Instrumentos de cuerda frotada

Page 1

17/11/2017 Trabajo de mĂşsica clasica


violín

KENYA MORETA LIZARDO

INSTRUMENTO DE CUERDA FROTADA

El violín es un instrumento de cuerda frotada que tiene cuatro cuerdas. Es el más pequeño y agudo de la familia de los instrumentos de cuerda clásicos, que incluye la viola, el violonchelo y el contrabajo. En los violines antiguos, las cuerdas eran de tripa.1 Hoy pueden ser también de metal o de tripa entorchada con aluminio, plata o acero; la cuerda en mi, la


más aguda ―llamada cantino― es directamente un hilo de acero, y, ocasionalmente, de oro. En la actualidad se están fabricando cuerdas de materiales sintéticos que tienden a reunir la sonoridad lograda por la flexibilidad de la tripa y la resistencia de los metales.


éAndr rieu Inició su carrera musical siendo niño y perteneció a diversas orquestas hasta que en 1987 fundó la propia, con el nombre neerlandés de "Johann Strauss Orkest" y a partir del año siguiente empezó su fulgurante carrera de éxitos por todo el mundo, comenzando por su propia patria, y convirtiéndose en una de las grandes estrellas de la música al nivel de los más prestigiosos artistas de pop o de rock, al


tiempo que ganó multitud de adeptos y aficionados a su música. Es uno de los violinistas mas famosos del mundo

curiosid ades

Existen violines fabricados con distintos tipos de materiales. Se suele pensar que siempre son de madera y aunque es lo más común y lo mejor para la calidad del sonido, también se ha experimentado con materias como el plástico y hasta el vidrio.


viola

La viola es un instrumento musical de cuerda, similar en cuanto a materiales y construcción al violín pero de mayor tamaño y sonido más grave. Su tesitura se sitúa entre los graves y medios del violín y los agudos del violoncello. La viola es considerada como el contralto o el tenor dramático de la familia de las cuerdas. Las cuerdas de la viola están afinadas en intervalos de quintas: do, sol, re, la (siendo el do la cuerda más grave).


diferenci as de viola violíny Las violas surgieron mucho antes que los violines. Las primeras se denominaron viola da gamba y aparecieron debido a las necesidades que existían en los conjuntos musicales para reproducir un sonido mucho más potente que los contrabajos. Además, hay escasez de violistas, mientras que los violinistas abundan.



Vanessa Mae Vanessa-Mae Vanakorn Nicholson, conocida como Vanessa Mae es una violinista de formación clásica pero que se ha hecho famosa por sus grabaciones en las que mezcla piezas clásicas con pop, jazz, techno y otros ritmos modernos. La grabación que le dio la fama internacional fue The Violin Player (1994). Hija de la abogada y pianista clásica china Pamela Soei Luang Tan y del empresario hotelero tailandés Vorapon g Vanakorn, fue bautizada como Chen Mei Vanakorn.

curiosid ades La aparición de la viola como heredera directa de la viella de cuerda (la viella era como un violín cuyas cuerdas se ponían en


vibración por medio de un teclado; el arco es reemplazado por una cuerda pulida y frotada con colofonia) supone un avance importante en la historia de los instrumentos de arco. Nacida en el siglo XIV, su cultivo empieza ya a tomar valor artístico a partir del siglo XV. En 1543, Silvestro Ganassi dal Fontego publicó el primer método, bajo el nombre de Regola rubertina. Viola de amor. Teniendo en cuenta que en aquella época la mayoría de instrumentos tenían tres o cuatro variantes correspondientes a la extensión de las voces humanas (soprano, contralto, tenor y bajo), es decir las cuatro voces tradicionales del coro mixto, la viola no escapó a dicha costumbre y por ello se creó la viola quintón (la más aguda, o sea soprano). El nombre de quintón proviene de sus cinco cuerdas en lugar de las seis que tenían las demás violas. La viola a spalla (‘viola de hombro’),


la viola da braccio (‘viola de brazo’, que es la más parecida a la actual) y la viola da gamba (‘viola de pierna’, de tesitura y modo de ejecución similar al violonchelo).

violonchelo


El violonchelo o violoncello (abreviado a menudo el primer término bajo la forma chelo) es un instrumento musical de cuerda frotada, perteneciente a la familia del violín. En el seno de esta familia de instrumentos de orquesta, por su tamaño y su registro, el violonchelo ocupa un lugar situado entre la viola y el contrabajo. Es uno de los instrumentos básicos y fundamentales de la orquesta dentro del grupo de las cuerdas, realizando normalmente las partes graves, aunque su versatilidad también permite a los instrumentistas que lo tocan interpretar partes melódicas. Tradicionalmente está considerado como uno de los instrumentos de cuerda que más se parecen a la voz humana.




Carlos prieto jacqué violonchelo o violoncello (abreviado a menudo el primer término bajo la forma chelo) es un instrumento musical de cuerda frotada, perteneciente a la familia del violín. En el seno de esta familia de instrumentos de orquesta, por su tamaño y su registro, el violonchelo ocupa un lugar situado entre la viola y el contrabajo. Es uno de los instrumentos básicos y fundamentales de


la orquesta dentro del grupo de las cuerdas, realizando normalmente las partes graves, aunque su versatilidad también permite a los instrumentistas que lo tocan interpretar partes melódicas. Tradicionalmente está considerado como uno de los instrumentos de cuerda que más se parecen a la voz humana.

curi osid ade s

El violonchelo se utiliza como instrumento solista, así como en conjuntos de música de cámara, orquestas de cuerda, y como miembro de la sección de cuerdas de la orquesta sinfónica. Es el segundo mayor instrumento de cuerda frotada en la moderna orquesta sinfónica, el contrabajo es el más grande. El nombre cello es una abreviatura del violoncello italiano, que significa "pequeño violón", en referencia al violón, el


instrumento más bajo y agudo de la familia del viol, el grupo de instrumentos de cuerda que pasó de moda a finales del siglo 17 en la mayoría de los países, excepto Francia, donde sobrevivieron otro medio siglo o así antes de que la familia del violín más fuerte entró en mayor favor en ese país también.

contr abaj o


El contrabajoes un instrumento musical de cuerda frotada de tesitura grave. Suele tener cuatro cuerdas. El músico que toca el contrabajo recibe el nombre de contrabajista. En otros instrumentos de su familia, como el violín, la viola y el violonchelo, las cuerdas se afinan por quintas ascendentes. En el contrabajo se afinan por cuartas: mila-re-sol. Es el segundo mayor y más grave de los instrumentos cordófonos. El más grave de todos es el octabajo, que da sonidos dos octavas más graves aún. Por razón de su tesitura grave, hasta tiempos relativamente recientes muy pocas veces se usaba el contrabajo como solista. El primer contrabajista virtuoso fue Domenico Dragonetti; el segundo, Giovanni Bottesini. El sonido del contrabajo se produce por la vibración de las cuerdas al ser frotadas con un arco, aunque puede también producirse pulsándolas con las yemas de los dedos, al modo del bajo eléctrico o


el tololoche, técnica que recibe el nombre de pizzicato o pellizco. Se toca apoyándolo en el suelo igual que el violonchelo, mas a diferencia de aquél que se toca sentado el contrabajo se suele tocar de pie dado su mayor tamaño.


uxía n mart ínez bota na Uxía Martínez Botana (nacido el 7 de agosto de 1988) es un contrabajista español seleccionado por la revista estadounidense No Treble como uno de los 10 mejores bajistas del mundo. Presupuestos 3 Actividad benéfica 4 referencias 5 enlaces externos Primeros años y educación .Uxía


Martínez Botana nació en La Coruña, España. Su padre era profesor universitario y especializado en idiomas antiguos. Su madre provenía de una familia judíaitaliana pero se crió en España. Ella era una funcionaria del gobierno y también una pianista aficionada. Martínez Botana comenzó sus estudios de música de contrabajo y piano a la edad de 6 años en el conservatorio de música elemental Cristóbal Halffter en Ponferrada (España). Su primer maestro fue Witold Patsevich, el bajista principal de la orquesta Virtuosi de Moscú, y su esposa, la pianista Tatiana Patsevich. Como admite Martínez Botana, Patsevich ha sido su mayor influencia en la creación de su propio sonido y la individualidad de la música. A la edad de 12 años se mudó a La Coruña (Galicia, España) donde continuó sus estudios en la Orquesta Juvenil de la Sinfónica de Galicia. Luego, a los 18 años se mudó a Amsterdam


(Países Bajos), donde terminó sus estudios de licenciatura y maestría en el Conservatorium van AmsterdamSus profesores fueron músicos tan experimentados como Edicson Ruiz bajista de la Filarmónica de Berlín - y Janne Saksala - el contrabajo principal en la Filarmónica de Berlín - y Peter Stotjin - el bajista principal de la Orquesta Residentie de La Haya.

curiosidades

- Aunque actualmente el contrabajo mide alrededor de 1,85m en el tamaño normalmente utilizado, en el siglo XIX se construyeron prototipos que superaban con creces esta medida. Por ejemplo, el estadounidense John Geyer contruyó un contrabajo de ¡cuatro metros y medio! - Contrariamente a como creen algunos, el contrabajo no es el instrumento más


grande y grave de la familia de cuerda frotada. Este no es otro que el octobajo, inventado por Jean - Baptiste Vuillaume en el siglo XIX. Este gigante cuenta con tres cuerdas y mide ¡casi cuatro metros!. Se requieren dos personas para poder tocarlo. El contrabajo contra el racismo y el machismo - Aunque se pueda pensar que los prejuicios raciales son inexistentes en el ámbito musical, no es así. El propio Charles Mingus lo experimento en si mismo cuando no quisieron tocar una de sus obras hasta treinta años después de ser compuesta, por ser el compositor negro. Hablar del contrabajo implica hablar de jazz, lo que implica hablar de intérpretes negros, ya que este intrumento es muy popular entre esta etnia. El hecho de que hubiera tanta demanda por parte de personas de color hacia el contrabajo, y el hecho de que


estos fueran admirados, llevĂł al debate sobre el conflicto racial. Poco a poco se fue consiguiendo la igualdad entre negros y blancos en este aspecto, componiĂŠndose hasta obras para contrabajo refiriĂŠndose al tema.


conclusión En los instrumentos de cuerda frotada, la cuerda vibra al ser frotada con un arco. Este se desliza sobre las cuerdas para hacerlas vibrar. En ciertas ocasiones, estos instrumentos también se pueden puntear con los dedos, lo que se conoce como pizzicato. Los instrumentos de cuerda frotada tienen especial relevancia en las orquestas porque permiten producir los timbres más matizados y suaves. Son instrumentos melódicos o lineales, lo que significa que producen un sonido determinado, es decir, una nota simple. Además, si el arco pasa por dos o más cuerdas al mismo tiempo se pueden conseguir acordes. Los instrumentos de cuerda frotada permiten obtener armónicos artificiales. Para obtenerlos, el ejecutante combina una


presión normal sobre la cuerda con otra presión suplementaria más ligera. Existen seis maneras diferentes de producir el sonido en los instrumentos de cuerda frotada: 1.

2.

3.

4.

El pizzicato se logra pellizcando la cuerda con los dedos, no frotándola con el arco. El trémolo (en italiano, «temblor») se indica trazando unas líneas a través de la plica de una nota y es el signo empleado para indicar la ejecución de una sola nota, rozando el arco rápidamente. Col legno (en italiano, «con la madera») quiere decir que se debe rozar la cuerda con la madera de la barra del arco en lugar de con las cerdas. Col sordino (en italiano, «con sordina») indica el empleo de la sordina, que es una pequeña grapa que se coloca encima o sobre el puente para impedir la total resonancia del cuerpo del


instrumento. De esta forma se enmudece o se apaga la intensidad del sonido producido. 5.

6.

Sul ponticello («sobre el puente») indica al ejecutante que roce el arco lo más cerca posible del puente del instrumento. Produce un sonido duro y agrio que puede resultar apto en ciertos contextos, por ejemplo para conseguir una atmósfera de misterio. Sul tasto («sobre el diapasón») indica todo lo opuesto a sul ponticello. El ejecutante debe rozar el arco cerca del diapasón del instrumento. El efecto conseguido es particularmente suave y meloso.


Firma: Kenya…


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.