Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Universidad Nacional de La Rioja
RESOLUCIÓN C.D.D.A.S.y.E. Nº 30/2014 LA RIOJA,
PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES DE CATEDRA PARTE A: Aspectos Generales Asignatura: Morfología I Carrera: Licenciatura en Música Profesor Titular: Hulda Estrabou Año 2016 Sede/Delegación: La Rioja Departamento Académico: Humanidades Plan de Estudio Ordenanza N°: Asignatura: Morfología I Curso: 2º año Régimen Anual o Cuatrimestral: Anual Equipo de Cátedra: Prof. Titular: Hulda Estrabou Prof. Asociado: Prof. Adjunto: Prof. JTP: Ayudante de Primera: Crédito Horario: Contenidos Mínimos: Género, estilo, forma y estructura. Principios
formales según Clemens Kuhn Modelos formales: BinariosTernarios Simples y Compuestos. Concepto de Variación Variaciones Continuas y Variaciones Seccionales.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Universidad Nacional de La Rioja
RESOLUCIÓN C.D.D.A.S.y.E. Nº 30/2014 LA RIOJA,
FUDAMENTACIÓN Introducción: Importancia de la asignatura en el Plan de Estudio: La ejecución instrumental requiere del intérprete el conocimiento profundo de las obras que estudia, sobre todo su estructura, que es al fin y al cabo, el modo en que el compositor ordenó su discurso, su mensaje. Cualquier recreación o interpretación de ese discurso debe tener clara conciencia de este orden y del sentido que encierra; para ello es fundamental la adquisición de las herramientas de análisis que nos permitan acercarnos a la música de manera metódica y crítica. La asignatura Morfología I prepara al alumno para reconocer los procesos históricos por medio de los cuales se conformaron las estructuras formales, comprender sus fundamentos estéticos y los pilares sobre los que se asienta su organización. El paso siguiente es el conocimiento propiamente dicho de las formas prototípicas y su aplicación a la música.
Relación de la asignatura con el perfil profesional esperado: Diagnóstico: Articulación con las asignaturas correlativas: Dado que la mayor parte del repertorio que se analiza en Morfología I corresponde al “período de la práctica común”, en que predominó el lenguaje tonal funcional, es fundamental que el alumno posea conocimientos relativamente avanzados de Armonía (reconocimiento y cifrado de acordes tríadas y cuatríadas, modulación, funciones tonales, plan tonal, dominantes secundarias, etc) Por esta razón, articula directamente con la asignatura Armonía I, en la cual se abordan estos contenidos. También articula con Historia de la Música I, ya que esta materia proporciona el necesario contexto histórico al desarrollo de las formas.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Universidad Nacional de La Rioja
RESOLUCIÓN C.D.D.A.S.y.E. Nº 30/2014 LA RIOJA,
Articulación con las materias del mismo año: La asignatura Morfología I articula, dentro del 2do. Año, con Historia de la Música II y Armonía II, por las mismas razones señaladas en el apartado anterior. Además, aporta elementos críticos para el análisis del repertorio vocal /instrumental del alumno por lo que se convierte en herramienta importante para asignaturas como Instrumento/Canto II, Música de cámara II y Repertorio (para orq, para cantantes) II. Análisis de los alumnos (si corresponde): Infraestructura requerida:
OBJETIVOS Generales:
Establecer la necesidad de una metodología de análisis a la hora de abordar un discurso musical. Contextualizar históricamente los principales prototipos formales: configuración, apogeo y caída en desuso. Desarrollar la capacidad de expresar el pensamiento musical a través de un vocabulario técnico apropiado. Despertar interés por repertorios y autores que enriquezcan la experiencia musical del alumno. Específicos:
Adquirir las herramientas de análisis necesarias para abordar obras de diferentes géneros y períodos históricos. Aplicar dichas herramientas en obras de su propio repertorio instrumental, para profundizar en el conocimiento de las piezas que interpreta. Reconocer la evolución histórica de los diferentes prototipos formales e identificar su etapa de mayor florecimiento. Fundamentar sus criterios de análisis a partir de la adquisición de un vocabulario técnico que le permita expresar adecuadamente su pensamiento musical. Aproximarse al análisis musical con una visión crítica y abierta a la vez, buscando comprender el planteo que la obra hace, sin forzar la música a fin de encuadrarla en esquemas previos.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Universidad Nacional de La Rioja
RESOLUCIÓN C.D.D.A.S.y.E. Nº 30/2014 LA RIOJA,
Objetivos de la carrera (si corresponde): Objetivos de la cátedra: METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Clases: El desarrollo de la cátedra constará de (marque lo que corresponda): Clases Teóricas: x Clases Prácticas: x Clases de Laboratorio: Recursos didácticos: La cátedra utilizará los siguientes recursos para el desarrollo de las clases (marque lo que corresponda): Guía de ejercicios Guía de trabajos prácticos x Apuntes elaborados ad-hoc x Videos x Presentación Power Point u otros x Bibliografía específica y bibliografía de consulta x Soportes informáticos x Otros:
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Universidad Nacional de La Rioja
RESOLUCIÓN C.D.D.A.S.y.E. Nº 30/2014 LA RIOJA,
PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES DE CATEDRA PARTE B: Aspectos Curriculares Asignatura: Morfología I Carrera: Lic. en Música Profesor Titular: Hulda Estrabou Año 2016 Sede/Delegación: La Rioja Departamento Académico: Humanidades Plan de Estudio Ordenanza N°: Asignatura: Morfología I Curso: 2º año Régimen Anual o Cuatrimestral: Anual Equipo de Cátedra: Prof. Titular: Hulda Estrabou Prof. Asociado: Prof. Adjunto: Prof. JTP: Ayudante de Primera: Crédito Horario: Contenidos Mínimos: Género, estilo, forma y estructura. Principios formales según Clemens Kuhn Modelos formales: Binarios-Ternarios Simples y Compuestos. Minué, Rondó, Concepto de Variación Variaciones Continuas y Variaciones Seccionales.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Universidad Nacional de La Rioja
RESOLUCIÓN C.D.D.A.S.y.E. Nº 30/2014 LA RIOJA,
CONTENIDOS UNIDAD N° 1: Género, estilo, forma y estructura. Recursos generadores de forma Aspectos a considerar en el análisis de una obra: Melodía, ritmo, textura, armonía, dinámica articulación. Metodología de análisis sintáctico: Organización de alturas. Análisis motívico temático. Sintaxis. Funciones formales. Forma Global. La sintaxis musical: Diferentes posturas sobre: Motivo, Frase, Período, Tema, Transición, acompañamiento. (Schoemberg, Zamacois, Bas, Vega) Análisis funcional. UNIDAD N° 2: Modelos formales: Binarios-Ternarios Simples y Compuestos. Concepto- Análisis estructural y comentarios analíticos. UNIDAD N° 3: Formas simples: El minueto con trío su estructura interna. Comentarios analíticos y estructura formal. El Rondo: copla y estribillo. UNIDAD N° 4: Concepto de Variación- Características generales de un Tema a variar. Elementos esenciales utilizados por un Compositor al escribir una serie de Variaciones. Concepto de Variaciones Continuas y Variaciones Seccionales
PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO N° 1: Objetivos Específicos: - Entender el modo en que los autores construyen sus discursos analíticos sobre las obras musicales. Orden de la presentación, planteos principales y secundarios, empleo del vocabulario, etc.. - Reconocer auditivamente los diferentes parámetros musicales que conforman una pieza. Contenidos: El lenguaje morfológico. Aspectos a considerar en el análisis de una obra musical. Reconocimiento de Genero estilo forma y estructura.
PRÁCTICO N° 2:
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Universidad Nacional de La Rioja
RESOLUCIÓN C.D.D.A.S.y.E. Nº 30/2014 LA RIOJA,
Objetivos: - Realizar síntesis de los principios descriptos por Clemens Kunht- Establecer principios generadores de forma a partir de la audición musical. - Establecer similitudes y diferencias en el uso del vocabulario específico, en los distintos autores abordados.
Contenidos: Los principios generadores de la forma. Audición, ejemplificación análisis. Análisis sintáctico musical a partir de la mirada de diferentes autores: Zamacois, Julio Bas, Carlos Vega y Schoemberg.
PRÁCTICO N° 3: Objetivos: -Adquirir la capacidad de presentar de manera ordenada y clara, el resultado de sus análisis musicales. -Resolver y fundamentar mediante un vocabulario técnico, los problemas que pueda presentar el análisis de cada obra en particular. -Reconocer los prototipos formales en estudio en obras de su propio repertorio. -Emplear correctamente el vocabulario técnico. - Desarrollar la capacidad de elaborar esquemas formales y comentarios analíticos de las obras estudiadas. Contenidos: Análisis de las formas simples: Primaria, Binarias, Ternarias y Binarias redondeadas.
PRÁCTICO N° 4:
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Universidad Nacional de La Rioja
RESOLUCIÓN C.D.D.A.S.y.E. Nº 30/2014 LA RIOJA,
Objetivos: -Realizar esquemas formales lo más precisos posible, a partir de la audición de una obra. -Explicar de manera fundamentada sus puntos de vista en relación a las obras analizadas -Comprender la necesidad de un trabajo de análisis exhaustivo y detallado, a fin de llegar a conclusiones generales. - Observar como las formas simples pueden formar parte de estructuras de mayores dimensiones. Contenidos: El minué y el Rondó.
PRÁCTICO N° 5: Objetivos: -Lograr un manejo fluido en la elaboración de Esquemas formales y comentarios analíticos. -Conocer en profundidad las obras que interpreta a partir del análisis integral de
las mismas. Contenidos: La variación continua y la variación seccional.
EVALUACIÓN Tipos de evaluación a implementar: Inicial: se llevará a cabo un Diagnóstico durante la primera semana, en el que se buscará determinar el estado general de conocimientos de los alumnos. De proceso: se realizará cada clase una evaluación mediante observación directa, sobre los avances individuales y grupales. Esta se llevará a cabo por medio de ejercicios que permitan apreciar el grado de avance de los alumnos.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Universidad Nacional de La Rioja
RESOLUCIÓN C.D.D.A.S.y.E. Nº 30/2014 LA RIOJA,
Se llevarán a cabo evaluaciones periódicas por medio de Trabajos Prácticos. Final: se realizarán dos Exámenes Parciales (escrito-individual). La nota mínima para aprobar será de 4 (cuatro) puntos. En ciertos casos, podrá agregarse al Examen Parcial, un pedido de presentación de Trabajo Práctico (de análisis, de investigación, etc.), o una instancia de Examen oral-individual.
Criterios de evaluación: Régimen de aprobación: a) Para alumnos PROMOCIONALES: Se considerarán alumnos promocionales a aquellos que hayan realizado el 80% de los trabajos prácticos obteniendo un 8 (ocho) como nota de promedio o más y los dos parciales aprobados con 8 ocho) o más. b) Para alumnos REGULARES: El Examen Final para alumnos regulares consistirá en dos partes: una escrita y otra oral (ambas individuales). Se trabajará a Programa abierto y no por medio del sistema de Unidades (bolillero), y se evaluará al alumno a partir de cualquier parte del material de cátedra. c) Para alumnos LIBRES: El Examen Final para alumnos libres consistirá en: 1) la presentación de un Trabajo Práctico previo al Examen (acordado con el profesor). 2) un examen escrito y uno oral sobre la totalidad de los contenidos del programa. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica: -
Copland, Aaron. Cómo escuchar la música. Fondo de Cultura Económica. 1955.
-
Dossier y material de Cátedra diseñado por la Prof. Hulda Estrabou. 2015
-
D´Urbano, Jorge. Cómo escuchar un concierto. Editorial Atlántida. Bs. As. 1953.
-
García, María Inés. Apuntes de cátedra. Facultad de Artes y Diseño. Universidad Nacional de Cuyo. Inédito.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Universidad Nacional de La Rioja
RESOLUCIÓN C.D.D.A.S.y.E. Nº 30/2014 LA RIOJA,
-
Llacer Pla Francisco. Guía analítica de formas musicales para estudiantes. Grupo real musical. Madrid. 2001
-
Kuhn, Clemens. Tratado de la forma musical. Labor. Barcelona. 1992.
-
Poblete Varas, Carlos. Formas y estructuras en la música tonal. Ediciones Universitarias Valparaíso. Valparaíso. 1980.
-
Partituras de diferentes editoriales.
-
Zamacois, Joaquín. Curso de formas musicales. Labor. Barcelona. 1960.
-
Material de Cátedra diseñado por la Prof. Mariana Alcaraz. 2011
Bibliografía complementaria: -
Bennett, Roy. Forma y diseño. Akal Ediciones. 2006.
HORARIOS DE CLASES Lunes HORAS TEORICAS HORAS PRACTICAS
Martes
Miércoles
Jueves Hulda Estrabou Hulda Estrabou
Viernes
Sábado
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Universidad Nacional de La Rioja
RESOLUCIÓN C.D.D.A.S.y.E. Nº 30/2014 LA RIOJA,
CRONOGRAMA SEMANA N°
CLASES TEORICAS Unidad N°
CLASES PRACTICAS
Horas T.P. N°
Horas
CLASES DE LAB.
EVALUACIONES PACIALES
T.P.L. Horas N°
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
NOTA: -Para las cátedras ANUALES deberán considerarse 30 semanas (32 semanas en el caso de los Profesorados), -Para las cátedras CUATRIMESTRALES deberán considerarse 15 semanas (16 semanas en el caso de los Profesorados).
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Universidad Nacional de La Rioja
RESOLUCIÓN C.D.D.A.S.y.E. Nº 30/2014 LA RIOJA,
PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES DEL DOCENTE Asignatura: Carrera: Profesor Titular/ a cargo: Plan presentado por: Año…………….. Sede/Delegación: Departamento Académico: Carrera: Plan de Estudio Ordenanza N°: Asignatura: Curso: Régimen Anual o Cuatrimestral:
DETALLE LAS ACTIVIDADES QUE PLANIFICA LLEVAR A CABO DURANTE EL PRESENTE AÑO LECTIVO DE ACUERDO A LOS SIGUIENTES ASPECTOS: I-
Actividad Docente 1. Curso/s y/o Asignatura/s atendido/s 2. Preparación de Manuales, Guías de Trabajos Prácticos, nuevos Programas de Estudios, etc. 3. Otros trabajos de índole específicamente Docente que se consideren pertinentes.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Universidad Nacional de La Rioja
RESOLUCIÓN C.D.D.A.S.y.E. Nº 30/2014 LA RIOJA,
II. Actividad de Investigación y/o Desarrollo. III. Actividades de Formación de Recursos Humanos. IV. Actividades de Formación Académica y/o Especialización Profesional. V. Actividades de Extensión y/o Transferencia. VI. Actividades de Administración y Gobierno Universitario. VII. Otras actividades no previstas en los apartados anteriores.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Universidad Nacional de La Rioja
RESOLUCIÓN C.D.D.A.S.y.E. Nº 30/2014 LA RIOJA,
INFORME ANUAL DEL DOCENTE Asignatura: Carrera: Profesor Titular/ a cargo: Informe presentado por: Año…………….. ASPECTOS FORMALES Sede / Delegación: Departamento Académico: Carrera: Plan de Estudio Ordenanza N°: Asignatura: Curso: Régimen Anual o Cuatrimestral:
ASPECTOS ACADÉMICOS Y DE GESTIÓN DOCENTE
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Universidad Nacional de La Rioja
RESOLUCIÓN C.D.D.A.S.y.E. Nº 30/2014 LA RIOJA,
4. Curso/s y/o Asignatura/s atendido/s. 5. Dirección de trabajos realizados por alumnos y auxiliares. 6. Integración de Jurados.
7. Preparación de Manuales, Guías de Trabajos Prácticos, nuevos Programas de Estudio, etc. 8. Otros trabajos de índole específicamente Docente que se consideren pertinentes. II- Actividad de Investigación y/o Desarrollo 1. 2. 3. 4.
Caracterización del trabajo realizado Principales etapas de la investigación cumplidas en el año Seminarios realizados sobre el tema objeto de investigación Otras actividades
III- Actividades de Formación de Recursos Humanos. IV- Actividades de Formación Académica y/o Especialización Profesional. V. Actividades de Extensión y/o Transferencia. VI. Actividades de Administración y Gobierno Universitario. VII. Otras actividades no previstas en los apartados anteriores.
ENCUESTA ANUAL A LOS ESTUDIANTES Estimado/a estudiante:
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Universidad Nacional de La Rioja
RESOLUCIÓN C.D.D.A.S.y.E. Nº 30/2014 LA RIOJA,
La presente encuesta evalúa los procesos de enseñanza y aprendizaje, con el fin de conocer su opinión. El análisis de esta encuesta nos permitirá profundizar las fortalezas que se detecten y corregir las debilidades, teniendo siempre como meta el mejoramiento de la calidad de la cátedra con vista a la excelencia académica. La encuesta es anónima y deberá completar una por cada integrante de la cátedra. Muchas Gracias por su participación. Carrera:…………………………………………………………………………………….. Cátedra: ……………………………………………………………………………………………… Profesor: ……………………………………………………………………………………………… Fecha de la encuesta: …………………………………………………………………. En el siguiente cuadro asigne el valor SI, NO, NS/NC, según su opinión: N°
Aspectos a valorar
1 2 3 4
El docente asiste a clases El docente es puntual al iniciar sus clases El docente es puntual al finalizar sus clases Las actividades se desarrollan según el cronograma propuesto (clases, parciales, recuperatorios, u otros) El docente proporciona material docente El docente proporción el programa de la asignatura El docente desarrolla todos los contenidos del programa El docente demuestra seguridad en el tratamiento de los temas El docente relaciona los contenidos con la práctica profesional El docente relaciona los contenidos con otras asignaturas de la carrera El docente trata correctamente a los estudiantes El docente motiva la participación del estudiante El docente explica los temas en forma clara y comprensible El docente responde satisfactoriamente las consultas El docente orienta sobre bibliografía útil y accesible El docente utiliza recursos didácticos para la enseñanza
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
SI
NO
NS/N C
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Universidad Nacional de La Rioja
RESOLUCIÓN C.D.D.A.S.y.E. Nº 30/2014 LA RIOJA,
17
El docente da a conocer el método de evaluación a utilizar Las clases son dinámicas Las clases son significativas
18 19
Realice las observaciones que crea convenientes:
…………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………
INFORME ANUAL DE CATEDRA
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Universidad Nacional de La Rioja
RESOLUCIÓN C.D.D.A.S.y.E. Nº 30/2014 LA RIOJA,
PARTE A: PARA SER CONFECCIONADO EN CONJUNTO ENTRE TODOS LOS INTEGRANTES DE LA CATEDRA Asignatura: Carrera: Profesor Titular/ a cargo: Año……………..
ASPECTOS FORMALES Sede / Delegación: Departamento Académico: Carrera: Plan de Estudio Ordenanza N°: Asignatura: Curso: Régimen Anual o Cuatrimestral: Equipo de Cátedra: Prof. Titular: Prof. Asociado: Prof. Adjunto: Prof. JTP: Ayudante de Primera: Adscripto/a: Ayudante de Segunda:
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Universidad Nacional de La Rioja
RESOLUCIÓN C.D.D.A.S.y.E. Nº 30/2014 LA RIOJA,
ASPECTOS CURRICULARES OBJETIVOS O PROPÓSITOS:
¿Se alcanzaron los objetivos propuestos?
TOTALMENTE
PARCIALMENTE
Si responde PARCIALMETE señale las causas: CONTENIDOS
¿Se desarrollaron todos los temas previstos en el programa?
SI
NO
Si responde NO:
Mencione las unidades del programa o temas que no pudieron desarrollarse: Indique por qué:
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Señale las más utilizadas: Clase expositiva Trabajo grupal Análisis y discusión bibliográfica Debates Visitas a campo Experiencias de laboratorio
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Universidad Nacional de La Rioja
RESOLUCIÓN C.D.D.A.S.y.E. Nº 30/2014 LA RIOJA,
Taller para la construcción de prototipos Otros: RECURSOS DIDÁCTICOS
¿Elaboró recursos didácticos para el desarrollo de las clases? SI NO
Señale los recursos que más frecuentemente utilizó: Guía de ejercicios Guías de trabajos prácticos Apuntes elaborados ad-hoc Videos Presentación Power Point u otros Bibliografía específica y bibliografía de consulta Soportes informáticos Otros:
METODOLOGIA DE EVALUACION
Señale el/los tipos de evaluación implementadas en el desarrollo del curso: Inicial De proceso Final
Marque la modalidad de evaluación utilizadas: Oral individual Oral grupal Escrita individual Escrita grupal Presentación de informe o monografía Presentación de trabajos Otras:
Criterios de evaluación que utiliza prioritariamente: Asistencia de los alumnos a clase Rendimiento de los alumnos en los trabajos propuestos Participación de los alumnos en clase
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Universidad Nacional de La Rioja
RESOLUCIÓN C.D.D.A.S.y.E. Nº 30/2014 LA RIOJA,
Originalidad de los trabajos presentados Manejo pertinente del lenguaje técnico Resolución de situaciones problemáticas concretas Puntualidad en la entrega de los trabajos solicitados Otros:
¿El régimen de aprobación propuesto presentó dificultades? SI NO ¿Cuáles?:
¿Implementó alguna estrategia para la autoevaluación de la cátedra? SI NO ¿Cuál?:
CRONOGRAMA
¿Se pudo respetar el cronograma planificado? SI EN PARTE NO ¿Por qué?:
El equipo de cátedra brindó: Apoyo extra clase individual Apoyo extra clase grupal Horarios de consulta
BIBLIOGRAFIA
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Universidad Nacional de La Rioja
RESOLUCIÓN C.D.D.A.S.y.E. Nº 30/2014 LA RIOJA,
¿Se utilizó durante el desarrollo de las clases la bibliografía básica propuesta? Totalmente Parcialmente ¿Por qué?:
CONCLUSIONES
Señale las principales fortalezas encontradas para el desarrollo de la asignatura: Condiciones académicas: Condiciones ambientales o de infraestructura: Otras:
Señale los obstáculos más frecuentes: Condiciones académicas: Condiciones ambientales o de infraestructura: Otras:
APRECIACIÓN GLOBAL DEL GRUPO DE CLASE: En relación a los aprendizajes previos En relación a los hábitos de estudio En relación a la actitud hacia el estudio Otras:
DATOS ESTADISTICOS:
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Universidad Nacional de La Rioja
RESOLUCIÓN C.D.D.A.S.y.E. Nº 30/2014 LA RIOJA,
Total de alumnos inscriptos en la asignatura: Total de alumnos que cursaron la asignatura: Total de alumnos ausentes (Inscriptos que No cursaron)- LIBRES: Total de alumnos que abandonaron (Inscriptos que iniciaron el cursado y no lo completaron)- LIBRES: Total de alumnos insuficientes (Inscriptos que cursaron pero no cumplieron las condiciones para regularizar)- LIBRES: Total de alumnos regulares: Total de alumnos que promocionaron la asignatura: Calificación promedio con la que los alumnos regularizaron la asignatura:
RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES DE LA CÁTEDRA Individual (Prof. Grupal (Equipo Titular) de cátedra) Elaboración del programa Planificación de actividades Preparación de trabajos prácticos Corrección de trabajos prácticos Preparación de parciales Corrección de parciales Preparación de exámenes finales Corrección exámenes finales Establecimiento de criterios de evaluación Criterios de formación de adscriptos OTRAS ACTIVIDADES (elaboración de material didáctico, manuales, reuniones de equipo, actividades de cátedra abierta, pasantías, residencias, etc.)
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Universidad Nacional de La Rioja
RESOLUCIÓN C.D.D.A.S.y.E. Nº 30/2014 LA RIOJA,
OBSERVACIONES
INFORME ANUAL DE CATEDRA PARTE B: PARA SER CONFECCIONADO POR EL DOCENTE A CARGO SEGUN CORRESPONDA Asignatura: Carrera: Profesor Titular/ a cargo: Año…………….. INFORME DEL PROFESOR JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS Año Lectivo:
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Universidad Nacional de La Rioja
RESOLUCIÓN C.D.D.A.S.y.E. Nº 30/2014 LA RIOJA,
Nombre y Apellido del Prof. JTP: Cátedra: Prof. Titular / a cargo: Dedicación del cargo de Prof. JTP Asistencia y puntualidad: Desarrollo de las clases prácticas: - Planificación de actividades prácticas - Relación teoría y práctica - Evaluación de los trabajos prácticos
- Relación con el grupo de estudiantes - Participación y colaboración en la cátedra Otras observaciones: --------------------------------------------Firma y aclaración del docente a cargo
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Universidad Nacional de La Rioja
RESOLUCIÓN C.D.D.A.S.y.E. Nº 30/2014 LA RIOJA,
INFORME DEL AYUDANTE DE PRIMERA Año Lectivo: Nombre y Apellido del Ayudante de Primera: Cátedra: Prof. Titular / a cargo: Dedicación del cargo del Ayudante de Primera:
Asistencia y puntualidad:
Desarrollo de las clases teórico-prácticas: - Planificación de actividades - Relación teoría y práctica - Evaluación - Relación con el grupo de estudiantes
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Universidad Nacional de La Rioja
RESOLUCIÓN C.D.D.A.S.y.E. Nº 30/2014 LA RIOJA,
- Participación y colaboración en la cátedra Asistencia y apoyo pedagógico:
Otros aspectos:
--------------------------------------------------------Firma y aclaración del docente a cargo
INFORME DEL ADSCRIPTO 1. Datos de la adscripción: Año lectivo (aclarar si es el primero o segundo) Cátedra: Prof. titular/a cargo:
2. Datos del Adscripto/a Nombre completo: DNl:
3. Desempeño del adscripto/a: a) Porcentaje de asistencia a clases: b) Cantidad de clases dadas por el Adscripto c) Temas desarrollados; 1. Apreciación de la clase (a llenar por cada clase, según corresponda):
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Universidad Nacional de La Rioja
RESOLUCIÓN C.D.D.A.S.y.E. Nº 30/2014 LA RIOJA,
2. Presentación del plan de clase 3. Grado de conocimiento del tema 4. Claridad en la transmisión de los contenidos 5. Aplicación práctica de los contenidos teóricos 6. Otros aspectos d) Colaboración y/o participación en la actividad áulica: e) Colaboración y/o participación en la corrección de trabajos: f) Iniciación en la investigación: g) Relación con el Profesor Titular/a cargo: h) Relación con los alumnos i) Trabajo Final de Adscripción (eligió tema, presentó el proyecto que fue aprobado / no aprobado, se encuentra en etapa de elaboración, etc.) j) Otras observaciones: k) Dado que el/la adscripto/a ____________________________________no ha satisfecho / ha satisfecho los requisitos establecidos en el Reglamento de Adscripción, SE DA/ NO SE DA POR APROBADOS SU ---------------------------------------AÑO DE ADSCRIPCIÓN EN -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------(denominación de la asignatura). Queda pendiente la presentación de su Trabajo Final dentro de los plazos reglamentarios.
--------------------------------------------------------Firma y aclaración del docente a cargo
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Universidad Nacional de La Rioja
RESOLUCIÓN C.D.D.A.S.y.E. Nº 30/2014 LA RIOJA,
INFORME DEL AYUDANTE DE SEGUNDA 1) Año lectivo de la ayudantía: 2) Datos del Ayudante de segunda: NOMBRE Y APELLIDO: DNI MATRICULA N°: CARRERA: 3) Desempeño del ayudante de segunda: a) Asignatura en la que se llevó a cabo la ayudantía:
b) Valoración académica y didáctico-pedagógica (asistencia, guía de trabajos individuales o grupales y realización de los aportes teóricos pertinentes, participación en tareas de ejercitación, asesoramiento en la búsqueda y disponibilidad del material bibliográfico obligatorio y complementario, elaboración de material didáctico a criterio del docente a cargo, colaboración en la recepción de prácticos o parciales, etc.): c) Valoración personal (iniciativa personal, trato con los/as estudiantes, disposición para el trabajo en equipo, puntualidad, responsabilidad, etc.):
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Universidad Nacional de La Rioja
RESOLUCIÓN C.D.D.A.S.y.E. Nº 30/2014 LA RIOJA,
d) Otros comentarios que considere pertinentes:
--------------------------------------------------------Firma y aclaración del docente a cargo