3 minute read
CINCO PREGUNTAS
El uso del servicio “white label” para e-commerce y marketplace
¿Conoces la modalidad de servicios tecnológicos white label? Especialista explica en este texto un poco más sobre esta tecnología que podrías integrar en tu sitio o herramienta online
Advertisement
En el artículo debajo, Anderson Gomes - CEO de Daily Baby - presenta información sobre esta novedad en el mercado B2B, dirigida a empresas que necesitan implantar tecnologías en e-commerces o marketplaces rápidamente, pero no quieren o pueden invertir mucho en upgrades.
Formado en administración de empresas en la Facultad Mackenzie y postgraduado en marketing estratégico en la Fundación Getulio Vargas de San Pablo, el emprendedor provee sus tecnologías al markeplace Mamãe eu Kero, gratuito para madres que quieren registrar información de salud y personales de los hijos.
“No importa el tamaño de tu empresa. En algún momento ya debes haber sentido la necesidad de dar un ‘upgrade’ en innovación en tu sitio. O incluso, ofrecer servicios que combinen más funciones y tecnología. El problema es que muchos negocios tropezan con factores como tiempo, en la creación de tecnologías propias, además de las pesadas inversiones en personal e infraestructura”, dijo Anderson.
En pocas palabras, se llama white label al servicio que un desarrollador de software da al crear un programa o aplicación “sin nombre” que puede ser contratado por diferentes empresas y ser usado y adaptado según sus necesidades y con su propio título, para dar más servicios — al mismo tiempo — a sus clientes y potenciar sus ventas.
¿De dónde nace esta idea?
“El dilema de las empresas, principalmente las que actúan con plataformas de e-commerce y marketplaces, poco a poco, ha sido resuelto de forma práctica y con mejor relación de costo beneficio. Para mostrar a los clientes todos sus diferenciales, las empresas han buscado en el formato de servicio white label una forma de agregar valor a sus servicios”.
Entonces, ¿en qué se basa el white commerce?
“La idea es simple. Las micro y pequeñas empresas toman ‘prestada’ la tecnología de una proveedora - generalmente una startup - y la aplica a su negocio. El sistema white label funciona como un ‘alquiler’ de la inteligencia de la proveedora. La principal ventaja de esa modalidad es el costo reducido para el e-commerce, al mismo tiempo que el consumidor final gana un servicio más avanzado”.
¿Podrías ilustrar con un ejemplo?
“En el caso de la empresa Daily Baby, por ejemplo, hemos ofrecido nuestra plataforma para empresas de puericultura que desean agregar valor a su servicio en la web. De esta forma, los clientes que acceden al marketplace de la tienda online Mamãe eu Kero, por ejemplo, ahora cuentan con un diario virtual completo de sus hijos, además de una aplicación exclusiva para tablets, una tecnología desarrollada por Daily Baby. Esto se puede adaptar a cualquier tipo de negocio, por supuesto”.
¿Qué beneficios directos trae esto?
“Como ventaja, la empresa puede personalizar el servicio, de forma que quede con identidad visual propia. Otro beneficio es una mayor interactividad con sus clientes y de esta forma fortalecer la marca, posicionándose de manera más cercana. La fidelización de la relación y una rica base de datos registrada en el diario virtual son sólo algunas de las ventajas de quien contrata la modalidad white label, por ejemplo, de Daily Baby”. ¿Qué es necesario tener en cuenta?
“De hecho, el sistema white label termina siendo positivo tanto para la empresa que lo contrata como para el startup que lo provee. No es en vano que este modelo B2B haya crecido, por ejemplo, en países como Brasil. Pero para que el negocio tenga más chances de prosperar es importante que la empresa proveedora invierta en tecnología y en personal de trabajo, para dar una buena estructura de servidores y de apoyo para quien contrata sus servicios”. n
Anderson Gomes, CEO de Daily Baby
NUEVA CAÑA PARA CLARINETE SIB
¡ TOCA EL CIELO!
www.vandoren.com