presenta
Espejismos Espejismos Espejismos Espejismos Espejismos Espejismos Espejismos presenta
presenta
Espejismos Espejismos Espejismos Espejismos Accidentes Espejismos Espejismos Espejismos
Espejismos Espejismos es una invitación a formar parte de un ritual estético colectivo: un remanso donde hundir nuestra mirada, una cueva angosta donde abandonar nuestra escucha. La idea del remanso como estado místico. Lugar de ecos, transfiguraciones, imágenes borradas, espejismos. Silbidos que se vuelven comprensibles sobre íntimos dramas. Posibilidades de enunciación con maestranza compositiva que gravitan sobre nuestra común fuente barbárica. El programa de exhibición que se presenta forma parte de una serie curatorial que mutokino promueve desde 2014. La intención principal ha sido la de promover la difusión del cine como forma artística. Cine lenguaje, investigación artística, experiencia estética: obras expansivas inquietas que se deforman ante cualquier deseo de aprehensión.
Imágenes vivas por Jerónimo Atehortúa Parábola del retorno y Sol negro parten por disolver la dicotomía ficción/realidad. Este eje binario, tan caro a la crítica y a la realización cinematográfica, es reemplazado en ellas por una ontología estética que prescinde de esta diferenciación, y que entiende el flujo de las imágenes cinematográficas como un organismo vivo que se nutre de cuanto tiene a mano. La vitalidad de las imágenes en estas películas no está en lo (auto)biográfico, a pesar de que este elemento está presente en las dos, sino en el modo en que de ellas se hace surgir una voz particular. En Parábola del retorno Juan Soto recurre a un tono cercano al home movie, al que superpone los textos de algo similar a un diario de viaje. De este modo Soto hace emerger un relato en primera persona (cercano al monólogo interior de la literatura) para trazar una ucronía íntima, en la que recupera la voz perdida de Wilson Mario, víctima del genocidio político sobre la UP. Sol negro, por su parte, nos acerca a un universo doméstico y escarba en él mezclando los códigos del documental y la ficción, mostrando lo vetusta de esta diferencia. A través de distintos registros de imagen, Laura Huertas Millán construye una historia fragmentaria, elíptica, cuyo centro móvil oscila entre los testimonios reconstructivos, las puestas en escena e imágenes enigmáticas que parecieran emanar de los sueños de su protagonista o de una visión metafórica de la directora, creando una subjetiva libre indirecta, tal como la entiende Pasolini. Soto y Huertas Millán, cada uno a su modo, efectúan una resignificación del contenido de realidad/testimonio de sus película a partir de las inscripciones finales que hay en ellas. De este modo controvierten el estatuto de verdad que las imágenes adquieren “naturalmente” a través del relato, pero además sugieren que la memoria que el cine puede llegar a reconstruir funciona como un espejismo; no porque sea falsa, sino porque las imágenes que genera, como en los espejismos marinos, son esquivas aunque puedan verse y sentirse cercanas.
PARÁBOLA DEL RETORNO (2016, 41 min.) de Juan Soto SOL NEGRO (2016, 43 min.) de Laura Huertas Millán Agenda:
MIERCOLES 25 OCTUBRE 2017 – 7:00 pm Lugar a dudas – Cali Presenta: Felipe Guerrero (mutokino) DOMINGO 29 OCTUBRE 2017 – 4:00 pm Cine Tonalá – Bogotá Presenta: Felipe Guerrero (mutokino), Laura Huertas Millán (Sol negro) DE JUEVES 2 A DOMINGO 5 NOVIEMBRE: Sala Tonalá Bogotá, MAMM Medellín, Centro Colombo Americano Medellín, Cineteca Barranquilla, Cinespiral Manizales DE JUEVES 16 A DOMINGO 19 NOVIEMBRE: Sala Tonalá Bogotá, Lugar a dudas Cali, Centro Colombo Americano Medellín, Cineteca Barranquilla, Cinespiral Manizales DE LUNES 20 A JUEVES 30 NOVIEMBRE: Cinemateca Distrital Bogotá, Cinemateca Museo La Tertulia Cali, Alianza Francesa Cali, MAMM Medellín más información en www.mutokino.com