Parto Respetado

Page 1

Interés Mutuo Abril 2016

Interés Mutuo Abril 2016

Semana mundial del Par t o Respe tado - del 23 al 29 de mayo -

Sin lugar a dudas, dar a luz una vida es uno de los misterios más impactantes que enfrenta el ser humano y uno de los momentos más conmovedores y trascendentes en la historia de una familia que debe ser atendido y respetado como un proceso bio-psicoemocional-ambiental. En este sentido, entrevistamos a la Lic. en obstetricia Mirna Martínez1, quien compartió sus experiencias acompañando procesos de parto y nacimiento y distinguió las características con las que debe contar un proceso respetado. ¿Qué es el parto humanizado o parto respetado? Hablamos de parto humanizado o parto respetado cuando dentro del establecimiento sanitario (hospital, sanatorio, maternidad) es posible generar un ambiente familiar donde la mamá y el bebé sean protagonistas, donde se sientan cómodos y seguros, donde se respeten sus necesidades y el nacimiento se desarrolle de la manera más natural posible. Basada en fundamentaciones científicas y teniendo en cuenta que el parto es un proceso bio-psico-emocional-ambiental, la Ley de Parto Humanizado2 promueve que se respete a la familia en sus particularidades (raza, religión, nacionalidad) y se la acompañe en la toma de decisiones seguras e informadas. ¿Cómo se pueden preparar los padres para el momento del parto y nacimiento? Debemos apuntar a la educación y a que todos puedan acceder a la información antes y durante el proceso de parto y nacimiento. Una familia bien informada puede hacer valer sus derechos, defender el respeto a sus necesidades y percibir este proceso como una hermosa experiencia. Durante el embarazo pueden prepararse a través del curso de preparto, consultando lecturas actualizadas, buscando asesoramiento. Y en el proceso de parto, recibiendo la información que le debe brindar el equipo médico. Saber el porqué de la realización de cada práctica brinda la tranquilidad y la seguridad que favorece el trabajo de parto. Cuando la mamá sabe, comprende y se predispone de otra manera, contrario al desconocimiento que produce temor y hace que se contraigan los músculos aumentando la percepción del dolor.

16 / JerÁrquicos

¿Cuál es el ambiente ideal para que el proceso de parto se lleve delante de la mejor manera? Desde nuestros ancestros, la mujer, al igual que los mamíferos, siempre necesitó un ambiente que le asegure la mayor tranquilidad. Estar con poca luz, ayuda a la relajación, la seguridad y la confianza de la mamá. Por otro lado es muy importante el silencio para que ella pueda, a través de la relajación y la respiración, escuchar a su cuerpo. ¿Cómo se fue modificando el proceso de parto? El proceso de parto fue cambiando históricamente y en ese cambio muchas veces se fue dejando de lado el proceso natural, la parte instintiva. Actualmente, así como en varios aspectos de nuestra vida tendemos a volver a las prácticas intuitivas y naturales, se busca recuperar y respetar en el proceso de parto la fortaleza del instinto que tiene cada mujer. Escuchando a su cuerpo y basándose en su conocimiento instintivo, las mujeres de los pueblos originarios caminaban, estando de pie utilizaban las ramas de los árboles para poder sostenerse ayudando a que el bebé pueda descender por gravedad. Luego, en los partos domiciliarios las parteras empíricas intentaban respetar la fisiología natural del parto, sin medicación y priorizando la tranquilidad del ambiente. Al institucionalizarse, se empezó a realizar todo el proceso en una cama. Se practicaban conductas que eran sumamente violentas como el rasurado, el enema y mantener a la paciente en la posición de cúbito dorsal(recostada boca arriba sobre su espalda). Estando acostada, los ejes de la pelvis no coinciden con el bebé, volviendo más lento el descenso y exigiendo contracciones más fuertes. La mamá no puede relajarse, tiene mayores tensiones y, por ende, percibe mayor dolor. Hoy en día no se realizan estas prácticas, la mamá debe buscar una posición que ayude al descenso del bebé. Se impulsa a la mamá a que deambule y en el momento del parto pueda decidir qué posición le es más cómoda para poder parir: sentada, parada, en un banquito de parto, en cuclillas, en el agua, en el sillón de parto o como desee, siendo la posición acostada la menos aconsejable.

JerÁrquicos / 17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.