EL CICLO DE LA VIDA TRADICIONAL EN EXTREMADURA. COSTUMBRES, CANTOS Y BAILES
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
REPARTO DE PERSONAJES POR ALUMNO Personajes Alumnos/Profesores MARÍA.- Niña, pretendida, novia, esposa Macarena DANIEL.- Joven, pretendiente, novio, esposo Ricardo MADRE 1.- Madre de Daniel Lucía MADRE 2.- Madre de María Marta PADRE 1.- Padre de Daniel Alfredo PADRE 2.- Padre de María David Santano PADRINO 1.- Padrino de Daniel David Manzano MADRINA 2. Madrina de María Nieves PADRINO 2. Padrino de María Daniel Alviz AMIGA 1. NIÑA 1.- Amiga de María Ana Laura AMIGA 2. NIÑA 2.- Amiga de María Isabel AMIGA 3. NIÑA 3.- Amiga de María Elena AMIGO 1. Amigo de Daniel Juan Francisco AMIGO 2. Amigo de Daniel Daniel G. AMIGO 3. Amigo de Daniel Pedro AMIGO 4. Amigo de Daniel Alberto AMIGO 5. Amigo de Daniel Luis AMIGO 6. NIÑO 1. Amigo de Daniel Álvaro Narrador Marta
Acto I: NACIMIENTO Y NIÑEZ Narrador Siempre fue una sana costumbre dormir a los pequeños al arrullo de una nana o canción de cuna. Además de ayudar al pequeño a conciliar el sueño, estos cantos tenían una funcionalidad de protección contra los males que les acechaban. En los primeros días y meses de vida de los niños, las madres solían ser las intérpretes de estos cantos. Más tarde, cuando crecían y se hacían más independientes, eran las niñas las que cantaban mientras jugaban a la comba, al corro, a la goma, etc.
1
Escena I (Suena La nana. Mientras suena la primera copla, la madre 1, que cuando se abre el telón está en escena, sentada, trata de dormir a su hijo -un muñeco- acunándole en su regazo). Escena II (Con la segunda copla de la nana, entra la madre 2 y hace lo propio con su hija -una muñeca-, esta vez mientras camina de un lado a otro del escenario. Al final de la copla, con el “ro, ro…”, ambas madres salen de la escena lentamente, mientras simulan cantar la nana a sus hijos). Escena III (Entra un grupo de 4 niñas y un niño. Una de las niñas, María, lleva una comba) NIÑA 1.- ¡Vamos a jugar a la comba! TODAS.- Sí NIÑA 2.- ¿Quién da, María? MARÍA.- Vamos a echar a suerte. NIÑO 1.- Yo hago de madre. (Todas se colocan alrededor del niño 1. Éste simula coger una piedrecita del suelo y comienza a girar el brazo extendido, a la vez que recita la retahíla: “Tengo un pajarito que canta y que vuela, que dónde está la piedra, que dentro, que fuera”. Deja la mano cerrada en dirección a la niña 1) NIÑA 1.- ¿Dentro? NIÑO 1.- ¡Dentro! NIÑA 1.- ¡Bien! (Se repite la fase de echar con las demás niñas, incluida María. Dos de ellas fallan (una dice fuera y la “madre” dentro, la otra dice dentro y la “madre” fuera). Narrador Entre las canciones de comba no era raro escuchar fragmentos de romances que las niñas adaptaban a sus juegos, como es el caso del romance de La Doncella Guerrera. (Mientras habla el narrador, las niñas se preparan para jugar a la comba. Las que han fallado cogen la comba y se ponen a dar mientras las otras saltan al son de la canción que ya ha empezado a sonar. Cuando para la música, las niñas dejan de saltar y se van despacio, hablando). NIÑA 3.- Vamos a jugar al corro y mañana volvemos con la comba. NIÑA 2.- ¿Y cantamos la del Capitán de un barco? NIÑA 1.- Mejor la de Al pasar la barca. NIÑA 3.- A mí me gusta la de La jardinera. NIÑA 2.- La más bonita es esa que empieza: A la ensalada, muy bien guisada… TODAS.-…se compone de aceite, vinagre y sal. Los días de la semana son, lunes, martes, miércoles… MARÍA.- ¡Escuchadme chicas! ¿Qué os parece si antes de irnos bailamos El corro? TODAS.- ¡Estupendo! ¡Qué buena idea! NIÑA 1.- (Dirigiéndose al NIÑO 1) ¿No bailas, Álvaro? NIÑO 2.- No, me tengo que ir a ayudar a mi padre con el ganado. Hasta mañana. TODAS.- ¡Adiós! 2
(El grupo de niñas bailan El corro de Santa Isabel. Salen con las últimas notas de la canción) CANCIONES 1. 2. 3. 4.
Nana Tengo un pajarito (retahíla de echar a suertes) La doncella guerrera El corro de Santa Isabel
Acto II. MOCEDAD Narrador Cuando los chicos crecían y llegaban a la mocedad o juventud, empezaban a interesarse por temas de amoríos. Eran momentos de enamoramientos, desengaños amorosos, celos, declaraciones de amor, noviazgos, etc. A veces la rivalidad amorosa se expresaba en canciones dialogadas, como en El pájaro bobo, canción en la que dos enamoradas discuten por un mismo pretendiente. Otras veces, la música era utilizada por los hombres para demostrar a las mujeres quién de ellos era más habilidoso en el baile y, por tanto, mejor partido, caso de El Garraván. Escena I (Un grupo de chicas jóvenes hablan mientras se dedican a tareas de costura. Son las amigas de María, la futura novia) AMIGA 1.-…Pues, sí, estaba muy enfadada y le llamó golondrina. AMIGA 2.- ¿Golondrina? Y María ¿qué respondió? AMIGA 3.- Dijo que si ella era golondrina la otra era una muñeca, que cuando iba al baile se ponía hueca, vamos, como si se creyera la más guapa de todas. AMIGA 2.- ¡Muy bien dicho! ¿Sabéis lo que es esa? Una fresca, que se pasa el día presumiendo de tener un novio rico. AMIGA 1.- Sí, un novio rico, pero en el fondo es una amargada, porque el que ella quiere no es otro que Daniel y éste no le hace ningún caso. AMIGA 3.- Por eso no puede ver a María, porque Daniel sólo tienes ojos para nuestra amiga. AMIGA 1.- ¡Mirad! Mentando a Roma… Por ahí viene María. Escena II (Entra María) MARÍA.- ¡Hola, chicas! TODAS.- ¡Hola! AMIGA 2.- Oye, María, cuéntanos la discusión que tuviste ayer con Julia. MARÍA.- De acuerdo, pero vamos a bailar y mientras os cuento todo. AMIGA 1.- ¡Estupendo!, pero, ¿qué bailamos? MARÍA.- ¡El pájaro bobo! 3
(Bailan el Pájaro bobo mientras se escucha la canción. Al concluir el baile, se sientan y continúan con la costura, muy animadas y cuchicheando entre ellas). Escena III (Un grupo de chicos sale charlando animadamente. Son Daniel y sus amigos) AMIGO 1.- A las chicas lo que les interesa es un muchacho que tenga dinero. AMIGO 2.- Pues yo creo que se fijan más en que sea trabajador. AMIGO 5.- Pues yo, ni lo uno, ni lo otro; vamos, que no me echo novia en la vida. AMIGO 3.- Tonterías, lo que más les gusta son los chicos que bailan bien. DANIEL.- Pues si es por bailar, a nosotros cinco nos van a sobrar las novias, porque somos de los que mejor bailamos en el pueblo. AMIGO 2.- ¡Aunque no tengamos un duro en el bolsillo! DANIEL.- Y digo yo, ¿qué os parece si echamos un baile para que se fijen en nosotros esas cuatro de ahí? AMIGO 4.- Como que no se ha fijado en ti María. Mírala, no te quita ojo. DANIEL.- Vamos a bailar (Bailan la canción El Garraván. Mientras, el grupo de chicas sigue con sus cuchicheos observando el baile de los chicos. Al concluir el baile se acercan a ellas y se van juntos: los amigos de Daniel y las amigas de María por un lado, ellos dos por otro). CANCIONES 5. El pájaro bobo 6. El garraván
Acto III. GALANTEO Narrador La pareja de enamorados apenas tenía oportunidades para hablar, ya que las chicas no salían solas de casa. Es por eso por lo que se las ingeniaban para manifestarse su amor en público o en privado. A veces, para declararse o lanzarse algún mensaje amoroso, aprovechaban los bailes, en los que introducían las llamadas bombas o piropos. Escena I (Un grupo de chicas entran charlando animadamente y se sientan en unas sillas) AMIGA 1.- Por fin llegó el domingo AMIGA 2.- Y por fin estamos en el baile AMIGA 3.- Ya sólo falta que los chicos se acerquen a bailar con nosotras 4
MARÍA.- Yo sólo quiero bailar con Daniel AMIGA 1.- Pues ya sabes, lo primero es que te saque a bailar tu hermano o tu primo, y luego, con un poco de suerte, que se te acerque Daniel mientras bailáis. AMIGA 3.- Pues anda que no es difícil bailar con quien te gusta. AMIGA 2.- ¡Qué suerte!, ahí vienen vuestros hermanos y mi primo Daniel a sacarnos a bailar. DANIEL.- ¡Vamos a bailar, primita! AMIGO 1.- ¡Que suene la jota! (Bailan la jota Dicen los segadores. Daniel baila con la amiga 2, mientras María lo hace con uno de los amigos de Daniel. En un momento de la canción Daniel aprovecha para lanzar una declaración pública a María). DANIEL.- ¡Boooomba! (se acerca a María, le coge la mano, se arrodilla ante ella y le dice en voz alta, para que todos lo escuchen bien). ¡Amor mío, corta un pino, y arrímalo a una pared; cuando ese pino eche piñas, te dejaré de querer! TODOS.- (Aplausos, vítores) AMIGOS.- ¡Que lo baile! (Ahora Daniel baila con María. Al concluir el baile, las chicas se van juntas por un lado y los chicos por otro) Narrador En otras ocasiones, cada muchacho comunicaba a la chica que pretendía sus intenciones de ser su novio, cantando, mediante una ronda nocturna, en la que solía ir acompañado de sus amigos. Escena II MARÍA.- ¡Qué bien se está en este balcón! Hace una noche estupenda. AMIGA 1.- Cómo se nota que estás contenta. MARÍA.- Pues no sé por qué. AMIGA 2.- Vamos, no disimules, estás contenta porque va a venir Daniel a rondarte. MARÍA.- La verdad es que sí. Tengo muchas ganas de verle. No he hablado con él desde el baile. AMIGA 1.- A mi me encantaría que algún chico fuera a rondarme. AMIGA 3.- Ya te tocará; no desesperes, mujer. AMIGA 1.- ¡Escuchad! Ya se oye la música. AMIGA 2.- Mirad. Por allí viene Daniel con sus amigos. Escena III (Daniel y sus amigos entran cantando una canción de ronda, camino del lugar en el que se encuentran las chicas. Cada uno de ellos lleva un instrumento: guitarra, laúd, mortero, tambor y botella)
5
CANCIONES 7. Jota del candil o Jota de Alcuéscar (tonada de baile) 8. La jerteña (canción de ronda)
Acto IV. NOVIAZGO Narrador Para formalizar su noviazgo los jóvenes necesitaban el permiso de sus padres. Para ello el chico iban a casa de los progenitores de su pretendida para hacer la llamada petición de mano. Si ésta era favorable, se reunían los padres de los novios para tratar las condiciones del futuro matrimonio, algo que se recogía en la hojuela, especie de contrato en el que quedaba registrado qué aportaba cada novio al matrimonio. Escena I (Entran Daniel y su amigo por un lado del escenario, en el otro, sentados, están los padres de María. Daniel lleva en la mano un palo; es la llamada porra) AMIGO 1.- Tranquilízate, que no es para tanto. DANIEL.- ¡Voy a pedir la mano de María! ¿No crees que es para estar un poco nervioso? AMIGO 1.- Pues no. No es que sea una cosa que se haga todos los días, pero… DANIEL.- Voy a lanzar la porra ahora mismo. Espera.. ¿y si me la devuelven porque no me quieren? AMIGO 1.- No me seas pesimista. ¿Es que acaso dudas de que te la vayan a conceder? DANIEL.- Lo vamos a ver ahora mismo. (A la vez que lanza un palo cerca de donde están los padres de María, grita con fuerza). ¡Porra adentro o porra fuera! PADRE 2.- (Coge el palo) ¡Porra adentro! AMIGO 1.- (Da un abrazo a su amigo) Ya está. Ahora, entra tú sólo. Yo te espero fuera. DANIEL.- Vamos allá. Escena II (Los padres de María y Daniel simulan charlar mientras suena la primera parte de la canción La Teja. Tras un rato de música, ésta cesa y continúa la charla en voz alta). PADRE 2.- Pues nada, ya hablamos nosotros con tus padres y acordamos lo que sea menester. MADRE 2.- Y la mili, hijo, ¿para cuándo? DANIEL.- Hogaño me talleo, y el año que viene, si Dios quiere, me voy al Servicio. MADRE 2.- A ver si tienes suerte y no te toca al Sahara, que eso está muy lejos. PADRE 2.- Pues si tiene que irse a África, pues a África, que es donde mejor se hace uno hombre. A mí me tocó a Melilla. Allí en el cuartel… (Salen charlando) 6
Narrador Los días de fiesta, los chicos bailaban jotas con sus novias y les hacían regalos. Pero, antes de la boda, los jóvenes aún tenían que pasar por un momento de importante separación: los hombres eran obligados a cumplir el Servicio Militar. Era el momento de escuchar las llamadas Canciones de Quintos. Escena III (Entra un grupo de jóvenes. Son los quintos que están de fiesta. Daniel y su amigo van con ellos. Se les distingue porque llevan unas cintas de colores al cuello. Pasan cantando y tocando instrumentos tradicionales de percusión –tamboril, botella, almirez, caldero, etc.-. Suena una canción de quintos. Salen) Escena IV (Entra un grupo de chicos por un lado y un grupo de chicas por el otro. Se acercan y charlan animadamente. Daniel se dirige a María) DANIEL.- ¡María! Hoy, como son los sanjuanes, te tengo un regalo, para que veas lo mucho que te quiero. (Le da un envoltorio. Ella lo abre; se muestra muy contenta) MARÍA.- ¡Unos pendientes! ¡Son preciosos! Yo también te he traído algo (le da un pañuelo). Lo he bordado yo misma. DANIEL.- Lo llevaré siempre conmigo. ¿Qué te parece si bailamos una jota? Los músicos ya están listos MARÍA.- ¡Estupendo! ¡Vamos a bailar! (El grupo de jóvenes se prepara y baila la jota Redoble, redoble) CANCIONES 9. La teja 10. Canción de quintos 11. Jota Redoble, redoble
Acto V. ANTEBODA Narrador Los preparativos de la boda empezaban con mucha antelación. Era costumbre realizar encuentros entre las dos familias en los que no faltaban convites y música. En estas veladas solía ser muy importante la participación de los padrinos de los novios. A veces, la novia obsequiaba a los invitados con un pan hecho por ella misma, además de un baile con el novio en el que debía moverse lo suficiente como para dejar ver en 7
cada vuelta los picos de sus enaguas, generalmente regalo de su madrina, encargada del bordado. Escena I (Padres, padrinos, familiares y amigos se sitúan alrededor de una gran mesa llena de comida. No están los novios) PADRE 2.- Hasta que llegue María con el pan, ¡que hablen los padrinos de mi hija! MADRINA 2.- Yo, como madrina de la novia, sólo digo una cosa: La madrina es una rosa, el padrino es un clavel, el novio es un espejo y la novia se mira en él. TODOS.- (Aplausos) ¡Ole! ¡Bien dicho! PADRINO 2.- Pues yo, que soy el padrino de la novia digo que: El padrino es un naranjo cargadito de azahar, el novio corta una rama y a la novia se la da. TODOS.- (aplausos) ¡Bravo! PADRE 1.- Y ahora, que hable el padrino de mi hijo Daniel. MADRE 1.- Sí, y que también diga cosas bonitas. PADRINO 1.- Ahí va lo mío: El padrino es un manzano cargadito de manzanas, la novia las va cogiendo y el novio agacha la rama. TODOS.- (aplausos) ¡Ole! ¡Bravo! PADRINO 1.- Y ahora hablo por boca de mi mujer, la madrina de Daniel, que en paz descanse: Las sábanas de la novia están bordadas en oro, que las bordó la madrina para el día del casorio. TODOS.- (aplausos) ¡Bien! ¡Bravo! PADRINO 2.- Y ese pan, ¿viene o no? Escena II (Entran María y Daniel, que lleva al hombro un cesto lleno de pan) MARÍA.- ¡Aquí está el pan! Un poco quemado, pero muy rico. MADRE 2.- ¿Cómo es que se te ha quemado el pan? MARÍA.- Me despisté un poco. PADRINO 1.- A ti lo que te ha pasado es que te has enredado a hablar con Daniel y te has olvidado del horno. MADRINA 2.- Deja que hablen los muchachos, que es lo que tienen que hacer. PADRE 2.- Vamos a comer, esté el pan como esté. Y después de comer, a bailar. PADRINO 1.- Eso, eso, a ver si vemos los picos de las enaguas de María. (Mientras reparten los trozos de pan y comienzan a comer, se escuchan unas letrillas de la Jota de amonestorio. María y Daniel bailan un poco) CANCIONES 12. Jota de amonestorio
8
Acto VI. BODA Narrador El día de la boda comenzaba temprano, cuando las amigas de la novia iban a vestir a ésta mientras entonaban alguna canción. Luego el novio y su familia iban a casa de la novia para ya, todos juntos, ir a la iglesia. En algunas localidades extremeñas los padrinos del novio solían ser, a su vez, padrinos en la boda. Tras el momento religioso de contraer matrimonio, todos iban a comer acompañados de música para cantar y bailar. Escena I (Las amigas de María van andando despacio camino de la casa de María. Van cantando la canción Adiós amiga. Sale María a recibirlas) MARÍA.- Pensé que no llegabais nunca. Vamos, que es muy tarde. AMIGA 1.- Tranquila mujer, ¡que es el día de tu boda! MARÍA.- ¿Cómo quieres que esté tranquila? Todavía tenéis que vestirme, y mira qué hora es. (Comienzan a ponerle la ropa de la boda) AMIGA 2.- Eso lo hacemos en un momento, tú, relájate. AMIGA 3.- Te vamos a dejar como los chorros del oro. AMIGA 1.- ¡Qué emoción! Se me van a saltar las lágrimas. AMIGA 3.- Deja las lágrimas para cuando te vistamos a ti el día de tu boda. AMIGA 2.- ¿Tu crees que yo me casaré algún día? MARÍA.- Pues claro, tonta, si eres la más bonita de todas. AMIGA 1.- ¡Qué guapa estás quedando, María! Escena II (Entran Daniel, del brazo de su madrina, sus padres y sus amigos, ya preparados para la boda. Se dirigen a la casa de María mientras se escucha la canción A la tu ventana). Escena III Al llegar, tras los pertinentes saludos, Daniel y la madrina salen del escenario –se simula entrar a la casa de María-. Mientras esto ocurre sigue sonando A la tu ventana) Escena IV (Con un silencio en la música sale la novia del brazo del padrino 1, y Daniel del brazo de la madrina 1) AMIGO 1.- ¡Vivan los novios! TODOS.- ¡Vivan! AMIGO 2.- ¡Vivan los padres de los novios! TODOS.- ¡Vivan! 9
AMIGO 3.- ¡Vivan los padrinos! TODOS.- ¡Vivan! AMIGO 5.- ¡Vivan los músicos! TODOS.- ¡Vivan! AMIGO 6.- ¡Viva el acompañamiento! TODOS.- ¡Viva! (Al son de la misma canción A la tu ventana se dirigen al centro del escenario –simula ser la iglesia- los cuatro personajes centrales de la boda quedan delante, con Daniel y María, aún sujetos a sus acompañantes, uno al lado del otro. En un segundo plano están los padres y los padrinos 2. El resto está detrás) Escena V (Se hace el silencio, y en un movimiento lento y bien coordinado, Daniel y María dejan a sus padrinos, se cogen de la mano y se dan un beso en la mejilla. En ese momento comienza a sonar la canción La iglesia se ilumina, y empiezan los saludos a los recién casados, acompañados de algunos pasos de baile, por diferentes zonas del escenario, al son de la música. Con los últimos acordes de la canción comienza a bajar la luz del escenario y se escucha al narrador). Narrador Ya por la noche, los jóvenes acompañaban a los recién casados a su nueva casa, también al son de alguna tonada del repertorio tradicional, en la que no solía faltar alguna letrilla alusiva a la pronta paternidad de la pareja. (Padres y padrinos se van para un lado del escenario y salen. Los recién casados y sus amigos se van hacia el otro y aún permanecen un rato en el escenario mientras suena La bella flor. Con el sonido instrumental de esta canción de fondo, prosigue el narrador) Narrador Aún le restaban a la boda varios días de comidas y buena música. Era la llamada tornaboda, es decir, los días de después de la boda. En la tornaboda seguía habiendo convites, canciones y bailes, hasta que poco a poco el ritual iba dejando paso a la normalidad del día a día. Aquí damos por concluida nuestra representación del ciclo de la vida tradicional en Extremadura, esperando que haya sido de su agrado. Muchas gracias. CANCIONES 13. Adiós amiga (alborada del día de la boda) 14. A la tu ventana (canción de acompañar a los novios a la iglesia) 15. La iglesia se ilumina (canción de recién casados) 16. La bella flor (canción de despedida del día de la boda e inicio de la tornaboda)
FIN 10