SIGLO XX. INTRODUCCIÓN: • Contexto social: espectaculares avances tecnológicos y científicos, masificación social, incomunicación y alienación del individuo. • Inestabilidad estética; las corrientes artísticas se suceden a velocidad vertiginosa. • El artista está más alejado que nunca del público (su música se destina a un círculo reducido de intelectuales). La música más actual no se interpreta en las salas de concierto (estancamiento del gusto en el repertorio decimonónico). • Síntesis de los grandes hitos musicales del siglo XX: Hasta 1950 (se suceden dos guerras mundiales) Renovación rítmica con STRAWINSKY y su ballet “La consagración de la primavera”. • Ruptura de la tonalidad. Segunda Escuela de Viena (Schoenberg, A. Berg, A. Webern) • El JAZZ. •
1 de 4
Segunda mitad del siglo XX (“vanguardias”). • • • •
Serialismo integral. Aleatoriedad. Música electrónica. Música concreta.
El ROCK.
PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX. STRAWINSKY. PARIS. • LIBERTAD y complicación RÍTMICA. Cambios de compás. Polirritmia (varios ritmos complejos a la vez). Ritmo frenético y sincopado* (SÍNCOPA: se produce cuando los acentos de la música se desplazan de su lugar habitual, produciendo una sensación de movimiento, de inestabilidad). •
Combinaciones TÍMBRICAS agresivas (gran empleo de la percusión). Los instrumentos emplean tesituras extremas.
•
Empleo frecuente de acordes disonantes, “hirientes”.
SCHOENBERG. VIENA. • Ruptura o disolución de la TONALIDAD: antes de Schoenberg se utilizaba la escala diatónica de 7 notas en la que destacaban por su importancia la 1ª y la 5ª (“tónica” y “dominante”, respectivamente); con Schoenberg se emplea la escala cromática de 12 sonidos. • Schoenberg establece, pues, la ATONALIDAD, utilizando el dodecafonismo o sistema de 12 notas de la escala cromática, SIN JERARQUÍAS: ninguna de esas 12 notas es más importante que las otras 11 (no hay centros de atracción tonal, función desempeñada anteriormente por la tónica, la dominante, etc.). Esos 12 sonidos forman una SERIE que puede presentarse de 4 formas (directa, inversa, cancrizante o retrógrada e inversa retrógrada). Esta serie se transporta a diferentes alturas. • Así se disuelve la melodía, su estructura, sus pausas o “cadencias” (relación tónica-dominante en las cadencias suspensivas y conclusivas), su contenido… 2 de 4
•
Los discípulos de Schoenberg, A. Berg y A. Webern, formaron la SEGUNDA ESCUELA DE VIENA.
JAZZ. Nace de elementos africanos y europeos en los EEUU (blues, espirituales, ragtime para piano, bandas militares y orquestas de baile europeas) • Instrumentos. 1. Sección rítmica: batería, piano, contrabajo (pizzicato), banjo. 2. Sección melódica: saxofón, trompetas, trombones, clarinetes. • Ritmo sincopado. • Improvisación. • Empleo de cromatismos pero dentro del sistema tonal (cadencias, notas más atractivas que otras, jerarquía tonal…). Escala del blues. •
SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. VANGUARDIAS. •
•
• •
Serialismo integral (el concepto de “serie”- con 12 unidades- se aplica a todos los elementos del sonido: intensidad, ritmo, timbre y altura). Autores: Messiaen, Boulez. Música concreta: grabación y manipulación del ruido en un laboratorio. Esta “música” no necesita intérprete. Ej: “Variaciones para una puerta y un suspiro” de P. Henry. Música electrónica: manipulación y generación electrónica de los sonidos. Autor: K. Stockhausen. Música aleatoria (ALEA: “azar”): es la reacción al serialismo integral. El intérprete improvisa y acaba la obra que el autor ha dejado incompleta. Ej: música gráfica, textual…Ej: “Variaciones IV para cualquier número de ejecutantes, cualquier sonido o
3 de 4
combinaciones de sonidos producidos por cualquier medio, con o sin otras actividades”, de J. Cage. ROCK. Fenómeno musical y sociológico. Estudiado en otro tema.
4 de 4