PAÍSES: VENEZUELA
Los colores del viento de la mano de Antonio Gómez En esta edición entrevistamos al luthier de instrumentos de viento Antonio Gómez, un joven venezolano con predilección por la flauta
C
on una curiosidad natural desde que era niño por saber cómo estaban hechos los juguetes, cómo funcionaban y el por qué, Antonio pronto llevó estas inquietudes a los instrumentos musicales. Aunque desde pequeño se mostró interesado por la música, no fue hasta los 16 años que tuvo la oportunidad de entrar formalmente a este mundo, llegando al Instituto Universitario de Estudios Musicales donde comienza a educarse formalmente, al tiempo que com- Antonio Gómez con una de sus creaciones bina sus estudios de música de forma autodidacta. “Me interesaba instrumento entero, hacer evaluaciones/ entender mi instrumento desde todas mejoras acústicas, entre otras tareas, sus perspectivas, por qué era de esa donde el objetivo es hacer que el instruforma, cómo era antes, su historia, sus mento quede funcionando de manera ejecutantes y sus constructores, así óptima, en el mejor de los casos (siempre que fui investigando y viendo cómo se y cuando la situación y el instrumento lo hacía. Una cosa llevó a otra, una infor- permitan) igual o casi de fábrica. A la hora de realizar una nueva flaumación me llevaba a otra y me terminé interesando en la construcción de ins- ta, Gómez toma en cuenta principalmente las dimensiones en sí, describiendo trumentos musicales”, cuenta. Hablando sobre su labor, Antonio que el material queda en segundo plano, explica que principalmente es técnico explicando que si las medidas no son code instrumentos musicales de viento, co- rrectas, aunque se usen los mejores mamercialmente conocido como Luthier de teriales el resultado será catastrófico. El luthier está actualmente trabaViento, y su trabajo consiste en cumplir varias tareas tales como: diagnosticar el jando en el diseño de una flauta bainstrumento, realizar trabajos de man- rroca, y sobre los puntos elementales tenimiento del tipo preventivo, ligero, para abordar esta tarea explica que es medio o completo, fabricar partes de importante investigar cómo eran las los instrumentos, restaurar, modificar flautas de esa época, sus diferentes mofuncional y/o estéticamente partes o el delos y por qué, así como estudiar los
68 www.musicaymercado.org
mmintl70_pais-venezuela.indd 68
@musicaymercado
planos (si se tienen) para estar bien claro con las dimensiones y hacer la selección del material más adecuado para el proyecto de construcción. En el caso de que no se tengan planos, se debe buscar la forma de que alguien aporte su instrumento para que se le haga la toma de las dimensiones, ya que lo importante es medir bien y tener buena precisión en ese paso.
Las diferencias sonoras de la flauta barroca
Antonio destacó que debido a las dimensiones y características físicas de materiales empleados en este tipo de flautas, las mismas tienen un tipo de sonido bastante particular, y la sensación al ser tocadas es también notable. Por mencionar algunas de estas diferencias, cuenta que las flautas modernas estándar no pueden hacer tan fácilmente una técnica llamada “glissando” que es un efecto sonoro donde uno va variando de a poco la frecuencia (Hz) de una nota hasta hacerla llegar a otra nota. Esta técnica en la flauta barroca tradicional al no poseer llaves (realmente sólo posee una llave que es la que permite ventilar notas y poder hacer escalas cromáticas), permite cubrir o descubrir un agujero gradualmente de
fb.com/musicaymercado
05/05/17 18:57