Porque à la interior vencieron: Y despues que se juntaron, Con el Fuego concluyeron; Y los humos que exhalaron, Acia el Poniente vinieron.63
Citan esta aurora sendas cartas de Avignon, Toulon y Lyon publicadas en las “Mémoires de Trévoux”.64 Para Mairan, la aurora fue poco notable en Francia, pero muy grande y completa en América, a los 42º de latitud, según Richard.65 En Suecia se vio como assez grande, striée et rouge, de N à E (Rubenson). Fritz refiere diversas observaciones en Suiza y Austria, pero ninguna por debajo del paralelo 46. Según Réthly y Berkes se observó en Hungría y Silverman cita su observación en Berlín; para Kˇrivský las hubo todos los días desde el 2 al 8 inclusive. Es probable que la información que publicó Weidler, aunque sin concretar fecha, procediera también de Madrid: ... últimamente, en el presente mes de Nobe. se ha vuelto à observar por muchas Personas ese Portico, à distintas horas cada Noche; y solo annaden algunos, que debajo de las Coronas se dibisaban dos espadas cruzadas, cuyas puntas remataban zerca de las Colunas. Su mobimiento es de Ponente à Levante.66
1730, 14 de noviembre. Aurora columnar? vista en Lisboa En el texto del P. Regnault, ya citado, se dice:
60
63
Ibid. Ambas en el tomo correspondiente al mes de noviembre de 1730: Extrait de deux lettres écrites au P. de Montauzan ... sur la Lumière Boréale: 2010-2065 y Observation du même Phénomène, faite à Lyon, par le P. de Montauzan ...: 2065-2069. 65 Véanse también: I. GREENWOOD, 1731: An account of an Aurora Borealis seen in New-England the 22d of October [ancient style], 1730 ... communicated in a letter to the late Dr. Rutty, Philosophical Transactions, 37: 55-69. R. LEWIS, 1731: An Account of the same Aurora Borealis ... communicated in a letter to Mr. Peter Collinson Ibid.: 69-70. Esta última carta, firmada en Annapolis, Maryland, el 10 de diciembre [a. s.] de 1730, termina con una notable observación: Dr. Samuel Chew at Maidstone, tells me, that he has for some Days past, at Morning and Evening, observed several Spots in the Sun, very plainly with his naked Eye, some of which seemed very large. 66 WEIDLER & RHOST, op. cit. 64
Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII
77
Je me rappelle l’Aurore que le Portugal vit le soir le 14. Novembre de la même année. Ce n’étoit d’abord qu’une colonne. Une heure après, on vit la colonne se partager en quatre. La lumière fut très-vive vers les onze heures du soir. Mais diminuant insensiblement, elle disparut enfin à minuit (Gazette de France. De Lisbonne, 16 Novembre 1730, p. 604).67
Constan observaciones en las altas latitudes ese día (Rubenson, Frobesius y Spörer, de donde toma Fritz los datos); sin embargo, parece improbable que se observara en Lisboa y no en el resto de la península. 1730, 30 de Diciembre. Aurora supuestamente observada en diversas ciudades portuguesas. Según el catálogo de Fritz, se observó ese día en Lisboa, Elvas, Campo Maior, Évora y otros puntos.68 Dudosa, dado que no se tiene noticia de que se observara en España. Viene esa fecha en el catálogo de Celsius (cita de Mairan), pero no en Rubenson ni en RhétlyBerkes. La coincidencia con las localidades del epígrafe anterior apuntan a un error en la fecha, que quizá deba leerse como 2 de noviembre. 1737, 21 de septiembre. Aurora? observada en Sertã. Se observó un fenómeno de color rojizo en la noche desde la villa de Sertã en el distrito de Pinhal Interior Sul: Na noite de 21. do mez de Setembro se viu no horizonte da villa de Certan hum Phenomeno por tempo de huma hora com tres pontas viradas para baixo de cor entre amarella, e vermelha.69
Dudosa: no consta en Fritz. 9) 1737, 16 de diciembre. Aurora radiante roja vista en Córdoba, Faro, Elvas, Campo Maior, Certã, Villa Nova de Portimão, Lisboa, Braga, Madrid, Oviedo y, probablemente, también en Salamanca y Valencia. Se observó en varias localidades portuguesas: As cartas do Algarve referem, que ao pôr do Sol do dia 16. de Dezembro se começára a ver no Horizonte da Cidade de Faro para a parte do Norte sobre a serra de S. Braz hum grande Phenomeno de côr ignea, que representava hum bosque abrazando-se em fogo, que se estendia na sua longitude até a estrella do Norte, a latitude ocupava hum grande espaço entre o Noroeste, e Nordeste: que entre este abrazado aparente corpo se divisavam alguns rayos de côr prateada, que apontavam a estrella do Norte, a que o vulgo dava o nome de espadas; e que existiu na sua mayor inflammaçam até às dez horas, e se extingiu pelas quatro da manhan. Esta noticia com mais, ou menos circunstancias, se escreveu tambem da Cidade de Elvas, das Villas do Campo-mayor, da Certan, de Villa-nova de Portiman, e de outras partes; e se viu ao mesmo tempo nesta Cidade [Lisboa]. Na de Braga, situada em 41. gr. e 30. m. se observou verse como abrasada a terça parte do horisonte, principiando em hum arco igneo pouco apartado da linha horizontal entre o nacente, e poente, do qual naciam no meyo, e nos lados huns rayos de luz em figura de obeliscos, e os do meyo apontavam a estrella do Norte. Depois aparecéram mais rayos de luz semel-
67
REGNAULT, Les entretiens pysiques (op. cit.), p. 171. 68 La fuente utilizada por Fritz es secundaria: Sammlung von Natur- und Medicin-, wie auch hierher gehörender Kunst- un Literatur- geschichten (Breslau, 1817, n.f. 4). 69 Gazeta de Lisboa, 1737 (45), p. 540 (7/11/1737).
Fig. 23. La aurora de 2 de noviembre de 1730, observada desde Nueva Inglaterra por Greenwood (Philosophical Transactions, 37). Fig. 23. The aurora of November 2, 1730, observed from New England by Greenwood (Philosophical Transactions, 37).
hantes, mas nam tam dilatados, e sem orden, saindo hums, e extinguindo-se outros; e pelas 7. para as 8. horas da noite se viu no convexo do arco hum grande claram com tanta luz como a Lua, que às veces se turbava, e parecia amarella, e durou grande parte da noite.70
El P. Victorino Joseph da Costa da más detalles de lo que califica de miseravel Fenómeno en un opúsculo publicado en Lisboa: Foy este visto como hum resplandor de irregular figura sobre o orizonte Septentrional [...] O lado Oriental era hum mar de fogo [...] Era a sua cor vermelha no fundo com algumas faiscas, que succesivamente se transmutavaõ, que causava o ar nas exhalaçoens calidas, secas, e viscosas, de que se compunha. Dividiose este pela linha recta subpolar em duas metades, ficando o orizonte subpolar inteiramente claro, e lançando aos lados o material seco, o viscoso, aonde permaneceo mais abrasado por hum quarto de hora por causa da mayor compacçaõ da materia; mas por força do ar se tornou a unir ao centro o material, que se retirára aos lados, e nestes movimentos compressivos, e expansivos existio com
70 Gazeta de Lisboa, 1738 (2): 23-24 (9/01/1738). En un número posterior insertó este periódico la observación del fenómeno desde Venecia, remitida por su corresponsal: parecia formar muitas linguas de fogo, mas de côr sangue, o qual desapareceu pelas duas horas depois da meya noite. As pessoas supersticiosas fazem particulares conjecturas sobre a sua apariçam. (Ibid, 8: 90; 15/02/1738).
78 intercalaçoens de faiscas vibratorias até as sete da manhã, em que disipada a materia, e illuminada a esfera de maior resplendor, desaparecéo à nostra vista, ainda que os dias seguintes continuou com mais, ou menos illuminaçao.71
Se publicaron diversas observaciones efectuadas en Madrid. En su sección del Diario de los literatos el meteorólogo Martínez Argandoña aseguró que se había dejado ver varios días, más remisa, hasta extinguirse del todo; que se habían visto auroras con cierta frecuencia antes y después de aquel día en varias partes de España.72 El médico, académico y meteorólogo Dr. Francisco Fernández Navarrete la observó, al NNO, desde el Real Convento de las Salesas de Madrid: Occidente dictae iam diei Sole, insolitus apparuit Horizontalis Rubor: qui non tàm, ut assolet, ipsi abeuntis Cubili, quàm Circii, vel Etesiae cunis incubabat. Quod primò non sine admiratione, ab Excell. Sanctae Incarnatione Vestalibus observatum, prae loci opportunitate, accepi. Submerso iam undis Delio, & nedum apparente nitidi Aëmula Phoebi, coactis, utpotè in tertio Quadrante Cornibus, Aërea denuò circa Septentrionem apparuit Flamma, non aliter splendida ac Cum Sol ardentes radios in nubila iecic. Eius (seu Basim, seu Caput apelles) praecipua pars ad Aquilonis, seu Superni sedem igneus erat rogus globiformis Flammigeremque trabens spatioso limite crinem. Lucidam scilicèt, & sanguineam caudam, per maiorem Coelestis Fornicis partem in Oriens protensam. Quae duobus fere milliaribus à terra elevata, partim superior, inferior partim nubeculis, quae apparebant, quibusdam, caetera tenuissimè translucebat: primeraeque magnitudis Sydera in conspectum venire non vetabat. Ignea Caessaries, Tyriaque Phaenomeni chlamys luce, & si debieiori, micabat propria: ilustrabat tamen terrena cuncta Vulcaneo fulgore. Ab ipso Polari Horizonte per decem circiter emergebat gradus: & trientale Atmospherae spacium occupabat Appendix: eiusque motus per Aquilonem, Boream, & Carbasium, ad Ornithiam usque protendebatur. Figura ignitae, ac rubicundae Zonae in columnas primo efformata: irregularis postmodo, & pro flatus lubito varians: plus tamen in longum protracta, praeter proprium polaris etiam ignis lumine fulgebat: Vespertine Coruscationis ritu. Donec tamen per multam noctem, ad Auroram disruptum paludamentum, laniataeque vestes per aëra errando sub solaribus sepulta sunt radiis: Borealis vero ad mediam prope noctem coruscaverat pyra. Ad deliquas denique, post hanc apparitionem noctes laniatae facis vestigia aliqua in Septentrione per totam Hispaniae latitudinem apparuere.73
71 COSTA, V. J. da, 1742: Prognostico novo do cometa e mais impresoens metereologicas do anno 1737 até o presente de 1742: Crisis astrologico, filosofico, theologico, moral, e politica aos discursos particulares, que sobre estes Meteoros se tem feito: e Breve instruççam a Vulgares, e pusillanimes para desterrarem medos, temores, e sustos de quantos Fenómenos forem vistos até o fin do mundo (M. Rodrigues, Lisboa, 1742; 28 p.). Se publicó una traducción castellana de ese opúsculo, sin atribución de autor: Juicio philosophico, astrologico, theologico, moral, politico, sobre el phenomeno, que en el dia 16 de diciembre del año 1737 apareciò sobre el horizonte septentrional à las cinco de la tarde poco mas o menos: y subsistiò hasta las siete de la mañana del dia diez y siete. Instruccion philosophica, astrologica, theologica, moral, y politica, para quantas impressiones Meteorologicas sucedieren hasta el fin del Mundo: con la que se extinguiran temores, y admiraciones, quedando los Vulgares instruidos, y los Pusilanimes alentados. Por un curioso (s/l, s/i, s/a., 34 p.) 72 M ARTÍNEZ A RGANDOÑA , A. 1737: Ephemerides Barometrico-Medicas Matritenses, de los meses de Septiembre, Octubre, Noviembre, y Diciembre del Año 1737. Diario de los literatos de España, 4: 360-370.
Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo
También desde Madrid, Antonio María Herrero y Rubira [1714-1767], natural de Borja, publicó bajo seudónimo un opúsculo monográfico en el que asegura que se descubrió hacia el Nordeste un globo de fuego muy brillante y vivo que llenaba el horizonte y producía en las vecinas nubes un color rojo muy vivo.74 Folleto que fue severamente criticado, y su autor acusado de plagio, por el editorialista del mencionado Diario.75 El cirujano, astrónomo y astrólogo cordobés Gonzalo Antonio Serrano se decidió a publicar su observación del meteoro al tener noticia de que en Madrid se había contemplado el mismo fenómeno: … el mismo, que yo observè en Cordoba poco despues de puesto el Sol [...] quando se viò un Cuerpo luciente, como llama, ò nube de fuego, con muy encendido el color, cuya extension ocupaba mas de quinze grados en longitud, y latitud, tocando al punto del Nordeste con el margen Oriental, y por la parte inferior tocaba al Orizonte, cuya magnitud fuè creciendo sensiblemente, mas, y mas, hasta poner su centro perpendicularmente debajo de la Estrella Polar, donde teniendo su mayor extension aquella brillante llama, en medio de ella en breve tiempo se formò una mancha negra, como nube obscura de figura ovalada, cuyo mayor diametro cortaba en angulos rectos al Meridiano, teniendo siete grados y medio de longitud; pero el menor diametro no excedia de cinco grados; estando este cuerpo negro en medio de aquella grande extension de luciente fuego, casi 73 FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, F., 1738: Philopolitae Speculatoris ad Doctissimus Patriae que Amantissimos per Hispaniam Medicos. Super Morbosis temporum Constitutionibus sedulò, & communi studio observandis. Paraenetica epistola Calamo Doct. ___. Madrid, s/i. Noticia de esta publicación –sin citar el título– en el Memorial Literario, 15(70): 162-166, donde se la valora como un trabajo muy apreciable por la mucha erudion filosofica que contiene en esta materia. 74 Dissertacion Metheorologica sobre el Phenomeno, que se descubrio en el Orizonte de Madrid el dia 16. de Diciembre passado, por D. Mariano Hayen Torrero, Libr. Juan de Moya, Madrid. Dió noticia de este opúsculo la Gaceta de Madrid el 27 de enero de 1738. Hay otra edición, al parecer firmada con su propio nombre: Dissertacion Metheorologica sobre el Phenomeno, ò Aurora Septentrional, que se descubriò en el Orizonte de Madrid el dia 16. de Diciembre de este año de 1737. donde por incidencia curiosamente se explican todos los metheoros igneos, que se han observado en la Naturaleza. Madrid, J. Sánchez, 27 p, s/d. 75 El Diario de los literatos dio noticia del expresado folleto en la p. 239 de su tomo V (5/07/1739). A continuación, el primer tomo del Mercurio Literario publicó en su pag. 99 una Apología de D. Mariano Hayen Torrero contra los autores del Diario, reseña ofensiva contra aquel volumen (J. M. VEINTEMILLA: El Diario de los literatos y sus enemigos, en: GORDON, A. M., & RUGG, E, 1977: Actas del VI Congreso Internacional de Hispanistas : 655-659; on-line en Centro Virtual Cervantes). La réplica de los diaristas no se hizo esperar: Con la misma ingratitud persigue nuestra paciencia el Autor del Mercurio Literario. Llegó la ocasión de censurar su Dissertacion Metheorologica sobre el Phenomeno de la Aurora Septentrional; y considerando que seria espantar su aplicacion decir descubiertamente que era un plagio mal dissimulado, passamos à informar con la urbanidad que es notoria à nuestros lectores [...] le censuramos que, hablara de la Aurora Boreal sin arte alguno, por carecer de la inteligencia de la Mathematica, como describen los demàs Phenomenos celestes los Aristotelicos. Le notamos tambien, que en una cantidad tan corta no podia caber la explicacion exacta de dicho Phenomeno, por ser precisa la noticia, y conbinacion, ò cotejo entre si de todas las Observaciones que han hecho los extranjeros hasta el tiempo presente [...] Responderan por nosotros los Autores de las Actas Lipsienses, que en las del año 1735, en el mes de enero, pag. 15, comienzan el Extracto del Tratado Physico-Historico de la Aurora Boreal, su autor Mr. de Mairan (Diario de los literatos, vol. VI, 21/03/1740).
Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII
de repente se inflamò toda ella à las ocho, y quarto de la noche, formando una Pyramide resplandeciente, cuya luz se viò muy clara, y algo roxa, su punta terminaba cerca la Estrella Polar, en altura de treinta y siete grados, en cuya figura permaneció siete minutos horarios; y despues de apagada, quedò toda aquella grande extension ignea igualmente encendida en color roxo, ocupando tanto del Quadrante Oriental, como del Occidental, mas de veinte grados por una, y otra parte, con altura de quarenta, y dos grados; en cuya disposicion estuvo aquella roxa corpulencia hasta las onze, y media, que empezò a minorarse, y juntamente remitiendose su color rubicundo, de modo, que à las doze, y media, se viò limpio, y sereno el Quadrante Occidental; pero permaneciò el incendio Meteorologico en el Oriental Quadrante y el (donde empezò) se fue dissipando poco, à poco, hasta las tres de la mañana, que totalmente se extinguiò, y desvaneciò el Phenomeno, que generalmente en quantos le vieron causò no solo admirac[i]on, sino tambien grande terror, y conturbacion en los animos, pues no ay memoria de averse visto, otro semejante, assi en su magnitud, y variedad de colores; como en sus diferentes movimientos, y extraña duracion.76
79
Fig. 24. Opúsculo de Gonzalo Antonio Serrano, donde describe e interpreta la aurora de 16 de diciembre de 1737. Fig. 24. Pamphlet by Gonzalo Antonio Serrano, where the aurora of December 16, 1737 is described and interpreted
Asimismo la vio el inefable Torres Villarroel, se supone que desde su sede salmantina: Yo no ví otra cosa que un nubarrón roxo, y encendido, de figura irregular: porque no era redondo, quadrado, ovalo, ni triangulo, sino solamente unos rasgones de luz, por unas partes mas lucidas, y por otras mas opacas: por aquí mas gruessos, y por allá mas transparentes: unos extremos rubios; otros candidos, y lo más de la rafaga teñida del color, que vulgarmente llamamos de Fuego. La situacion que ocupaba era entre el tropico de Capricornio, parte de la equinociàl, y circulo artico: de modo, que se extendian algunos parches de la tal nube hasta tocar aquellas imágenes, ò constelaciones, que llaman los Astrologos las Ossas. A una vara de distancia de el Orizonte, según nuestra imaginacion, y nuestra vista, empezaba dicho Phenomeno, y remataba [...] à otra vara, ò vara, y media antes de la estrella Polàr ... Yo lo ví, y lo observè un poco [...] Retirème á las ocho de la noche [...] Por la mañana me informaron, que havia durado la chamusquina hasta las once y media de aquella misma noche.77
El mismísimo Feijoo la observó desde Oviedo, sin oír sonido alguno, al contrario de lo que algunos pretendían; indicio, a su entender, de la gran altura a la que ocurría el fenómeno: Se viò por el mes de Diciembre del año de treinta y siete, y de que entonces dió noticia la Gazeta de Madrid. Dos, ó tres Religiosos de una de las comunidades de esta Ciudad aseguraron contantemente haver oído el estridór, ò estrépito, que hacia el encuentro de las llamas, de que se componia el Phenomeno. Yo observé aquella Aurora Boreal con bastante cuidado, en compañía de muchos Monges de este Colegio, sin que ni yo, ni otro alguno
76
SERRANO, G. A., 1739: Dissertacion physica, astrologica, y medica, sobre las causas, y presagios del Cometa que se observò en Febrero de 1737. y del Phenomeno Igneo, que se viò en 16. de Diciembre del mismo año, en Carta escrita a D. Joseph Siuri, canonigo de la Santa Iglesia Catedral de Córdoba. F. Ros, Córdoba, 64 p. 77 TORRES VILLARROEL, D. de 1737: Noticias alegres, y festivas de las ráfagas de luz, que se vieron la noche del 16 de diciembre sobre el Orizonte de Madrid. Respuesta de Don ___, en verso corriente, prosa pura y philosophica clara, como Dios la crió, sin las inmundicias y mescolanzas de las voces griegas y castellanas de Tetuán, a una Carta de una dama, deseosa de saber la naturaleza, impression y prognóstico de ese Fantasmón aéreo, a quien han querido llamar Phenómeno los descomulgados del buen lenguaje. J. Giralt, Barcelona, 21 p; otras ediciones: J. Sánchez, Madrid, 28 p; López de Haro, Sevilla, 10 p. También el las Obras de Torres, publicadas en 1751 por Villagordo en Salamanca, 5: 69-84.
Fig. 25. Fray Benito Gerónimo Feijoo (1676-1764) y el Dr. Andrés Piquer y Arrufat (1711-1772), observadores seguro y probable, respectivamente, de la aurora de 16 de diciembre de 1737. Fig. 25. Fray Benito Gerónimo Feijoo (1676-1764) and the Dr. Andrés Piquer y Arrufat (1711-1772), true and likely observers, respectively, of the aurora of December 16, 1737.
de ellos percibiesse el mas leve sonido. Ni aun quando la colision de las llamas haga un grande ruido, es posible oírle de acà abaxo, á causa de la grande elevación de el Phenomeno.78
Es probable que sea esa aurora la que recordara haber observado el Dr. Andrés Piquer en 1738 desde Valencia.79 Gran aurora, descrita desde Montpellier por M. Plantade.80 En la p. 428 de la segunda edición de su tratado,
78 FEIJOO, B. J. 1742: Carta IX. De las Batallas aereas, y lluvias sanguíneas, en: Cartas eruditas y curiosas, vol. 1, p. 137 de la edición Ramírez de 1765. En la Gaceta de Madrid no hemos visto más que una recensión del opúsculo de Herrero/Hayen, en el número de 7 de enero de 1738. 79 PIQUER, A., 1745: Física moderna, racional y experimental. P. García, Valencia: 261-262. 80 Le segment obscur parut à l’horizon ... Il y eut des colonnes, des jets de lumière & plusieurs gerbes de rayons; dans une de ces gerbes, qui parut vers l’Occident, le rouge dominoit, & l’on vit aussi du même côté, comme un gros nuage qui y cachoit une partie du limbe & qui tiroit sur la couleur de sang. A l’Orient c’étoient des nuages noirâtres plus foncés ... les étoiles brilloient à travers ces nuages apparens. Tout le reste du Ciel étoit d’un gris cendré, peu uniforme, fouetté de violet, & qui s’eclaircissoit de plus en plus en aprochant du limbe, jusqu’à devenir blanc citrin. Ce imbe, qui se terminoit régulièrement en arc, étoit plus largue que de coutume, il saissisoit plus du tiers de toute la hauteur du Phénomène, à compter de l’horizon jusqu’au sommet de l’arc. (PLANTADE, [1737]: “Sur l’aurore boréale du 16. Décembre 1737, & sur quelques aurores boréales moins considérables”. Histoire de la Société Royale des Sciences établie a Montpellier avec les Mémoires de Mathématique et de Physique de cette Société, 2: 121-123, Montpellier, 1778).
80
Fig. 26. La aurora del 16 de diciembre de 1737, vista desde Venecia (Sguario, 1937). Fig. 26. The aurora of December 16, 1737, seen from Venice (Sguario, 1937).
Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo
observó en Suecia como aurora roja al W, con fenómenos notables al NE, ESE y SW (Rubenson). También en Berlín (Silverman) y en Bohemia: the whole world was red, as if there were a fire, and the earth as if covered with blood (Kˇrivský & Pejml). Catalogada por Réthly & Berkes con el número 78. Fritz añade a las localidades centroeuropeas las de Roma, Florencia, Rávena, Rimini y Venecia. Puede que conste en el catálogo de Croacia con fecha equivocada: según Lisac y Marki 1998, se habría visto en Makarska el 16 de octubre de aquel año. Dio cuenta de ella el Discurso de 1769, donde se cita a Herrero; el número 43 del Memorial Literario cita la observación de Feijoo; también en el catálogo de Rico con el número 4, sin precisar la fecha, con idéntica cita. Fritz, citando a Kirch, refiere su observación en Lisboa. 1737, 20 de diciembre. Aurora? observada en Sertã. Después de la gran aurora del 16, informó la Gaceta de Lisboa de un fenómeno semejante visto desde la villa de Certam (Sertã): Na madrugada de 20, se viu na Villa de Certam na mesma parte [Norte] huma lança de luz, que tenia quatro lanças de comprimento com as mesmas cores de Arco Celeste; a qual durou até meya hora depois de nacido o sol.83
Fig. 27. La misma, vista desde Montpeller por Plantade (Mairan, 1754). Fig. 27. Same as fig. 26, seen from Montpeller by Plantade (Mairan, 1754).
Mairan transcribe dicha descripción junto con una representación gráfica, añade las observaciones hechas en París por M. Fouchy y, a partir de las alturas de arco observadas por ambos (7º y 17º, respectivamente), calculó la del fenómeno en 200 leguas (275 según Poleni). Se publicaron impresos varios en Italia,81 además de otras descripciones desde Bolonia, Nápoles, Roma y Edimburgo, en las Philosophical Transactions de 1741.82 Se
81 Por
ejemplo: SGUARIO, E. 1738: Dissertazione sopra le aurore boreali, dove con sistema particolare fondato sopra i Newtoniani principi, sopra le Leggi della Meccanica, e sopra le migliori, e più accurate osservazioni si tratta delle medesime, e dove si riferisce principalmente la Storia, e la cagioni dell’Aurora, veduta qui in Venezia li 16. Dicembre verso le ore 2. della notte nell’Anno MDCCXXXVII. P. Basaglia, Venezia; BALDINI, G. F. 1737: Relazione dell’aurora boreale veduta in Roma, il 16 Dicembre 1737 (Calogeriana, Roma). 82 A Collection of the Observations of the Remarkable Red Lights seen in the Air on Dec. 5. [A. S.] 1737 sent from different Places to the Royal Society. Philosophical Transactions, 41: 583-606 (1744). Contiene las descripciones del príncipe de Cassano (Nàpoles), del marqués de Poleni (Padua), de E. Zanotti (Bolonia) y D. Revillas (Roma) éstas referidas al dia 16 [N. S.]; también las de G. Graham (Edinburgh) y J. Fuller (Rosehill, Sussex). Con el tiempo, algunas de ellas se publicaron también en Francia como Recueil d’observations sur une lumière extraordinaire qui parut le 16 décembre 1737, envoyées de différents endroits à la Société royale, en Transactions philosophiques de la Société royale de Londres, 1757: 37-58; o bien POLENI, G. 1741: Description d’une aurore boréale observée à Padoue, le 16 décembre 1737, Abrégé des transactions philosophiques de la Société royale de Londres, 1790, 2: 358-362.
Según Paulian, se registraron cinco auroras ese mes en días consecutivos, la primera de ellas el día veinte.84 Fritz refiere una observación desde Filadelfia ese día; no en Silvermann. Si bien la descripción no parece corresponder a la de una aurora boreal. 1743, 31 de agosto. Aurora? vista en Barcelona. Se lee en dos manuscritos del convento de Santa Caterina de Barcelona: Fenomeno que fou ben visible en lo any 1743. Lo dia 31 de Agost del any 1743 á un quart per las onze de la nit se veu assi á la part del Mitj dia un grandíssim globo de llum que despedí un molt visible resplandor, si be que fou molt de passo, y durà poch, lo que indica, lo diran los Astrolachs, y lo temps.85
La brevedad del fenómeno remite al paso de un bólido antes que a una aurora boreal. Por otra parte, en las memorias de Casanova se describe un fenómeno luminoso observado en la madrugada del primero de septiembre entre Castel-Nuovo y Roma: Une heure après Castel-Nuovo, l’air étant calme et le ciel serein, j’aperçus à ma droite et à dix pas de moi une flamme pyramidale de la hauteur d’une coudée et élevée de quatre à cinq pieds au-dessus du niveau du terrain. Cette apparition me frappa, car elle semblait m’accompagner. Voulant l’étudier, je cherchai à m’en approcher, mais plus j’allais de son côté, et plus elle s’éloignait de moi. Elle s’arrêtait dès que je m’arrêtais, et, lorsque la partie du chemin que je traversais se trouvait bordée d’arbres, je cessais de la voir, mais je la retrouvais dès que le bord du chemin redevenait libre. J’essayai aussi de retourner sur mes pas, mas chaque fois elle disparaissait et ne se remontrait que lorsque je me dirigeais de nouveau vers
83
Gazeta de Lisboa, 1738 (2), p. 24 (9/01/1738). PAULIAN, A. H. 1781: Aurore boréale, en: Dictionnaire de physique, dédié au Roi, 1: 248-267. 8ª ed. Gaude & Co., Nimes. 85 F. CLARASÓ: Varias noticias des del añy 1711 en avant. En la miscelánea B 54/1/1 de la Biblioteca de la Universidad de Barcelona, fol. 495. Descrito en términos semejantes en el Lumen Domus, III; Mss. 1007 de la misma biblioteca, p. 342. 84
Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII
81
Rome. Ce singulier fanal ne me quitta que lorsque la lumière du jour eut chassé les ténèbres ... J’eus la prudence de n’en rien dire à personne.86
es erróneo, teniendo en cuenta que la de los mismos mes y día de 1726 sí se observó en Lisboa y fue verdaderamente notable.
Si bien el crédito que merecen los recuerdos del Sr. Casanova parece ser bastante limitado, cabe la posibilidad de que el fenómeno que describe fuera el cometa C/1743 Q1. La coincidencia con la observación de Barcelona se limita a la fecha, pero difiere en la duración del fenómeno. Por otra parte, en los catálogos consultados no se registra ninguna aurora en esa fecha.
1750, 26 de julio. Aurora? roja vista en A dos Cunhados (Torres Vedras). Según un manuscrito relativo al terremoto de Lisboa, una señal luminosa habría precedido un seísmo que se percibió en los últimos días [31] de julio de 1750:
1743, 28 de diciembre. Aurora? observada en Cartagena. Un reciente tratado sobre el mínimo de Maunder incluye el grabado de una supuesta aurora boreal vista en Cartagena en 1743.87 Se trata de un loubok (grabado popular ruso coloreado) extraído de un librito de divulgación sobre los fenómenos celestes.88 Los catálogos no registran, sin embargo, auroras en esa fecha. Podría tratarse del espectacular cometa Chéssaux, descubierto a finales de noviembre. 1747, 19 de Octubre. Aurora? vista en Portugal. Viene en el catálogo de Fritz con la indicación: grösser als alle vorhergehenden im Königreiche gesehenen. Muy dudosa. No viene en Paulian. Du Hamel, en sus observaciones meteorológicas, las reduce ese año a los días 2 de abril, 17 y 31 de agosto.89 No en Rubenson; sí en Kˇrivský, quien la recoge de Fritz. Pero este autor advierte de un posible error en la fecha, dado que no se conoce ninguna otra observación. Probablemente el año
Tendo aparecido no dia 26 do dito mez, das nove para as dez da noite um sinal muito vermelho á maneira de uma espada, do Noroeste sobre o mar para a parte do sul e perdendo, ao passo que corria, a sua vermelhidao até chegar ao sueste em que já nao se percebia.90
Constan ese día observaciones en Suecia (Rubenson); en Leipzig, Zwanenburg y Utrecht (Fritz), de donde la extrae Kˇrivský; también en Cambridge (Mass.) según Silverman. No en cambio en Francia.91 Sería acaso el 26 de agosto, día en que según Paulian hubo una aurora notable? 92 Aunque la descripción podría interpretarse también como el paso de un bólido. 1755, 29 de octubre de 1755. Aurora? Observada en Olias (Málaga). Se lee en un impreso sobre las señales observadas alrededor del terremoto de Lisboa: En el Lugar de Olías, à las once de la noche del día 29. de Octubre, se vió una exhalación que duró cinco minutos, iluminando mucho trecho de la tierra, donde se hallaban los observadores. Seis días antes se había visto otra muy resplandeciente. Por tres distintas noches, y en diferentes horas, se notaron en Huelva otras tres muy grandes, que alumbraron con excesso por dilatado espacio, llenando de pavor á los que las vieron […] muchas noches de este mes se observó en la parte Occidental del horizonte de Sevilla una densa nube de color de fuego, que duraba á veces mas de media hora después de faltar enteramente el día.93
No en los catálogos. 1755, 31 de octubre. Aurora? observada en Lugo, Zamora, Ciudad Rodrigo, Salamanca, Portalegre, Ciudad Real, Cáceres, Badajoz, Sevilla, Montánchez y otros puntos. En su tratado sobre las señales acompañantes al terremoto, Galisteo refiere diversos fenómenos luminosos observados durante la noche antecedente en Andalucía:
Fig. 28. Loubok que representa una aurora? observada en Cartagena, 28/12/1743 (Verdet, 1989). Fig. 28. Loubok representing an aurora? observed in Cartagena, December 28, 1743 (Verdet, 1989).
Escriben de Herrera, que las Centinelas de Casteldavid, en Portugàl, à distancia de solas quatro leguas habían aquella noche passado la palabra de haber visto una ráfaga de fuego en figura de espada, la que salieron à observar muchas gentes, que à la voz de la novedad se levantaron, y entre ellas el Cirujano del Castillo, que es Español, y lo depone con juramento. En la villa
90
86 CASANOVA DE SEINGALT, G., s/d: Mémoires, 1, p. 196. París, Flammarion. 87 W.H. SOON & YASKELL, S.H. 2003: The Maunder Minumum and the Variable Sun-Earth Connection, (Singapore, World Scientific Publishing Co.), p. 61. 88 La ilustración procede de: VERDET, J.-P. 1987: The Sky: Order and Chaos (Gallimard, Thames & Hudson), cuya edición española (El cielo, caos o armonía, Aguilar Universal, 1989) hemos consultado. El autor no alude a ninguna posible aurora, sino a una extraordinaria tormenta (pie de figura), o simplemente a un fenómeno celeste (índice). 89 Memoires de l’Académie Royale des Sciences, 1748: 500-530.
Mss. firmado por el cura A. Duarte, 24/05/1756, en: PEREIRA DE SOUSA, 1919: O terremoto do 1º de Novembro de 1755 em Portugal e um estudo demografico. Lisboa, Serviços Geologicos, p. 835. 91 Memoires de l’Académie Royale des Sciences, 1751: 211 y ss. 92 PAULIAN: op. cit., p. 265. Le vingt-six du même mois il y eut encore un arc lumineux joint à l’aurore boréale. Il étoit plus méridional [que celui du 24 août] d’un ou deux degrés, moins brillant par ses couleurs, & en général fort blanchâtre, plus large & moins tranché; il ne se montra que pendant cinq à six minutes. 93 GALISTEO, J. 1757. Historia de los phenomenos observados en el Terremoto, que sintiò esta Peninsula el dia 1. de Noviembre de 1755. En: Diario philosophico medico chirurgico, 1: 1-21. A. Pérez de Soto, Madrid.
82 de Posadas, en el Reyno de Córdova, se vió à las quatro de la mañana como abrirse el Cielo con un luminosíssimo relampago, sin haver nube alguna en el horizonte. Aquella misma mañana, temprano, se viò en Carmona, y en Sevilla un luminoso Phenomeno como el del 29. de julio, aunque sin el trueno que este hizo oír quando se apagò su luz [aquel día se había observado el paso de un bólido]. En Torrijos, antes de salir el Sol, si viò un relámpago tan esplendoroso, que un pobre hombre, que iba à buscar su ganado, cayó en tierra por el susto de esta novedad. Las exhalaciones, que en toda aquella mañana se vieron en diferentes partes, fueron muchas, y extraordinarias. Un pastor de Lebrija depone que à las dos de la mañana vió al Nordeste una, que èl llama Estrella, admirable por su luz, y tamaño: que estandola observando se desvaneciò con un trueno grande, rompiendo en un rasgo como dos varas de largo, y dos dedos de ancho, igual de extremo à extremo, y de color ígneo, manteniendose assí hasta que salió el Sol. Testigos de mayor autoridad, así por su numero, como por su character, afirman haverse visto à la misma hora encima de la Ciudad de Ubeda una exhalación de Oriente à Poniente, que duró mas de un Credo, de irregular magnitud, y tan brillante, que dió bastante luz para registrar lo que contenían las calles, y los quartos de las casas que caen à ellas. En la villa de Pitres, y en algunos lugares del Partido de Uxijar, muchos Labradores fidedignos observaron al tiempo que iban à sus labores, antes de amanecer, unas rafagas de fuego en el Oriente, que duraron un quarto de hora, causándoles pavor, y espanto, que no les dexò libertad para moverse, parandose con susto hasta las bestias.94
El P. Reyes del Carmen, en un opúsculo monográfico que dedicó a tales fenómenos, asegura haber visto en Sevilla exhalaciones o relámpagos la noche anterior al terremoto del primero de noviembre y sucesivas: Tambien esta propia noche, observè una copiosa multitud de Fulguraciones, ò Relampagos, que por instantes iluminaban esta atmospherica region: y un crecido numero de Estrellas decurrentes, ò volantes, que nuestra vulgaridad llama Exhalaciones. Estos mismos metheoros continuaron por algunas noches.95
Para Isidro Ortiz Gallardo se trataría de un cometa, tenido en la época por signo inequívoco de terremoto: No faltò este Signo [cometa] en el terremoto passado, pues aquella mañana à las cuatro se viò una horrible estrella, que según me han informado era un Cometa barbato; yo no lo vi, pero dos sujetos de bien distintas partes me lo han asegurado.96
94
Ibid. REYES DEL CARMEN, F. 1756. Carta phisico-metheorologica, escrita por el P. __ à un Caballero su amigo, en que le dà noticia de algunas observaciones, y reflexiones, que hizo, y juicios philosophicos, que formò sobre distintos igneos phenomenos, que aparecieron en esta Hispalense atmosphera en las noches proximo-subsequentes al Terremoto, que se padecio dia de Todos Santos, primero de Noviembre de 1755. (D. López de Haro, Sevilla, s/d; 20 p) En la Biblioteca Nacional de México se conserva una crítica manuscrita a ese opúsculo y la contraréplica correspondiente por parte de su autor: DÍAZ DE LA VEGA, T. I.: Reparos a la Carta Physico-meteorológica que sobre los ígneos meteoros observados en la Atmósphera, ha dado à luz el RP Francisco de los Reyes (Ms. 549, LAF, 19 p); REYES DEL CARMEN, F. 1756: Respuesta a los reparos que contra mi carta phisico-metheorologica, que poco ha di al publico, firmó Don Theodomiro Ignacio Díaz de la Vega (mss 411 LAF, 11 fol.) [Referencias de Aguilar Piñal]. 96 ORTIZ GALLARDO, I. 1756: Lecciones entretenidas, y curiosas, phisico-astrologico-meteorologicas, sobre la generacion, causas, y señales de los Terremotos, y especialmente de las causas, señales, y varios efectos del sucedido en España en el dia primero de noviembre del passado de 1755. Impr. Real, de Diego de Haro, Sevilla, 26 p. 95
Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo
Las encuestas oficiales sobre el terremoto recogieron, efectivamente, una gran cantidad de observaciones de señales de fuego en el cielo, extendidas a puntos distantes y a un amplio período de tiempo, antes y después del seísmo. Las más abundantes corresponden a la noche previa al movimiento, en la que se concentró la atención de los observadores, preferentemente en el Portugal central, Extremadura, Andalucía Occidental y Castilla la Mancha. Antes de la medianoche se pudo observar en Lugo, Tordesillas y Carrión y Santa Coloma de Farners, pero la mayoría de relatos la sitúan entre las dos de la madrugada y el alba. Véanse algunas descripciones: La noche del día antecedente al referido día primero, y cosa de las 10 de ella, hubo algunos sujetos de crédito que observaron hacia la parte del Norte en la región del aire un globo como de fuego que causaba bastante claridad, pero no dan razón del tiempo en que se deshizo por no haber esperado su fin (J. Roca, Alcalde mayor de Lugo). Habiéndose visto a el amanecer de aquel día [primero] por una centinela de esta Plaza, y el oficial de guardia, a quien llamó, y me lo ha referido, una como línea encendida, que se fue desvaneciendo hasta su extensión [=extinción]: y cuasi al mismo tiempo por unos religiosos del convento de San Francisco, extramuros de la ciudad, un fuego sobre unos molinos, poco distantes, que se discurría, combinadas ambas noticias, podría ser alguna reflexión de la misma línea que hería en ellos (J. [Amorín] de Velasco, intendente, Zamora). A este terrible movimiento de tierra precedió, según muchos viajeros y ganaderos afirman, haberse visto como a las dos de la mañana antecedente al día primero, un fenómeno o nube luminosa que comunicaba igual luz que siendo de día pudiese el Sol a la parte de Poniente (S. Alcalde, Alcalde mayor de Ciudad Rodrigo). Otros notaron que antes del referido terremoto se vio en el cielo una especie de cometa de color de fuego, entre negra y amarilla, y otras personas que estaban en sus ejercicios de el campo, vieron como llamas de fuego en varios montes, cuyos parajes no pudieron reconocer (E. Márquez, Alcalde mayor de Salamanca). La mañana del citado día primero de este mes, entre tres y cuatro de ella, vieron en el cielo hacia la parte de Levante un rasgo luminoso parecido a un cohete, o corpulenta exhalación de que se formó una encendida estrella, que en todo el tiempo de su duración, que consideran fue más de un cuarto de hora, estuvo sacudiendo unos rayos ardientes con figura de culebras, así como las que despide tempestuosa nube. Otros aseguran que la corpulenta exhalación llegaba a la tierra declinando desde su altura en resplandor piramidal, y otros afirman que su aspecto era como el de una culebra de poderoso tamaño que se desapareció entre un pabellón de espeso humo (J. F. de Lariz, corregidor, Cáceres). Refieren haber notado en la esfera una estrella muy encendida que, con inquietud, echaba multitud de chispas con ademanes de abrirse, o precipitarse, quedando después de serena en figura de cola, o de cometa crinito (D. Adrosioriz? [M. Osorio de los Ríos], gobernador de Badajoz). El día 1º, como media hora antes de la aurora, vieron varias personas un meteoro ignito hacia la parte del Nortueste que, de repente, causó una grande iluminación, de suerte que algunos creyeron que salía el Sol. Y un labrador experto y advertido me aseguró que causaba sombra con la oposición de los cuerpos. Su duración sería de algo más de un cuarto de hora. Su color, claro y su figura, larga como de dos varas (F. Rodríguez Calles, Montánchez).97
97 MARTÍNEZ SOLARES, J. M., 2001: Los efectos en España del terremoto de Lisboa (1 de noviembre de 1755). Ministerio de Fomento, Madrid.
Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII
También se observó en localidades del centro de Portugal: No primeiro de Novembro proximo passado das 3 para as 4 horas da manha observarao alguns dos guardas do gado hum Finomeno no céo de grandeza extraordinaria, que tendo o principio no Norte, acabava para o Poente com huma vibraçao juntou as pontas, e fazendo um circulo ovado deu tanta clareza que distinguirao e virao por quasi tres minutos que durou, quanto havia na terra, e principalmente os seus gados: deixando-os esta vista bastante aterrados (L. Barbosa Cordeiro, párroco de Degolados, Arranches, Portalegre). Na noite antecedente se vio hum grande commeta que durou outro tanto como o terremoto, nasceu este da parte do oriente e correo para o Sul, e fes colo e voltou a cabeça para o norte dava tanta claridade que se via como se fosse de dia (Prior de S. Juliao de Mendiga, Pombal, Leiria). Amaneceo o primeiro dia de Novembro ... e ao arrayar da Aurora se vio clara e distintamente no ceo da parte do nascente hum cometa, da mesma forma, e maior grandeza, que a lua, enchendo a terra de grande claridade (J. A. Teixeira Rebello, vicario de Alegrete, Portalegre). No primeiro dia do mes de Novembro [...] apareceo no Ceo ao romper da aurora huma estrella no lugar em que o Sol leva seu curso e se costumao contar nove para dez oras, que estendendo hum rayo para a parte do nascente com huma luz tan clara, e resplandecente, que parecia o mesmo Sol que duraria meyo 4º de hora, e deixou aquelle orixonte com desacostumada claresa aquellas oras (A. Botelho Negra, prior de Chao de Couce, Ansiao, Leiria).98
Tales señales, supuestamente asociadas al terremoto destructor de primero de noviembre, han sido objeto de interpretaciones diversas por los estudiosos del seísmo: así, Pereira de Sousa intentó explicarlas por emanaciones radioactivas del terreno directamente relacionadas con el movimiento sísmico;99 para Martínez Solares en cambio se trataría del paso de un cometa o de un bólido.100 Si bien estas observaciones, o por lo menos algunas de ellas, parecen compatibles con las auroras boreales, su ámbito geográfico restringido –no supera la mitad occidental de la península– apuntan claramente hacia un fenómeno atmosférico; por otra parte, su asociación con fenómenos ópticos del tipo de los halos y parhelias, nubes noctilucentes, nieblas densas y coloreadas, con olores sulfurosos ocasionales, remiten a la presencia de nubes de polvo en las altas y bajas regiones atmosféricas; las supuestas exhalaciones se deberían quizás a descargas de la electricidad estática en las altas nubes de polvo. Debemos, pues, reconocer que los recientes trabajos de Gaston Demarée que asocian estos fenómenos luminosos a una nube de ceniza del volcán Katla, en erupción desde mediados de octubre, van en la dirección correcta.101
83
1755, 1 de noviembre. Aurora? roja observada en Málaga, Alhaurín el Grande (Málaga), Ronda (Málaga), Peñaflor (Sevilla) y otros puntos. En la noche siguiente al terremoto se observó de madrugada una lumbrera o lucero semejante a la de la noche anterior, por la parte del sur según algunos, y del norte según otros: En esta misma noche [del dia primero de noviembre], y las dos siguientes, observaron los Padres Jesuitas de Córdova continuas inflamadas exhalaciones, ò relampagos en la Atmosphera, àcia la parte del Sursueste, y Sueste, à donde corresponden las bocas de la famosa Sima de Cabra.102 El día después del temblor ... como a las dos de la madrugada, se observó por los naturales de esta villa que en aquella hora estaban despiertos, una exhalación que iluminó todo el campo, su nacimiento, del Norte (F. González Moreno, Peñaflor, Sevilla). A las 3 de la madrugada del día siguiente, apareció en la segunda región del aire una nube roja resplandeciente, tanto que las gentes se reconocían mutuamente (Respuesta al cuestionario de Málaga). A las tres de la madrugada del día siguiente al terremoto, se vio en la misma conformidad [a la lumbrera de la madrugada anterior] exshalarle como una estrella, se incendió sobremanera haciendo una ‘S’, con cuyo pavor y espanto se cayeron algunos al suelo (P. Vidal Conde, Alhaurín el Grande). Antes del amanecer el día 2 citado, se vio por algunas personas un fenómeno grande en figura de torre, sin remates, y por unas de sus partes, algunos rasgos que corrían desde Poniente al Levante: que duró no mucho tiempo, extrañando la claridad que causó por buen rato, por no ser todavía la hora del alba ni aún mucho después (J. T. Delgado, Alcalde mayor de Ronda).103
Fritz cita una observación en Upsala ese día. Véanse las consideraciones hechas para el meteoro del día anterior. 1755, 2-3 de noviembre. Aurora? roja observada en Alba de Tormes (Salamanca), Jimena de la Frontera y Jerez (Cádiz), Ronda (Málaga) y Sevilla. Fenómenos análogos a los anteriores se observaron a las dos noches del terremoto: La noche del día 2 del presente, en el monte de Aldeaseca, distante una legua, Miguel Ríos, pastor de un rebaño de ganado lanar, vio a las 10, estando [la noche] muy oscura, instantáneamente se puso bien clara, y descendió una nube de fuego, y desvanecida dicha nube, se descubrió una figura recrecida, estatura de hombre que demostraba a la mano derecha como una alabarda, despididiendo fuego por ella, y a tiempo de tres o cuatro credos, se desapareció, y quedó la noche tan oscura como anteriormente estaba. Y lo mismo observó y vio Agustín Sánchez, vecino de Amatos que iba [hacia allí?] desde Gaziernández [=Garcihernández], un lugar a distancia de un cuarto de legua, y ambos quedaron sorprendidos (M. J. Martínez de Hervás, Alcalde mayor de Alba de Tormes)
98
PEREIRA DE SOUSA, F.L. 1919-1932: O terremoto do 1º de Novembro de 1755 em Portugal e um estudo demografico. 3 vols. Serviços Geologicos, Lisboa. 99 PEREIRA DE SOUSA, F. L. 1930: Sur les phénomènes lumineux observés pendant quelques tremblements de terre au Portugal. Société Géologique de France, Compte-rendu sommaire, 13: 160-162 (3/11/1930). Hoy día los sismólogos parecen haber abandonado la hipótesis de la relación causa-efecto entre terremotos y esta clase de observaciones. 100 MARTÍNEZ SOLARES, J. M., et al., 1979: Isoseismal Map of the 1755 Lisbon Earthquake obtained from Spanish Data. Techtonophysics, 53: 301-313.
101 DEMARÉE, G. R., & NORDLI, Ø., 2006. The Lisbon Earthquake of 1755 vs. Volcano eruptions and Dry Fogs – Are its “Meteoric” descriptions related to the Katla eruption of mid october 1755?. Proceed. Colóquio Internacional O Terramoto de 1755: Impactos Históricos, Lisboa (ISCTE, 3-5 Nov. 2005): 117-130. También: DEMARÉE, G. R, et al., 2007: Volcano Eruptions, Earth- & Seaquakes, Dry Fogs vs. Aristotle’s Meteorologica and the Bible in the Framework of the Eighteenth Century Science History. Bull. séanc. Acad. R. Sci. Outre-Mer, 53 : 337-359. 102 GALISTEO, op. cit. 103 MARTÍNEZ SOLARES, 2001 (op. cit.)
84
No constan auroras en los catálogos ese día. Véanse las consideraciones hechas para el 31 de octubre anterior. 1755, 3-4 de noviembre. Aurora? observada en Algeciras (Cádiz) y Carmona (Sevilla). A los cuatro días del terremoto, seguían las señales de fuego en el cielo: A las tres de la mañana, del dia 4. de Noviembre, vieron unos Pescadores en Aljeciras un metheoro ígneo, que segun les permitía explicar su rudeza, representaba una espada de fuego extendida de Sur à Norte, y que les pareció haberse abierto el Cielo. Lo mismo cuentan haver visto en Tarifa à la misma hora, y en el sitio de Valdevaqueros, legua y media de esta Ciudad, aseguran algunos, que por la mañana se viò la hierba cubierta con alguna cantidad de cierto polvillo; que por su color, y demás examinados accidentes no les dexó dudar fuesse ceniza.106 Entre una y dos del 4 del corriente mes [de noviembre se experimentó una exhalación muy brillante] terminando ... (estando el cielo sereno y sin nube alguna) con un trueno durable hasta tres minutos (R. Navarro de Mendoça, corregidor, Carmona).107
No constan auroras en los catálogos ese día. Véanse las consideraciones hechas para el 31 de octubre anterior, las cuales vienen reforzadas por la mención a la ceniza depositada durante la noche. 1755, 4-5 de noviembre. Aurora? roja observada en Jerez de los Caballeros (Badajoz) y Marbella (Málaga). Por personas que lo vieron, me dicen que el día cinco, entre [tres?] y cuatro de la mañana, se reconoció como amenazo de una exhalación, aunque muy corpulenta, como del cuerpo de un hombre, que salió entre Oriente y Mediodía, de color muy encendido de fuego, que alumbraba con el resplandor que daba y que corrió inclinándose al Oriente, y manteniéndose con esta
104
Ibid. GALISTEO, op. cit. 106 Ibid. 107 MARTÍNEZ SOLARES, 2001 (op. cit.) 105
refulgencia cosa a un cuarto de hora, que cerca de longitud como veinte varas y se iba minorando su luz hasta extinguirse. Sin haber visto en los siguientes cosa alguna (J. J. Quevedo, Jerez de los Caballeros). El miércoles cinco del corriente, a las dos de la madrugada, vieron varias personas que iban a trabajar a la parte de Levante, una exhalación o figura de columna de fuego de veinte varas de latitud que iluminaba como el sol en su ocaso, la que se mantuvo hasta las cinco, reduciéndose a esta hora media vara (L.D. Ruiz, Alcalde mayor de Marbella).108
No en los catálogos. Véanse las consideraciones hechas para el 31 de octubre anterior. 1755, 6-7 de noviembre. Aurora? vista en Sevilla, Rute (Córdoba), Gata (Cáceres), Jubrique (Málaga) y Alcalá de los Gazules (Cádiz). Dejó constancia de su observación en Sevilla el P. Reyes del Carmen: El dia siete, Viernes de la semana proximo-subsequente al terremoto, como à las cinco de la mañana, se experimentò en esta Ciudad, y se hizo patente en su terrestre atmosphera una descomunal Estrella volante, ò un resplandeciente Globo de grande deformidad: que según dicen, era del tamaño, ò casi à la divagante Estrella, que se dexò ver en todo este Arzobispado en una de las noches del Verano passado. De este sustoso ardiente Phenomeno solo percibí la confusa gritería, que envuelta en clamorosos ruegos à Maria Santíssima, levantò una bien ordenada junta de devotas personas, que assistia à un Rosario.109
Entre las respuestas al cuestionario sobre el terremoto se hallan las siguientes: Semejante claridad [a la de la mañana del terremoto] ha visto otro vecino, a cosa de las once de el citado día seis, [en] que [...] repitió el temblor, pero no hubo observación de su causa producente (Respuesta de Gata). La noche del 6 apareció el cielo con extraña claridad y se encendió después una grande exhalación (Respuesta de Rute). Se ha dicho después que, como a los cinco o seis días [del terremoto] se vio en el Cielo hacia la parte de Levante, como a hora de las dos de la madrugada, un globo de fuego, que duró un grande rato, y que al deshacerse expedía como centellas (J. del Río, Jubrique). En la madrugada da del día 7 del mismo, siendo como a las 4 de ella, y estando muy obscura por no haber Luna, dicen varias personas que cuidaban sus ganados a [a]quellas horas, y otros que caminaban haber visto una exhalación a la parte de Levante, que durando como 2 minutos daba tanta claridad que parecía de día y podría percibirse distintamente el objeto más delicado, que habiendo lucido repentinamente se extinguió, faltando su claridad sucesiva y pausadamente, dejando a los que la advirtieron temerosos y confusos (F. de Cuenca, Alcalá de los Gazules).110
108
Ibid. REYES DEL CARMEN, F., 1756, op. cit. 110 MARTÍNEZ SOLARES, 2001 (op. cit.). Estas señales de fuego se observaron también en Tánger y otros puntos de Marruecos, incluso durante el día: Aos cinco do mez appareceo ás dès horas da manhãa, e desappareceo antes das tres da tarde, observando-se assim nesta occasiaõ, como nas otras en que apparecia de dia, o ser este Cometa de côr albo-pallidavirido-cerullea. Aos seis se vio em grande altura, e magnitud em fórma muito irregular, e da parte do Meyo dia formava como huma cabeça de Dragaõ com azas muito disformes, sendo sua duraçaõ das onze da noite atè despois da huma do dia seguinte, conservando sempre hum tremor vibratorio summamente irregular; e desta sorte se auzentou sem mais se tornar a ver. Os Mouros de Tetuaõ affirmaõ que o viraõ, e que ainda durou atè onze do referido mez, mudando situaçao, figura, e côr, 109
t
La noche del día segundo de este dicho mes [de noviembre], diferentes hombres del campo vieron una luz muy grande de suerte que siendo de noche oscura alumbrava como si fuera de día, y les parecía que el cielo se abría, por lo que no solo ellos, sino los bueyes se asombraron, y que duró como media hora, y después volvió a quedar obscuro, y como un nublado donde había[n] visto la luz (A. Serrano y Lara, Jimena de la Frontera) También se ha observado por tres noches continuas como, una hora después de la oración, otro fenómeno muy encendido: su duración, no muy breve (J. T. Delgado, alcalde mayor de Ronda) Las dos noches después de él [terremoto], hubo una exhalación (Respuesta de Sevilla) 104 Con el motivo de salir à las dos de la mañana del dia 3. de Noviembre, un Rosario de Animas del Convento de San Agustín de la Ciudad de Xerèz, estando casi todos los Hermanos dentro de la Iglesia del referido Convento, y algunos fuera en su reducto, vieron una claridad que les ilustrò la Iglesia como si fuera muy entrado el día; efecto de una encendida exhalacion de incomparable magnitud, mayor com mucho excesso que la observada en el mes de Agosto. El mismo día, y à la misma hora se viò en Alcalà de los Garcias una exhalación tan grande como la del 29. de Julio, que corriò precipitada por dirección contraria de aquella, aunque por el mismo arco, y sin dàr trueno, como algunos creen de la primera. Ya la noche antecedente se había visto el Cielo como abrirse, apareciendo una larga lengua de fuego extendida hacia la Africa.105
Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo
Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII
No en los catálogos. Véanse las consideraciones hechas para las señales del 31 de octubre. 1755, 7-8 de noviembre. Aurora? Vista en Los Barrios (Cádiz). Según Galisteo, El día 8. de Noviembre por la mañana se observò en los Barrios, Poblacion del Campo de Gibraltar, un luminoso Phenomeno, que estendiendo un rayo àcia el Norte, tomó la figura de una S, después la oval, y al fin se desvaneció con el día.111
Coincide esta información con la respuesta al cuestionario del comandante general de Càdiz, J. Sanjust, quien añade que se observó por la parte de Levante, pero que no pudo confirmar la noticia.112 No en los catálogos. Véanse las consideraciones hechas para las señales del 31 de octubre. 10) 1764, 5 de marzo. Aurora radiante observada en Lisboa, Valencia y Cererols. Se debe al presbítero valenciano Manuel Rosell y Viciano [1735-1796] una pormenorizada descripción de esta aurora: A poco mas de las ocho y media (esta es la hora en que primeramente lo advertì, pero otras personas me han asegurado que lo vieron à poco despues de las 7), en la noche del dia 5. de Marzo observè, que estando el Cielo sereno, y estrellado, sin que se viera nube alguna por todo el horizonte, y puestos debaxo de èl la Luna, y el Sol, y acabado su crepusculo, [...] observè una parte del emisferio boreal iluminada de una luz blanquecina, que en sus extremos amarilleaba algo mas [...] La figura, que representaba la iluminacion, era de un segmento de circulo, cuya cuerda era una parte del horizonte boreal, y la circunferencia el arco luminoso que terminaba en sus extremos; de èstos el oriental estaba en el grado 44. de norte à levante; y el occidental en el grado 68. de norte à poniente [...] de que se sigue, que su medio estaba à 12. grados de norte à poniente, ò en la quarta de norte al ovest en donde tenia su mayor altura, que era de 20 grados [...] Para que todo esto se vea con claridad, y se pueda formar idea de lo sucedido, sirve la primera figura [...] Esta era la disposicion, y figura del meteoro à la hora sobredicha; pero no perseverò mucho tiempo en ella, antes bien, en el espacio, que và hasta los tres quartos para las diez, y en adelante, se le observaron varios movimientos, que aunque muy lentos, se hacian sensibles, por variar de algun modo de sitio [...] figura dos [...] A los tres quartos para las 10. se observò, que repentinamente atenuando un poco su luz, arrojò rayos desde el horizonte àzia el cenith, en la parte que correspondia à el norte [...] figura 3. A las 10. y quarto, amortiguandose por la parte de levante, arrojò por ella misma rayos semejantes à los primeros en la figura, pero diferentes en la calidad; pues estos eran rojos, ò de color de fuego, como se ven en la figura 4. A las 11, reducido en su extension el segmento luminoso, arrojò rayos de luz por todas partes; pero mas desmayados que los primeros. A las 12 ya havia descaecido mucho la luz del meteoro; pues
os de Larache dizem que a desasete ainda o viraõ, e que era huma coluna que desde o chaõ se levantava em mais de cem pés de altura. Em Azamor referem que ja no dia quatro de Novembre se naõ vira vestigio algum deste phenómeno: todos en fim differem em assignalar o dia ultimo do seu apparecimento, e a verdadeira figura com que appareceo. (Relaçam notavel de hum Cometa, que novamente appareceo em Africa sobre a Praça de Tangere. Noticia que de algunas cartas vindas á Cidade de Londres se communicou a esta de Lisboa; D. Rodrigues, Lisboa, 1756; 8 p) 111 GALISTEO, op. cit. 112 MARTÍNEZ SOLARES, 2001 (op. cit.)
85
solo se advertia un albor casi cubierto de nubes, como se vè en la figura 5. hasta que à la 1. ya dissipado todo el resplandor, solo ocupaban las nubes toda la area del segmento. esto es lo que observè.113
Acompaña al texto una lámina con cinco figuras mostrando diversos momentos del fenómeno.114 (Fig. 30). Advierte el autor que otras personas le aseguraron haberla detectado antes que él, sobre las 7 de la tarde. Esa misma noche, el campesino de Cererols (Bages, en la Cataluña central), vio una señal del cielo, por la parte de septentrión, que dio gran claridad y duró gran parte de la noche.115 Según Pau Balmas, en Barcelona no fue tan considerable como la de 1769 y dio menos que hablar, ya por su menor resplandor, ya porque no tuviera tantos espectadores.116 Se observó también en Lisboa, donde duró más de 4 horas: A meteor, called an Aurora Borealis, was seen at Lisbon, according to one of the public papers (Lloyd’s Evening Post), the very same night (March 5, 1764). It is said to have lasted about four hours, and to have engaged the attention of the philosophers there.117
Según Rubenson, se observó en Brunflo (Suecia) como una corona algo al S del cenit, emitiendo rayos por todas partes. Fritz refiere su observación en Copenhague. Hay una descripción firmada en Oxford por John Swinton,118
Fig. 29. Impreso del presbítero Rosell sobre la aurora del 5 de marzo de 1764. Fig. 29. Pamphlet from presbyter Rosell on the aurora of March 5, 1764.
113
ROSELL Y VICIANO, M., 1764: Aurora boreal observada en Valencia en la noche del dia cinco de marzo de este presente año 1764. B. Monfort, Valencia, 19 p. 114 Estampa reproducida en: LAFUENTE, A., & VALVERDE, N., 1993: Los mundos de la ciencia en la Ilustración española; Madrid, Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. 115 FÀBREGA, J., op. cit. 116 BALMAS, P., 3/11/1769: Reflexiones sobre la Aurora Boreal, modo de observarla, sus causas y efectos á ocasión de la que se descubrió en el horizonte de Barcelona la noche del 24 de octubre de 1769; mss. en la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona. 117 SWINTON, J., 1765: An Account of a remarkable Meteor seen at Oxford, March 5, 1764. In a letter to the Rev. Thomas Birch ... Philosophical Transactions, 54: 326-329. La observación de Lisboa viene consignada en el artículo Aurore Boréal, en el volumen primero del Diccionario de VALMONT DE BOMARE (1776); también en Fritz, citando la Gazette litt. de l’Europe y los Königl. Swedischen Academie Abhandlungen. 118 SWINTON, J., 1765 (op. cit.)
86
Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo
1769, 18 de enero. Aurora supuestamente vista en La Laguna. Se lee en una biografía de Viera y Clavijo: El 18 de enero de este año [1769] Viera observa, y da cuenta con todo detalle, una aurora boreal, vista desde La Laguna. Don Lope de la Guerra, con mano paisajística, la cita en sus memorias (fol. 100).124
Se trata de un evidente error tipográfico, ya que la aurora que describió Viera ocurrió exactamente un año después. 12) 1769, [26] de septiembre. Aurora Vista en Daroca. Según un opúsculo publicado por Ignacio López de Ayala [1750?-1789], En una noche del mes de Septiembre de este año se vió en la ciudad de Daroca, en el Reyno de Aragon, otro Phenomeno de esta especie [de las Auroras], aunque no tan grande; y no parece haverse visto desde esta Corte, ni aun des de otros pueblos mas cercanos á Daroca.125
La mayor probabilidad de observar una aurora en ese mes corresponde al día 26, cuando según Fritz se vio en Viena, Gürzelen, Böringen, la Borgoña (entre las 7 y las 8), en Bogen, y también en Cambridge (Mass.); si bien se citan otros avistamientos en el Reino Unido los días 9 y 21126, y en París el día 2.127
Fig. 30. La aurora del 5 de marzo de 1764, vista por Rosell y Viciano desde Valencia. Fig. 30. The aurora of March 5, 1764, seen by Rosell and Viciano from Valencia.
y otra del abbé Dicquemare desde Le Havre.119 Consta su observación en Berlín, Cambridge (Mass.) y Newport (Rhode Island), según Silverman. No viene en el catálogo de Paulian, pero sí en el de Fritz, citando información de Portugal. 11) 1765, [11?] de enero. Aurora tranquila vista en Barcelona. Asegura Pau Balmas que hubo una aurora a principios de año, que él mismo observó en compañía de un consocio: en la que observé el año de 1765 se vehía el resplandor, pero no la nube.120 Podría corresponder a la que observó Hell el día 11,121 percibida también desde el castillo de Denainvilliers,122; o quizá la que se apreció en Norteamérica el día 5.123
119 En
la Gaceta de Francia de 24/03/1764. (citado en la Gaceta de Madrid, 1/04/1777, número 13) 120 BALMAS, P., 3/11/1769: Aurora Boreal experimentada en Barcelona en 24 de octubre de 1769, en: IGLESIES, J., 1964: La Real Academia de Ciencias y Artes en el siglo XVIII: 376-379. 121 Citada en el manuscrito: Disertacion sobre la causa de la aurora Boreal, que en la Real Academia de Ciencias Naturales y Artes leyó en el día 11 de marzo de 1801 su socio el Dr. Salvador Sanjuan y Fuster. Archivo de la Real Academia de Ciencias de Barcelona, mss. 76.27 (CF 19).1. 122 DUHAMEL, 1766: Observations botanico-metéorologiques faites au château de Denainvilliers ... pendant l’année 1765. Mémoires de l’Académie Royale des Sciences, 1766, pp. 547-574. 123 Observations sur une aurore boréale communiquée par un correspondant de Lancastre en Pensylvanie. Observations et mémoires sur la Physique, l’Histoire Naturelle et les Arts, 2: 295-296.
13 ) 1769. 24 de octubre. Aurora radiante observada en Aracena, Madrid, Barcelona, Mataró y Gibraltar. Según un opúsculo publicado en Madrid, antes del día 24 se habían visto algunas auroras menores en forma de columnas. Ese día ... Como á las siete y media de la noche expresada vimos en Madrid, que toda la parte Septentrional del Cielo tomó un color sumamente encendido, igneo, o de fuego. Extendiase éste color por todo el Septentrion, ácia el Poniente, tanto, que casi llegaba á él. Acia Levante se dilataba muy poco. Subía desde el Orizonte hasta
124 BLANCO MONTESDEOCA, J., 1951. Biografía de Don José de Viera y Clavijo. En: Extracto de las actas de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Las Palmas (1777-1790). Las Palmas, R.S.E.A.P., p. 7-45. En la obra citada la observación lleva la fecha correcta de 1770. (GUERRA PEÑA, L. A. DE LA, 2000: Memorias. Tenerife en la segunda mitad del siglo XVIII. Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas). 125 L.[ÓPEZ] DE A.[YALA], I., 1769: Discurso Physico sobre la Aurora Boreal, observada en Madrid la noche del dia 24 de Octubre de este año. Y generalmente sobre las causas, naturaleza y efectos de este Phenomeno. [Madrid, s/n] 1769, p. 19. 126 Las Philosophical Transactions añaden dos más: una el día 9 de septiembre, vívida y roja (SWINTON, J., 1770: An Account of two Aurorae Boreales observed at Oxford. In two letters to Mathew Maty. Philosophical Transactions, 59: 367-373) y otra pocos días antes del equinoccio que se observó brillante y vívida durante toda la noche (WINN, 1774: Remarks on the Aurora Borealis. In a letter to Dr. Franklin, Philosophical Transactions, 64: 128-131). Quizà el mismo fenómeno que el 21 de septiembre se vió en Oxford como una nube oscura y negruzca al norte, de la cual salió un meteoro luminoso y vívido, a modo de llama roja, que se extinguó a las 8h 45’ (SWINTON, J., 1770, op. cit.). 127 El abbé Richard asegura haber observado una yendo de Bagneux a París el día 2: Les jets de feu blancs & rouges s’élevoient d’une rapidité étonnante de la vuée obscure, où étoit le foyer de leur matière a soixante degrés environ de hauteur sur l’horizon. Le phénomène ne dura guère plus d’une demie heure, & étoit totalement dissipé à neuf heures; mais l’air resta fort lumineux toutal reste de la soirée. RICHARD, 1770-71. Histoire naturelle de l’air et des météores, t. X, p. 296. Aunque es posible que equivocara la fecha, puesto que los catálogos no registran otras observaciones ese día.
Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII
una quarta parte de nuestro Emispherio; bien que la base de él, esto es, toda aquella primera faja mas inmediata al Orizonte, y sobre la que se levantaba el Phenomeno, era de color obscuro. Por la parte de Poniente se elevaba mas que por las otras. Duró su explendor en la mayor fuerza, desde siete y tres quartos hasta las ocho: despues se fue disminuyendo insensiblemente, dividiendose en varias columnas, y globos. Volvió á resplandecer segunda vez con grande intension, pero no con tanta como la vez primera. Las Estrellas que se descubrian al través de él tenian un aspecto muy hermoso, y brillante. En algunos parages estorvaban verlo, aunque no del todo, varias nubecillas negras: en las mas quedaba vivisimo su fuego; no igualmente lucido en todas, pues en algunas estaba languido y obscuro.128
Según D. Antonio Santaella, la aurora asustó al vecindario como cosa nunca vista. Su descripción no es más que un calco de lo anterior: Se empezó a ver como á las siete de la noche, tomando toda la parte septentrional del cielo, un color ígneo, o de fuego; extendiendose por todo el Septentrion, i algo dirigido azia el poniente, subía desde el orizonte hasta una quarta parte de nuestro Emisferio; aunque su base ara algo obscura. Duró su luz desde las siete hasta las ocho; despues remato, dividiendose en varias columnas, y como chorros de fuego, volviò à resplandecer segunda vez pero no con tanta vivacidad en su color encendido; esto fue lo que io observe en aquella ocasión; i se tuvo por una verdadera aurora boreal.129
También se observó en Barcelona, mereciendo dos comunicaciones de Pau Balmas, la primera de las cuales intentó publicar, sin éxito:130 Retirado a mi aposento se me avisó a cosa de cuarto y medio para las nueve, de la que me dixeron havia aparecido senyal en el cielo, advirtiendome [...] que havia sido muy clara antes y de color muy rojo y aun sanguineo pero que ahora havia perdido mucho de su brillantor que casi se extinguia y que daba entonces una luz blanca y no mayor que la de la via Lactea. Salí al instante, vi que era assi y que del norte subian cosas como columnas de luz tan rara que permitiendo el paso de algunas estrellas de mediana magnitud se veian por entre ellas resplandecer, que quedaban en tal unas y otras columnas unos espacios que no estaban iluminados y que eran entre si tan divergentes que viniendo de algunas con direccion y luz en el cenith ivan a terminarse otras al oeste de la claridad que despedian estas columnas de luz era tan poca que no hacia sensi-
87
ble en la tierra; la luna estaba a la sazon muy lexos de salir por ser en dia 25; de lo restante del emisferio general que descubria desde la ventana de mi quarto, estaba obscuro pero limpio de nuves. Reconocí luego en estas apariencias una Aurora Boreal [...] Señalaba 65º el termometro Fanrenheit, quatro grados mas que en los dias antecedentes, y el barometro 28 pulgadas y media línea; una línea más que al medio día, y una mas y media mas que en la antecedente noche a la misma hora.131
En un dietario inédito escrito en la capital de Cataluña se lee: Die 24 de octubre del any 1769 a las vuyt horas de nit se aparague una sombra en lo cel que aparexia foch ab dos barras al mitg blancas ab molta resplandor que llansava de manera que tota la gent se espanta.132
Según un anónimo dietarista mataronense, un globo de fuego que apareció a tramontana a las 10 de la noche; duró media hora; y en los 3 ó 4 días siguientes se observó el cielo enrojecido en el mismo punto; duraba cosa de un cuarto.133 Consta su observación desde las costas españolas, probablemente desde las andaluzas: It was likewise seen on the 24th, and several nights afterwards: a gentleman just arrived from Portugal saw it on the coast of Spain; it sas likewise visible in France, Holland, and Scotland.134
Sin duda se trata de la misma aurora que, según el dietario de Gilbert White, se observó en Gibraltar y también en Inglaterra, aunque consta en él con fecha del día siguiente.135 Aurora bien contrastada, descrita por John Swinton desde Oxford like a house, or building, set on fire.136 Se observó en diversas localidades de Suecia: elevée, forte, plusieurs arcs dépassant le cenit, parfois rouge, parfois blanche (Rubenson); también en Berlín (Silverman).
128
L.[ÓPEZ] DE A.[YALA], 1769, op. cit. : 5-6. SANTAELLA, A., 10/02/1826: Sobre el origen y formacion de las auroras boreales. Academia de Buenas Letras de Sevilla, Disertaciones, 17, fol. 123-132v . 130 La Conferencia acordó imprimir el Discurso Physico sobre la Aurora Boreal, 24 oct 1769, leído en sesión del 3 de noviembre. El día 8 siguiente, Balmas leyó una segunda memoria, sin título, en la que se oponía a algunas proposiciones del anónimo autor del opúsculo publicado en Madrid. Al parecer, llegó a dar a la imprenta unas Reflexiones sobre la aurora boreal. Modo de observarla, sus causas y efectos a ocasión de la que descubrió en el horizonte de Barcelona la noche del 24 de octubre de 1769 con objeto de “desterrar del publico las perniciosas preocupaciones que le ocasionan regularmente semejantes efectos de la Naturaleza”. Por desgracia no llegó a publicarse, a causa de un incidente protocolario que motivó que el Regente de la Audiencia no concediera el permiso reglamentario, sin que al parecer surtiera ningún efecto una súplica del Secretario de la Conferencia al Capitán General, Conde de Ricla (IGLÉSIES, 1964, op. cit. : 123-124). El manuscrito, que se conserva en el archivo de la Academia de Ciencias (mss. 72.1, CF 15), lleva la acotación: “Va adjunta la relacion y figura de dicho metheoro en el modo que en su casa de campo la observó y delineo Dn. Miguel Girona, revisor de Optica”; pero tales objetos no se encuentran en el expediente hoy día. 129
Fig. 31. Portada de la memoria publicada por López de Ayala en 1769. Fig. 31. Frontispiece of the memory published by López de Ayala in 1769.
131
BALMAS, P., 3/11/1769, op. cit. Libre de notícies de la família Ferran; Mss. B-52 del Instituto Municipal de Historia de Barcelona. 133 Llibreta de les antiguidats de Mataró y altres noticias que van succehint per puliticas; mss. del archivo Fidel Fita de Arenys de Mar. 134 Annual Register, 12: 145 (12/12/1769) 135 A vivid aurora borealis, which like a broad belt stretched across the welkin from East to West. This extraordinary phenomenon […] was seen the same evening in Gibraltar. (Journals of Gilbert White. http://naturalhistoryofselborne.com) 136 SWINTON, J., 1771: An Account of a very remarkable Meteor seen at Oxford. In a Letter to Mathew Maty. Philosophical Transactions, 60: 532-535. 132
88
Desde Reims la observó Lavoisier hasta las 9 y media; también se vio desde Auch.137 La Gaceta de Madrid publicó una breve descripción en una crónica remitida desde París.138 Para Valmont de Bomare fue muy hermosa y duró cuatro noches seguidas.139 Según Fritz fue vista también en Viena, Berlín y otras localidades de Alemania y Francia, si bien únicamente recoge una sola observación por debajo del paralelo 46 (Béziers). Kˇrivský & Pejml aportan otras observaciones desde Bohemia (terrible redness ... like blood and like a horrible wheel, which lasted long) y Réthly & Berkes desde Hungría. Las observaciones de Denainvilliers la sitúan en el día 25,140 lo mismo que Richard, quien refiere secuelas en los dos siguientes. Se observó también en Newport (Rhode Island). Catalogada en el Memorial Literario (catálogo suplementario). 14) 1769, 25 de octubre. Aurora tranquila observada en Mataró. Según el dietarista de Mataró, al día siguiente se observó el cielo enrojecido, lo que coincide con la crónica del corresponsal en París de la Gaceta de Madrid (véase la noticia anterior). El catálogo de Fritz recoge seis observaciones en centroeuropa y Francia, más dos en Norteamérica (Cambridge y Newport) ese día. Según el abbé Dicquemare, la aurora del día 24, muy hermosa, duró cuatro noches seguidas.141 15) 1769, 26 de octubre. Aurora observada en Mataró. También ese día observó el dietarista mataronense una repetición del fenómeno. Vienen, en el catálogo de Fritz, observaciones de París, Petersburgo y Cambridge (Mass.). Silverman refiere su observación desde Berlín. 16) 1770, 18 de enero. Aurora vista en La Laguna, Cádiz, Córdoba, Badajoz, Madrid, Castellón, Barcelona y Gerri de la Sal. Aurora espectacular y notable, pues fue vista a latitudes insólitamente bajas. Desde La Laguna de Tenerife, el historiador y naturalista José de Viera y Clavijo la describió como sigue: Algo más de una hora después del crepúsculo, se extendió por la ciudad el rumor de que los montes Taganana quizás estuvieran ardiendo, dado que aquella parte del cielo parecía ser
137 LAVOISIER, A. L., 1769. Description d’une aurore boréale, observée a Rheims et des plusieurs endroits du royaume le 24. Oct. 1769. Histoire de l’Acádemie Royale des Sciences, 1769, p. 22. 138 El mismo día 24, estando el cielo sereno, apareció aquí por la noche una Aurora boreal de magnitud extraordinaria, y de mucha duracion, estendiendose desde el Ouest hasta el Nord-Est. Había muchos rayos de luz en esta parte del Cielo: los mas frecuentes y constantes eran los que ocupaban el espacio desde el Ouest hasta el Nord-Ouest, y desde el Norte hasta el Nord-Est. Estos rayos, que eran de color de fuego, se elevaban á una altura muy considerable sobre el Orizonte. El dia siguiente apareció otra Aurora boreal semejante, á poca diferencia. Crónica de París, 30 de Octubre de 1769 en: Gaceta de Madrid, 14/11/1769, 46: 394-395. 139 Dictionnaire raisonné universel d’Histoire Naturelle, 1, p. 594. 140 Mémoires de l’Académie Royale des Sciences, 1770: 584-611. 141 Recogido en el diccionario de Valmont de Bomare, t. 1, p. 594.
Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo
un resplandor rojo encendido bañado en una vívida incandescencia. Salí a observar el fuego, pero para mi sorpresa me encontré ante una verdadera aurora boreal. La noche era fría pero calma; las nubes, bastante dispersas, no impedían la observación de las regiones superiores del aire, y la aparición en forma de llama de color rojo sangre se extendía por todo el norte desde el este hasta unos pocos grados más allá del oeste, con una luz muy brillante, pero en absoluto turbulenta, agitada o vacilante [...] Debo añadir que la opacidad de las nubes duplicó la iluminación celeste, que empezó a decaer en algunos puntos a las 11 y se extinguió completamente a medianoche.142
Añade Guerra Peña: No dexó no obstante de causar un extraordinario temor en algunas poblaciones de la isla, en unas por considerar haverse prendido algún fuego en sus inmediaciones, para cuya extinción salieron esploradores, i en otras por considerar era fuego del Cielo fulminado por nuestras culpas, con cuya preocupación se puso en algunos patente á Su Magestad Sacramentado, i se hizieron otros distintas obras y actos de piedad”.143
En Cádiz, según el abbé Richard, se observaron las mismas variaciones que en Génova, a saber: L’Aurore Boréale s’y montra au coucher du soleil, & dura jusqu’à minuit. Elle paroissoit sous la forme de colonnes & de gerbes d’un rouge éclatant, & s’étendoit du du nord-est à l’ouest [...] les colonnes & les gerbes de feu se dissipoient par intervalles; à mesure que celles qui leurs succédoient s’élevoient, l’horison devenoit aussi lumineux qu’il l’est à l’aube du jour, lorsque le soleil est prêt à se lever. Cette blancheur éclatante étoit à dix heures du soir en toute sa force & sa plus grande étendue; elle se dissipa insensiblement, ainsi que le rouge dont elle étoit environnée.144
Desde Córdoba la observó el catedrático de Artes del Colegio de la Asunción muy encendida desde las ocho de la noche hasta cerca del amanecer, y ocupaba la parte septentrional del horizonte y desde Oriente a Poniente,
Fig. 32. José de Viera y Clavijo (1731-1813), observador en Canarias de la aurora de 18 de enero de 1770. Fig. 32. José de Viera y Clavijo (1731-1813), observer in the Canary Islands of the aurora of January 18, 1770.
142 José de VIERA Y CLAVIJO 1770: Carta filosófica sobre la Aurora Boreal observada en la ciudad de la Laguna de Tenerife en la noche del 18 de enero de 1770 (copia) 8 hs. Museo Canario, Las Palmas, I-E-11. Se encuentra este párrafo transcrito en las memorias de Lope A. de la GUERRA PEÑA (op. cit., ed. 1951, cuaderno I (1760-70), p. 144), donde se cita a Feijoo, St. Aubin y Mairan; hemos visto un extracto traducido al inglés en VÁZQUEZ, VAQUERO & CURTO, 2006. Uno de los biógrafos de Viera [1731-1813], citando este escrito, afirma que el autor inquiere las causas del fenómeno y hace alarde de erudición ofreciendo una lista de las auroras boreales conocidas (BLANCO MONTESDEOCA, J., op. cit.). 143 GUERRA PEÑA, Lope A. de la., op. cit. 144 RICHARD, 1770-71: Histoire naturelle de l’air et des météores, 10 : 325-326.
Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII
Fig. 33. Encabezamiento del artículo sobre la aurora del 18 de enero de 1770, en el Correo General de España de Francisco Mariano Nipho. Fig. 33. Heading of the paper on the aurora of January 18, 1770, in the Correo General de España by Francisco Mariano Nipho.
elevándose con gran sorpresa por su variedad de tintas hasta casi el cenit del observador. Prosiguió, en diversas formas y colores, hasta aproximadamente las once y media; algunos hombres del campo aseguraron haberse conservado viva hasta el amanecer: Apareció [...] dia 18. de enero, como a las cinco y media de la tarde quasi en punto de la Oracion. Comenzose á dexar ver por el Nordeste, y poco despues se fue manifestando por el Norte haciendo columnas, ó rafagas de bastante diametro, y que se dividian unas de otras; á las seis se observó aparecer por el Nordeste, donde no estaba el color tan roxo y encendido como en las otras dos; singularmente en el Norte salian del mismo Orizonte unas columnas tan vivas de fuego, que se asemejaban mucho á las invenciones de Polvora, quando esta sale encendida en gran copia antes de dar el trueno. Es cosa digna de notar que esta Aurora era en su mayor parte materia inflamada, y que solo por abaxo blanqueaba un poco. Como á las seis y media se disipó en gran parte quedando solo dos grandes porciones, por decirlo así, divididas, una bajo el Norte, y otra quasi al Nordeste. A las siete salió una pequeña aunque gruesa nuve entre el Norte, y Aquilon, la que no se elevó mucho. Iluminose de repente por la parte superior, descubriendo la inferior opaca; duró su resplandor por espacio de un minuto y se obscureció de repente, volviendo dentro de poco á repetirse la misma mutacion de claridad, que tambien se disipó con la misma prontitud; apareciendo otra igual á ella ácia el Nordeste, iluminose, y en breve se disipó su resplandor descubriendose por encima de la materia encendida baxo del Norte otro rasgo blanco, que tambien fue de poca duracion. Siguió hasta las siete y media formando con mutacion varias columnas, que yá se mostravan unidas aunque con bastante division, yá totalmente separadas, yá declinando alguna vez en rasgos blancos, que prontamente se disipaban pasando á roxos, ó haciendo algunas nuvecillas obscuras. Serian las siete y media quando apareció al Norte una nuve blanca en su parte superior y media, y opaca por el estremo oriental: esta fue caminando hasta colocarse en el Nordeste como á las ocho de la noche, á cuya hora se disipó mudandose en vivisimo color roxo dicha ultima parte, elevandose mas alto que hasta entonces quando decaía en color, y altura por el Norte; á las ocho y media volvió á encenderse por el Nordeste, y este Nordeste, desde donde empezó á elevarse formando un vistosisimo arco sumamente encendido que parecía á la flamma de un horno caldeado, y tocaba hasta el Poniente, y en altura hasta mas de la mitad de la elevacion de Oriente á Zenit, punto á donde nunca havia llegado: por la parte concava, é inferior lucia mui refulgente, como los mas lucidos crepusculos; perseveró asi hasta las nueve menos quarto, que la parte inferior comenzó á obscurecerse haciendo una nuve espesa que tenia el color de llama de azufre, y cubria las Estrellas, lo que no acontecia en la parte roxa; mantuvose vivo y elevado el harco hasta despues de las nueve en que se fue extendiendo tocando los pun-
89
tos de Oriente, y Poniente, y casi del Zenit, especialmente desde las diez menos quarto hasta las once menos quarto, siendo poco el intervalo, que no estava roxo, ú obscuro. A las once menos quarto se exaltaron tanto los reflejos, y color ígneo por todas las susodichas partes, pasando algo del Zenit, que acercandose una nuve mui clara que andaba azia el Poniente alumbraba de suerte que se podia leer un papel de letras gordas, á lo menos entre paredes que reflexasen: causaba alguna sombra como la Luna cubierta de una gruesa pero blanca nuve. Conservóse asi hasta que á las once comenzó á desparecer, tanto que á las once y media yá nada se descubria, y quedó la noche tan obscura, como qualesquiera otra sin Luna [...] aseguran algunos hombres del campo haberse conservado esta aurora yá mas, yá menos viva hasta el amanecer.145
En las proximidades de Badajoz, el cura Leonardo Hernández Tolosa observó cómo el sector septentrional del cielo aparecía enrojecido; empezó hacia el ocaso y acabó a las 2h aproximadamente.146 Se observó también en Madrid, según se lee en la Gaceta 147 y en una carta inédita dirigida al académico Desvalls: Jueves último dia 18 al anochecer se dexó ver una fuerte Aurora Boreal de que no tube noticia hasta á las 9 ¼ de la noche, en que estaba ya muy debilitada. Salí en parage que pudiese descubrir algo el Norte, y observé que la Aurora Boreal consistía entonces en una faxa como de 20º de ancho de un color rojo muy debil, y casi uniforme en toda su longitud, de figura de una faxa esferica ó semicorona que salia se de hacia al este, y pasando por el cenit de Madrid se terminaba hacia el Nor-nordoeste, su circunferencia interior empezaba en el Horizonte y pasaba la ultima por estrella de la cola de la osa mayor, seguilas otras dos estrellas de la cola, y pasaba por el occidente de las Pleyades, terminabase ultimamente en el orizonte. El semicirculo que contenia era de una luz semejante á la de la Aurora matutina. Todo lo demas del Hemisferio estaba muy obscuro, dejandose ver las estrellas de todo el Hemisferio [...] Asi la luz de la Aurora, como el color rojo se iba aumentando, y disminuyendo por poco tiempo á trechos; pero donde era siempre algo mayor su actividad era en su nacimiento al Nord noreste. Solo se percibia una nuvecilla de un rojo oscuro debaxo del Norte, a unos diez grados de altura, la qual se dividió en breve rato en dos partes, y luego una de ellas se deshizo, moviendose la otra con un movimimiento lento hacia el este. Asi la luz de la Aurora, como el color rojo se iba aumentando, y disminuyendo por poco tiempo á trechos; pero donde era siempre algo mayor su actividad era en su nacimiento al Nord noreste [...] A las 10 ½ de la noche desde mi quarto vi subir por la Osa mayor una masa de luz roja muy viva que ocultaba las estrellas de 2ª magnitud abajo, precedida de muchos rayos de efluvios que con dificultad de distinguian unos de otros. Luego inmediatamente observé de cómo 10º de nuestro cenit hacia el occidente otra
145 Descripcion de la Aurora Boreal observada en Cordoba el dia 18. de Enero de este año, por el Cathedratico de Artes del Colegio de la Asuncion de dicha ciudad. En: Correo general de España, para beneficio común de los labradores, Artesanos, Comerciantes e industriosos: para instrucción, y gloria de los Aficionados, y Profesores de las Ciencias; y para entretenimiento de Curiosos, y politicos, &c. Por D. Fr. Mariano Nipho; vol 2: 31-32 (9/02/1770). Viene un extracto de esta descripción en el catálogo del Memorial Literario, de donde la tomó Rico Sinobas. 146 En el manuscrito Libro de Noticias sacadas por D. Leonardo Hernández Tolosa, presbítero, vecino de la ciudad de Badajoz, editado en facsímil por la Real Academia de Extremadura de las Artes y las letras (Trujillo, 1992). Citado en VAQUERO, 2001: An aurora observed from Badajoz (Spain) in 1770, The Observatory, 121: 386-387; también en VÁZQUEZ, VAQUERO & CURTO, 2006. 147 Gaceta de Madrid, 23/01/1770, número 4, p. 32.
90 mole de luz igual, permaneciendo la 1ª luz roja remisa, y poco a poco se unieron las dos. [...] a las quatro de la mañana se vehia aun. A las 6 de la noche refieren era semejante a lo que expreso de las 10 ½.148
En Castellón de la Plana se vio por la parte ONO a partir de las 7 ½: A las 7 ½ me avisaron avia una nubes coloradas subí a la torre de casa y vi unas Auroras Boreales una al Nordoestoest [...] y la otra menos grande a Nord de un color rojo obscuro melancolico y todo lo demas de sirconferensia parecido [ilegible] todo lo que no embarazaban las nubes de las que estaba cubierta la mayor parte de la atmosfera [...] A las 8 volví a verle y se avian dilatado bastante las materias inflamadas venciendo su direccion por demasia altitud quedando fixo la de Nordoestoest pero la de Nort se avia puesto al Nortest y aclarados los materiales hasian un resplandor como el de la luna cuvierta de una fragil nube el color de los meteoros era Hermoso de un rojo claro transparente que se veían las estrellas que estaban opuestas y se veian de grado en grado unas listas ô rayos de luz que se ensanchavan disipandose en las nubes a las nueve se dilato mucho el vapor por toda la esfera [...] A las onse de la noche volví a verla y encontre de 4 a 5 auroras boreales de NE a NO formando nubes mas altas que anchas y en ellas se observavan mas continuos los rayos de las que salian de lo bajo a lo Alto en forma de listas de unas dos dedos ensanchandose la claridad que se podia ver como unas quatro palmos poco mas y menos y luego se [ilegible] y ocuparon el lugar de la materia inflamada: me han asegurado que a las 12 permanesian en el mismo estado.149
En Barcelona se observó desde las siete de la tarde hasta la medianoche una nube de fuego en el Cielo; se dividió en cuatro partes echando de sí mucho resplandor, causando admiración por su magnitud, mayor que las anteriores.150 En Gerri de la Sal apareció hacia las seis y media: Esta nit al ferse fosch a cosa de las sis, y mitja aparegue en est emisferi en la part de tramontana una com torre de foch, que feia unas vias de color de llet y a cosa de mitja hora se dividí, y extengué ab una gran nuvolada, també inflamada, per les parts de Orient, y Ponent, dexant la part de mitxdia libre estant tot lo cel seré pero de color de cendra, y las estrellas ab gran abundancia, y molt resplandents, y devall lo incendi hi havia uns nuvols molt negres, y espantosos: tot est aparato de foch, se desvanesque, y torna à eixir tres vegades en lo decurs de la vellada, y à cosa de las nou se formà una faxa de foch que prenia de Orient à Ponent passant per la part del Cers formant com una mitja lluna, y dexant també libre lo mitxdia, y així durant esta ultima faxa, com los antecedents incendis la Admosfera estava mes illuminada que quant la lluna: A cosa de les deu desvanesqué tot, y per la part de Tramontana eixia una claror, com quant se fa dia pero blanca, y agradable sens tenir color ni violencia de foch com las primeras reverberacions, y à las onse horas tocadas, à la part de mitx dia que sempre havia estat libre se posà lo Cel tant negre com si fos de vaieta negra, y entre la negró resplandian las Estrellas, y se desvanesqué tot.151
148 SUBIRÁS Y BARRA, F.: Carta a Desvalls, 20/01/1770. Archivo de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona. 149 Carta manuscrita, sin firma ni destinatario, datada en Castellón, 18/01/1770. Archivo de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona. 150 SAGARRIGA, J., CONDE DE CREIXELL: Dietario de Barcelona en la década de 1767 a 1777. Barcelona, Publ. de la Academia Calasancia (1907): 1-166. 151 Carta manuscrita de autor anónimo, dirigida a Desvalls y datada en Gerri el 18/01/1770. Archivo de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona. Probablemente debida al correspondiente Francisco y Mas.
Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo
Una de las auroras más grandes de que se tuviera noticia, según Richard, pues se pudo observar en Europa de uno a otro confín, de Inglaterra a Cádiz y de Hungría a Nápoles, así como en Norteamérica; coincidió con la máxima actividad de una mancha solar. Se observó en diversos puntos de Suecia: basse, très rouge sur tout le ciel, couronne rouge et belle, un peu au S. du cenit; plusieurs arcs passant l’un après l’autre par le cenit (Rubenson). Consta en el dietario de Gilbert White: vast aurora : a red fiery broad belt from E. to W. El catálogo de Réthly & Berkes, donde lleva el número 88, reproduce una acuarela de J. N. Fierer representándola desde Tyrnau, donde la observó el Padre Weiss (Fig. 34). Se apercibió en Croacia (Lisac & Marki). De la observación comunicada desde Béziers por Bertholon dijo Mairan: L’aurore boréale observée par M. Bertholon, de Notre Académie, est curieuse & mérite d’être notée sur nos régistres.152 Los corresponsales de la Gaceta de Madrid en Nápoles, Roma, Parma y Viena dieron cumplida noticia de la observación del fenómeno en dichas capitales.153 Silverman refiere su avistamiento en Berlín, Cambridge (Mass.) y Newport (Rhode Island). Catalogada en el Memorial Literario con el número I y por Rico Sinobas con el número 5, citando la observación de Córdoba.
152 MAIRAN: Carta a M. Bouillet, datada 21/10/[1770], citada en BERTHOLON, P., 1787: De l’Electricité des météores, Bernuset, Lyon, t. 2 p. 48. Hemos visto dos traducciones castellanas de este tratado, fechadas en Valencia en 1830 y 1833. 153 El 18 del corriente se observó aquí, y fue generalmente vista de todos, una particular Aurora Boreal […] se observó en la Atmosfera una gran Viga, como si fuese de ardentisimo y aparente fuego. Despues de haberse mantenido asi algunas horas, se fue alexando y consumiendose. Era de tal suerte el reflexo de su luz que se veía por todas las calles de esta Capital, de la misma suerte que suelen alumbrar los primeros quartos de luna. (Crónica de Nápoles, 23 de Enero de 1770. Gaceta de Madrid, 13/02/1770, 7: 58-59). El jueves al anochecer se comenzó á observar en nuestro Orizonte una Aurora Boreal muy luminosa ázia la parte de Poniente, y estendiendose poco á poco ázia Levante, permaneció asi casi toda la noche. Este Fenomeno fue muy particular por el encendido color de fuego que tenia. (Crónica de Roma, 24 de Enero de 1770. Gaceta de Madrid, 13/02/1770, 7, p. 59). El Jueves de la semana antecedente, al anochecer, se apareció en este Orizonte una hermosa y vivisima Aurora Boreal, que desde Oriente se estendía un largo espacio ázia el Septentrion; y dividiendose despues en rayos y columnas de luz de varios y vistosos colores, comenzó á desaparecer cerca de media noche entre Poniente y Septentrion. (Crónica de Parma, 23 de Enero de 1770. Ibid.). Antes de ayer, á las 8 menos quarto de la noche, se apareció aquí una Aurora Boreal, que repentinamente llenó el Cielo de una luz muy brillante. Esta Aurora se dividió en dos partes: la mas considerable estaba al Nord Ouest, y la mas pequeña al Nord Est. El espacio de Cielo, que habia entre estas dos partes, era alternativamente ya verde, ya rojo, con especialidad cerca de la primera parte. Al tiempo de desaparecer se descubrió otro meteoro, que al principo tiraba á blanco, y despues se convirtió en color bermejo, permaneciendo asi casi toda la noche. Al principio ocupaba la mitad, y despues la mayor parte del Orizonte: de suerte que la noche estaba tan clara, como en la Luna llena. A las 11 se observó á la parte del norte un óvalo blanco, que formaba una especie de arco, y arrojaba por todas partes rayos del mismo color. (Crónica de Viena, 20 de Enero de 1770. Gaceta de Madrid, 20/02/1770, 8: 64-65).
Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII
91
1770, 19 de enero. Aurora vista en Castellón y Madrid. El corresponsal de Castellón asegura que la volvió a ver al día siguiente: El dia 19 se dexo ver el fenomeno a las 8 de la noche esto es a la parte de NO y el del N no se dexo ver.154
Sin embargo, el de Madrid parece describir un fenómeno meteorológico: El [día] siguiente amaneció con una niebla muy delgada que pareció disiparse á las 8, pero toda la mañana estuvo la luz del sol algo remisa. Al anochecer compareció la misma niebla toda roja, la qual se disipo luego despues de haber anochecido.155
No en los catálogos. 17) 1770, [17 de septiembre (?)]. Aurora roja vista en Cererols. Según Juan Fàbrega de Cererols (en el Bages, Barcelona), se observó una aurora después del paso del cometa Lexell, visible los meses de julio y agosto: L’any 1770 es veieren grans senyals al cel. Primerament, es veié un cometa que començà d’exir a la part del sol ixent. Desprès es veieren uns grans raigs de color de sang, a la part de Tramuntana.156
El cometa empezó a hacerse visible a simple vista el 3 de agosto;157 después de esta fecha hubo dos notables auroras: la del 31 de dicho mes (visible en 5 localidades centroeuropeas además de en Cambridge (Mass.) 158 y la del 17 de septiembre, citada en 8 localidades europeas, en Japón, en China y Timor, en el hemisferio sur.159 Parece más probable que fuera ésta última la observada desde Cataluña, máxime cuando el P. Paulian dejó buena constancia de su observación en Nimes.160 18) 1772, 27 de octubre. Aurora observada en Tenerife.
Según Lope Antonio de la Guerra Peña en su historia de Tenerife:
Fig. 34. Representación de la aurora de 18 de enero de 1770 según se observó en Tyrnau (Hungría). Publicado en Réthly & Berkes, 1963. Fig. 34. Representation of the aurora of January 18, 1770 as seen from Tyrnau (Hungary). Published in Réthly & Berkes, 1963.
En 27 de octubre del 72, se observó otra Aurora Boreal, pero ya no causó temor.161
Un anónimo redactor del Memorial Literario recuerda haber visto ese año a la gente dando voces por las calles durante una aurora boreal; por desgracia no revela ni el día ni la ciudad: Las voces y lamentos que yo oí en cierta Ciudad á las gentes que las andaban dando por las calles, quando pasaba por encima de ella una de estas Auroras, no convencen del sentido universal interior de los hombres; pues la mayor parte no hizo demostracion alguna [...] En el propio año (fue el de 1772) ni en los siguientes no hubo ningun infortunio señalado.162
Dado que fue ésta del 27 de octubre la única aurora de cierta importancia observada ese año –se observó llameante en Estocolmo ese día después de medianoche (Rubenson). Fritz añade, entre otras, las localidades de Petersburgo, Berlín, Jena, Viena;163 y por debajo del
154
Carta anónima remitida desde Castellón a Desvalls (op. cit.) SUBIRÁS, F.: Carta a Desvalls (op. cit.) 156 FÁBREGA, J: Llibre de coses que han succeït... (op. cit.) 157 MESSIER, 1776: Mémoire contenant les observations de la XIe. comète observée à Paris, de l’Observatoire de la Marine, & du Collège de Louis-le-Grand, depuis le 124 juin, jusqu’au 3 Octobre matin 1770. Mémoires de l’Académie Royale des Sciences, 1776: 597-651. 158 Anotada por Gilbert White (great N. Aurora, considering the bright Moon). La Gaceta de Madrid publicó una descripción de esa aurora remitida por su corresponsal en París: Avisan de Conteville, Castillo situado entre Honfleur y Ponteau de Mar, que el 31 del mes ultimo, cerca de las 11 de la noche, se percibió una aurora boreal, que en su principio cubría de una luz muy resplandeciente la tercera parte del Orizonte desde el Nord-Ouest al Nord-Est. A las once y media se puso mas luminosa esta ultima parte. Y apareció una especie de hogar encendido, de donde salían con succesivo ímpetu como surtidores y globos inflamados, que representaban un violento incendio, ó variedad de fuegos artificiales, La parte del Nord-Ouest produxo poco á poco á las doce y media los mismos efectos, de manera que los chorros de fuego que partían transversalmente, unos de encima del Puerto, y otros de Quillebeuf, formaban una Corona inflamada, que parecía en equilibrio sobre el Castillo de Conteville. Este vistoso espectáculo duró hasta dos horas despues de media noche, y entonces desapareció insensiblemente al ponerse la Luna. (Gaceta de Madrid, 17/09/1770, 40: 337-338). 159 Véanse las observaciones conjugadas, desde China y Timor, los días 16, 17 y 18 en: WILLIS D., STEPHENSON, F.R., y SING, J.R., 1996: Auroral observations on AD 1770 September 16: The Earliest known conjugate sightings Quaterly Journal of the Royal Astronomical Society 37: 733-742. 155
160
PAULIAN, en Nimes: sur les 7 heures su soir, il y eut une aurore boréale qui commença du côté du couchant, à peu près au point de l’horizon où dans cette saison le Soleil a coutume de se coucher. Le coté du Nord ne parut éclairé que sur les huit heures. A huit heures & demi, l’endroit plus rouge & le plus épais du phénomene se trouva sous la constellation du cocher. L’on vit cependant toujours à travers, l’étoile appellée la Chevre. Il ne resta à 9 heures, aucune trace de cette aurore boréale. Je crois devoir encore ranger celle-ci dans la classe des aurores paisibles. (Dictionnaire de Physique, 8ª ed, 1: 248-268). En Montmorency, Cotte observó una agitación de la aguja imantada mientras duró el fenómeno (COTTE, 1788: Mémoires sur la metéolologie, 1). 161 GUERRA PEÑA, L. A. DE LA (op. cit.), p. 144. Citado en VÁZQUEZ, VAQUERO & CURTO, 2006. 162 Breves reflexiones sobre las Auroras Boreales con motivo de los albores de la noche de 17 de Agosto de ese año. Memorial Literario, 15(70): 165-166 (septiembre 1788, 2ª parte). 163 El corresponsal en Viena de la Gazeta de Madrid ofreció una pormenorizada crónica del fenómeno, extraída de la memoria del P. Hell, donde el autor presentó un nuevo sistema para explicar el origen de las auroras, basado en la reverberación de la luz solar en partículas de hielo supuestamente existentes en la alta atmósfera (Gazeta de Madrid, 49: 423-424, 8/12/1772). El reto del cronista, a fin de que los sabios compararan dicho sistema al clàsico de Mairan, fue recogido por el vicario de Los Arcos Antonio de Santo Domingo, en una memoria inédita que se encuentra en el Fondo Prestamero de la Diputación Foral de Álava, decantándose al fin por la naturaleza eléctrica del meteoro.
92
paralelo 46: Piamonte, Ancona, Padua y Marsella–, es de suponer que fuese esa la que provocó el pánico; lo cual sugiere que es probable se observara en otra ciudad española además de en Tenerife. 19) 1773, 17 de julio. Aurora blanca observada en Madrid? Como a las 11h30 de la noche se observó una aurora no muy grande, que no se extendió lateralmente; muy resplandeciente y más blanca que coloreada; ascendía desde el horizonte septentrional en ráfagas piramidales, formando unos limbos o senos gruesos y obscuros cerca de las bases.164 Fritz solamente cita la localidad de Franecker (según Cotte), entre 45 y 55º; Silverman su observación en Norteamérica: en Bradford y Cambridge (Mass.) y en Newport (Rhode Island). Hay una descripción firmada en París por Mr. Wallot.165 Catalogada en el Memorial Literario con el número II y por Rico con el número 6, con error tipográfico en el año (1783 en lugar de 1773).
1777, 13 de mayo. Aurora supuestamente observada en Fitero. Según Rico y Sinobas, en cuyo catálogo figura con el número 7, la observó en Fitero el P. Larrea. Se trata de un error en la fecha, ya que las observaciones de Larrea tuvieron lugar diez años después (véase 13/05/1787). 1777, 13 de octubre. Aurora supuestamente observada en Fitero. En el Catálogo de Rico Sinobas (nº 8) se lee la siguiente descripción, atribuida al P. Larrea: Puesto el sol se presentó por el Poniente un fenómeno de color muy encendido, con movimiento hácia Levante, donde permaneció con intensidad considerable hasta las 10h y 3m de la noche: á esta hora se estinguió repentinamente, avistándose en el ocaso cuatro columnas luminosas de color rojizo y de mucha estension, dirigiéndose con movimiento paralelo hácia Levante, y cuyos estremos se perdian en el septentrion y hácia las regiones australes. Durante su paso bajo las estrellas del norte horologial é inmediatas desmereció visiblemente la luz ordinaria de aquellas por espacio de 2’ y 30’’. La claridad notable de esta aurora permaneció toda la noche hasta el crepúsculo del dia 14, llegando á su máximo de luz sobre las 2 y 15’ de la mañana.166
Se trata de un evidente error de imprenta en la fecha, ya que el texto corresponde a 1787 (véase 13/10/1787). 1777, 2 de diciembre. Aurora radiante supuestamente observada en Barcelona. El cronista Rafael de Amat y Cortada, barón de Maldà, refiere haber observado una aurora ese día:
Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo
Dia 2 de Desembre, se aparegué en lo cel, una hora despuès de post lo Sol la Aurora Boreal à la part del nort, la que se apagà, y tornà a ferse visible à dos quarts de 9 de la nit, era son color com de Foch, y se coneixia bastant lo resplandor, azia Sant Geroni de Valldebron, y muntanya de Sant Pere martir, la qual aparició designa frets excessius, y à moltíssims ignorants de tal Fenomeno no dexaria de espantarlos, com à mi mateix, per lo molt aprehensiu.167
Dudosa: Fritz solamente registra observaciones en las altas latitudes; Silverman en Cambridge (Mass.) y Portsmouth (New Hamp.) Probablemente se trate de un error en la fecha por parte del cronista; véase la siguiente. 20) 1777, 3 de diciembre. Aurora radiante observada en Mallorca [y en Barcelona]. La observó el cronista mallorquín Amorós.168 Véase la descripcion desde Perpinyà que incluye Messier en su artículo, y nótese que coincide con la que Maldà situa en el dia anterior en su revitalización alrededor de las 9 de la noche: Commença vers les 6 heures ½ du soir, par plusieurs nuages d’un rouge sombre, fumeux, répandus çà & là dans le Nord; les nuages se réuniren bientôt pour ne former qu’un grand brouillard couleur de feu, très-épais dans la partie la plus basse de l’atmosphère terrestre, & si raréfié dans la région supérieure de l’air, qu’à travers on pouvoit voir les Étoiles de différentes grandeurs. La matière de ce brouillard s’étendoit quelquefois avec une vîtesse extrême du Nord vers l’Orient & le Couchant; elle passoit même alors comme une fumée très-déliée sur notre zénith pour aller se perdre dans la partie australe de l’horizon. Dans ces moments tout le ciel sembloit embrasé par la matière enflammée du phénomène; trois bandes blanches, presque demi-circulaires, peu éloignées entr’elles parcouroient la totalité de ce brouillard lumineux, leur inclinaison étoit vers l’Ouest; elles étoient plus larges dans leur partie inférieure que dans la supérieure. Cette Aurore boréale parut sous une autre forme à 9 heures ½; il ne resta alors dans l’air, & seulement du côté de l’Est, qu’une très-petite quantité de matière enflammée, suffisante cependant pour rendre cette partie de l’atmosphère visible, comme une légère fumée de couleur de feu. Le ciel s’étant enfin entièrement dépouillé de ce reste de nuée lumineuse, on vit directement au Nord de Perpinyà, une lumière blanche, claire, tranquille, sans segment obscur, sans rayons & sans faisceaux lumineux; elle étoit parfaitement semblable, par sa clarté, au crépuscule du soir. Un limbe formant un arc régulier, & d’une splendeur remarquable, faisoit le contour de cette lumière; l’étendue & elevation de ce limbe n’étoient pas fort considérables. Vers les 11 heures, l’Aurore boréale fut partagée en deux parties inégales, par une bande obscure fort étroite & terminée en pointe par les deux bouts; la partie supérieure du phénomène qui résultoit de la position transversale de cette bande, étoit beaucoup plus petite que l’inférieure. L’Aurore boréale continua de se montrer sous cette forme jusque vers minuit, on en vit plus aucune trace une demi-heure après.169
164
Observaciones sobre las auroras boreales vistas en España. Memorial Literario, 7(27): 317-325 (Marzo de 1786). 165 Mr. Wallot aperçu au-dessus de ces nuages une lumière blanchâtre […] mais en la regardant attentivement, il vit sortir de ces nuages plusieurs rayons blancs dont quelques-uns se termineroient au zènith, & d’autres passoient même un peu au-delà vers le Sud […] A minuit 15 minutes environ, il se forma un rayon blanc ou traînée de lumière. (Histoire de l’Acádemie Royale des Sciences, 1773: 6-8) 166 RICO SINOBAS, 1855, op. cit.
167 AMAT Y CORTADA, R. [?/12/1777], Calaix de Sastre I, mss. 201 del Arxiu Municipal de Història de Barcelona, p. 108. 168 TOMÀS AMORÓS: Relació de algunas curiositats escritas, comensant lo any 1740 (mss inèdito de 39 hojas con noticias bastante minuciosas de 1767 en adelante; la mayoría de las cuales sin indicación de fecha), citado en: CAMPANER Y FUERTES, A., 1881: 609. 169 COSTA, 1777: [Description de l’aurore boréale du 3 décembre] à Perpinyà. Memoires de l’Acádemie Royale des Sciences : 460-461.
Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII
93 Fig. 35 (izquierda). La aurora del 3 de diciembre de 1777, según una figura publicada por Bertholon en De l’electricité des Météores, vol. 2, fig. 5. Fig. 35 (left). The aurora of December 3, 1777, figure published by Bertholon in De l’electricité des Météores, vol. 2, fig. 5. Fig. 36 (derecha). La aurora del 25 de febrero de 1778, observada desde Tyrnau (Hungría). Acuarela de Johann Fierer. Fig. 36 (right). The aurora of February 25, 1778, observed from Tyrnau (Hungary). Watercolour by Johann Fierer.
Aurora vista en París,170 Béziers,171 Montpellier,172 Limoux, Perpinyà, Toulon y otras localidades;173 la Gaceta de Madrid dio cuenta de su observación en Saint Galmier, si bien la refiere al día 2.174 Se publicó una observación desde Berlín.175 Fritz refiere numerosas localidades, en su mayor parte entre los paralelos 55 y 46 (Viena, Nuremberg, Luzerna, Jena, Berlín y Estrasburgo entre otras). En opinión de Bertholon, la más hermosa de las auroras que había tenido ocasión de observar. 21) 1778, 25 de febrero. Aurora radiante observada en Madrid. Como a las 10 de la noche se observó otra aurora que se extendía por la parte Norte entre Poniente y Oriente; sus ráfagas luminosas y blancas hacia el cenit eran raras, y sus limbos o senos, que llenaban el horizonte septentrional, eran muy rojos y poco oscuros.176 Observada por Van Swinden en Franecker (Países Bajos)177 y por el abbé Dicquemare en Le Havre.178 En Rubenson, como vista desde Lund y Estocolmo. Rhétly & Berkes certifican su observación desde Hungría y trans-
170
MESSIER, Ch., 1777: Observation d’une Aurore boréale singulière et d’une forme très-extraordinaire, observée a Paris, de l’Observatoire de la Marine, le 26 Février 1777; avec les observations de deux autres Aurores boréales remarquables, des 3 Novembre & 3 Décembre de la mëme année. Mémóires de l’Académie Royale, 1777: 440-463 171 El P. Bertholon leyó una descripción de esta aurora según la observó en Béziers ante la Academia, cuyo original se conserva en la Bibliothèque Universitaire de Montpellier: Mémoire contenant la description de l’aurore boréale du 3 decembre 1777 et les causes de ce phénomène présentées d’une nouvelle manière (Recueils Poitevin, méd. H 681, t. 2, pieza 32). Se publicó en 1787 en el periódico del abbé Rozier Observations sur la Physique, l’Histoire Naturelle et les Arts en dos partes: Description d’une grande Aurore Boréale (12 : 359-365, 1777) y Mémoires sur la cause phosphorico-éléctrique des Aurores Boréales (Ibid., 442-448). También en De l’electricité des méteores, 2: 34-48 y 49-82, respectivamente. 172 GUILLAUME: Aurore boréale observée à Montpellier le 3 décembre 1777, en Recueils Poitevin (Bibliothèque Universitaire de Montpellier, méd. H 681, t. 1, pieza 26). 173 MESSIER, op. cit. 174 Crónica de París, 12/01/1778. Gaceta de Madrid, 27/01/1778, 4: 34. 175 SCHULZE, J. K. 1777. Relation particulière de l’aurore boréale observée le 3. Dec. 1777 à l’observatoire Royal Nouveaux mémoires de l’Académic Royale des Sciences et Belles-Lettres (Berlín), 1777: 106-108. 176 Memorial Literario, 7(27): 318-319. Descripción similar en Rico y Sinobas, 1855. 177 SWINDEN, VAN, 1780: Résultats des observations météorologiques faites en l’année 1778 à Franecker en Frise, Mémoires de l’Académie Imperiale et Royale des Sciences et Belles-Lettres de Bruxelles, 3: 449. 178 DICQUEMARE, 1778: Aurore Boréale observée au Havre. Observations sur la Physique, sur l’Histoire Naturelle et les Arts, 11: 269.
criben la descripción de Maximilian Hell desde Viena (p. 64-65). Fritz extrae de Cotte las localidades de Breda y Poitiers, entre otras; y, por debajo del paralelo 46, las de Burdeos y Marsella. Consta en el catálogo del Memorial Literario con el número III y en el de Rico Sinobas con el número 9. 22) 1778, 28 de junio. Aurora blanca vista en Cádiz y Madrid. Según el Memorial Literario, lució desde las ocho y media de la noche hasta más allá de las 12; era más blanca que roja y no se elevaba mucho hacia el cenit.179 Idéntica explicación en Rico y Sinobas. Se publicó una observación desde Sinigaglia.180 Citada por Van Swinden en los Países Bajos.181 En Cotte constan las localidades de Cádiz, Franecker y Montmorency.182 Según Fritz, se observó además en París, Béziers (Bertholon), Dieppe y otras localidades. Consta asimismo su observación en Cambridge (Mass.), en Silverman. Catalogada en el Memorial Literario con el número IV, y en Rico con el 10.
1778, 11 de septiembre. Aurora? observada en Madrid. Según el Memorial Literario, el día 11 repitió el resplendor septentrional.183 Así en Rico Sinobas en el número 11 de su catálogo. Muy dudosa: no se halla en Cotte ni en Van Swinden; tampoco en Rubenson, Fritz ni en Kˇrivský. Acaso se trate de un error en la fecha, lo que parece sugerir el hecho de que se la situe tras el verano, estación que suele terminar entre los días 21 y 23. Así pues lo más probable es que se tratara de la del día 22, que pudo observarse incluso en Canarias.184 23) 1778, 22 de septiembre. Aurora observada en Mallorca, Santa Cruz de Tenerife [y Madrid].
179 Memorial
Literario, 7(27): 319. DE TOSCHI DE FAGNANO, 1779. Observation de l’aurore boreale vue a Sinigaglia le 28 juin 1778. Mem. de Berlin, p. 14 181 VAN SWINDEN, op. cit. 182 COTTE, L., 1788: Aurores boréales observées en differentes villes, depuis 1771 jusq’uen 1880, en Mémoires sur la météorologie, pour servir de supplément au Traité de Météorologie, publié en 1774, 1: 356366 (Impr. Royale, París, 1788). 183 Memorial Literario, 7(27): 319. 184 DU HAMEL, 1779: Observations botanico-météorologiques ... 1778. Mémoires de l’Académie Royale des Sciences : 570-574. 180
94
Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo
Asegura el cronista mallorquín Guillem Vidal que ese día se vio una aurora por la parte de poniente entre 8 y 9 de la noche.185 Según el corresponsal de la Gaceta de Madrid, se observó también en Santa Cruz de Tenerife. El 22 de Setiembre se manifestó en la Capital de la propia Isla á las 7 y media de la noche por la parte del Norte una aurora boreal de gran claridad, la qual se desvaneció á la hora y media por el Poniente.186
Debe corresponder a ese día la que Rico atribuye al 11 de septiembre, aclarando que tuvo lugar después de finalizado el verano. Los días 21 y 22 se observaron magníficas auroras desde Estocolmo (Rubenson). Consta el 21 en Cotte, en el diccionario de Valmont y en van Swinden; el 22 en los dietarios de Thomas Hughes y Gilbert White. Según Fritz se observaron ambas también en Burdeos, además de en varias otras localidades centroeuropeas y francesas,187 y también en New Haven (Conn.) y Cambridge (Mass.). Previamente se había visto otra aurora en Montpellier el día 18.188
diversas localidades centroeuropeas y francesas; por debajo del paralelo 46, en Burdeos y “España”. Consta en los catálogos del Memorial Literario (número 5) y de Rico (número 12), inseparable de la anterior. 26) 1779, 15 de febrero. Aurora observada en Madrid. Pequeña aurora observada entre 10 y 11; corrió de O a E; sus ráfagas luminosas eran raras, pero sus limbos permanecieron unidos, formando en los extremos superiores varias ondas, e imitando desiguales figuras semicirculares.193 En Suecia se vio brillante, color de sangre, con rayos convergentes hacia el cenit (Rubenson); en Inglaterra como una banda roja de Este a Oeste (Gilbert White). Fritz cita numerosas localidades de Centroeuropa y Francia, entre ellas Denainvilliers (Du Hamel), Burdeos, Marsella, Béziers (Bertholon) y Perpinyà (Cotte). Consta asimismo en Osijek, localidad de Croacia (Lisac & Marki). En los catálogos del Memorial Literario y de Rico Sinobas, junto con las anteriores. 27) 1779, 14 de marzo. Aurora observada en Madrid
24) 1779, 9 de febrero. Aurora observada en Madrid y
Mallorca. Ese día, entre las 10 y las 11 de la noche, se observó en Madrid una pequeña aurora que se inclinó hacia poniente.189 En la recopilación histórica de la isla de Mallorca consta su observación hacia las siete de la tarde por la parte de tramontana.190 Según un manuscrito que se conserva en la biblioteca de Lyon, apareció durante varios días de ese mes.191 En Rubenson consta como espléndida y rojiza. Kˇrivský refiere una serie continua de auroras entre los días 9 y 16. Fritz da una serie de localidades de Francia y Países Bajos, además de la genérica de “España”, extraída de Rico. Catalogada por el Memorial Literario con el número V y por Rico con el número 12. 25) 1779, 10 de febrero. Aurora roja observada en Madrid. Se observó en Madrid otra pequeña aurora similar a la del día anterior 192 Según Rubenson, se desplegó un arco magnífico, con largos rayos rojizos atravesando el cenit. Vista también en Cambridge (Mass.). Catalogada también por Rhétly & Berkes (Hungría) y Lisac & Marki (Croacia). En Fritz,
185
VIDAL, G.: Anales del Reino de Mallorca, siglo XVIII (mss de 1785), citado en CAMPANER Y FUERTES, A., 1881: 609. 186 Crónica de Santa Cruz de Tenerife, 19 de Diciembre de 1778. Gaceta de Madrid, 9/02/1779, 12: 99. 187 La del día 21 viene en las Observaciones botánico-meteorológicas de Duhamel (Histoire de l’Acádemie Royale des Sciences, 1779: 550); también en el primer tomo del Dictionnaire raisonné universel d’Histoire Naturelle, de Valmont de Bomare (4ª ed., 1791: 594). 188 DANYZY, 1779. Description d’une aurore boréale observée à Montpellier le 18 septembre 1779. En Recueils Poitevin, Bibliothèque Interuniversitaire de Montpellier, méd, H 681, t 4, pièce 117. 189 Memorial Literario, 7(27): 319. 190 VIDAL, en Campaner y Fuertes, (op. cit.), p. 609. 191 LE FÈVRE: Mémoire sur les aurores boréales. Citado en: A.-F. DELANDINE, 1812: Manuscrits de la bibliothèque de Lyon (Paris, Renouard, etc.), 2: 388. 192 Memorial Literario, 7(27): 319.
Dicho día repitió algún resplandor septentrional.194 Vista desde Upsala: stries traversant le ciel (Rubenson). En Fritz constan las localidades de Petersburgo, Viena y Nancy, entre otras, además de “España”, ésta tomada de Rico. En el catálogo del Memorial Literario con el núm. V, y en Rico con el 13. 28) 1779, 20 de julio. Aurora observada en Tolosa (Guipuzcoa). Noticia en la Gaceta de Madrid: Anoche se observó en esta Villa una aurora boreal de las mas bellas que se han visto en el pays. La duracion fue desde las 11 hasta las 12: su luz muy vária, y por lo mismo vistosísima. Descubrióse en el Orizonte á Oriente y Occidente una especie de rayos luminosos. La extension de este fósforo en el Orizonte era de unos 60 grados, y la elevacion como de 40. Fueron 3 las mayores ráfagas de luz, durando cada una 5 minutos, y mediando un quarto de hora de una á otra; en cuyos intervalos soplaba un aura suave acompañada de una ligera niebla dirigida de la misma parte boreal á los montes vecinos. Esta última circunstancia es un fenómeno raro en una noche serena, y que convida á los Físicos á la indagacion de su causa.195
Se observó en Dijon196 y, según Cotte, también en Burdeos. 29) 1779, 18 de septiembre. Aurora vista desde Mallorca y Madrid. Ese día se observó también la aurora desde Madrid.197 Campaner y Fuertes (op. cit.) extrae del cronista Guillem Vidal varias auroras observadas entre poniente y tramontana del 18 de septiembre al 13 de noviembre.198
193
Ibid. Memorial Literario, 7(27): 320; transcrito en Rico y Sinobas. 195 Crónica de Tolosa, 21 de julio. En Gaceta de Madrid, 3/08/1779, número 62, p. 535. 196 MARET, 1783. Description d’un meteore observé a la chartreuse de Dijon le 20 Juillet 1779. Nouv. Mem. de Dijon, 1: 152. 197 Citada en Memorial Literario, 19(108): 601-609. 198 G. VIDAL, op. cit. El Pressburger Zeitung del 27/11/1779 aseguró que ese otoño se observaron en Viena cinco auroras, lo que parece concordar con las observaciones del cronista Vidal. 194
Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII
Hay una descripción de esta aurora desde Montpellier y otra del P. Paulian desde Nimes.200 No en Rubenson. Según Fritz, se observó en varias localidades de Centroeuropa y Francia (Luzerna, Berlín, Nancy, Tarascon, Denainvilliers entre otras) y, por debajo de los 46º, en Marsella y Padua. 199
30) 1779, 9 de noviembre. Aurora blanca observada en Madrid. A principios de mes se dejaron ver en diversas noches serenas algunos resplandores septentrionales, y en la noche del día 9 apareció una hermosa aurora bastante crecida, más blanca que roja.201 Se observó ese día en Viena, Berlín, Amsterdam, Leiden entre otras localidades; también en Denainvilliers, Béziers, Perpinyà y Saint Saturnin (Fritz). Rhétly & Berkes la documentan en Trenesén (Hungría), y Lisac & Marki en Croacia. Según Cotte, se apreció en Nantes, Perpinyà y otras ciudades los días 7, 8 y 9.202 31) 1779, 13 de noviembre. Aurora vista en Mallorca. Según Guillem Vidal, se dejó de ver ese día la serie que comenzó el 18 de septiembre.203 Aurora roja observada en Estocolmo y Lund (Rubenson). Fritz cita algunas localidades de Francia y los Países Bajos y, según Cotte, Marsella. 32) 1780, 29 febrero. Aurora observada en Madrid. Desde las 8 de la noche apareció ese día una aurora boreal extendida por toda la región septentrional, pasando algunas luces en forma de nubecillas más acá del cenit hacia la parte austral.204 Observada en Lund: couleur rouge visible au travers de nuages à W (Rubenson). Gilbert White la vio en Inglaterra como remarkable vivid; consta también en el
95
dietario de Hughes. Van Swinden la aprovechó para observar los movimientos de la aguja imantada.205 Rhétly & Berkes la documentan en Prewsburg, Ödenburg y Viena. Según Fritz, se observó en Petersburgo, Jena, Berna, Luzerna, Ginebra y otras localidades; por debajo del paralelo 46, en Turín,206 Padua 207 y Béziers, además de la imprecisa “España” sacada del catálogo de Rico. Según una descripción firmada por F. Cavendish en una carta fechada el primero de marzo a su hermano Henry, la más notable de las que había observado.208 Desde Béziers la observó Bertholon entre las 6h15 y las 9h15.209 Cotte la observó desde Montmorençy, a pesar de estar el cielo cubierto, en una noche sin luna.210 Un observador de Narbona distingue entre una primera aurora radiante entre el crepúsculo y las 9h 40, y una segunda tranquila que apareció un cuarto de hora más tarde.211 Se observó previamente otra aurora el día 27.212 Catalogada en el Memorial Literario con el núm. VII, y por Rico con el 15. 33) 1780, 1 de marzo. Aurora observada en Madrid. Repitió la noche del primero de marzo con menos extensión de Norte a Oeste.213 Así lo cita Rico, incluyéndola en el epígrafe número 15. No consta en el catálogo de Rubenson. Fritz toma de Cotte una observación desde Perpinyà.214 En Hughes consta el día 2; también en una observación de Pleskow.215
1780, 6 de marzo. Aurora observada en Palma. Según Guillem Vidal, se vio a poniente; empezó a las ocho y duró hasta pasada la medianoche.216 Dudosa: no consta en los catálogos. Quizá fuese la que observó el día 8 en Narbona M. de Marcorelle,217 o bien la que se vio el día 1 en Madrid.
199
DANYZY, op. cit. En la misma miscelánea hay otro trabajo del abbé Bertholon sobre las auroras de 1779: Observation d’aurores boréales (Recueils Poitevin, Bibl. Interuniversitaire de Montpellier, méd, H 681, t 4, pieza 80). 200 Le 18 Septembre, à 7 heures du soir, presque toute la partie du Ciel qui se trouve entre le Nord-est & le Nord-ouest parut d’un rouge couleur de feu. Ce fut d’abord la partie Nord-est qui fut la plus rouge. Bientôt après la scene changea, & le plus brillant du phénomene se trouva du côté du Nord-ouest. Sur les sept heures & trois quarts le Nord parut en feu, & la matiere s’éleva presque jusqu’à l’étoile polaire; elle déroba quelque tems à la vue les quatre étoiles qui forment le chariot de la constellation de la grande ourse. Depuis huit heures jusqu’à neuf heures le phénomene alla successivement du Nord-ouest au Nord-est, & du Nordest au Nord-ouest où il se fixa depuis huit heures & trois quarts jusqu’à neuf heures & un quart. A neuf heures vingt minutes, il ne resta dans le Ciel aucun vestige de cette grande aurore boréale, que je range encore dans la classe des aurores paisibles. (Paulian, op. cit., 266-267). 201 Memorial Literario, 7(27), p. 320. Así en Rico Sinobas (número 12) 202 COTTE, 1788: Mémoires sur la metéorologie, 1, p. 365 203 G. VIDAL, op. cit. Según el catálogo de Cotte, en ese intervalo se observaron auroras los días 19, 22, 28, 29 de septiembre; en octubre el 3, 4, 9, 14, 17, 19 y 22, y en noviembre el 8, 9 y 12. De las cuales la del 22 de septiembre se observó en Agde y las del 19 de octubre y 9 de noviembre en Perpinyà, lo que sugiere la posibilidad de que éstas las observara también el cronista mallorquín. 204 Memorial Literario, 7(27), p. 320; transcripción en Rico y Sinobas. 205 VAN SWINDEN, 1780; Marche de l’aiguille magnétique observée pendant l’aurore boréale du 29 Février à la Haye et à Franeker. Acta Academia Scientiarum imperialis : 10-15.
206
MOROZZO, C. L., 1786. Sur une aurore boreale extraordinaire, observée à Turin le 29 Fevr. 1780, Mem. Turin, 7: 328-338. 207 TOALDO, G., 1780. Descrizione dell’aurora boreale del dia xxix Febrajo 1780 osservata in Padua. Saggi di Padova, 1: 178. 208 It has the most perfect Corona I ever behold, with radii streaming down on all sides, and over-spreading the whole Hemisphere. Ch. Jungnickel & R. McCormach: Cavendish, p. 312. 209 BERTHOLON, en De l’Electricité des Météores, vol, 2, p. 67, 69 y 74. 210 COTTE, 1788. Aurore boréale du 29 Février 1780, en Mémoires... op, cit, p. 344. Según este autor, a las 7h30 el cielo estaba iluminado como si hubiera luna llena, la que no saldría hasta las 3h49. 211 Descripción de M. de Marcorelle, citada en: Observations sur trois Aurores Boréales, Histoire et Mémoires de l’Académie royale des sciences, inscriptions et belles-lettres de Toulouse, 2: 20-24 (1784). 212 DANYZY, 1780. Description d’une aurore boréale observée à Montpellier le 27 février 1780. En Recueils Poitevin, Bibliothèque Interuniversitaire de Montpellier, t. 4, pieza 118. 213 Memorial Literario, 7(27): 320 214 COTTE, 1788, op. cit., p. 344. 215 Extrait d’une lettre de M. le Brigadier Chevalier de Breckling, concernant l’aurore boreale observée a Pleskow le 2 Mars (NS), en Histoire de l’Académie Imperiale des Sciences, 1780: 15-16, San Petersburgo. Según el autor, fue une des plus resplendissantes. 216 G. VIDAL, op. cit. 217 Trombe de terre, Aurore Boréale. Histoire et Mémoires de l’Académie royale des sciences, inscriptions et belles-lettres de Toulouse, 2: 24-26 (1784).
96
Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo
1780, 24 de julio. Aurora? observada en Palma. Según Guillem Vidal, empezó a las nueve por el lado de tramontana; estuvo en su apogeo o mayor viveza de colores a las once de la noche.218 Dudosa: no en los catálogos. Puede haber un error en la fecha: 24 por 28; la de ese día se observó en casi toda Europa, según Cotte. 34) 1780, 28 de julio. Aurora roja observada en Madrid. Se observó en Madrid con bastante extensión de Oeste a Este.219 Vista en Lund s’étendant au delà du zénith (Rubenson); también en Inglaterra (Hughes) y en New Haven (Silverman). Rhétly & Berkes refieren su observación en Buda. Según Fritz, se observó en Como, Ginebra y otros puntos. Entre los papeles de Bernoulli existe un informe de un profesor de Carlsruhe sobre esta aurora.220 Volta la calificó de hermosa.221 Hay una pormenorizada descripción de Cotte desde su observatorio de Montmorency,222 y otra de Gaussen desde Montpellier.223 Para Darquier, de Toulouse, fue una aurora radiante tranquila que duró toda la noche; a las 10h20 emitió un rayo tan brillante a las 10h20’ que pudo leer a su luz.224 Catalogada en el Memorial Literario con el número VII y en Rico con el 15. 35) 1781, 30 de enero. Aurora observada en Barcelona.
Consta en el manuscrito “Tablas meteorológicas” de Salvà, sin más detalles.225 Observada en Centroeuropa (Luzerna, Viena, Munich, Berlín), Inglaterra (Sagan); también en Bezières, Montmorency y Padua (Fritz). Rubenson la cita en Skara; Silverman en Ipswich y Réthly & Berkes en Buda. 218
G. VIDAL, op. cit. 219 Memorial Literario, 7(27): 320-321. Citada también en la Gaceta de Madrid, 4/08/1780, 62: 576. 220 BOCKMANN, J. L., 1782. Rapport concernant la description de l’Aurore boreal extraordinaire du 28 Juillet 1780. (Nouveaux mémoires de l’Académie royale des Sciences et Belles Lettres, Berlín, 1780: 17-22). 221 Dans cette belle aurore qui parut la nuit du 28 au 29 de juillet de l’année 1780, au moment ou s’elevant peu a peu de l’horison, elle parvint au zenith, entre les quatre & cinc heures d’Italie, rependant de toutes parts une lumiere rougeatre dans un ciel serein. (Observations et mémoires sur la physique, 23: 85, 1783). Hay una carta del autor, fechada el 29 de agosto, dando cuenta de sus experiencias eléctricas durante la aparición de esta aurora: La nuit du 28me Juillet dernier [...] ayant paru une très-belle aurore boreale, qui s’étendoit jusqu’au zenit, j’ai eu des étincelles huit fois plus grands qu’à l’ordinaire. Je ne sache pas qu’aucun physicien ait eu avant ce tems des preuves directes de l’electricité de l’aurore boreale. (Mss. de la Biblioteca Universitaria de Ginebra). 222 COTTE, L., 1788. Aurore boréale du 28 Juillet 1780, en Mémoires sur la Météorologie, 1: 345-348. Observó a occidente un cono de luz de color rojo fuego con sensible reverberación a los lados y varios haces de luz parecida a la de la luna oculta tras una nube, los cuales aparecían y desaparecían alternativamente, sin durar mucho. Según este autor, repitió el 29. 223 Aurore boréale observée à Montpellier le 28 juillet 1780. En Recueils Poitevin. (Bibliothéque Interuniversitaire de Montpellier, méd, H 681, pièce 124). 224 Observations sur trois Aurores Boréales, Histoire et Mémoires de l’Académie royale des sciences, inscriptions et belles-lettres de Toulouse, 2: 20-24 (1784). 225 VAQUERO, J. M., et al., 2010.
36) 1781, 24 de febrero. Aurora observada en Lisboa. Débil luz.226 Posible aurora: consta una observación en Suecia ese día (Rubenson, Fritz). 37) 1781, 20 de marzo. Aurora observada en Lisboa. Débil luz.227 Aurora probable: Fritz refiere observaciones en Mannheim y Erfurt.
1781, 21 de marzo. Aurora? observada en Lisboa. Débil luz.228 Aurora dudosa. No en los catálogos. 38) 1781, 22 de marzo. Aurora observada en Lisboa. Débil luz.229 Aurora posible, observada en las altas latidudes: en Petersburgo (Fritz) y en Suecia (Rubenson). 39) 1781, 23 de marzo. Aurora observada en Lisboa. Débil luz.230 Aurora probable. Consta su observación en Padua (Fritz), en Lund (mate et faible, Rubenson) y según Silverman, en Nain (Labrador).
1781, 24 de marzo. Aurora? observada en Lisboa. Débil luz.231 Aurora dudosa: no en los catálogos. 1781, 25 de marzo. Aurora? observada en Lisboa. Débil luz.232 Aurora dudosa: no en los catálogos. 40) 1781, 17 de abril. Aurora observada en Lisboa. Débil luz.233 Aurora probable. Observada en las altas latitudes; Petersburgo (Fritz), Suecia (Rubenson). También en New Haven (Silverman).
1781, 13 de mayo. Aurora? observada en Lisboa. Débil luz.234 Aurora dudosa (no en los catálogos). 1781, 25 de mayo. Aurora? observada en Lisboa. Débil luz.235 Aurora dudosa (no en los catálogos). 41) 1781, 8 de octubre. Aurora observada en Lisboa. Débil luz.236 Posible aurora, observada en Suecia (Rubenson) y en Ipswich (Norteamérica), según Fritz. 42) 1782, 5 de mayo. Aurora radiante observada en Lisboa. No fue de las mayores.237 Fritz registra su observación en Mannheim, Copenhague y Petersburgo. Consta en Rubenson como fuerte y elevada. También en Ipswich (Mass.), según Silverman. 43) 1782, 8 d’octubre. Aurora radiante observada en Lisboa. No fue de las mayores.238
226
PRAETORIUS, J. C., 1782. Almanach de Lisboa, 1, 308. (Cita de VAQUERO & TRIGO, 2005). 227, 228, 229, 230, 231, 232, 233, 234, 235, 236 Ibid. 237 PRAETORIUS, J.C., 1783. Almanach de Lisboa, 2, 257. (Cita de VAQUERO & TRIGO, 2005). 238 Ibid.
Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII
Fritz recoge 9 observaciones, ninguna por debajo de los 46º. Vista en Suecia como un débil arco al S, con rayos pálidos hacia el cenit; pocos en el hemisferio Norte (Rubenson). Consta en los cuadernos de Gilbert White. 44) 1783, 27 d’abril. Aurora radiante observada en Lisboa. Aurora radiante, observada a les 22 h por Praetorius.239 Observada por Bertholon desde París (superbe), quien tuvo ocasión de comprobar la agitación de la aguja magnética.240 Desde Estocolmo se la describió magnífica, con corona y muy clara al E y N; hacia la medianoche, ondulaciones y radiaciones frecuentes hacia el sur (Rubenson). Desde Inglaterra escribió Hughes: great, y Gilbert White: Strong Aurora!!! Citada por el abbé Chevalier en les Mémoires de Bruxelles.241 Consta en Fritz como observada en Padua y 15 localidades centroeuropeas. Y en Silverman las localidades de New Haven (Conn.), Cambridge e Ipswich (Mass.). Ese mismo día se observó la aurora austral en Río de Janeiro, según el catálogo de Sánchez Dorta. 45) 1784, 23? de febrero. Auroras lucientes observadas
en Lisboa. Refiere Pretorius que ese año se observaron 10 auroras “lucientes”, la mayor parte de ellas en febrero, siempre acompañadas de luz zodiacal.242 En Fritz constan los días 22 a 26, ambos inclusive; Kˇrivský añade los 16 y 28. Silverman, los días 9-10 y 1923, todas en el Labrador. La del día 23 fue vista en Inglaterra como un arco luminoso.243 46) 1785, 28 de junio. Aurora luciente observada en Lisboa. Según Praetorius, se observó una aurora boreal luciente ese día.244 Consta en Fritz su observación en Mannheim, con el calificativo de hermosa.
1785, 4 de octubre. Aurora? Observada en Valverde (El Hierro). En las memorias de J. A. de Urtusáustegui: El tiempo de mi gobierno fue señalado con este portento. Acaeció la noche del 4 de octubre un fenómeno, de aquellos con que suelen entretener los papeles públicos con menos motivo.
239 Ibid. Pretorius refiere, además de esa, calificada de “radiante”, 11 observaciones “lucientes” 240 ... on voyoit dans tous les jets de flamme, qui étoient nombreux, une grande agitation, de grandes mouvements d’ondulation, qui formoient un des plus beaux spectacles que j’aie jamais vus, quoique j’aie observé un grand nombre de phénomènes de ce genre. (BERTHOLON: De l’electricité des méteores, 2: 75) 241 CHEVALIER: Extraits des observations météorologiques faites à Bruxelles & dans quelques autres villes des Pays-Bas autrichiens. Mémoires de l’Académie Impériale et royale des Sciences et Belles-Lettres de Bruxelles, 5: 429-457. 242 PRAETORIUS, J. C., 1785. Almanach de Lisboa, 3, 267. (Cita de VAQUERO & TRIGO, 2005) 243 CAVENDISH, H., 1790. On the height of the luminous Arch which was seen on Feb. 23, 1784. Philosophical Transactions, 80 (1): 101-105. Otros observadores como Wollaston, Hutchinson y Franklin comunicaron sus notas a la Royal Society. (Ibid., 43-46) 244 PRAETORIUS, J.C., 1786. Almanach de Lisboa, 4, 250 (Cita de VAQUERO & TRIGO, 2005)
97
A las ocho comenzó a incendiarse poco a poco desde el mar una lomada entrente e inmediata a mi casa, como si toda ella estuviese regada de pólvora y se prendiese (casi en estos términos se expresó mi familia y otros que lo vieron) de que se formó una horrible llama que decían se dirigió a ellos; pero a la verdad corrió mucho más allá; a cuyo tiempo sucedió tal claridad que les pareció se abría el cielo, dejándose percibir con distinción todos los objetos: corrió a mi sala un cabo ordenanza muy despavorido, gritando, sin saber lo que se decía, que estaba pronto a morir por la fe de Dios y del Rey; a estos y a otros semejantes clamores salí de mi cuarto, pero ya no era ocasión de observarlo. De toda la isla se dejó ver y su dirección fue de oriente a poniente. Los que se hallaban en la parte del sur y en la Punta de la Dehesa, en donde se desvaneció, me afirmaron que su figura era como una barra, al parecer de más de tres varas y como dos o tres pies de ancho, dejando atrás una cola o reguero de chispas, que aumentaba la tiempo de la claridad. Todos los que lo vieron quedaron muy atemorizados.245
Constan ese día observaciones en Berlín, Sagan, Petersburgo y Estocolmo (Fritz). Sin embargo, la descripción sugiere la observación de un bólido por la brevedad del fenómeno. 47) 1786, 29 de marzo. Aurora vista en Madrid. Refiere el observador meteorológico de Madrid del Memorial Literario que el día 29 por la noche, después de las 9, se vio una aurora boreal: Como a a las 9 se vió una Aurora boreal bastante encendida, y su mayor inclinación hácia Poniente, la qual duró mas de una hora.246
Fritz refiere su observación en Spydeberg, Moscú, Petersburgo, Sagan, Berna y Marsella. Según Rhétly & Berkes 1963, también en Buda. 48) 1786, 18 de agosto. Aurora radiante observada en Gerindote y en Madrid. Se encuentran en el Memorial Literario dos descripciones de esta aurora, en un extenso artículo que contiene un catálogo y algunas reflexiones sobre el fenómeno. Véase en primer lugar la del meteorólogo de Madrid: Á poco tiempo de haber anochecido se observó que la luz zodiacal que se ve a la parte septentrional con mucha claridad quando el Sol está ácia el tropico de Cancro, era menos viva, menos blanca y un poco sonrosada. A las 8 y ½ se advirtió ya mas fuerte este color el que fue aumentandose interpolado con ráfagas blancas, hasta las 9 en que se manifestó la mayor viveza del Aurora, y desde cuyo tiempo se fue apagando hasta las 10. Su extension era de NE á NO; su figura piramidal, que tenía por vaso el Orizonte, y su punta ó cono aparente los brazos de la osa mayor, y por consiguiente de poca altura. El Sol llevaba ya 7 quartos de hora debajo del Orizonte en la mayor viveza, y á la Luna restaban cerca de 4 horas para aparecer sobre nuestro emisferio.247
El corresponsal en la villa de Gerindote (Toledo) aseguró no haber sentido el supuesto calor de la aurora, y dio de ella una pormenorizada descripción:
245
URTUSÁUSTEGUI, J. A. 1983. Diario de viaje a la isla de El Hierro en 1779. Centro de Estudios Africanos, La Laguna. 246 Diario meteorológico de esta Corte. Memorial Literario, 7(27): 314-317. (Marzo de 1786) 247 Descripción del Aurora boreal del día 18 de este mes. Memorial Literario, 8(32): 509-511 (Agosto de 1786).
98
Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo
He visto despacio la Aura ó [Aurora] boreal que ha habido esta noche á las 9 y 20 minutos [...] hora en que empecé a verla, y duró hasta las 10, minutos mas o menos. Caminó como todas de Poniente á Oriente, y se extendia aparentemente desde el Puerto de Pico, ó principio Oriental de Sierra de Gata hasta el Puerto de Rabanera que está en el camino que de ésta va a Castilla la Vieja; la qual extension comprende de 9 á 11 leguas de terreno montuoso, humedo y frio de la parte de allá del Tietar esto es, dos ó tres leguas á su N. Al principio era más blanquinosa de lo que he observado en otras, luego se mudó en encarnada y en el estado aparecieron cinco, ó seis listas blancas perpendiculares a manera de los ramos de granizo en las nubes morenas: luego se trocó todo en blanco cenizo, y quedó la atmósfera opaca por aquella parte. A poco tiempo vi correr tres exâlaciones, una á la parte Occidental del Aura en líneas Orizontales, otra en medio perpendicular, y otra triangular á los angulos de la perpendicular y Orizontales. A las 11 menos quarto se vieron relámpagos al E y NE [...].248
Según Fritz se observó en Petersburgo, Bruselas y Montmorency, además de en New-Haven, en Norteamérica. 49) 1787, 13 de mayo. Aurora tranquila vista en Ma-
drid, Barcelona y Fitero. Ese día se observó en Madrid una aurora desde las 8 de la noche: El dia 13 de este mes observamos una Aurora Boreal desde las 8 de la noche, su altura aparente hasta los hombros de la Osa Mayor muy inclinada à Poniente desde el Norte; sonrosada, en su principio y medio blanca á los fines ácia las 11 de la noche no se pudo observar muy particularmente por impedirlo varias nubes negras que se hallaban á la parte Septentrional.249
Según el Dr. Salvà, empezó a verse en Barcelona a las 8 y cuarto; se movió de O a E, su color moderadamente vivo, igual y sin fajas; se extendía a una cuarta parte del horizonte; a las 11 solamente se veía un poco hacia el E, y su color estaba ya muy amortiguado.250 El Diario de Madrid de 18/02/1788 cita su observación en Fitero por el F. Larrea. En el catálogo de Rico, donde lleva el número 17 se la califica de “dudosa” y no se precisa el día. Sin embargo, se observó en numerosas localidades centroeuropeas: en Buda (Rhétly & Berkes 1963) y en Viena;251 también en Roma, Padua y Marsella (Fritz), así como en París, donde según Cassini las hubo los días 13, 14, 16, 18 y 19, todas de escasa consideración.252 50) 1787, 25 de mayo. Aurora? blanca observada en Madrid. Según el Memorial Literario, hubo por la noche ráfagas blancas.253 Se observó en Montmorency (Fritz). 51) 1787, 11 de julio. Aurora? observada en Madrid.
248
Ibid.
Según el meteorólogo del Memorial Literario, las dos noches antes de la del día 13 apareció el fin del crepúsculo algo sonrosado oscuro.254 Fritz reporta una observación en Erfurt ese día. 1787, 12 de julio. Aurora? observada en Madrid. Según el meteorólogo del Memorial Literario, las dos noches antes de la del día 13 apareció el fin del crepúsculo algo sonrosado oscuro.255 Aurora dudosa: no en los catálogos. 52) 1787, 13 de julio. Aurora radiante observada en Cádiz, Madrid, Gerindote, Cardenete, Manzanares, Valladolid, Fitero, Barcelona y Folquer (Lleida). En Cádiz empezó poco antes de las 8 y duró hasta más de las 12; se extendía de NNO a O; su color bastante encendido y su altura un poco más de la distancia que hay del horizonte a la Osa mayor.256 En la villa de Gerindote comenzó a las 8h35’: ... se extendia al parecer desde lo mas occidental de España hasta los montes de Valsain, caminando ácia oriente. Al principio había tres distintas porciones encarnadas, una como sobre dichos montes, otra á los del camino de Castilla la nueva á la vieja sobre el nacimiento del Alberche, y la tercera por bajo á los de Guadalupe: delante de estos arreboles no se advertia color ceruleo, como en otras; el movimiento de todas era pausado, y en la parte oriental de la segunda se fixó una vanda muy blanca al contrario de lo que suele suceder de comenzar las rafagas blancas por la parte occidental. Eran entonces las 9 y 20 minutos, y esta banda estaba perpendicular al Norte ocupando, según lo que presentaba a la vista, la tercera parte del espacio, que hay de nuestro orizonte a él: soplaba á la sazon el S, y corrió de aquí una exâlacion grande ácia ella. Desapareció por poco la Aurora á excepcion del occidente [...] pero volvió á manifestarse por la misma dirección, y se formó luego un limbo, ó seno muy blanco y lucido debajo del Norte entre la parte roja y la opaca del oriente, el qual seno hervía, y parecia á una masa lunar sin creciente: á poco despues se formó otro mas oriental, otro mas occidental, y finalmente el quarto mayor sobre la embocadura del sol: eran entonces las 9 y 47’. Continuó la Aurora variando en lo mas, ó menos encendido de su color, y los limbos se fueron ensanchando, y arrojando mucha luz hasta que se unieron los tres mas orientales, y entonces despedian tanta, que se distinguian hasta los minutos de un relox de bolsillo: á cuyo tiempo se sintieron algunos golpes de NO con tufo caloroso, y como dos ruidos sordos semejantes al de un trueno distante que huye de nuestro oido: corrian entonces las 10 y ¼, y prosiguio la Aurora y lo hizo en la misma disposición hasta la ½.257
Desde Manzanares (Ciudad Real), D. Diego Peñalosa dijo que al principio se dejó ver en dos porciones casi desconectadas: La iluminación tenía un movimiento casi continuo: ya se veía confusa, y á manera de un globo; ya declinaba en ráfagas derechas sonrosadas y blanquizcas, cuyo extremo superior como
249 Observaciones
meteorológicas. Memorial Literario, 11(41): 75. (Mayo de 1787) 250 Observaciones meteorológicas. Memorial Literario, 11(42): 251-252 (Junio de 1787). Consta en las Tablas Meteorologicas de Salvà. 251 Crónica de Viena, 26 de julio, en Gaceta de Madrid, 24/08/1787, nº 68. 252 CASSINI. Histoire physique de l’année 1787, en Mémoires de l’Académie Royale des Sciences, 1787: 16. 253 Diario meteorologico de este mes, Memorial Literario, 11(41): 74 (Mayo de 1787).
254
Descripción de la Aurora Boreal observada el día 13 de este mes. Memorial Literario, 11(43): 375-381. (Julio de 1787). 255 Ibid. 256 Observacion de la Aurora boreal en Cádiz. Memorial Literario, 11(44): 505 (Agosto de 1787). 257 Descripción de la Aurora boreal observada el dia 13 de este mes. Memorial Literario, 11(43): 375-381 (Julio de 1787).
Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII
á las 9 y ½ no llegaba ni con mucho á la osa mayor, bajo la qual se hallaba una de las dos porciones luminosas; teniendo semejante altura la que se observaba a la derecha casi debajo de la osa menor. A las 11 y en adelante se abanzaron ambas hasta tocar dichas constelaciones cambiando los colores y figuras, y creciendo la iluminacion. En la parte del orizonte que servia de base se advertian unas nubes como de humo por donde tocaban dicho círculo, las quales padecían tambien sus mutaciones, aunque no muy continuas y sensibles. La porción que se hallaba casi debajo del Norte se fue estendiendo á la derecha hasta tocar y ocupar la parte inferior de la vía lactea: los colores, figuras y direcciones variaban con freqüencia; las rafagas eran comparables á las que suele arrojar el sol por entre las nubes, que los Fisicos llaman varas.258
El cura párroco de Cardenete (Cuenca), D. Manuel Núñez de Arenas, observó también la aurora, que apareció en su horizonte, empezando a las 8h45 de la noche y dilatándose desde E a O por la parte septentrional: Su fundamento ó basa era algo oscura, y ácia el O sonrosada, y más consistente: desde donde se extendían hasta su mayor elevación (que era media entre horizonte y zenith del espectador) varias columnas o pirámides aplanadas en sus limbos, rutilantes, obscuras, dealbicantes, y cenicientas, que tomando un giro y direccion vaga, parecía se extinguían y avivaban sucesivamente los colores, á excepcion de la parte del O. en donde se tuvieron constantes todo el tiempo que duró el Aura, que fue por espacio de tres horas y algunos minutos, dando principio a las nueve menos quarto de la noche.259
En Madrid se empezó a observar alrededor de las 9 de la noche, al amortiguarse el crepúsculo: Por la noche acerca de las 9 al tiempo de amortiguarse el crepusculo, se manifestó un color sonrosado confuso ó apenas perceptible por la parte que ocupaba la luz zodiacal, pero a pocos minutos se manifestó un globo luminoso sonrosado ácia la parte del NE que por grados se iba estendiendo siguiendo la linea del N destellando algunas rafagas blancas; paró aquí un poco la Aurora, y luego un tiempo mas tardo se fue comunicando hasta el O. Su altura aparente no era mucha, pues apenas llegaba á la cabeza de la osa mayor, advirtiendose mas alta á los extremos y sin fixar base en el orizonte hasta la hora de las diez, que no luciendo tanto al NE, se reasumió casi toda desde el N al O subiendo mas al zenith, y cubriendo aparentemente la osa mayor, y formando base de luz y obscuridad en el horizonte. Toda ella alumbraba bastante á la hora de las 11 de manera que iluminaba los objetos formando estos perceptible sombra, sobresaliendo siempre el color sonrosado. Estaba el cielo limpio enteramente, y á las 9 y ½ se veían algunos fulgores de relampagos cuyo fuego era en otro horizonte; tambien se vio alguna exâlacion ácia la parte meridional del horizonte ... empezó á desvanecerse á las 2 de la noche, quando ya se acercaba la Aurora de la mañana ... Esta Aurora boreal y la de 13 de mayo que descrimos aquel mes se observaron tambien en Viena de lo qual se deduce, no solamente haber sido grandes sino haber ocupado un sitio muy alto en la atmosfera.260
En Valladolid pudo verse a las 8 y media una aurora extraordinaria, con ecos en las noches siguientes del 14 y del 15. Según el Diario Pinciano, redactado por José Mariano Beristáin: En la noche del 13 a las 8 y media se vio aquí una Aurora Boreal de extraordinaria grandeza y resplandor, que duró hasta las 11 y media de la misma.261
258, 259, 260
Ibid. Diario Pinciano, número 24 (18/07/1787): 171. Ed. Facsímil de la Imprenta Castellana, 1933.
261
99
La extension de la luz sobre el horizonte era como de 50 grados, y la elevacion de los rayos de 30, En el centro la luz era roxa, y a trechos deformemente purpúrea. A las 10 me pareció iba a formarse un arco a la altura de los 20 grados, pero instantáneamente desaparecieron las señales, manteniéndose como 16 rayos de luz albicante, que permanecieron hasta las 11, en que todo el fenómeno se confundió, reduciéndose a una luz informe, semejante a una nube iluminada, pero de color de fuego muy obscuro que finalmente desapareció a las 11 y 40 minutos. En las noches siguientes observé algunas ráfagas en el mismo sitio, que duraron casi inmobles 3 horas.262
En Barcelona empezó a verse hacia las 9 y cuarto de la noche, pero las nubes impidieron apreciar bien sus características: La aurora boreal del día 13 de Julio empezó á descubrirse ácia las nueve y quarto de la noche, pero las nubes negras, que casi cubrían todo nuestro orizonte, impidieron ver su extension, duracion, movimiento, y brillantez. Lo poco que se vió de ella era de color bermejo muy vivo, pero tal vez resaltaba mas cerca de las nubes negras que la rodeaban. A las once habia pocas nubes, y la Aurora Boreal solamente se veía un poco ácia el NO.263
El viajero Arthur Young, de paso por los Pirineos catalanes, la observó desde la localidad de Folquer, confundiéndola con una tempestad: A la nit fa una tronada horrorosa. Els llamps del nostre país no són més que febles lluentors al costat de les flames enlluernadores d’aquesta atmosfera ardent i sobrecarregada d’electricitat. Es veu la línia dels Pirineus que s’estén sobre una llargada de més de cent milles. La ziga-zaga dels llamps n’il·luminava la meitat i semblava un torrent de foc a una altitud immensa. La blancor d’aquesta flama era enlluernadora.264
El Diario de Madrid de 18/02/1788 cita su observación en Fitero por el F. Larrea. Rico Sinobas la cataloga con el número 18 citando las observaciones de Madrid y Barcelona, que incluyen información meteorológica.265 Observada en Suecia: très rouge, un peu au delà du zénith; perturbations magnétiques (Rubenson); en New Haven (Conn.), en Cambridge y Salem (Mass.); descrita
Fig. 37. Francisco Salvà y Campillo (1751-1828) comunicó al Memorial Literario sus observaciones hechas en Barcelona entre 1787 y 1790. Fig. 37. Francisco Salvà y Campillo (1751-1828) communicated to Memorial Literario his observations made in Barcelona between 1787 and 1790.
262
Idea de la Aurora boreal, que apareció la noche del 13. Diario Pinciano, 26, (1/08/1787); p. 291. 263 SALVÀ, 1787. Observacion de la Aurora boreal en Barcelona. Memorial Literario, 11(44): 504 (Agosto de 1787). 264 YOUNG, A., [1787]. Viatge a Catalunya. Traducció i presentació: Ramon Boixareu, col. Sinofos, 2: 99, Garsineu Llibres, Tremp (1993). 265 Según Rico, los barómetros de Madrid y Barcelona señalaron, durante la aurora, una de sus alturas mínimas: 25 pulg. 10 lín. y 27 pulg. 10 lín. respectivamente.
100
por Huber; observada también en Buda (Rhétly & Berkes 1963). La Gaceta de Madrid publicó una observación hecha desde Viena.266 Desde París, Cassini la calificó de très belle.267 Asegura Fritz que fue vista también en Roma, Bolonia, Padua y Marsella. 53) 1787, 14 de julio. Aurora observada en Valladolid
Según el Diario Pinciano, se observaron en las noches siguientes a la aurora del día 13 algunas ráfagas en el mismo sitio, que duraron unas 3 horas.268 Fritz, refiere su observación en Bolonia, Göttingen y Cambridge (Norteamérica). 54) 1787, 16? de julio. Aurora observada en Valladolid. Según el Diario Pinciano, se observaron en las noches siguientes a la aurora del día 13 algunas ráfagas en el mismo sitio, que duraron unas 3 horas.269 Consta una observación en Bolonia ese día. 55) 1787. 13 de octubre. Aurora roja observada en Murcia, Madrid, Cardenete, Barcelona, Peralada y Fitero. En Murcia se empezó a ver a las 6h25’ y duró hasta las 10: Se principió a advertir la parte boreal del cielo con una rubicundez uniforme, que casi instantaneamente se encendió, y cubrió notablemente hasta la cola de la osa mayor, estendiendose algo mas al NE de dicha constelacion, pero sin bajar ácia el orizonte, ni subir mas alto de la cola de la osa, en esta sazon eran ya corridos los 49’ [...] A las 7 remitio algun tanto lo rubro de la aurora, y corrió ácia el O y constelacion del Bootes o Boyero, con varias y continuas intermitencias [...] á los 7’ tomó su color un incremento notable y momentaneo, y se extendió ácia el E cubriendo toda la cola de la dicha osa mayor, á los 12’ casi desapareció totalmente, aunque conservando un color muy remiso en la parte inferor del Boyero [...] y buelta a encender prontamente se insinuó ácia el orizonte [...] A las 10 ya no se veía.270
En Cardenete apareció a las 8 menos cuarto; a las 9 se dejó de ver a causa de las nubes.271 En Madrid la lluvia impidió verla antes de las 9; a las 10 se advirtió por entre las nubes una luz boreal muy brillante hacia el N, muy encendida hacia el poniente; su extensión al parecer alcanzaba más allá del cenit, y reverberando entre las nubes por casi todo el hemisferio, cuyos grupos de luz vistos por sus intersticios eran menos encendidos, o vivos cuanto más distantes del N y O.272 En el Real Monasterio de Santa María de Fitero la observó Don Gregorio de Larrea: Puesto el sol apareció por la parte de poniente un fenómeno de color muy encendido, con movimiento hácia Levante; donde permaneció con un cuerpo muy considerable hasta las 10 y
266
El 13 del corriente se observó aquí una nueva aurora boreal mas viva que la del 13 de Mayo. Apareció cerca de la noche y duró casi toda ella. Hacía calma. El barómetro se hallaba en 27 pulg. y 8 lin. y el termómetro de Reaumur a 14 grad. sobre zero. (Crónica de Viena, 26 de julio. Gaceta de Madrid, 24/08/2787, 68: 558) 267 CASSINI, 1787, op. cit. 268 Diario Pinciano, 26 (1/08/1787) 269 Ibid. 270 Descripcion de las auroras boreales. Memorial Literario, 12(48): 327-333 (Octubre de 1787, 2ª parte) 271 Ibid. 272 Ibid.
Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo
media de la noche. A esta hora se extinguió repentina y enteramente, avistandose en el ocaso quatro columnas de luz de color roxizo y de mucha extension, dirigiendose tambien hácia Levante. Sus extremidades alcanzaban desde el Septentrion hasta la parte del austro, y al cruzar por delante de las estrellas del Norte orologial, y demas vecinas, desmerecieron estas la luz natural algun tanto, por espacio de 4 min. y medio. Permaneció siempre la aurora boreal con suma claridad desde la noche del 13, hasta que empezáron los crepúsculos del día 14; habiendo sido su mayor claridad á las dos y quarto despues de media noche.273
En Barcelona, el barón de Maldà dejó constancia de su observación.274 Según Salvà, se observó en Perelada a las 6h30 de la noche.275 Aurora roja, observada en varios puntos de Suecia según Rubenson. También en Inglaterra, por Hughes y Gilbert White (very red and aweful); hay descripciones firmadas por Huber y por Seydl, así como la crónica de un corresponsal en Londres.276 Vista también en Ginebra (Silverman). Viene citada en la historia física del año, por Cassini, aunque inferior a la del día 31.277 Quedó constancia de esta aurora por partida doble en el número de otoño de Mémoires d’Agriculture: en las observaciones meteorológicas de Saint Maurice-le-Girard (Bas Poitou) por M. Gallot, y en las practicadas en el Boulonnais por el Baron de Courset (exhalaisons les nuits du 13 et du 14); también en un artículo de Jules de Viano.278 Según Fritz se observó en Padua, Berna, Ginebra y otras localidades. Se tradujo al castellano una observación efectuada en Londres.279 Silverman cita las localidades norteamericanas de Cambridge y Salem. Viene también en el catálogo de Rhétly & Berkes. 273 LARREA, G., 1787. Fitero en el Reyno de Navarra, 27 de Octubre de 1787. Diario de Madrid, 18/02/1788 : 192-193. 274 AMAT I CORTADA, R. [13/10/1787], Calaix de Sastre II, mss. A-202 del Arxiu Municipal de Història de Barcelona: 285. 275 Descripcion de las auroras boreales, op. cit. Según S. Miñano, ésta y la del 17 serían del mes de septiembre (SÁNCHEZ MIÑANO, 2000. La colaboración del Dr. Salvà y Campillo con el Memorial Literario de Madrid (1786-1790): Una ventana sobre el paisaje científico y sus figuras en la Cataluña de finales del XVIII. Quaderns d’història de l’enginyeria, 4: 184-230. 276 El 13 empezó á verse á las 7 de la noche una aurora boreal por la parte del ENE. Todo el horizonte parecía encendido. Duró hasta mas de las 11, variando mucho las ráfagas de luz, y aun su direccion; y ocupando un grandísimo espacio, bien que disminuido su esplendor. (Crónica de Londres, 19/10/1787. Gaceta de Madrid, 9/11/1787, 90: 753) 277 CASSINI, op. cit. 278 VIANO, J. CONDE DE, 1788. Memoire sur les aurores boréales. Observations et Mémoires sur la Pysique, sur l’Histoire Naturelle, 33: 151152. (agosto 1788). Vienen extractadas estas observaciones en Espíritu de los diarios literarios que se publican en Europa, 158: 647-648. (8/12/1788). 279 El 13 de Octubre hubo aquí una de las mas bellas auroras boreales que quizas se hayan visto. Comenzó a observarse á las 7 de la noche quando todo el orizonte estaba inflamado. Su direccion era del estenor este bien que mudó habiendo hecho lo mismo sus colores á eso de las 11, en que comenzaron á disminuirse, y á extenderse en todo el orizonte [...] Escribe un particular de Bath que habiendo tomado una bruxula, cuya abuja vuelve sobre un exe de oro, y habiendola colocado sobre una piedra bastante elevada de su jardín, estuvo mas ó menos agitada la abuja sin haberse fixado al norte en todo el tiempo que duró la aurora boreal. Espíritu de los mejores diarios que se publican en Europa, 14/01/1788, 84: 765-766.
Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII
56) 1787, 17 de octubre. Aurora vista en Madrid y Peralada. Según el observador madrileño: La del día 17 se descubrió enteramente luminosa, despues de las 10, pues antes observamos que á las 8 y ¼, por estar la luna en nuestro orizonte, sólo se divisaba su color blanquizca, y se conocia ser aurora por la figura, situacion, movimiento, y distinguirse de otras nubes por su raridad, blancura, y dirección.280
Asegura Salvà que se pudo ver también en Peralada hacia las 11 de la noche.281 Consta en las observaciones meteorológicas de Marsella, publicadas en las Memoires d’Agriculture, volumen de otoño; así en el catálogo de Fritz. Silverman la da por vista en Ginebra. Hay una descripción de Jules de Viano, si bien no precisa la localidad.282 Figura asimismo en el catálogo de Dalton. 57) 1787, 31 de octubre. Aurora radiante vista en Madrid.
Viene la descripción del observador madrileño en el Memorial Literario: En la noche del 31 se observó otra á las 6 y ¼ divisándose en el orizonte septentrional un color sonrojado poco vivo, pero á pocos minutos, apareció al NE un globo de color mas encendido que tomando cuerpo ácia el N se llegó a igualar con las demás rafagas que por esta parte se iluminaban; duró mas de una hora el estado del color sonrosado bastante vivo, y alternando de lineas blancas, pero se mantenia muy apagado el color, aunque de tiempo en tiempo tomaba mas viveza. Sin embargo que de desde las 9 y ¾ salió la luna, no se menguaba mucho el color sonrosado, hasta que acerca de las 11, en que estaba mas iluminado el emisferio por la luna, y tomó extension un delgado nublado, no se avistó mas.283
Rubenson refiere su observación en diversos puntos de Suecia. Gilbert White la sitúa en el día siguiente, con una descripción muy parecida a la del observador madrileño.284 Cassini la observó en París.285 Consta en las observaciones meteorológicas de Terre de Saintes (Bélgica), así como en las de Sait Maurice le Girard, publicadas en el número de otoño de las Mémoires d’Agriculture. Fritz refiere observaciones desde Berna, Ginebra y París, pero no aporta ninguna por debajo de los 46º. Seydl la catalogó con el número 220; Rhétly & Berkes con el número 116. Según Silverman, también en New Haven (Conn.) y Cambridge (Mass.). Coincide esta aurora con la observada en Río de Janeiro por Sánchez Dorta (Vaquero y Trigo, 2006).
280
Memorial Literario, 12(48): 327-333. Ibid. 282 ... eut quelque chose d’assez surprenant. Elle paroissoit avour un noyau d’un pâle clair partant du centre de la grande ourse. Le rayon très-blanc semblable à des pics élevés des Alpes couverts de neige, & en quelques secondes sa couleur devint d’un rouge clair & il se dissipa assez promtement. Il en parut un second, plus un troisième, un quatrième, &c. Ce phénomène dura jusqu’à une heure environ avant l’aurore solaire. (Viciano, op. cit.) 283 Memorial Literario, 12(48): 327-333. 284 The N. Aurora made a particular appearance, forming itself into a broad, red, fiery belt, which extended from the E. to W. across the welkin: but the moon rising at about ten o’clock, in unclouded majesty, in the E. put an end to this grand, but awful meteorous phenomenonWhite. (WHITE, G. The Natural History Antiquities of Selborne. W. Jardine, ed, 1853: 305; N. Cooke, Londres). 285 CASSINI, op. cit.
101
58) 1788, 11 de febrero. Aurora observada en Madrid y Barcelona. Según Salvà y Campillo, a las nueve de la noche del día 11 se ocultó la luna y empezó a verse en aquel horizonte una aurora boreal: ... extendiendose desde NO hasta NE, y pareciendo el cielo bastante sonrosado; pero subiendo poco ácia su zenit. A las 10 de la noche, momento en que se retiró a su casa el Sr. Salvà, apenas se veía la aurora boreal, y así dexó de practicar algunas experiencias que deseaba hacer durante ella. A las 10h30 sin haber cambiado el viento, ni sensiblemente el estado de la atmosfera, su maquina electrica, apenas tenia la cuarta parte de su fuerza, esto es, las chispas que excitaba, apenas serian la quarta parte de lo que habían sido desde las 7 hasta las 8 ½ .286
Se observó también en Madrid.287 Rico cita la descripción de Salvà; une esta aurora con la del día 15 bajo el número 19 y las califica de dudosas. Vista en seis puntos de Suecia: haute, rouge, étendue au delà du zénith (Rubenson). Consta en el dietario de Hughes. Fritz aporta observaciones de Padua, Ginebra y otros puntos; Silverman, New Haven (Conn.). En Seydl consta con el número 225,288 y en Rhétly & Berkes 1963, con el 118. 59) 1788, 15 de febrero. Aurora roja observada en Barcelona. Refiere el Memorial Literario, hablando de las experiencias de Salvà con la electricidad: El día 15, a las 9 ½ en que el cielo estaba despejado, y la luna brillaba, ó resplandecía hermosamente, vió una aurora boreal al N. El cielo parecía que entonces se iba sonrosando ácia el zenit y el color era medianamente subido, é igual; pero á las 9 ¾ apenas llegaba ya á divisarse; tal vez porque la luz de la luna la obscurecía, ó no la dexaba percibir: su máquina eléctrica, habia perdido mucho de su fuerza á las 10 ¾.289
En Fritz consta como vista en Roma, Jena y otros puntos; Rhétly & Berkes, quienes refieren su observación desde Buda, la inscriben con el número 118. En el catálogo de Rico lleva el número 19, junto con la anterior. 1788, 3 de marzo. Aurora? observada en Barcelona. Según Rico, se la vio en Barcelona, extendiéndose hacia el Oeste. El mismo autor la cataloga con el número 20, calificándola como “dudosa”. No en los catálogos; tampoco dice nada Salvà de esa aurora en el Memorial Literario, por lo que puede que se trate de una confusión con la del día 7, o bien con la del 3 de junio.
281
60) 1788, 7 de marzo. Aurora observada en Barcelona [y en Seo de Urgel]. Según el meteorólogo de Barcelona, el día 7 hubo aurora boreal hacia el O, pero las nubes
286 [SALVÀ], 1788. Experiencias eléctricas pertenecientes á los meteoros. Memorial Literario, 13(58): 493-497 (Marzo de 1788, 2ª parte). Consta en las “Tablas Meteorológicas” de Salvà (VAQUERO et al., 2010). 287 Diario meteorologico de Madrid, correspondiente a este mes. Memorial Literario, 13(56): 324. (Febrero de 1788, parte 2ª). 288 SEYDL, O., 1954. A list of 402 northern lights observed in Bohemia, Moravia and Slovakia from 1013 till 1951. Geofyz. Sbornik, 2(17): 159-194. 289 [SALVÀ], 1788, op. cit.
102
impidieron una buena observación. Empezó a descubrirse a las 8 y ¾ y a las 10 dadas duraba aún.290 En un artículo sobre los terremotos ocurridos durante el mes de enero en la Seu se dice: han precedido auroras boreales, y particularmente una en el dia 7.291 Si bien en una lectura apresurada podría interpretarse como anterior a los terremotos, dado que el 7 de enero no se tiene constancia de que hubiera auroras, parece verosímil que la precedencia aluda a la redacción del escrito, que se publicó en marzo. Muy probablemente es la misma aurora que Rico cataloga con el número 20, refiriéndola al día 3 (se observó en Barcelona, estendiéndose mas hácia el Oeste). Se observó en Inglaterra (Dalton), en Roma (Fritz); también en Suecia (Rubenson). 61) 1788, 3 de junio. Aurora blanca observada en Barcelona. De acuerdo con Salvà, fue de la clase de las auroras blancas, parecida a la luz zodiacal; se observó al ONO a las 9h30 de la noche y duró poco.292 Observada en Kendal (Dalton). El catálogo de Rico, donde figura con el número 21, no concreta el día.
1788, 23 de junio. Aurora vista en Cardenete. Se publicó una descripción de esta aurora por el cura párroco de la villa de Cardenete, D. Manuel Núñez de Arenas: Apareció la noche del 23 de Junio una hermosa aurora boreal en el horizonte de la villa de Cardenete. Fue entre todas las que dicho Señor Cura ha observado, la que se estendia desde el NE. hasta el ocaso por la parte septentrional, pero su altura muy poco considerable, iba disminuyendose á proporcion de su duracion. Representaba en todo el término de su extension una banda dividida por su latitud en tres partes: la primera que formaba la basa, algo obscura: la segunda de un color roxo muy vivo; y la tercera mas superior, cenicienta. Divisabase un movimiento progresivo, aunque lento, ácia el poniente. Empezó á manifestarse á las 8 y 10 minutos, y desapareció no instantanea, si paulatinamente á las 10 y 24. Al salir la luna se remitieron notablemente los colores roxos, pero no extinguidos del todo.293
No en los catálogos. 1788, 24 de junio. Aurora? vista en Cardenete. Según el cura párroco de la villa, el dia 24 reapareció la aurora, si bien su duración fue mucho más corta que la del día anterior.294 No en los catálogos, que refieren una observación el día 25 en Jena y Bruselas.
290 [SALVÀ], 1788. Observaciones meteorologicas de Barcelona correspondientes al mes de marzo. Memorial Literario, 13(60): 657 (Abril de 1788, 2ª parte). Consta en las “Tablas Meteorológicas” de Salvà (Vaquero et al., 2010). 291 Relacion de los terremotos sucedidos en la Ciudad de Urgél, y pueblos vecinos, en el mes de Enero de este año. Memorial Literario, 13(57): 428-432 (marzo de 1788, 1ª parte). 292 [SALVÀ], 1788. Extracto de las observaciones meteorologicas de Barcelona, correspondientes al mes de Junio. Memorial Literario, 14(66): 504-505. (Julio de 1788, 2ª parte). 293 Reflexiones sobre la Aurora boreal, observada el 23 de Junio por D. Manuel Núñez de Arenas, Cura Párroco de la villa de Cardenete. Memorial Literario, 14(68): 676-680. (Agosto de 1788, 2ª parte). 294 Ibid.
Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo
1788, 17 de agosto. Aurora? vista en Madrid. Descrita anónimamente en el Memorial Literario: En la noche de 17 de Agosto, inmediatamente que se puso el sol quedó arrebolado todo el Orizonte desde la embocadura del sol hasta debaxo del Norte: había salido la luna casi á la misma sazon, tan encapotada y envuelta en vapores y exâlaciones, que dificultosamente se la distinguia aun quando se habia levantado cerca de una hora: conforme se levantó mas, fueron los arreboles tomando un color mas claro, que á el fin se convirtió en plateado vario, como fuego de azufre, y se mantuvo en esta forma de O. á N. hasta que despues á las nueve de la noche, en que arreció el ayre de poniente y lo disipó todo. Por lo que vi en esta noche, y en alguna otra ocasión tengo por verosímil; que suceden Auras ó Auroras boreales, estando la luna sobre nuestro Orizonte, aunque con la luz de esta el color encarnado ó rosado de ellas se queda en plateado ó ceniciento. El movimiento de tales albores; la declinacion sucesiva de rubio en albicante; el ser mayor esta declinacion quanto mas sube la luna; el modo de difundirse las puntas de ellos; y el color pardioscuro, que siempre queda en las bases, y particularmente debaxo del Norte son las pruebas que me inclinan a creerlo así, y que observé en esta noche con toda claridad.295
No en los catálogos; tampoco en las “Tablas Meteorológicas” de Salvà. El sol se puso ese día a las 19h10 poco después de aparecer la Luna (19h06); es posible que lo que el observador interpretó como aurora boreal no fuera més que la iluminación simultánea de las nubes por el sol poniente y la Luna llena. 1788, 22? de agosto: pequeña aurora? vista en Madrid. En Rico y Sinobas: Cuando concluyó el crepúsculo de la tarde ocupó su lugar un colorido sonrojado oscuro que se convertía en aurora boreal conforme entraba la noche, hasta que à las 9 h se dejaron ver algunas ráfagas blancas poco luminosas, á las cuales se siguió el enrojecerse todo es espacio de NE à N, hasta que la luna á las 10h y 15 m apareció sobre el horizonte.
Obsérvese que se trata de la noticia correspondiente al día 23 (véase la siguiente), con un error de imprenta en el día. El momento de aparición de la Luna lo certifica: mientras que el día 22 ocurrió a las 21h29, al día siguiente el satélite salió a las 22h09. 62) 1788, 23 de agosto. Aurora blanca vista en Madrid. Del Memorial Literario: La del dia 23 fue notable. Despues que anocheció, y se desvanecia la luz zodiacal, ocupó todo el espacio del crepusculo un color sonrosado obscuro, que se iba notando ser Aurora boreal al paso que entraba la noche, hasta que á las nueve menos quarto, se dexaron ver algunas rafagas blancas no muy luminosas, á las quales siguió enrogecerse todo el espacio de NE á N, manteniendose poco brillante hasta que la luna empezó á iluminar nuestro orizonte á las diez y quarto.296
Dalton la califica de very grand. Fritz refiere su observación en 6 localidades centroeuropeas, en 3 norteamericanas, además de en Petersburgo y en Roma. En Silverman consta su observación en los observatorios norteamericanos de New Haven, Cambridge y Salem. Catalogada por Rico Sinobas con el número 22, refiriéndola al día 22. 295
Breves reflexiones sobre las Auroras boreales con motivo de los albores de la noche del 17 de Agosto de este año. Memorial Literario, 15(70): 162-166 (Septiembre de 1788, 2ª parte). 296 Diario meteorológico de Madrid, correspondiente al mes de agosto. Memorial Literario, 15(69): 80-82 (Septiembre de 1788, 1ª parte).
Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII
63) 1788, 29 de agosto. Aurora observada en Madrid. Vista en Madrid entre las 8 y las 10 de la noche, poco enrojecida.297 Según Rico, teñida de color rojo intenso. Consta en Dalton (active). Según Fritz, fue observada por encima del los 46º en Manheim, Viena y otros puntos. Silverman menciona la localidad de New Haven. En el catálogo de Rico lleva el número 23. 64) 1788, 2 de septiembre. Aurora tranquila observada en Madrid. Se la vio entre las 7h45 y las 8h30 de la noche. Fue una aurora corta y poco viva en el color rojo, sin extenderse mucho de la región N.298 Consta su observación en Kendal (Dalton); en Berna, Ginebra y otros puntos (Fritz). También en New Haven, Cambridge y Salem (Silverman). Rubenson trae una observación de Suecia: flamboyante.
1788, 19? de septiembre. Pequeña aurora? vista en Madrid. Se lee en el Memorial Literario: En la noche del 19 desde las ocho y tres cuartos, hasta cerca de las diez hubo una pequeña Aurora boreal, partida en dos columnas perpendiculares: cuyo color sonrosado duró algunos minutos después que asomó la luna sobre nuestro orizonte. Lo que sucedió respecto de Madrid á las diez menos siete minutos según mi muestra.299
La hora de salida de la luna no coincide con la de aquel día (apareció a las 20h10’), sino aproximadamente con la del día 21 (las 21h47’), por lo que, a pesar de que Fritz refiere una observación en Munich, se trata sin duda de un error en la fecha. 1788, 21 de septiembre. Pequeña aurora radiante vista en Madrid. El mismo articulista anónimo del Memorial Literario afirma que la noche del 21, poco antes de las ocho, se vio el cielo sonrosado por algunos minutos.300 No consta en los catálogos ese día; en cambio se observó al día siguiente en Génova.301 65) 1788, 24 de septiembre. Aurora observada en Barcelona. Se observó en Barcelona después de las 11 de la noche.302 Según Rico se observó también en Madrid, lo que no registra el diario meteorológico de septiembre. Vista en varios puntos de Suecia: forte, rouge, flammes éparses. Fritz recoge la cita de Rico (en cuyo catálogo lleva
297
Ibid. Rico y Sinobas contradice la fuente al asegurar que estaba teñida de color rojo intenso. 298 Diario meteorologico de Madrid, correspondiente al mes de septiembre. Memorial Literario, 15(71): 246-248. (Octubre de 1788, 1ª parte). 299 Memorial Literario, 70. Nótese el uso de “muestra”, clamoroso calco del francés para designar el propio reloj portátil. Adviértase que la diferencia entre el tiempo declarado por el observador y la hora de aparición calculada es la misma que la del día 23 de agosto: + 6’. 300 Ibid. 301 En las noches del 22 y 25 de Setiembre tuvimos aquí dos Metéoros muy brillantes. El primero fué una Aurora Boreal que duró muchas horas, extendiendose sus ráfagas, que eran muy vistosas, hasta una grande altura del Norte al NO. Noticias de Italia. Génova. Mercurio de España, diciembre 1788: 258. 302 [SALVÀ, 9/1788]. Extracto de las observaciones meteorológicas de Barcelona, correspondientes al mes de Septiembre. Memorial Literario, 15(73): 419-420. (Noviembre de 1788, parte 1ª). Consta en las “Tablas Meteorológicas” de Salvà (VAQUERO et al., 2010).
103
el número 24), además de otras observaciones: Mahneim, Jena y otros puntos. Silverman la cita en Cambridge (Mass.) 66) 1788, 21 de octubre. Aurora observada en Barcelona. El diario meteorológico de Salvà se limita a señalar su observación en Barcelona, sin más datos.303 Rico y Sinobas consideró ésta y la siguiente como dudosas, y afirma que durante la noche tan sólo se observaron resplandores luminosos en Barcelona en dirección N y NO. En el catálogo de Dalton. Según Fritz, se observó en Petersburgo, en cuatro localidades centroeuropeas y en Marsella. Consta en Rhétly & Berkes con el número 120, y en el catálogo de Rico con el número 25. 67. 1788, 22 de octubre. Aurora tranquila observada en Madrid y Barcelona. Del Diario meteorológico de Madrid: La Aurora boreal del dia 22 era mas inclinada á NE desde N, bastante alta ácia nuestro zenit: á las ocho formaba una base orizontal muy luciente de un color blanco azulado desde donde se levantaba ácia el zenit un color rojo no muy vivo: este se fue amortiguando desde las diez de la noche.304
Consta en las observaciones meteorológicas de Barcelona, de Salvà, sin más detalles.305 Fritz registra observaciones de Roma, Padua, Marsella, Béziers y otros puntos (Ginebra, Manheim, Jena, Moscú, Petersburgo). Rubenson recoge dos observaciones en Suecia, a pesar de estar el cielo cubierto. Observada por Thomas Hughes en Gloucestershire. Según Rhétly & Berkes, también fue vista en el observatorio de Buda (número 121). Consta asimismo su observación en Cambridge y Salem (Mass.), en Silverman. Figura, junto con la anterior, en el catálogo de Rico con el número 25. 68) 1789, 11 de enero. Aurora tranquila observada en Lisboa. Se dejó ver en Lisboa a las 6 h; según Schulze fue la más visible de las tres observadas ese año: Aquellas tres Auroras Boreal annotadas luzentes com tudo naõ foraõ das majores somente a do mez de Janeiro representou-se mais visivel.306
Aurora roja, observada en Suecia (Rubenson) y en Kendal, Inglaterra (Dalton). 1789, 18 de enero. Aurora? vista en Madrid. Se observó a las 6 de la noche.307 No en los catálogos. Probable error de imprenta: 18 en lugar de 11.
303 [SALVÀ,
10/1788]. Observaciones meteorológicas de Barcelona, correspondientes al mes de octubre. Memorial Literario, 15(73): 420 (Noviembre de 1788, parte 1ª). Consta en las “Tablas Meteorológicas” de Salvà (VAQUERO et al., 2010). 304 Diario meteorológico de Madrid, correspondiente al mes de octubre. Memorial Literario, 15(73): 421-423 (Noviembre de 1788, 1ª parte). 305 [SALVÀ, 10/1788], op. cit. Consta en las “Tablas Meteorológicas” de Salvà (VAQUERO et al., 2010). 306 SCHULZE, H., 1790. Observações meteorologicas do Anno de 1789. Mss 352-18, Série Azul. Bibl. Acad. Ciências de Lisboa (Cita de VAQUERO & TRIGO, 2005). 307 Diario meteorologico de Madrid, correspondiente a este mes. Memorial Literario, 16(78): 174-175. (Enero de 1789, 2ª parte).
104 69) 1789, 14 de marzo. Aurora tranquila vista en Lisboa y Barcelona [y en Pías?]. Salvà la observó en Barcelona,308 y Schulze en Lisboa; éste a las 3 h.309 Rico, quien la cataloga con el número 26, dice: observándose en Barcelona un lijero resplandor. Citada por Cassini.310 Calificada por Dalton (en Kendal y Keswick) como very grand. En el catálogo de Fritz consta como vista en Bruselas, París y otros puntos. Según Silverman, se observó en Salem y Cambridge.
1789, 15 de marzo. Aurora? vista en Pías. Se lee en la Gazeta de Lisboa: Com data de 17 do corrente avisao da villa das Pias, comarca de Thomar, que [...] na noite de 15 houvera naquella atmosfera huma aurora boreal assas incendiada.311
No consta en Fritz, donde vienen los días 14 y 16; tampoco en Rubenson, lo que sugiere la posibilidad de que se tratara de la del día anterior. 70) 1789, 1 de abril. Aurora vista en Lisboa. Observada por Schulze a las 5 h.312 Observada en Estocolmo, según Fritz, y en otros puntos de Suecia según Rubenson. Consta en Rhétly & Berkes como vista en Miskole (número 122). 71) 1789, 27 de abril. Aurora roja vista en Madrid. Consta en el Diario meteorológico de Madrid haberse visto una aurora boreal muy encendida ese día entre las 8 y las 10 de la noche.313 Fritz la da por observada en Sagan (Inglaterra) y el continente americano (Cambridge y Salem) ese día; Silverman, en Ginebra. 72) 1789, 26 de septiembre. Aurora observada en Madrid. Por la mañana, a las 3h30, se registró ese día una aurora boreal.314 Consta en el catálogo de Dalton. Fritz refiere un total de 10 observaciones desde Berna, París y otros puntos de Centroeuropa. Citada por Cassini en su Historia física del año.315 Hemos visto una descripción detallada desde Toulouse por el abbé Hervieu, era une des plus belles aurores qu’on puisque voir.316 73) 1789, 27 de septiembre. Aurora observada en Madrid. Repitió la aurora al anochecer del día siguiente, aunque mitigada por la presencia de la luna.317
308 Observaciones meteorológicas de Barcelona, correspondientes al mes de marzo. Memorial Literario, 16(84): 667 (Abril de 1789, 2ª parte). Consta en las “Tablas Meteorológicas” de Salvà (VAQUERO et al., 2010). 309 SCHULZE, 1790, op. cit. 310 CASSINI, 1789: Histoire physique de l’année 1789, en Mémoires de l’Académie Royale des Sciences, 1789: 104. 311 Gazeta de Lisboa, 1789(12), 24 de marzo. Reproduce esta noticia la crónica de Lisboa del 24 de marzo, publicada en la Gaceta de Madrid de 3 de abril, 27: 238. 312 SCHULZE, 1790, op. cit. 313 Diario meteorologico de Madrid de este mes. Memorial Literario, 16(84): 666 (Abril de 1789, 2ª parte). 314 Diario meteorologico de Madrid, de este mes. Memorial Literario, 18(94): 154. (Septiembre de 1789, 2ª parte). 315 CASSINI, 1789, op. cit.
Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo
Fritz recoge una observación en Sagan (Inglaterra). En Rubenson figura como vista en Estocolmo. Silverman cita la localidad de Cambridge (Mass.). 1789, 1 de octubre. Aurora? vista en Barcelona. Según Salvà, el día 1 hubo aurora boreal.318 Catalogada por Rico sin precisar el día (número 27), quien la sitúa al NO. Sin embargo, no se conocen auroras ese día en los catàlogos, por lo que cabe calificarla como dudosa. Puede que se tratara de una errata de imprenta en la fuente, ya que esa fecha no aparece en la relación manuscrita del autor publicada por Vaquero. 74) 1789, 18 de octubre. Aurora blanca vista en Barcelona. Asegura Salvà que en los dos días antecedentes a la aurora de octubre se veía hacia el N como una luz clara, a modo de las auroras blancas.319 Consta en sus manuscritos ese día.320 Fritz refiere observaciones desde Kendal y Petersburgo ese día. 75) 1789, 19 de octubre. Aurora blanca vista en Barcelona. Asegura Salvà que en los dos días antecedentes a la aurora de octubre se veía hacia el N como una luz clara, a modo de las auroras blancas.321 Consta en sus manuscritos ese día: Pocas nubes. Aurora boreal.322 Se observó en Marsella, Ginebra, Kendal y Petersburgo; según Silverman, también en Salem, New Haven y Cambridge (Mass.).
316
Empezó sobre las ocho y media, y se apreció perfectamente a pesar de la presencia de la luna, que estaba en su octavo día. Empezó como nubes de color y forma cambiantes, hasta que … Tout-à-coup paroissent cinq belles colonnes lumineuses, divergentes entr’elles. La plus occidentale alloit du nord au midi, la direction des autres se rapprochoit de l’est. Une sixième colonne parut en même temps au nordest. Sa direction étoit du nord au midi […] Toutes ces colonnes, excepté la plus occidentale, ne tardèrent pas à diminuer d’éclat, & enfin à disparoître entièrement : pour celle-ci elle augmenta prodigieusement, & prit une couleur de feu bien propre à confirmer les frayeurs du vulgaire, qui ne voit dans ces phénomènes qu’un présage de guerre & de malheur […] Des jets de lumière partirent de leur sein dans tous les sens. Un limbe brillant se forma, une portion parut se’n détacher avec effort & s’élança avec impetuosité vers le midi. Son éclat s’accrut beaucoup dans le mouvement ; elle produisit une lumière vive & passagère comme celle de l’éclair, mais un peu plus foible & disparut. Aussitôt tout le nuage sembla s’agiter. De tous ses points jaillissoient de semblables flots de lumière & ils se pressoient avec une telle rapidité qu’on ne savoit de quel côté porter les regards ; les nuages ne tardèrent pas à être consumés de cette manière, & bientôt il ne resta dans le ciel aucune trace que ce qui venoit de s’y passer […] deux nouvelles reprises d’annoncèrent comme les précedentes & leur furent assez semblables. (HERVIEU, J. L. F., 1890: “Lettre [...] sur una Aurore boréale”. Observations et Mémoires sur la Physique, sur l’Histoire Naturelle et les Arts, 36: 440-447, junio 1890). Se tradujo esta descripción en Espíritu de los mejores diarios literarios que se publican en Europa, 246: 363-371 (16/08/1790). 317 Diario meteorologico de Madrid, de este mes. Memorial Literario, 18(94): 154. (Septiembre de 1789, 2ª parte). 318 Memorial Literario, 18(97): 372. (Noviembre de 1789, 1ª parte). 319 Memorial Literario, 18(97): 374. Consta a las “Tablas Meteorológicas” de Salvà (VAQUERO et al., 2010) 320 VAQUERO, J. M. et al., 2010 (op. cit.). 321 Memorial Literario, 18(97): 374. 322 VAQUERO, J. M. et al., 2010 (op. cit.).
Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII
76) 1789, 20 de octubre. Aurora vista en Barcelona. Según Salvà, apareció hacia el NE, poco elevada sobre el horizonte. Empezó a las 9h30 de la noche, y un cuarto de hora después ya no era visible.323 En ese lugar no queda clara la fecha, pero en sus manuscritos se lee en el lugar correspondiente al día 20: Aurora boreal, poca extensión.324 En su catálogo, donde figura con el número 27, Rico no precisa el día y altera la orientación dada por Salvà: NO en lugar de NE. Aurora vista en Bruselas, Jena, París y otras localidades centroeuropeas; también en Petersburgo y Moscú (Fritz). Silberman la cita en Bohemia y Dalton en Kendal (Grand): From 8 to 10 a grand display of streams over great part of the hemisphere. 77) 1789, 14 de noviembre. Aurora roja vista en Barcelona. Según Salvà y Campillo, las auroras aparecieron los días 14 y 15; realizó entonces experimentos tratando de encontrar alguna relación con la electricidad atmosférica: Las auroras boreales ocurrieron el 14 y el 15. La del primer día empezó al NNE y corrió ácia el O. A las once subía poco sobre nuestro orizonte, y era poco encendida. Según relacion de los que la vieron, después se extendió más, y su color se avivó. A las cinco y media de la mañana del día 15 se veía aun.325
Observada en varios puntos de Suecia (Rubenson). También Inglaterra, por Hughes y Dalton (bright). Según Fritz, también en Petersburgo, Sagan, Kendal y en Béziers (ésta por Bertholon). En Norteamérica, en Salem, Hingham y Cambridge (Mass.) y en Hamden (Conn.), según Silverman. Fue notable en Cuba y en Ciudad de Méjico –alrededor de los 20º de latitud– tras el crepúsculo, desde donde la describió Antonio de León y Gama como muy “pacífica” según la clasificación de Mairan.326 No todos los autores han interpretado ese fenómeno como una aurora boreal: para Manuel Miranda fue una lluvia de estrellas, fenómeno que describió por vez primera Humbold tras una observación hecha en Cumaná el 12/11/1799.327
323
Memorial Literario, 18(97): 372.
324 VAQUERO, J. M. et al., 2010 (op. cit.). 325 [SALVÀ, 1789]. Observaciones meteorológicas
de Barcelona, correspondientes al mes de noviembre. Memorial Literario, 18(99): 559 (Diciembre de 1789, 1ª parte). Así en el manuscrito, según transcripción de VAQUERO, J. M. et al., 2010, op. cit.). 326 La aparición de la aurora fue recibida con expectación y polémica en la Nueva España. Se debe a Alzate una descripción del meteoro: Noticia del Meteoro observado en esta ciudad en la noche del día 14 del corriente (Gaceta de Literatura, 1, 19/11/1789, número 6), y a León y Gama otra: Discurso sobre la luz septentrional que se vio en esta ciudad el día 14 del noviembre de 1789 entre 8 y 9 de la noche (Gaceta de México, 3, 1 y 22/12/1789, nos. 44-45); un extracto de ésta se publicó en el Memorial Literario 19(108): 601-609 (abril 1790, 2ª parte), bajo el título Extracto de la descripción de la Aurora boreal observada en Mexico, y otras ciudades cercanas en 14 de noviembre del mismo año. A partir de aquí se encendió una discusión entre ambos autores sobre el origen de las auroras, con la intervención de J. F. Dimas Rangel. En VAZQUEZ et al., 2006 vienen varios extractos de las cartas recopiladas por León conteniendo observaciones de distintos puntos del país: Guadalupe, San Juan de Theotihuacan, Puebla, Tepexic y Tlachco. 327 MIRANDA Y MARRÓN, M. 1899: El catorce de noviembre. Las lluvias de Leónidas y los ciclos astronómicos. 125 p. Impr. hijas de J. F. Jens, México.
105
78) 1789, 15 de noviembre. Aurora radiante vista en Lisboa, Barcelona y Sabadell. Según el corresponsal en Lisboa de la Gaceta de Madrid, el 15 por la noche hubo una aurora boreal bastante viva.328 Desde Sabadell la observó el Dr. Bosch y Cardellach.329 Salvà supuso que la aurora poco colorada que observó ese día a partir de las seis de la tarde era continuación de la del día anterior: Tal vez la de este dia [15] era residuo de la anterior; a las 6 dadas de la noche ya se veía.330
y siguió con sus experimentos: En dichos días la humedad era extrema, à pesar de esto la màquina eléctrica chispeaba mas de lo que suele en tiempo igualmente húmedo. Desde mi anemometro ó muestra de vientos, que no está aislada, baxa una barrita que sirve de Para rayos. Apliqué à ella una cadenilla, y la conduxe al condensador de Volta, y dos veces me pareció hallar en él señas de electricidad, esto es, dos veces atraxo una cintita de oro, y otras se apreciaba el ayrecillo electrico al acercarlaa mano al sombrero del condensador, separado de este. En aquella hora jamas he logrado otro tanto.331
Según Fritz, se observó en Sagan y Estocolmo. 79) 1790, 16 de julio. Aurora radiante vista en Madrid y Barcelona. Según el meteorólogo de Madrid: Fue notable. Por el anochecer á las nueve menos quarto, antes que se acabára el crepusculo, dio principio una pequeña Aurora boreal por el NE, á manera de una nube conglobada roja, y ácia el N algunas rafagas blanco doradas avivaron un poco el color, pero este se fue disminuyendo insensiblemente, y à los cinco minutos desapareció. La luna estaba ya en el ocaso; esto, y el ser creciente no impidió lucir á la Aurora, el rato que duró. El cielo enteramente limpio. Esta Aurora fue tambien observada en Barcelona.332
En Barcelona empezó sobre las 9; las nubes no la dejaban ver bien, pero lo que se veía de ella era de color encarnado poco subido. Duró hasta la medianoche y hubo ratos en que su color subió más;333 se experimentó hacia levante.334 Según Fritz, se observó ese día en Suiza, Praga y New-Haven (Conn.). 80) 1792, 13 de octubre. Aurora roja observada en Barcelona. Apareció una descripción de esta aurora en uno de los primeros números del Diario de Barcelona:
328 Crónica de Lisboa, 24 de marzo de 1789, en la Gaceta de Madrid, 3/04/1789, 27:238. 329 BOSCH Y CARDELLACH, A., 2003. Memoria de las cosas notables de la vila de Sabadell comensant en desembre de 1787-1804. Ed. Mediterránea, Sabadell. 330 VAQUERO, J. M. et al., 2010 (op. cit.). 331 [SALVÀ, 11/1789], op. cit. 332 Diario meteorológico de Madrid correspondiente al mes de Julio. Memorial Literario, 21(117): 47. (Septiembre de 1790, 1ª parte). 333 SALVÀ I CAMPILLO, F., 4/08/1790. Carta a los compositores del Memorial Literario sobre el terremoto experimentado en Barcelona el 16 de julio de 1790. Memorial Literario, 21(117): 61-65. (Septiembre de 1790, 1ª parte). Consta en las “Tablas Meteorológicas” del autor (VAQUERO et. al., 2010). 334 Extracto de una carta que nos ha escrito de Barcelona D. Jayme Menós, sobre los puntos siguientes, Memorial Literario, 21(117): 65-68. (Septiembre de 1790, 1ª parte).
106 A las seis y media de la tarde de este día empezó á verse algo colorado el Cielo ácia el NNO, y á bastante elevacion de nuestro Orizonte: succesivamente se extendió y avivó mas el color de fuego, dexándose ver en el centro, como una barra mas encendida; á cuya luz pareció á algunos que podría leerse una carta. Hacia las ocho de la noche estuvo en su mayor resplandor: duró con bastante viveza hasta las nueve; y succesivamente se fue amortiguando; de suerte, que á la media para las diez, solo se veía una luz blanca en el Cielo de N ácia el O, y se vió iluminada como la tercera parte de nuestro Orizonte.335
Consta también en el manuscrito de Salvà.336 Es posible que se observara desde Franciac (Girona), ya que Felicià Thió y Prats asegura haberla visto antes de 1794: Antes de estas revolucions de Fransa se experimentaren grans senyals en lo cel, que se vèyan en la part de Fransa. En certas horas de la nit, la una ocasió se veya lo cel que apareixia esta[r] dia clar, altre ocasió se veya tot vermell, y altre groch y blau, ab tanta varietat y sempre ab gran claredat en aquella part, que era cosa que admiraba a tot lo món.337
Se observó en tres localidades de Suecia (Rubenson). Fritz cita Petersburgo y cinco localidades centroeuropeas y dos norteamericanas, además de Marsella. La observaron en Inglaterra Hughes y John Dalton 338. En Norteamérica se observó en New Haven (Conn.), y en Salem (Mass.) según Silverman. La registró Cotte en sus observaciones meteorológicas de Montmorency.339 1792, 26 de diciembre. Supuesta aurora observada en Murcia. Se lee en el Correo literario de Murcia: Observación meteorologica. En la tarde del dia 26. de Diciembre proximo pasado [...] se manifestó en el horizonte oriental de esta Capital el siguiente luminoso meteoro. Una Luz, muy semejante á la Zodiacal, se extendia por el horizonte, hacia el Nord-Este: el azul con que se nos pinta el Cielo, era tan remiso en aquella parte, que degeneraba en blanquizco, y la atmosfera estaba por toda ella, tan igualmente iluminada que en nada se diferenciaba del crepusculo quando el sol ha caminado baxo de nuestro horizonte un arco de 9
335
Noticia de la Aurora Boreal, observada en Barcelona el 13 de Octubre de 1792. Diario de Barcelona, 16: 61-62 (16/10/1792). M. S. Oliver atribuyó al astrónomo Méchain, residente a la sazón en Barcelona, la redacción o inspiración de esta noticia, y añade: “no dejaría de relacionarse la aparición de ese meteoro con las calamidades y amenazas presentes, con las impiedades y sacrilegios de Francia; y á tal superstición parece aludir indirectamente el comentario final de la nota, que recomienda la lectura de la obra de Bertholon sobre Electricidad de los meteoros”. (La Vanguardia, 6/12/1913). 336 VAQUERO, J. M. et al., 2010 (op. cit.). 337 Notícia per instrucció dels hereus de Casa Thió de Franciach, de lo que passà des de lo any 1794 en avant. En: MIRAMBELL, E., i VILA, P. (eds), 2006: Notícies de casa Thió de Franciac en època de la guerra gran i durant la guerra del Francès (1791-1811). Annals de l’Institut d’Estudis Gironins, 47: 255-307. 338 DALTON, J., 1893. Meteorological observations and essays. London, W. Richardson. Según este observador, situado en Manchester, el meteoro alcanzó su máximo esplendor hacia las diez y media; fue muy espectacular durante un minuto y se fue amortiguando durante varias horas. Reprodujo esta observación G. SINGER en sus Élémens d’Électricité et de Galvanisme (París, Bachelier, 1817: 278-281). 339 COTTE, L., 1792. Extrait des observations météorologiques faites à Montmorenci, pendant le mois d’octobre de 1792. Observations et mémoires sur la physique, 41: 345.
Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo
grados, serian las 3 con corta diferencia quando esta luz se dividió en varios rayos separados entre sí, cuyo centro se podía considerar, como à unos 6 grados baxo el horizonte, y que se asemejaba bastantemente à los que el Sol esparce, quando al salir interceptan su luz algunas nubecillas: la Atmosfera no estaba enteramente despejada, sino revestida de aquellas nubes que acompañan por lo general à las Auroras boreales resplandecientes; pero estas mismas nubes ofrecian à la vista otro fenomeno digno de ser observado, porque à una y otra parte del meteoro referido (que yo graduo por una Aurora boreal) se veían salir como de un punto varias de ellas, bastante densas é iluminadas por algunos de sus bordes, que seguían por toda la parte del Norte, hasta el Oeste, donde se reunían como en otro centro común, aunque por la parte del Sur eran mas raras, y resplandecientes, y todas ellas formaban con el horizonte unos segmentos de círculos inmensos. A las 3 y 35 minutos habían variado bastante los rayos luminosos, y se veían algunos, dirigirse hacias las nubecillas que tenían por centro à este gracioso fenomeno, y muchas de ellas sin mas diametro que la divergencia, en que dichos rayos se confundian con el grande espacio, habiendo casi desaparecido éstos à las 3 y 50 minutos, y la Aurora pasado à ocupar la mitad del arco comprehendido entre Este, y Sur, donde despues de haber aumentado considerablemente su resplandor, fue desapareciendo insensiblemente como lo hace le crepusculo al baxar el Sol 18 grados del circulo de depresion: En esto se hallaba ya la Luna elevada como à unos 20 grados, las nubes desechas en varios Trozos, y todo el Cielo de aquella parte de un aspecto graciosísimo que pintaban los rayos solares en la nieblecilla que se hallaba esparcida en aquel lado del emisferio. No hay duda que este meteoro es una Aurora boreal, pues aunque su situacion no fue verdaderamente de tal, no obstante, las nubes que corrían por toda la parte del Sur en capas, y porciones casi paralelas entre sí, y separadas del horizonte, el azul baxo del Cielo en tan crecida distancia, la espesura, y color fusco de dichas nubes, y los perfiles mas claros, y blanquecinos, que separaban sus bordes superiores, juntamente con el aumento, y disminucion, y apartamiento de las varas ó rayos luminosos con que alternativamente se dexaba ver dicho fenomeno, me hicieron graduarla por tal Aurora boreal, asegurandome mas en mi juicio, quando observé que el referido fenomeno era llevado segun el giro del viento que soplaba fuertemente del punto Nor-Oeste, y así se vio que quando llegó à su diametral correspondiente entre Este, y Sur, fue desapareciendo insensiblemente à nuestra vista.340
A pesar de las protestas del autor, esta observación diurna debe corresponder a un efecto óptico producido por una determinada situación de la atmosfera; lo que concuerda con la ausencia de observaciones aurorales en los catálogos ese día. 1793. Ausencia de auroras ese año, notada en Lisboa Observación negativa de Praetorius: A Aurora outro dia taõ frequente naõ apareceo [iste anno]. 341
340
El Correo de Murcia, 37 (5/01/1793): 10-12. Noticia citada en MAS GALVAÑ, C. [1983]. Periodismo ilustrado en Murcia: El Correo literario (1792-1795). VII Congreso Nacional de Historia de la Medicina, Alicante. 341 PRAETORIUS, J.C. ,1794. Memoria sobre as observações meteorologicas do Anno de 1793 Feitas em Lisboa offerecida á Real Academia de Sciencias na sua Asamblea publica, 21 de Maio 1794. Mss. 35217, Serie Azul. Bibl. Acad. Ciencias de Lisboa (Cita de VAQUERO & TRIGO, 2005).
107
Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII
T:
TABLA - RESUMEN
Catálogos antiguos * Aurora catalogada ** Catalogada sin precisar el día Otras observaciones (número de localidades) 1: Europa, latitud < 46º (Fritz 1873; Lisac y Marki 1998) 2: Europa, 46º < latitud < 55º (Fritz 1873, Rhétly & Berkes 1963, Kˇrivský 1985, Harrison 2005; White) 3: Europa, latitud > 55º (Fritz 1873, Rubenson 1879) 4: Norteamérica (Fritz 1783, Silverman) S: Subtotale
Fecha
Observaciones totales
V (Valoración) Ex: Aurora extraordinaria Gr: Gran Aurora Med: Aurora mediana Peq: Aurora pequeña D: Casos dudosos O: Otros fenómenos E: Errores
Observaciones en la Península Ibérica, Baleares y Canarias (PBC)
Nº de observaciones(excepto PBC)
T
V
N
-
-
D
-
-
-
D
-
-
-
-
D
-
-
-
-
-
O
-
-
-
-
-
O
-
-
-
-
-
-
D
-
-
-
-
-
-
-
D
-
1
33
9
-
43
44
Ex
1
-
-
--
-
-
E
26
3
-
40
47
Ex
2
21
9
-
38
41
Ex
3
3
-
-
4
5
Med
4
-
7
4
-
11
14
Gr
5
Madrid
-
-
2
-
2
3
Peq
6
11/10
Madrid
-
2
2
-
4
5
Med
7
2/11*
Campo Maior, Elvas, Evora, Madrid, Porto, Salamanca, Lisboa, Andalucía?
-
16
8
2
26
34
Ex
8
Año
Día/mes
1700
1/09 2/09
1
2
3
4
S
Tarragona
-
-
-
-
Tarragona
-
-
-
-
14/11
El Torn
-
-
-
1701
[6/04?]*
Valencia
-
-
1704
?/01
Cádiz
-
-
1705
23/11
Barcelona
-
1706
22/04
Barcelona
1716
17/03*
Cadaqués
1726
17/03*
En el mar
-
19/10*
Arenys de M., Barcelona, Lisboa, Bragança, Castelo de V., Madrid, Salamanca, Cádiz?
11
15/02
Granada, Sevilla, Nisa?
8
21/06
Granada
1
9/10*
Cererols, Monreal, Madrid
10/10
1730
14/11
Lisboa?
-
-
3
-
3
3
E
-
30/12*
Lisboa, Elvas, Evora, Campo Maior
-
-
-
-
-
-
E
-
21/09
Sertã
-
-
-
-
-
-
D
-
16/12*
6
22
2
-
30
41
Ex
9
20/12
Braga, Campo Maior, Córdoba, Faro, Elvas, Lisboa, Oviedo, Madrid, Salamanca, Sertã, Vilanova da P., Valencia? Sertã
-
-
-
1
1
1
O
-
31/09
Barcelona
-
-
-
-
-
-
O
-
28/12
Cartagena
-
-
-
-
-
-
O
-
1747
19/10*
Portugal
-
-
-
-
-
-
E
-
1750
26/07
A dos Cunhados
-
3
1
1
5
5
O
-
1755
31/10
Lugo, Zamora, Salamanca, Ciudad Real, Cáceres, Badajoz, Sevilla y otros puntos
-
-
3
-
3
3
O
-
1/11
Málaga, Estepona, Ronda, Brenes, Valladolid y otros puntos
-
-
1
-
1
-
O
-
2/11
Ronda, Sevilla, Valladolid, Alba de Tormes y otros puntos
-
-
-
-
-
-
O
-
4/11
Jerez de los Caballeros, Carmona, Jubrique y Marbella
-
-
-
-
-
-
O
-
1737
1743
6/11
Sevilla, Rute, Gata, Ronda
-
-
-
-
-
-
O
-
1764
5/03*
València, Cererols, Lisboa
-
1
2
2
5
8
Med
10
1765
[11]/01
Barcelona
-
2
-
-
2
3
Peq
11
1769
18/01
La Laguna
-
1
-
-
1
1
E
-
[26]/09**
Daroca
-
5
-
1
6
7
Med
12
24/10*
Aracena, Barcelona, Madrid, Mataró, Gibraltar?
1
13
5
1
20
25
Ex
13
25/10
Mataró
-
6
-
2
8
9
Med
14
108
Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo
Fecha Año
Día/mes
Observaciones en la Península Ibérica, Baleares y Canarias (PBC)
Nº de observaciones(excepto PBC) 1
2
3
4
T
V
N
S
1769
26/10
Mataró
-
1
1
1
3
4
Peq
15
1770
18/01*
Badajoz, Barcelona, Cádiz, Castellón, Córdoba, Gerri, La Laguna, Madrid
5
15
13
2
35
43
Ex
16
19/01
Castellón
-
-
-
-
-
-
D
-
[17?]/09
Cererols
1
2
-
-
3
4
Peq
17
1772
27/10
Tenerife
4
6
3
-
13
14
Gr
18
1773
17/07*
Madrid
-
1
-
3
4
5
Med
19
1777
13/05*
Fitero
-
-
-
-
-
-
E
-
13/10*
Fitero
-
-
1
-
1
1
E
-
2/12
Barcelona
-
1
-
2
3
3
E
-
3/12
Mallorca, [Barcelona]
3
20
1
-
24
25
Ex
20
25/02*
Madrid
2
11
2
-
15
16
Gr
21
28/06*
Cádiz, Madrid
2
4
-
1
7
9
Med
22
11/09*
Madrid
-
-
-
-
-
-
E
-
22/09
Palma, Sta. Cruz de Tenerife, [Madrid]
1
11
3
2
17
19
Gr
23
9/02*
Madrid, Palma
-
11
2
-
13
15
Gr
24
10/02*
Madrid
2
10
2
1
15
16
Gr
25
15/02*
Madrid
5
17
4
-
26
27
Ex
26
14/03*
Madrid
-
7
2
-
9
10
Med
27
20/07
Tolosa
1
-
-
-
1
2
Peq
28
18/09
Madrid, Palma
3
14
1
-
18
20
Ex
29
9/11*
Madrid
3
17
-
-
20
21
Ex
30
13/11
Palma
1
6
1
-
8
9
Med
31
29/02*
Madrid
3
13
2
-
18
19
Gr
32
1/03*
Madrid
1
-
-
-
1
2
Peq
33
6/03
Palma
-
-
-
-
-
-
E
-
24/07
Palma
-
-
-
-
-
-
E
-
28/07*
Madrid
2
13
1
1
17
18
Gr
34
30/01
Barcelona
1
11
1
1
14
15
Gr
35
24/02*
Lisboa
-
-
1
-
1
2
Peq
36
20/03
Lisboa
-
2
-
-
2
3
Peq
37
21/03
Lisboa
-
-
-
-
-
-
D
-
22/03
Lisboa
-
-
2
-
2
3
Peq
38
23/03
Lisboa
1
-
1
-
2
3
Peq
39
24/03
Lisboa
-
-
-
-
-
-
O
-
25/03
Lisboa
-
-
-
-
-
-
O
-
17/04
Lisboa
-
-
2
1
3
4
Peq
40
13/05
Lisboa
-
-
-
-
-
-
O
-
25/05
Lisboa
-
-
-
-
-
-
O
-
8/10
Lisboa
-
-
1
1
2
3
Peq
41
5/05
Lisboa
-
1
3
1
5
6
Med
42
8/10
Lisboa
-
9
4
-
13
14
Gr
43
1783
27/04
Lisboa
1
16
6
3
26
27
Ex
44
1784
23/02
Lisboa
-
6
-
-
6
7
Med
45
1785
28/06
Lisboa
-
1
-
-
1
2
Peq
46
4/10
Valverde
-
2
2
-
4
4
O
-
1778
1779
1780
1781
1782
109
Auroras boreales observadas en la Península Ibérica, Baleares y Canarias durante el siglo XVIII
Fecha
N
7
8
Med
47
4
6
Med
48
-
19
22
Ex
49
-
1
2
Peq
50
-
-
1
2
Peq
51
-
-
-
-
-
D
-
4
13
1
3
21
29
Ex
52
Valladolid
2
1
-
3
6
7
Med
53
[16]/07
Valladolid
1
-
-
-
1
2
Peq
54
13/10
Barcelona, Cardenete, Madrid, Murcia, Peralada, Fitero
1
14
8
2
25
31
Ex
55
17/10
Madrid, Peralada,
1
9
1
-
11
13
Gr
56
31/10
Madrid
-
17
6
2
25
26
Ex
57
11/02*
Barcelona, Madrid
1
17
4
1
23
25
Ex
58
15/02*
Barcelona
1
4
7
-
12
13
Gr
59
3/03*
Barcelona
-
-
-
-
-
-
D
-
7/03
Barcelona, La Seu
1
3
1
-
5
7
Med
60
3/06**
Barcelona
-
1
-
-
1
2
Peq
61
23/06
Cardenete
-
-
-
-
-
-
D
-
24/06
Cardenete
-
-
-
-
-
-
D
-
17/08*
Madrid
-
-
-
-
-
-
D
-
22/08
Madrid
-
-
-
-
-
-
E
-
23/08*
Madrid
1
6
-
3
10
11
Gr
62
29/08*
Madrid
-
3
2
1
6
7
Med
63
2/09
Madrid
-
3
1
3
7
8
Med
64
19?/09
Madrid
-
1
-
-
-
-
E
-
21/09
Madrid
-
-
-
-
-
-
D
-
24/09*
Barcelona, Madrid?
-
5
9
1
15
16
Gr
65
21/10*
Barcelona
1
5
1
-
7
8
Med
66
22/10*
Madrid, Barcelona
4
7
2
2
15
17
Gr
67
11/01
Lisboa
-
1
3
-
4
5
Med
68
18/01
Madrid
-
-
-
-
-
-
D
-
14/03*
Lisboa, Barcelona, [Pías]
-
5
-
2
5
7
Med
69
15/03
Pias
-
-
-
-
-
-
E
-
1786
29/03* 18/08 13/05** 25/05
1788
1789
Nº de observaciones(excepto PBC)
V
Día/mes
1787
Observaciones en la Península Ibérica, Baleares y Canarias (PBC)
T
Año
1
2
3
4
S
Madrid
1
2
Gerindote, Madrid
-
2
4
-
1
1
Barcelona, Madrid, Fitero
3
Madrid
-
13
3
1
-
11/07
Madrid
-
1
12/07
Madrid
-
13/07*
Barcelona, Cádiz, Cardenete, Folquer, Gerindote Madrid, Manzanares, Valladolid, Fitero
14/07
1/04
Lisboa
-
1
3
-
4
5
Med
70
27/04
Madrid
-
2
-
2
4
5
Med
71
26/09
Madrid
-
10
-
-
10
11
Gr
72
27/09
Madrid
-
1
2
-
3
4
Peq
73
1/10
Barcelona
-
-
-
-
-
-
E
-
18/10
Barcelona
-
1
1
-
2
3
Peq
74
19/10
Barcelona
1
3
1
3
8
9
Med
75
20/10**
Barcelona
-
8
2
1
11
12
Gr
76
14/11
Barcelona
1
4
5
5
15
16
Gr
77
15/11
Barcelona, Lisboa, Sabadell
-
1
3
-
4
7
Peq
79
1790
16/07
Madrid, Barcelona
-
3
-
1
4
6
Med
79
1792
13/10
Barcelona
1
6
4
2
13
14
Gr
80
26/12
Murcia
-
-
-
-
-
-
O
-
110
ADENDA Estando el artículo en proceso de impresión, el hallazgo de nuevos documentos o la revisión de los ya conocidos nos han suministrado dos nuevas referencias y datos adicionales de interés para nuestro catálogo.
Enric Aragonès Valls - Jorge Ordaz Gargallo
pues, que el autor se refiere a la aurora observada el 2 de noviembre en distintos puntos de la Península, número 8 de nuestro catálogo. Obsérvese que no pasó inadvertida la coincidencia del fenómeno con la aparición de manchas solares. 1730, 6 de noviembre. Aurora observada en Madrid. Prosigue la narración del Sr. Argenta:
1729, 8 de agosto. Aurora? Vista en Granada. Según refiere Gabriel Rodríguez, ese día hubo un “luminar menor” entre las 12 de la noche y las tres de la madrugada:
Otra noche à 6. del mismo mes à las 12. y 4. ms. Vi dos Rafagas à modo de columnas, de las quales la mas baxa tenía principio de la Estrella de la raíz de la cola del Cisne…344
Assimismo hizo à la generación de este meteoro [de 15/02/1730], aquel deliquio del luminàr menor en el dia 8. De Agosto en Aquario, que desde las doze de la noche durò hasta las tres de la mañana.342
Según Fritz, constan ese día dos observaciones entre los 46º y los 55º N: Löbau y Utrecht, con lo que debemos incorporar esta pequeña aurora a nuestro catálogo.
Dudosa: no consta esa fecha en los catálogos. 1730, 1 de noviembre. Aurora? Vista en Madrid. En su Jardinero de los Planetas, el falso conde italiano Nolegar Giatamor, de cuyo impreso teníamos noticia por Miguel Eugenio Muñoz, figura y pone en boca de Urania un fenómeno supuestamente observado el día 1 desde la torre de la parroquia de la Santa Cruz: Escucha: al tiempo que, amiga Polimnia, estando con particular cuidado calculando el curso y movimiento de algunas nuevas manchas, que al primero del mes de Noviembre de este año de 1730 aparecieron en el disco Solar, se me cayò la pluma de la mano, y en el doblar el cuerpo para recogerla, vi debaxo mis pies cerca los dominios de Sibela un resplandor de figura irregular, algo dilatado […] Al 1º del mes de noviembre, a las once, y quarto de la noche […] vi un resplandor que salía de la intersección del Trópico de Cancro con el Orizonte sensible, el qual de allí à un rato se dividiò en tres Rafagas de un color encendido, las quales tenían su origen en la Estrella de 3ª magnitud de la pata derecha del cavallo Pegaso […] y de allí se estendía àzia la Estrella Pllar en forma de abanico…343
No consta esa fecha en los catálogos; todos los autores sitúan la gran aurora en el día siguiente. Así Torres Villarroel y Muñoz, con quienes Nolegar coincide aproximadamente en la hora y la forma del fenómeno. Parece,
342 RODRÍGUEZ, G. 1730. Discurso meteorológico sobre la impression ignita, que se dexò ver en la Esfera del Ayre, el día 15. de Febrero de este año de 1730… satisfaciendo a los desseos de un amigo suyo. S/I, s/i, s/a, 27p. 343 ARGENTA, G. 1730. Discursos en forma de dialogo entre Urania, y Polimnia sobre el Phenomeno, que en varias ocasiones se ha visto en el Orizonte de la muy Leal, y Coronada Villa de Madrid. En: El Jardinero de los planetas, Almanak nuevo sobre el año 1730. Adonde se describen las predicciones, assi Lunares, como Solares, Presagios de los Aspectos principales de la Luna, de Quarto en Quarto divididas, y de dia en dia examinadas, y otras curiosidades, calculando al Meridiano de la muy Nobre, Leal y Coronada Villa de Madrid: 51-60. D. Fernandez de Arrojo, Madrid.
1730, 9 de noviembre. Aurora observada en Madrid. De nuevo Argenta: A los nueve de dicho mes à la una, y 14. ms de la noche siguiente observè dos Rafagas à modo de columnas, como las antecedentes […] de la extremidad de una à otra columna pasaba una Rafaga à modo de Arco, bastante ancha […] y sobre el medio del Arco resplandecía la Estrella Polar. Este tercero fue como consequencia del segundo, pues las columnas quedándose quasi las mismas, el Globo del medio solamente fue el que se mudò en figura de Arco… ninguno de dichos Phenomenos tuvo movimiento particular, sì solo unas veces parecieron dilatarse un poco, y otras escogerse.345
Celsius había registrado una aurora en Upsala ese día: la consigna Fritz pero no Kˇrivský, acaso por tratarse de una única observación. Sin embargo, con la presente se alinea en la categoría de las auroras pequeñas, y con las de los días 2 y 6 constituye un período de actividad continuada de 8 días de duración. 1770, 18 de enero. Aurora nº 16, observada desde Valencia. En un repertorio de impresos valencianos hemos encontrado la siguiente referencia: Antonio Rosell Viciano: Disertación sobre la causa de las Auroras boreales, mss. que tragajó en 1770. Compuso esta memoria con motivo de haver observado dicho año en Valencia la noche de 18 de Enero una de las más completas, y haber discurrido un modo nuevo y más verosímil de explicar sus fenómenos.346
Se añade, por consiguiente, la localidad de Valencia a las que observaron la aurora de ese día, número 16 de nuestro catálogo.
344
Ibid. Ibid. 346 PASTOR FUSTER, J. 1827. Biblioteca valenciana de los escritores que florecieron hasta nuestros días, con adiciones y enmiendas a la de D. Vicente Ximeno, t. I, (J. Ximeno, Valencia). 345
111
INSTRUCCIONS ALS AUTORS Treballs del Museu de Geologia de Barcelona és la publicació periòdica científica d’aquesta institució. Les seves finalitats principals són promoure i difondre la investigació en les diverses branques de les Ciències de la Terra, contribuir particularment al coneixement de la geologia de Catalunya, fomentar l’estudi dels fons del Museu i reforçar-ne la identitat. Per això, publicarà treballs originals, amb preferència els que tractin d’aspectes relacionats amb les nostres col·leccions, amb Catalunya i Espanya. També considerarà treballs històrics i museològics o d’altres relacionats directament amb les Ciències de la Terra. En casos especials es publicaran números monogràfics. Els articles seran inèdits. Es donarà prioritat als de gran desenvolupament sobre les notes curtes. S’estableix un màxim orientatiu de 30 pàgines i 4 làmines per article. Els originals s’hauran de presentar informatitzats amb còpia de paper i pàgines numerades, en format DIN A4, a doble espai i per una sola cara, elaborats en entorn PC, Linux o Macintosh amb els programes Word, OpenOffice o Pages (arxius .doc i .rtf). 1. A la primera plana i per aquest ordre: Títol del treball, curt, concís i informatiu, aliniat a l’esquerra i en minúscules negretes. Autor o autors amb l’adreça postal completa al peu de pàgina i correu electrònic. El nom s’escriurà en minúscules seguit del cognom en majúscules. Resum, aliniat a l’esquerra, encapçalat en minúscules negretes, que informi del contingut de l’article, sense ultrapassar les 200 paraules. Si la llengua original de l’article no és l’anglès, el Resum anirà precedit d’un Abstract, encapçalat pels autors i seguit del títol del treball en anglès; si l’article és en anglès, el Resum, els autors i el títol de l’article en castellà precediran l’Abstract. Paraules clau en minúscules, a continuació dels respectius resums. 2. A la segona pàgina i següents: Text, que es pot dividir en apartats, aliniats a l’esquerra i encapçalats en majúscules negres. Els subapartats, en minúscules negres, aliniats també a l’esquerra. Al marge esquerre del text, i amb llapis, es marcarà la posició on es desitja intercalar figures, gràfics i taules. Si és possible s’evitaran les notes a peu de pàgina. Quant a les descripcions sistemàtiques, se seguiran els Codis de Nomenclatura Geològica, Zoològica i Botànica corresponents. Els tàxons estudiats se centraran en el text, seguits del seu Autor en minúscules i any de publicació. Els tàxons superiors a gènere s’escriuran en majúscules. Els gèneres i espècies aniran en cursiva o subratllats. Si un tàxon es fa figurar en el treball, es farà constar la Figura (Fig.) del text i la Làmina (Làm.) i figura (fig.) o figures (figs.) corresponents. En la llista de sinonímies se seguirà el model següent: 1950 Terebripora comma Soulé: 380-381, figs. 1-3 1978 Spathipora comma (Soulé); Pohowsky: 101-102, làm. 18, fig. 8 Es recomana seguir els criteris proposats per S.C. Matthews, 1973, en “Notes on open nomenclature and on synonymy lists”, Paleontology, 16 (4): 713-719.
Quan s’estableixin nous tàxons es farà constar l’origen del nom, els tipus, la localitat tipus, l’edat de l’associació a la qual s’adscriuen, la diagnosi, la seva descripció i les mesures dels exemplars corresponents. I sempre, el número de registre de la institució on estan dipositats. Els agraïments, encapçalats en majúscules negres, aliniats a l’esquerra, figuraran al final del text i precediran la Bibliografia. 3. La bibliografia es disposarà separadament, aliniada a l’esquerra. Les referències bibliogràfiques s’ordenaran alfabèticament, i s’adequaran al model que segueix. Si es tracta d’un llibre o d’un fulletó, es farà constar nombre de pàgines, editorial i ciutat. Vidal, L.M. 1883. Cuenca carbonífera de Seo de Urgel. 36 pp., 3 figs., 3 planos. Tip. Suc. de N. Ramírez y Compa., Barcelona. Vidal, L.M. 1909. Nota sobre un fósil del tramo Kimeridgense del Montsec (Lleida). Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 9: 360-362, láms. 6-7. 4. Les il·lustracions s’adjuntaran fora del text. La mida màxima de caixa de la làmina serà de 176x254 mm o corresponent a una amplada de columna de 84mm. L’autor del treball muntarà i numerarà amb xifres aràbigues les làmines i fotografies en blanc i negre, i quedarà al seu arbitri el fons, blanc o negre. Les il·lustracions que s’hagin d’intercalar en el text –dibuixos, taules, mapes, esquemes, etc.–, s’han de numerar en xifres aràbigues, incorporaran una escala gràfica i s’identificaran amb llapis en el marge inferior. S’adjuntarà fotocòpia de les il·lustracions. Les llegendes corresponents aniran en fulls a part del text, amb la seva traducció a l’anglès, si l’article no s’ha escrit en aquesta llengua. El format de les figures haurà de ser EPS o TIFF, amb una resolució de 300 ppp a la mida final. Si l’arxiu és massa gran es pot comprimir en un arxiu .zip, .rar o .sit o enviar-se via FTP. 5. L’autor es compromet a corregir les proves d’impremta i a retornar-les en un termini màxim de quinze dies. L’autor o conjuntament els autors rebran cinquanta separates gratuïtes del seu treball. Els articles seran examinats pel Consell de Redacció de la revista, que podrà proposar als autors les modificacions que consideri oportunes i decidir-ne la publicació. L’autor o els autors no podran retirar els originals un cop presentats ni sotmetre’ls a una altra publicació fins que el Consell de Redacció hagi decidit sobre ells. Els autors són els únics responsables de les opinions i dades expressades en el seu treball. Els manuscrits per a la publicació poden enviar-se per correu electrònic, CD-Rom o DVD a l’adreça de correu o per FTP (demaneu-ne el vincle al Museu). La correspondència ha de dirigir-se a: TREBALLS DEL MUSEU DE GEOLOGIA DE BARCELONA (Secretaria) Museu de Geologia - MCNB Parc de la Ciutadella, s/n 08003 Barcelona
112
INSTRUCCIONES A LOS AUTORES Treballs del Museu de Geologia de Barcelona es la publicación periódica científica de esta institución. Sus fines principales son promover y difundir la investigación en las diferentes ramas de las Ciencias de la Tierra, contribuir particularmente al conocimiento de la geología de Cataluña, fomentar el estudio de los fondos del Museo y reforzar su identidad. Para ello, publicará trabajos originales, con preferencia los que traten aspectos relacionados con nuestras colecciones, Cataluña y España. Considerará también los aspectos históricos y museológicos u otros relacionados directamente con las Ciencias de la Tierra. En casos especiales, se publicarán números monográficos. Los artículos serán inéditos. Se dará prioridad a los de gran desarrollo sobre las notas cortas. Se establece un máximo orientativo de 30 páginas y 4 láminas por artículo. Los originales deberán presentarse informatizados con una copia en papel con las páginas numeradas, en formato DIN A4, a doble espacio y por una sola cara, elaborados en entorno PC, Linux o Macintosh con los programas Word u Open Office o Pages (archivos .doc y .rtf). 1. En la primera página y por este orden: Título del trabajo, corto, conciso e informativo, alineado a la izquierda y en minúsculas negritas. Autor o autores con la dirección postal completa a pie de página y correo electrónico. El nombre se escribirá en minúsculas seguido del apellido en mayúsculas. Resumen, alineado a la izquierda, encabezado en minúsculas negritas, que informe del contenido del artículo sin sobrepasar las 200 palabras. Si la lengua original del artículo no es el inglés, el Resumen irá precedido de un Abstract, encabezado por los autores y seguido del título del trabajo en inglés; si lo es, el Resumen, los autores y el título del artículo en castellano precederán al Abstract. Palabras clave, en minúsculas, a continuación de los respectivos resúmenes. 2. En la segunda página y siguientes: Texto, que puede dividirse en apartados, alineados a la izquierda y encabezados en mayúsculas negras. Los Subapartados, en minúsculas negras, alineados asimismo a la izquierda. En el margen izquierdo del texto, y a lápiz, se marcará la posición donde se desee intercalar figuras, gráficos y tablas. Se evitarán en lo posible las notas a pie de página. Para las descripciones sistemáticas se seguirán los Códigos de Nomenclatura Geológica, Zoológica y Botánica correspondientes. Los taxones estudiados se centrarán en el texto, seguidos de su Autor en minúsculas, y año de publicación. Los taxones superiores a género se escribirán en mayúsculas. Los géneros y especies irán en cursiva o subrayados. Si un taxón se figura en el trabajo, se harán constar la Figura (Fig.) del texto y la Lámina (Lám.) y figura (fig.) o figuras (figs.) correspondientes. En la lista de sinonimias se seguirá el siguiente modelo: 1950 Terebripora comma Soulé: 380-381, figs. 1-3. 1978 Spathipora comma (Soulé); Pohowsky: 101-102, Lám. 18, fig. 8.
Se recomienda seguir los criterios propuestos por S.C. Matthews (1973) en “Notes on open nomenclature and on synonymy lists”, Palaeontology, 16(4): 713-719. Al establecer nuevos taxones se harán constar el origen del nombre, los tipos, la localidad tipo, la edad de la asociación a la que se adscriben, la diagnosis, su descripción y las medidas de los ejemplares correspondientes. Y siempre, el número de registro de la institución donde están depositados. Los agradecimientos, encabezados en mayúsculas negras, alineados a la izquierda, figurarán al final del texto y precederán a la Bibliografía. 3. La bibliografía se dispondrá separadamente, alineada a la izquierda. Las referencias bibliográficas se ordenarán alfabéticamente, atendiendo al modelo que sigue. Si se trata de un libro o de un folleto, se harán constar número de páginas, editorial y ciudad. Vidal, L.M. 1883. Cuenca carbonífera de Seo de Urgel. 36 pp., 3 figs., 3 planos. Tip. Suc. de N. Ramírez y Compa., Barcelona. Vidal, L.M. 1909. Nota sobre un fósil del tramo Kimeridgense del Montsec (Lleida). Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 9: 360-362, láms. 6-7. Madrid. 4. Las ilustraciones se adjuntarán fuera del texto. El tamaño máximo de caja de la lámina será de 176x254 mm o la correspondiente a una anchura de columna de 84 mm. El autor del trabajo montará y numerará con números arábigos láminas y fotografía en blanco y negro, quedando a su arbitrio el fondo, negro o blanco. Las ilustraciones que deban intercalarse en el texto –dibujos, tablas, mapas, esquemas, etc.– deben numerarse en arábigos, incorporarán una escala gráfica y se identificarán a lápiz en el margen inferior. De las ilustraciones se adjuntará fotocopia. Las leyendas respectivas irán en hojas aparte del texto con su obligada traducción al inglés, si no es ésta la lengua del artículo. El formato de las figuras deberá ser EPS o TIFF, con una resolución de 300 ppp a su tamaño final. Si el archivo es demasiado grande podrá comprimirse en un archivo .zip, .rar o .sit o bien mandarse vía FTP. 5. El autor se compromete a corregir las pruebas de imprenta y a devolverlas en un plazo máximo de quince días. El autor o conjuntamente los autores recibirán cincuenta separatas gratuitas de su trabajo. Los artículos serán examinados por el Consejo de Redacción de la revista, que podrá proponer a los autores las modificaciones que considere oportunas y decidir su publicación. El autor o los autores no podrán retirar los originales una vez presentados ni someterlos a otra publicación hasta que el Consejo de Redacción haya decidido sobre ellos. Los autores son los únicos responsables de las opiniones y datos vertidos en su trabajo. La correspondencia debe dirigirse a: TREBALLS DEL MUSEU DE GEOLOGIA DE BARCELONA (Secretaría) Museu de Geologia - MCNB Parc de la Ciutadella s/n 08003 Barcelona (España)
113
INSTRUCTIONS TO CONTRIBUTORS Treballs del Museu de Geologia de Barcelona is the scientific periodical of Barcelona's Museum of Geology. Its principal aims are to promote and publicize research in the different branches of the Earth Sciences, to contribute in particular to an understanding of the geology of Catalonia, to encourage the study of the Museum’s collection and to publicize the Museum. To this end, it will publish original work, preferably work dealing with aspects relevant to our collections, to Catalonia and to Spain. It will also consider historical work, work on museums or others work directly related to the Earth Sciences. In special cases, monographic numbers will be published. Articles must not have been previously published. Priority will be given to full-length articles over short notes. As a rough guide, a maximum of 30 pages and 4 plates per article should be observed. Originals should be presented on a computer CDRom accompanied by a printout in A4 (210 x 297 mm) format with double spacing, numbered and on one side only, written in a PC, Linux or Macintosh environment using either the Word, Open Office or Pages programs (.doc and .rft files). 1. On the first page and in this order: Title of the work, short, concise and informative, left-aligned and in lower-case bold type. Author or authors, with full postal address and e-mail at the foot of the page. First Name must be written in lower case followed by the Surname in upper case. Summary, left-aligned, with the heading in lower-case bold type, summing up the contents of the article in no more than 200 words. If the original language of the article is not English, the Summary should be preceded by an Abstract, headed by the authors and followed by the title of the work in English; if the original language in English, the Summary, authors and title of the article in Spanish should precede the Abstract. Key words, in lower-case bold type, after the respective abstracts. 2. On the second and subsequent pages: Text can be divided into sections aligned on the left and with headings in upper-case bold type. The Subsections, in lowercase bold type, also aligned on the left. The point where figures, graphs or tables are to be inserted should be indicated in pencil in the left-hand margin of the text. Footnotes should be avoided as much as possible. For systematic descriptions the corresponding Geological, Zoological and Botanical Codes of Nomenclature should be followed. The taxa under study should be centred in the text, followed by their Author, in lower case, and the year of publication. Taxa above genus should be written in upper case. The genus and species should appear in italics or underlined. If a taxon is illustrated in the article, the corresponding Figure (Fig.) in the text and Plate (Pl.) and figure (fig.) or figures (figs.) should be given. In synonymy lists the following model is to be followed: 1950 Terebripora comma Soulé: 380-381, figs. 1-3 1978 Spathipora comma (Soulé); Pohowsky: 101-102, Pl. 18, fig. 8
We recommend the guidelines proposed by S. C. Matthews (1973) in “Notes on open nomenclature and synonymy lists”, Palaeontology, 16(4): 713-719. When establishing new taxa, the origin of the name, the types, the locality type, the age of the association to which they are ascribed, the diagnosis, the description and the measurements of the corresponding examples should all be given, and, at all times, the registration number of the institution in which they are kept. Acknowledgements, headed in upper-case bold type, aligned on the left, should figure at the end of the article, before the Bibliography. 3. Bibliography should be arranged separately, aligned on the left. Bibliographical references should be arranged alphabetically according to the model below. In the case of books or leaflets, the number of pages, the publisher and city should be given. Vidal, L. M. 1883. Cuenca carbonífera de Seo de Urgel. 36 pp., 3 figs., 3 planos. Tip. Suc. de N. Ramírez y Compa., Barcelona. Vidal, L. M. 1909. Nota sobre un fósil del tramo Kimeridgense del Montsec (Lleida). Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 9: 360-362, láms. 6-7. Madrid. 4. Illustrations should be included separately from the text. The maximum size for plates is 176x254 mm or that corresponding to a column width of 84 mm. Plates and black-and-white photographs should be mounted and numbered in Arabic numerals by the author on a black or white background. Illustrations for insertion in the text –drawings, tables, maps, diagrams, etc.– should be numbered in Arabic numerals bearing a graphic scale and identified by pencil on the lower margin. A photo-copy of the illustrations should be enclosed. The respective legends should be presented on separate sheets from the text, with the English translation whenever this is not the language of the article. Format of the figures shall be EPS or TIFF, with a resolution of 300 ppp at the final measure. In case of very big files, they can be compressed in a .zip, .rar or .sit file, or be sent via FTP. 5. The author undertakes to correct the printer’s proofs and return them within fifteen days. The author or authors will receive a total of fifty offprints of their work free of charge. Articles will be examined by the magazine’s Editorial Board, which reserves the right to suggest any modifications it considers convenient and will decide whether or not to publish the article. The author or authors may not withdraw originals once these have been submitted or submit them to other publications until the Editorial Board has taken a decision. Authors must take sole responsibility for the opinions and data appearing in their work. Manuscripts for publication can be sent by electronic mail, CD-Rom o DVD to the museum’s address or via FTP (ask the Museum for a link). Correspondence should be addressed to: TREBALLS DEL MUSEU DE GEOLOGIA DE BARCELONA (Secretary) Museu de Geologia - MCMB Parc de la Ciutadella, s/n 08003 Barcelona (Spain)
Animal Biodiversity and Conservation 34.1 (2011)
1
Treballs del Museu de Geologia 17 de Barcelona
ISSN: 1578–665X
© 2011 Museu de Ciències Naturals