Acusub142 año xvii noviembre 2014

Page 1

Foto: Emmanuelle Camallonga Tahití – Polinesia Francesa Océano Pacífico


www.acusub.com SUMARIO

Desde la Polinesia Francesa, Emmanuelle Camallonga, destacada foto sub, presenta en esta nueva edición de ACUSUB, un interesan trabajo sobre las ballenas que emigran a la zona austral para aparearse y parir sus crías. Con bonitas fotografías de los cetáceos realizadas en Haití, Emmanuelle nos adentra de lleno en el arte de fotografiar a una de las criaturas de mayor tamaño que habita los océanos.

Ballenas en Polinesia Valbanera, el pequeño Titanic Barcelona Underwater Festival Recreación de la primera foto de Louis Boutan Cajón de Buzo: Narval La HDSES concede el Buzo de Honor a Eduard Admetlla Al Otro Lado Del Espejo

El Barcelo Underwater Festival que se celebra en la capital catalana, está sobrepasando las expectativas previstas en un principio. No recordamos que un evento de esa envergadura haya tenido lugar antes en nuestro país, todo ello debido a la iniciativa privada y gracias al esfuerzo de un reducido grupo de personas amantes del buceo y comprometidos con la fotografía submarina. La HDSES (Asociación Española de la Historia del Buceo) ha concedido el galardón de Buzo de Honor a Eduard Admetlla, conocido cineasta submarino y uno de los pioneros del buceo que tanto han contribuido en la promoción del submarinismo dentro y fuera de España. Eduard ¡Enhorabuena!

Joan Font Director AcuSub

Efemérides: Sin Prestige Acunews

La revista no comparte necesariamente la opinión de sus colaboradores.

Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Sumario

2



Ballenas en Polinesia

Cada año, de julio a noviembre, las ballenas jorobadas migran a la Polinesia Francesa. Siempre es un placer verlas en la superficie del agua donde son fácilmente identificables por el chorro que lanzan al aire cuando respiran. Proceden de la Antártida en busca de aguas más cálidas para reproducirse y dar a luz. Este período corresponde al invierno austral y a principios del verano. Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Sumario

4


Ballenas en la Polinesia

A

quí tenemos dos temporadas, la temporada de verano caliente y húmeda conocida como Austral que va de noviembre a marzo y la estación seca y fresca, llamada invierno Austral que va de abril a octubre. Así pués durante el período de invierno austral tenemos la oportunidad de observarlas. Estas ballenas tienen unas características bien definidas: Poseen una aleta dorsal pequeña que se parece a una joroba, lo que les valió el nombre de ballenas jorobadas y dos aletas pectorales que miden hasta 5 metros de largo. Éstas últimas les permiten estabilizarse en el agua tanto vertical como horizontalmente, y la aleta caudal (cola) es la que les sirve para propulsarse. Miden aproximadamente entre 12 y 15 metros de largo y una vez adultas pesan varias toneladas. Poseen una apnea de gran capacidad y pueden permanecer bajo el agua hasta 20 minutos a 100 metros de profundidad. Las ballenas jorobadas están acostumbradas a emigrar en grupos para luego separarse con el fin de aparearse o parir.

Los objetivos de los machos y las hembras son completamente diferentes. Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Sumario

5


Los machos compiten para poseer a la hembra. La mayoría de veces convierten la necesidad de aparearse en unos sonidos que en superficie se transforman en gritos. No es raro que durante esos momentos otros mamíferos marinos, como los delfines se unan al grupo. Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Sumario

6


En una ocasión estando a bordo de la embarcación escuché pegada a los conos de la zodiac esos sonidos, como si estuviéramos en el agua y sin observar al animal. Vibración y melodía, a veces sorprendente, donde da la sensación de que existe un diálogo entre varios de los cetáceos, lo que no es siempre el caso. Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Sumario

7


Mientras tanto, las hembras del año anterior que han sido fertilizadas están dispuestas a dar a luz a un ballenato, en aguas tropicales, después de once a doce meses de gestación. Los partos se producen en lugares de aguas tranquilas como son las bahías y lagunas. Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Sumario

8


Por lo general, las ballenas preñadas son las últimas en llegar, ya que han dejado hasta el final la posibilidad de quedarse en los mares antárticos con el fin de optimizar sus reservas de grasa. Eso les permitirá durante un tiempo de cuatro a cinco meses alimentar al ballenato que al nacer ya mide unos 3 metros y pesa una tonelada. Durante el período de la lactancia materna, la ballena come más porque su principal alimento es el krill, un pequeño camarón que vive en grandes cantidades en las aguas frías de la Antártida. Sumario Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014 9



El ballenato se alimenta de la leche materna de su madre, rica en grasas y proteínas y toma alrededor de 50 kg por día durante los primeros meses de existencia. Alcanzar un peso específico es imprescindible para adquirir las fuerzas necesarias, en vistas a su primer gran viaje a las frías aguas de la Antártida. Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Sumario

11


Mis primeras experiencias con esos magníficos cetáceos fueron hace unos años. El primer encuentro fue una experiencia extraordinaria e inolvidable. Nunca imaginé que una animal tan grande se moviera con tanta gracia. Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Sumario

12


No temían nuestra presencia, para los espectadores se convirtió en una escena única y hermosa. La ballena se estabilizó a 10 metros de profundidad con su cría entre las aletas pectorales, nada tímida, nos lanzó una mirada con el fin de iniciar su ascenso para respirar. A continuación, comienza el espectáculo. Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Sumario

13


Un momento en el que todo se detiene, una ballena y su cría con gran complicidad juntas en un fondo de arena, al igual que un submarino, inmóviles las dos. Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Sumario

14


El ballenato vuelve lentamente a la superficie, podemos ver su cabeza, nos parece enorme y, sin embargo es tan pequeño en comparación con su madre, que, imperturbable, deja a su cría retozando en la superficie. Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Sumario

15


Nos produce una emoción indescriptible, se mueve y vuelve con increíble gracia, parece que saluda lentamente, como si fuera consciente del tamaño de su cuerpo, una masa de 5 metros de largo. Luego desciende al amparo de mamá ballena, jugando con sus aletas y la cola, girando sobre sí mismo en la superficie, teniendo cuidado de no rozarnos. 20 minutos más tarde, la ballena se eleva enfilando verticalmente la cabeza a la superficie, tiene un cuerpo muy grande lo que hace que nos sintamos muy pequeños a su lado. Respira un par de veces y suavemente roza al ballenato para iniciar de nuevo el descenso. Esas escenas, he tenido la oportunidad de vivirlas en toda su intensidad aquí en Tahití, (Polinesia Francesa). Te deseo lector, que si tienes la oportunidad no dejes de vivir una experiencia como ésta. Es un momento inolvidable y único, lleno de armonía el que se vive al lado de estos grandes cetáceos.

No hay que inquietarlas cuando nos las encontramos, es excepcional poder nadar con las ballenas y es necesario un buen comportamiento de los buceadores para evitar molestarlas durante la migración. La temporada termina gradualmente, todavía hay algunos rezagados ... para nuestro deleite.

Texto y fotos: Emmanuelle Camallonga

Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Sumario

16


En el corazón de Gràcia. Especialidad en cocina catalana y mediterránea Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Plaza TRILLA, 3 (Gran de Gràcia 196 -198) 08012 Barcelona Telf. 93 237 90 46 Fax: 93 237 92 27 Sumario

17


El 10 de septiembre de 1919 un huracán hundió el trasatlántico español Valbanera después de que se le negara la entrada al puerto de La Habana. No hubo supervivientes. Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Sumario

18


Valbanera, el pequeño Titanic veces, las cuestiones más cotidianas traen al presente hechos que dormían en un olvido gris. Juana María Marí andaba arreglando viejos papeles de herencias no resueltas de Miguel Gil Carbonell, el abuelo de su marido.

A

El problema era que nunca hubo partida de defunción: era uno de los desaparecidos del Valbanera, aquel trasatlántico español naufragado cerca de Cuba al que se llamó El Titanic español. Ésta es la historia: En 1919 habían pasado siete años desde el hundimiento del Titanic, y las navegaciones transoceánicas seguían su vida habitual, aunque la mayoría de las navieras no tenían el lujo ni los motores de la naviera White Star Line, propietaria del mítico barco. América seguía siendo la tierra de las oportunidades, y muchísimos europeos huían de la posguerra: la Primera Guerra Mundial había durado cuatro años, de 1914 a 1918 y toda Europa estaba empobrecida. La propietaria del Valbanera era la naviera Pinillos, Izquierdo y Compañía, la más antigua de España desde 1840, originaria de La Rioja pero afincada en Cádiz. Sus barcos eran de gama media, sin pretensiones, especializados en el transporte de mercancías, correo y emigrantes hacia el otro lado del Atlántico. 1918 fue el año de la tristemente famosa Gripe Española, que mató 20 millones de personas en todo el mundo. Los vapores Cádiz y Barcelona habían llegado a Santiago con varios enfermos a bordo, lo que había obligado a tomar severas medidas para no contagiar la isla.

Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Sumario

19


El 16 de julio del mismo año la prensa española ya publicaba que el Valbanera había tenido 30 fallecidos por gripe. En esa ocasión fue por hacinamiento: salieron de La Habana 1.600 personas en un barco con capacidad para 1.200. Sobre la cubierta se amontonaron 400 pasajeros durante 14 días del viaje, con el añadido de calor asfixiante y mala mar. Los que murieron durante la travesía fueron arrojados por la borda. Una madre perdió a sus cinco hijos. Al llegar a Canarias, cien pasajeros más tuvieron que ser ingresados en hospitales; el último de ellos fue dado de alta el día 20 de septiembre, mientras se estaba dando el primer aviso de la desaparición del barco.

marinera y con 8 años de experiencia en los mandos de los vapores Conde Wilfredo y Balmes. Los naufragios anteriores de dos barcos y esos fallecidos por gripe provocaron que cayeran las ventas de la naviera, que en ese momento estaba casi arruinada. El barco

La prensa de Gran Canarias comentaba que era como si “los buques mercantes españoles fuesen tripulados por hijos de hospicios”. Los supervivientes de la gripe pidieron el procesamiento del médico y del capitán, que fue destituido. A partir de ese momento se encargaría del barco Ramón Martín Cordero, de 34 años, de familia

El Valbanera había sido construido en Connell (GlasgowEscocia - Inglaterra) en 1906. Registraba 5.099 toneladas y desplazaba 12.500. Su casco de acero medía 121,9 m. de eslora, 14,6 de manga y 6,5 de puntal. Sus dos motores, con una potencia de 444 CV, podían propulsarlo a 12 nudos, y tenía capacidad para 1.200 pasajeros. Era el favorito de la familia Pinillos, que lo bautizó Valvanera en honor de la Virgen de la Rioja, pero un error de trascripción en el astillero inglés cambió una V por una B, y quedó para siempre como Valbanera.

Cubierta del Valbanera

El Valbanera

Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Sumario

20


Su destino cruzaba el océano entre Canarias, Puerto Rico, Cuba y el Golfo de México norteamericano. Algunas veces también hacía la travesía entre España, Brasil y Argentina. Tenía capacidad para 1.200 pasajeros repartidos en 4 clases; la última, de Emigrantes, viajaba en las bodegas habilitadas como sollados.

El Valbanera era un buque clásico de transporte de emigrantes, pero se reformó varias veces para añadir camarotes de primera clase. Había dos camarotes de Lujo al precio de 1.250 pesetas por persona. Tenían dormitorio, saloncito, baño y wc. No era muy caro: en la misma época, el mismo pasaje en el Príncipe de Asturias, costaba 5.000 Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

pesetas. Los camarotes de primera clase costaban 775 pesetas, los de segunda 600 y los de tercera, 200. Los emigrantes no ocupaban camarotes. Se les alojaba en los entrepuentes de las bodegas, en largas hileras de literas sin ninguna intimidad. Las condiciones de higiene y de ventilación eran muy estrictas para evitar enfermedades, y se comprobaban por los inspectores de las Juntas Locales de Emigración. Ese pasaje costaba 75 pesetas. El viaje desde Málaga a La Habana tardaba un mes. Sumario

21


La gente A la pobreza crónica del campesinado español se unió en aquellos tiempos una plaga de filoxera en la península y otra de cochinilla en las Canarias. La única salida era emigrar, y el lugar más prometedor era Cuba, que entonces era una provincia de ultramar. Como detalle, enviar una carta a la isla costaba lo mismo que a una provincia peninsular. Muchos emigrantes enviaban periódicamente remesas de dinero a la familia, lo que les permitía sobrevivir al presente y tener un futuro. Solían estar en la isla un año, para que el esfuerzo valiera la pena.

Tripulación Valbanera

Cuba – Bahía de La Habana

La tripulación del barco la componían, además del capitán, tres oficiales subalternos, cuatro médicos, un capellán, veinte marineros, ocho cocineros, dos criadas y diverso personal. Uno de los pocos camarotes de lujo lo ocupaba el acaudalado comerciante cubano Anastasio Saenz, que viajaba con sus tres hijos Jesús, Teresa y María. Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Cartel naviera

Sumario

22


Uno de los camareros desaparecidos fue Miguel Gil Carbonell. Tenía tan sólo 28 años (nació el 26 de marzo de 1891). Venía de una familia acomodada que no le perdonó haberse casado con Antonia, una mujer demasiado moderna, lo que le llevó a tener que trabajar fuera del negocio familiar de peletería. Miguel estaba contratado para trabajar en el Valbanera, Antonia tenía un mal presentimiento y acudió al puerto de Barcelona con su hijo pequeño Juan para convencerlo de que no emprendiera el viaje. No lo consiguió pese a emplear, en palabras de la familia, “armas de mujer”. La consecuencia fue un hijo póstumo al que llamó como su padre, Miguel. Curiosamente, éste falleció el 26 de agosto de 1973 ahogado como su padre mientras trabajaba como telegrafista en el petrolero Campotejar. Lista de pasajeros y tripulantes del último viaje del Valbanera: http://naufragios.es/index.php/el-valbanera/113-la-lista-depasajeros

El último viaje El barco había zarpado de Barcelona el 10 de agosto de 1919, después de cargar solamente tejidos. Hizo escala en Valencia y Málaga, donde cargó aceitunas, frutos secos y vino. También subieron 34 pasajeros. Partió el día 13 hacia Cádiz, recogió más pasaje y siguió hacia Santa Cruz de Tenerife, en las Islas Canarias. La prensa tinerfeña había publicado este anuncio de su viaje anterior: “El moderno y rápido vapor de dos hélices y ocho mil toneladas Valbanera, pasará por este puerto con destino a los de Santiago de Cuba y Habana en la primera quincena de Julio próximo, admitiendo pasajeros y carga, debiendo dirigirse las solicitudes de hueco con la oportunidad debida, al agente de la Compañía en esta Plaza”. Atracó en Las Palmas de Gran Canaria con 573 pasajeros a bordo. Subieron 251 más: 169 con destino La Habana y 82 hacia Santiago de Cuba. Fue a Santa Cruz de Tenerife a recoger los últimos viajeros y carbón suficiente para el trayecto. Maniobrando en el último puerto canario un grillete de la cadena falló y el ancla de estribor quedó sumergida en el fango del muelle. Se sustituyó por otra de repuesto, pero el hecho fue considerado de muy mal agüero por la tripulación. Zarpó el 21 de agosto con 1.142 pasajeros hacia San Juan de Puerto Rico, Santiago de Cuba, La Habana, Galveston y Nueva Orleans. Después de las dos primeras escalas, llegó a Santiago de Cuba el 5 de septiembre. Su siguiente escala era La Habana. Bajaron los pasajeros que tenían billete hasta

Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Sumario

23


Muestra de la correspondencia, fotografías familiares y esquela de Miguel Gil Carbonell, uno de los pasajeros que murieron a bordo del Valbanera Sumario Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014 24


ese puerto y muchos (la mayoría) que lo tenían para siguiente. En total, quedaron en tierra 732 personas. Salió Santiago el domingo 7 de setiembre de 1919, cuando avisaban de mal tiempo. Lo que venía era un huracán a millas por hora. Fue el mayor del siglo.

el de ya 56

Dos días después de zarpar, la noche del martes dia 9, el Valbanera arribaba a La Habana a la vez que el ciclón. Llevaba sólo media carga y poco pasaje. A las cuatro de la madrugada, el capitán envió un aerograma a puerto preguntando si podía acercarse. Le contestaron que esperara a que se hiciera de día. A la altura del Castillo del Morro hizo sonar las sirenas. En los muelles lo oyeron los pasajeros del barco Montevideo, que testificaron después. El puerto tenía encendidas sus tres luces rojas en vertical, que significa "el puerto está cerrado." Como dato contradictorio, en 1996 apareció en la redacción del diario Miami Herald una carta en la que Alí Lugo afirmaba que era el telegrafista del puerto de la Habana aquella noche, pero que estaba tan borracho que se la pasó durmiendo, no oyó ninguna sirena y tampoco contestó nada.

La marina cubana empezó a buscarlo por toda la zona. No se encontró rastro del barco ni de su gente. Los reportes de la época reflejaron el último mensaje recibido del capitán: "Estoy capeando el ciclón sin novedad. Llegaré a La Habana el 10". Unos barcos aseguraron haberlo visto navegando, otros haberlo visto desmantelado a merced de los vientos. Salió en su busca el cañonero cubano Yara, pero no encontró nada. El barco Infanta Isabel aseguró que había recibido un mensaje del Valbanera indicando que carecía de carbón, estaba completamente desmantelado y necesitaba ayuda. El Infanta le contestó que no podía acudir porque le quedaba el carbón justo para llegar a Cuba. La prensa aseguró que el mensaje era falso. Extrañamente, el dia 12, en la estación de radio de Cayo Hueso se recibió un mensaje del Valbanera reclamando el tráfico atrasado. Se contestó la llamada inmediatamente, pero ya no se recibió respuesta.

El Valbanera estaba solicitando la presencia de un práctico con una linterna Morse: letra G del código, dos destellos largos y uno corto. La respuesta del puerto fueron tres luces verticales, una blanca y dos verdes: “el estado de la barra no permite salir al práctico” A la distancia que estaba del puerto las olas podían estrellarlo contra los rompeolas. Al capitán lo le quedó más remedio que enfilar hacia el Norte a mar abierto en dirección a la costa norteamericana para capear el temporal. Se le vio por última vez desde Punta Maysi, navegando a toda máquina. No se supo más de él. No llegó a ningún puerto, y a los dos días se le dio por desaparecido. Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

La Habana – Castillo del Morro

Sumario

25


AcuSub está linkada en multitud de páginas web de todo el mundo, la Revista ofrece la posibilidad a todos aquellos que nos promocionan de un intercambio de links en las web respectivas, ya sean privadas, profesionales, ONGs, organismos, clubes, náuticas, federaciones, agencias de viajes, centros de buceo etc. Ponte en contacto con nosotros y estudiaremos la posibilidad de un intercambio de links en ambas web, desde donde prevalezca el espíritu de mutua colaboración. Gracias. acusub@acusub.com

Acusub presenta su nueva web, moderna, ágil, dinámica y de fácil utilidad. Te permite bajar las últimas ediciones de la Revista.

www.acusub.com


El Titanic de los pobres El 19 de septiembre el barco cazasubmarinos de la Armada Estadounidense USS C203 detectó algo que sobresalía del agua en Half Moon Shoal (Bajos de la Media Luna), a cien millas de La Habana, a 40 millas de Cayo Hueso, cerca de la Isla Tortuga. Mapa del lugar: https://www.google.es/maps/place/Cayo+Hueso,+Florida+33040 ,+EE.+UU./@23.2817248,79.6969741,904454m/data=!3m1!1e3!4m2!3m1!1s0x88d1b6c5c 6f19319:0xe9ab35bc36eeed55 Es una zona de arenales que, con los movimientos del mar, tienen efecto de succión sobre los barcos, por lo que son conocidos como “arenas movedizas”. Lo que se veía era el mástil del barco y dos pescantes de botes salvavidas. El casco estaba hundido a sólo doce metros de profundidad. Estaba muy lejos de su ruta, frente a las costas de Florida en Rebecca Shoalds.

Los norteamericanos investigaron el derelicto: Nadie vivo a bordo. Tampoco cadáveres. Todas las lanchas de salvamento en su sitio. El Comandante envió un informe telegráfico: "El pecio situado a 6,4 millas del Bajo de la Media Luna ha sido identificado sin lugar a dudas como el vapor español Valbanera, de la Compañía Pinillos. El casco está bajo el agua con el extremo de babor de la cubierta de botes sobre la superficie del agua -Los pescantes indican que no se hizo ningún esfuerzo para arriar los botes salvavidas -El pecio está orientado hacia el oeste a una profundidad de 3 a 4 brazas -Excepto una cabeza, no han sido vistos restos humanos o restos flotando del naufragio durante los días que los cazasubmarinos han pasado cerca de la zona." Las investigaciones de la Marina dedujeron que el huracán averió la máquina del barco, y al quedar a la deriva fue embarrancado en los bajos de arena, probablemente el mismo dia 9 sobre las 23 horas. Quedó sobre el costado de estribor mientras el oleaje lo barría incesantemente. Había perdido la antena de telegrafía por lo que no podía emitir señales. Se dio por oficial la fecha del miércoles 10 de septiembre, pero pudo ser en cualquier momento entre el 9 y el 12. Se dieron por muertas todas las personas que iban a bordo cuando salieron de Santiago de Cuba: 488 fallecidos, la mayoría canarios, incluida toda la tripulación. Pero tampoco es un dato seguro. No se encontró ningún cadáver, y tampoco llegaron cuerpos a las costas cercanas. Los que habían desembarcado en Santiago avisaban a sus familias en España, pero las autoridades no quisieron

Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Sumario

27


facilitar lista oficial. Algunos comentaron que el barco estaba notablemente escorado a estribor desde su salida de La Palma, y que así estaba cuando enfiló hacia el huracán. En la memoria de todos estaba aquel gran naufragio de lujo contra un iceberg, y el Valbanera empezó a ser llamado El Titanic de los pobres. Las noticias llegaban a España desde La Habana con cuentagotas, llenas de contradicciones. A partir de ahí, las leyendas y las anécdotas. En algunos ambientes se conoce al barco como el Pecio de las Putas. Aseguran que no se le permitió entrar en La Habana porque a bordo iba un nutrido

Pecio Valbanera

Castillo del Morro - La Habana

grupo de ellas, extremo no comprobado pero tampoco extraño en los ambientes portuarios de aquellas épocas de emigración, necesidad y miseria. Iban en los entrepuentes de los vapores, a veces camufladas como artistas de variedades. Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Sumario

28


estaba maldito y que “cuando la caprichosa mar escoge a alguien, difícilmente escapa a sus garras”.

Después Se acumularon las noticias en todos los sentidos, incluida la negativa de la Marina Estadounidense a dar más datos que los facilitados por el alférez Roberts del cazasubmarinos. Quedaba un baile de datos entre el momento en que llegó al puerto de La Habana, el supuesto último mensaje y el punto donde se encontraron los restos. En el mejor de los casos, era imposible que hubiera recorrido 100 millas en tan poco tiempo. En el peor, estuvo navegando tres días en pleno huracán. Y en cualquiera de los dos era imposible que se hubieran desvanecido los cuerpos de 488 personas. Una cancioncilla popular de la época decía “Causa horror y causa espanto viendo que el Valbanera no llega ni por encanto”. Cuando hay un accidente con muchos muertos y muchos que bajaron antes de hora, siempre hay voces que hablan de premoniciones. La primera, que era muy mal presagio cambiarle el nombre al barco, y éste tenía un error ya desde el astillero. La segunda, que el barco llevaba 13 años navegando. Un viejo contramaestre del barco murmuraba siempre que el barco

Capitán Martín Cordero

Entrada a la Bahía de La Habana

Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Además, era la primera vez que el Capitán Martín Cordero mandaba el Valbanera. Había embarcado con su esposa, Mercedes Polanco y Cano, y la hija de ambos de tres meses de edad. Ella tuvo que desembarcar en Tenerife por motivos de salud. El capitán le envió una carta desde Palma pidiendo que le enviara a La Habana una foto de su hija y le aseguraba que "de no perder la vida en este primer viaje, a la vuelta tendré el placer de que mi hija me tire de la americana". Entre los pasajeros del Valbanera que bajaron a tierra en Santiago de Cuba estaba José María López, nacido en 1904 en Albacete. Quedó su relato de los hechos: "Monté junto a mi familia en Cádiz. Volvíamos a Cuba mis padres, cinco hermanos míos y yo, después de haber estado en España durante un año. Aguardamos diez días para embarcar, más otros 17 de travesía sobre el Atlántico. Nos aburrimos como ostras en medio del mar hasta que llegamos a San Juan, Puerto Rico. Recuerdo que en el muelle donde atracamos nos entreteníamos lanzando monedas al agua para que los chicos de por allí las bucearan. Uno de ellos abordó la nave y viajó con nosotros de polizón." José María tenía quince años: “Cuando llegamos a Santiago, un paisano que venía en el barco como sobrecargo nos recomendó que bajáramos a tierra y nos fuéramos por ferrocarril hasta Las Villas, donde residíamos por entonces. Nos aseguró que así ganaríamos tiempo y llegaríamos a casa cuando el Valbanera aún no habría entrado a La Habana. Sumario

29


Aceptamos su recomendación y en efecto, realizamos un viaje magnífico en tren hasta Santa Clara”. Luego llegaron las noticias: “Del drama y sus detalles nos enteramos días más tarde por los diarios. En nuestro pueblo de España repicaron las campanas de la iglesia porque nos creían muertos. Nosotros nos salvamos por el consejo de aquel paisano que quedó a bordo y bajó con el Valbanera al fondo del océano.” En La Palma había embarcado Paula Zumalave con sus cuatro hijos: iban a reunirse con su marido Rafael Pérez. La mujer se pasó todo el viaje intentando calmar a la hija pequeña, Ana Pérez Zumalave, de cinco años, presa de ataques de ansiedad. Varios pasajeros comentaban lo irritante que resultaba el comportamiento de la niña. Al llegar a Santiago tuvo un ataque de histeria asegurando que "Yo no quiero ir. Yo no subo en ese barco. Ese barco se va a hundir". Su madre la riñó, pero la niña insistía: "Mamá va contenta pero yo no, porque el barco se va a hundir". Afortunadamente la madre decidió que se quedaran en tierra.

En diciembre la naviera informó que estaba negociando con varias empresas de salvamento el reflotamiento del barco y la recuperación de los cadáveres de su interior. Pasaba el tiempo y la compañía decidió que no le era rentable el reflotamiento, que sólo quería recuperar los cuerpos. No se pusieron de acuerdo, el naufragio dejó de ser noticia y se fue hundiendo en el olvido. El cabildo de Canarias aprobó levantar un monumento en memoria de esos emigrantes, en su mayoría canarios. No se llevó a cabo. No era el gran Titanic, un barco de lujo con los pasajeros más ricos de Europa. Sólo era el pequeño Valbanera, un barco lleno de emigrantes anónimos buscando un futuro.

La Sagrada Familia En el pueblo de Padules (Almería, España) veinte vecinos iban a Málaga a embarcar en el Valbanera como emigrantes. Eran hombres de la sierra, víctimas de una

No sólo bajaron pasajeros en Santiago. También bajó la tripulante Concepción Rubio Santana, que había embarcado con sus padres y sus cuatro hermanos. Comentó sus recuerdos del viaje en 2001, a los 89 años, desde su residencia cubana, a Manuel García Medina, que los incluyó en su obra La Tragedia del Valbanera. En los últimos días de octubre llegó a Cádiz el representante de la naviera para presentar un informe: el casco del Valbanera estaba desgarrado por estribor y tenía un gran boquete a proa. Cerca estaban los restos de un velero americano con la proa destrozada. Se especuló con que el ciclón lo hubiera arrojado contra el vapor. Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Concepción Rubio Santana

Sumario

30


crisis brutal que los tenía bajo mínimos. Pero llegaron tarde, se complicaron los papeles y sólo pudo subir uno de ellos. Volvieron a casa frustrados. El vecino que había embarcado bajó en Santiago y fue el que después les contó el naufragio.

Aún así, las abuelas siguen recitándole a la imagen los mismos versos: “Ojos verás que no te verán, manos verás que no te tocarán, pies verás que no te alcanzarán.”

En el pueblo se consideró una protección de los cielos que no hubiera muerto nadie de los suyos. Los hombres no embarcados decidieron poner seis reales cada uno para comprar entre todos una imagen de la Sagrada Familia, que pasaba 24 horas en la casa de cada uno, permanentemente iluminada con una vela. Cada familia tenía un día fijo para recibir la imagen, que llegaba puntualmente a las ocho de la tarde. Todavía siguen con la tradición, según cuenta una de las familias: “Los días 30 le tocaba a la mujer del médico, cuando el mes tenía 31 días se la quedaba hasta el 1 y en febrero no la recibía”.

Misterios

Durante la guerra civil española (1939-1945) escondieron la figura en el taller del carpintero, Manuel Medina Hernández, enterrada bajo unos tablones. Hoy siguen con la tradición, aunque las familias no creen que los jóvenes quieran seguirla.

Nunca hubo una investigación oficial. La naviera había avisado en el último minuto al puerto de Santa Cruz de Tenerife limitando el número de pasajeros que podían acceder al Valbanera, dejando en tierra 50 pasajeros de Lanzarote y 250 entre Tenerife y la Palma. Ese avisó evitó 300 muertes. El 26 de septiembre de 1919 La Gaceta de Tenerife publicó una nota en la que aseguraba que habían llegado a La Habana supervivientes del barco. Al día siguiente tuvo que desmentirla, generando más dolor e indignación. Se sumaron los gestos de solidaridad no sólo por el fallecimiento de aquellas personas, sino por la situación precaria en que habían quedado los familiares. Ángel Cervera, teniente de navío al mando del cañonero español Santa Isabel, abrió una colecta en su barco “para llevar recursos a las familias pobres de todos los emigrantes, marinería y asimilados que hayan perecido en el naufragio”. Tuvieron que pasar muchos años para que se empezara a investigar seriamente sobre el naufragio y sus circunstancias, y desde 1992 existe un Proyecto Valbanera dirigido por Fernando José García Echegoyen, que ha escrito el libro El misterio del Valbanera. Echegoyen espera proseguir las investigaciones mientras trabaja en un nuevo libro, Regreso a Valbanera.

Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Sumario

31


Ernest Hemingway se basó en este caso para escribir en 1932 su obra Después de la Tormenta (After the Storm). En ella aseguraba que el barco transportaba cinco millones de dólares sin declarar, y que fueron saqueados por pescadores de esponjas. En 1997, Juan Carlos Diaz Lorenzo publicó la obra Valbanera: Viaje a la eternidad. También hay una obra de teatro basada en estos hechos, Yo viajé en el Valbanera, de una compañía canaria. Y el novelista Juan Manuel García Ramos le dedicó en 2013 una novela: El zahorí del Valbanera. El pecio Los mástiles sobresalieron del agua durante varios años, hasta que un temporal en abril de 1924 los acabó de romper. En 1942 la US Navy desguazó algunas planchas del pecio para reforzar el blindaje de algunos de sus barcos. Era un comportamiento bastante habitual en la zona. La mayoría de los vecinos eran descendientes de los Wreckers, personajes dedicados a recuperar las mercancías de los muchísimos naufragios del lugar. Unas veces recibían recompensa de los propietarios y otras vendían lo recuperado.

Sólo se puede bucear tranquilo en el repunte de la marea. En cualquier otro momento se ha de ir amarrado al pecio o a los cabos tendidos en la estructura. Eran visibles las estructuras de cubierta, los ojos de buey y el tremendo agujero de las planchas sacadas por la Navy.

Todo lo que sobresale está ferozmente colonizado por la vida marina, incluido un mero de 200 kilos, "jefe" del entrepuente. Afortunadamente hay poco turismo de cazatesoros porque está lejos de la costa. Echegoyen, después de analizar los restos y las filmaciones, llegó a la conclusión de que el capitán vió el arenal, quiso girar pero embarrancó, clavando la proa en el fondo. Con una postura tan forzada, las olas, las arenas y los años partieron el barco. García Echegoyen ha realizado varias expediciones, fotografiando y filmando los restos del barco. En 1996, la expedición financiada por el Archivo de Indianos recuperó

El Valbanera volvió a los periódicos en 1963, cuando otro temporal removió las arenas y dejó al descubierto la hélice de babor, tan sólo a seis metros de profundidad. Un chatarrero de la zona, Ted White aprovechó para ponerle una carga explosiva en el eje, y después serrar las palas con un soplete. Fueron izadas con una grúa y vendidas a un anticuario de Miami. White comentó que había arrancado un ojo de buey de un camarote, y en su interior vio los cadáveres de cinco personas flotando. En 1992, García Echegoyen hizo una expedición de buceo al pecio, del que sobresalía en aquellos momentos 30 m. de proa en medio de la arena. El pecio estaba escorado 47º a estribor en una zona de corrientes, que pueden alcanzar los 5 nudos. Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Sumario

32


un par de portillos y algunos restos que se exhiben en las instalaciones de esa fundación en Colombres (Asturias, España) (http://www.archivodeindianos.es/portada_intro.htm) Echegoyen asegura que el 90% del pecio está enterrado en la arena; en 2005 encargó a un buzo que revisara el barco y éste con el movimiento de las aletas levantó arena, dejando a la vista un plato de la vajilla. El recuerdo del naufragio sigue vivo en Cayo Hueso, donde los viejos del lugar lo llaman The Ghostship of the Quicksands (el Buque Fantasma de las arenas movedizas), porque los temporales lo ocultan o lo destapan a capricho. Vídeo: http://www.antena3.com/canarias/noticias/sociedad/valbane ra-anos-naufragio_2014091000285.html Texto: Marga Alconchel Fotos: publicidad.

Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Sumario

33


Noticias submarinas de actualidad en la página del facebook de Acusub Defensa del mundo submarino y de sus habitantes ¡¡Forma parte del facebook de Acusub!! Entre todos juntos haremos posible un mundo subacuático mejor Síguenos en directo, acabamos de sobrepasar los 1.200 miembros. ¡¡Gracias por ayudarnos a conseguirlo!! https://www.facebook.com/groups/101559112222/

Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Sumario

34


http://bcnuwfest.com Como nos ha comentado un amigo de ACUSUB Revista: “Vaya movida tenéis montada en Barcelona, quien pudiera estar más cerca para compartir esos momentos”. Pues sí, muchas son las actividades que se están llevando a término en el Barcelona Underwater Festival, evento éste que estrena singladura de la mano de Andrés Clarós, alma mater del mismo y que de continuar con el empuje y dedicación que le está imprimiendo, seguro que en años sucesivos se va a convertir en todo un referente internacional del buceo. A continuación te ofrecemos una muestra de las actividades a las que ACUSUB Revista ha podido asistir. Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Sumario

35


Francisco Fraile Torras impartió una charla-coloquio sobre la fotografía en 3D dentro de las actividades del Barcelona Underwater Festival que se celebra en Barcelona hasta el próximo mes de abril de 2015. Paco Fraile comenta en su propia biografía que “desde 1975 es buceador de los mares del mundo” http://www.fotosub3d.com/fraile.htm Entre otras actividades, también ha sido profesor de Imagen Submarina, jurado de Campeonatos Fotosub, colaborador en series de TV y director de cine. Su palmarés se completa con más de cien premios. Fraile desarrolló una charla enciclopédica y muy amena. Comentó los fundamentos científicos de la visión humana y de la perspectiva, desde los prototipos de Da Vinci hasta los distintos dispositivos para conseguir el efecto 3D: Charles Weastone (1833), David Brewster (1839), Oliver Wendell (1850)… ilustrada con una proyección didáctica y con las cámaras que tenía expuestas en el propio estrado.

Paco Fraile

Posteriormente Paco Fraile comentó el momento actual del sistema 3D, desde la fotografía hasta el cine o la TV, así como las reticencias de muchos consumidores a emplear las gafas anaglifas necesarias para las proyecciones actuales. Sus reflexiones fueron extendiéndose al futuro del sistema, al mercado chino en fuerte crecimiento o la tecnología para prescindir de las gafas. Un mundo apasionante que va a traer grandes novedades en poco tiempo. Texto y fotos: Marga Alconchel

Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Sumario

36


Después de la presentación de Andrés Clarós y actuando como moderador Enrique Dauner, y con la participación de los foto sub: Carlos Villoch, Jordi Chias, Carlos Virgili y Pedro López Alegret, ha tenido lugar en el Museu Maritim de Barcelona una mesa redonda sobre la fotografía submarina, todo ello enmarcado dentro las actividades del Barcelona Underwater Festival. Los participantes explicaron los diferentes motivos que les llevaron a la fotografía submarina y relataron anécdotas y experiencias, cerrando la charla con las diferentes opiniones sobre la evolución futura de cámaras y sistemas de iluminación submarinas. Texto y foto: Manel Royo

Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Sumario

37


¡¡Web de Acusub!! Nuevo formato, moderno, ágil, dinámico y de fácil utilidad, te permite bajar las últimas ediciones de Acusub.

www.acusub.com


El

Barcelona Underwater Festival nos ha deparado una charla en el Museu Marítim de Barcelona, en la que han intervenidio destacadas personalidades del mundo del vídeo y cine submarino. La conferencia se inició con la presentación de los ponentes a cargo de Andrés Clarós responsable máximo del evento e impulsor del Barcelona Underwater Festival. Intervinieron Christian Petron, director de fotografía en largometrajes como el Gran Azul, películas del Titanic para Discovery Channel y colaborador de James Cameron en el proyecto Deep Rover, además de ser el autor de series para cine y televisión entre otras. Otros de los ponentes fueron Carlos Virgili, profesional del vídeo submarino y autor del manual de fotografia sub “La Biblia”, Josep Mª Castellví, conocido video-sub que ha colaborado recientemente en el programa de TVE “Al filo de lo imposible” y Marc Cubells colaborador de TV y galardonado en multitud de concursos de vídeo sub.

Christian Petron

Christian Petron habló de la diferencias sustanciales entre las películas y el video y la aportación que ha traído este último, facilitando en gran manera las filmaciones y superando ampliamente los tiempos heroicos del cine. La técnica para filmar cetáceos corrió a cargo de Carlos Virgili, que relató a los presentes sus experiencias en lugares como República Dominicana e Islas Azores. Resaltando que en la mayoría de los países a los cetáceos sólo se les puede filmar en apnea y previos permisos especiales. Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Andrés Clarós

Sumario

39


Josep Mª Castellví nos introdujo en la utilización del “balance de blancos” y el automatismo del vídeo submarino, entablando una interesante charla de ese tema con el público asistente y de otros condicionamientos técnicos.

Marc Cubells insistió a todos los amantes del vídeo sub que fueran selectivos en el momento de las filmaciones e intentaran realizar imágenes creativas. Los ponentes coincidieron todos en no ser partidarios de la utilización del filtro rojo. Se inclinaron en todo momento en utilizar los retoques de postproducción que ofrecen hoy en día los programas de editaje.

Se habló del 4K de las cámaras Go Pro y de diferentes cualidades de filmación, dejando claro que en un futuro quizás lo que importe más sea la creatividad y el post editaje, antes que las diferentes modalidades de calidad que día a día nos ofrece la vorágine del mercado del vídeo. Carlos Virgili

En definitiva una charla muy interesante que nos permitió estar junto a verdaderos y renombrados especialistas en el mundo del vídeo y cine submarino. Texto y fotos: Joan Font

Josep Mª Castellví

Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Marc Cubells

Sumario

40


Reunión Internacional de expertos y coleccionistas de cámaras antiguas submarinas.

“Evolución de las primeras cámaras de Hans Hass y de la Rolleimarin”

Durante

la jornada destacados especialistas de todo el mundo expusieron sus estudios sobre las primeras cámaras de Hans Hass y su evolución hasta la saga de las Rolleimarin y el estudio de diferentes prototipos y su adaptación a las cajas estancas definitivas. Hemos podido disfrutar con la inestimable presencia del Dr Kurt Schaefer, el ingeniero que le diseñó y construyó a Hans Hass muchas de sus cámaras. A pesar de sus 92 años ha explicado anecdotas de la construcción de las cámaras y nos ha deleitado con un pase de diapositivas en formato 6x6 realizadas en los años 50 con pélicula Ektachrome, que conservavan en bastante buen estado los colores. En las diferentes charlas se ha realizado un recorrido histórico desde los primeros modelos auto-construidos por Hans Hass, pasando por las cámaras anfibias producidas por Kurt Schaefer para Hans Hass, las diferentes Rolleimarin: sus prototipos, así como sus versiones, para llegar a los modelos de las cajas estancas Aquamarin para las Rollei fabricadas por WKD hace ya 40 años. Texto y fotos: Manel Royo Andrés Clarós y Kurt Schaefer

Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Sumario

41


Cómo se hizo la primera foto submarina del mundo

Louis Boutan fue el autor de la primera foto submarina de la historia, allá por 1893. En la Sala de Actos del Aquarium de Barcelona, Andrés Clarós, alma mater de la exposición de cámaras submarinas que se exhibe en el Museu Marítim, descubría la vida de Boutan, ese hombre biólogo y buceador que buscó la manera de que la gente pudiera ver las maravillas que él encontraba en el fondo. La charla fue traducida al inglés por su hijo Andy Clarós. La sesión contó con la presencia de directivos de Historical Diving Society (HDS) de Italia, Alemania y España, así como de Christian Petron, quien ha filmado los restos del Titanic en cuatro ocasiones (-4.000m.). También estaba presente Philippe Lebaron, director del Laboratoire Arago de Banyuls Sur Mer, institución dedicada íntegramente a Boutan. Entre el público figuraba Kurt Schaefer de 92 años, el técnico que construyó las cámaras submarinas de Hans Hass, y que había participado en las jornadas anteriores dedicadas a ese pionero alemán. Entre la audiencia de destacados fotografos submarinos se encontraba el veterano buzo Juan Ivars (presidente de HDSES). Las intervenciones de los técnicos alemanes fueron traducidas por Enrique Dauner, otro de los responsables de estas jornadas del Barcelona Underwater Festival. Texto: Marga Alconchel Fotos: Manel Royo y Joan Font

Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Sumario

42


www.acusub.com

Tel. 644 496 519 - 934 265 023 Av. Diagonal 105, C1 08005 Barcelona acusub@acusub.net

CURSOS, BAUTIZOS Y ESPECIALIDADES DE BUCEO: Nitrox, Profundo, Nocturno, Orientación, Rescate, Soporte Vital Básico y RCP, Fotosub, Oxígeno, Audiovisuales etc.

Especialistas titulados en Buceo Infantil y Adaptado.

SI HACES EL CURSO CON NOSOTROS ¡AHORRA 90 €! CUOTA ENTRADA CLUB GRATIS


Antonio Badías, buzo profesional y socio de HDSES, fue el encargado de darle vida a la historia. Para eso se embutió en un traje de buzo clásico propiedad de Juan Torras, miembro de HDSES y observó cómo los ayudantes le ponían dos botas de 14 kilos, dos “escapularios” de 15 kilos, y una escafandra. Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Sumario

44


Después de la conferencia, los asistentes se mezclaron con el público en el túnel de cristal de 80 metros de largo que cruza el gran tanque del Aquarium de Barcelona, un oceanario de 36 m. de diámetro, cinco de profundidad y 4 millones de litros de agua. Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Sumario

45


Badías bajó al fondo ligado al mundo seco por una grueso cabo y con un conducto que le suministraba aire permanentemente desde superficie. Le habían colocado un barril con el primitivo dispositivo de iluminación por magnesio que empleó Boutan, así como una reproducción de su cámara estanca. Curiosamente, en la charla Clarós (HDSES) comentó que la original era de cobre, pero que el biólogo del Aquarium avisó que era un producto tóxico, y se construyó de hierro. Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Sumario

46


Badías saludó a los asistentes a través del cristal, tomó la máquina como lo debió hacer Boutan y se paseó por los fondos. Tuvo que apartar a algún pez curioso, se cruzó con peces Luna sin prisa y estuvo en todo momento observado por tres tiburones toro, que no mostraron el más mínimo interés por el invento. Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Sumario

47


Fue un éxito de público, que grabó con todos los medios posibles al buzo que caminaba ante ellos. También consiguió atraer la atención de todos los niños, que lo llamaron desde “astronauta” hasta “Tintín”, y que posaban para sus padres junto a él… al otro lado del cristal. Una vez terminada la exhibición, el buzo llenó su traje de aire y fue izado a superficie. Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Sumario

48


Las cuestiones de seguridad estuvieron supervisadas por el Institut d’Estudis Médics a cargo del Dr. Agustí Ruiz, que dispuso una ambulancia y un buceador de seguridad que estuvo siempre en el tanque. Junto a ellos, el videosub Josep María Castellví grababa el evento, que después sería emitido en el noticiario de la cadena de televisión TV3: http://www.324.cat/video/5361391/societat/Com-es-va-fer-la-primera-foto-submarina Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Sumario

49


Fue un acontecimiento curioso y entrañable el que pudimos ver en el Aquarium de Barcelona, con motivo de la celebración en la ciudad condal del Barcelona Underwater Festival, que contó con la difusión de varios medios acreditados, entre ellos, ésta revista en representación exclusiva para HDSES. Creemos que con esta iniciativa HDSES (Asociación Española de la Historia del Buceo) ha dado una gran paso adelante para dar a conocer la actividad que lleva a cabo. Texto: Marga Alconchel Fotos: Manel Royo y Joan Font Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Sumario

50


REVISTA DIGITAL DE BUCEO www.acusub.com

La decana de todas las revistas digitales de buceo en espaĂąol.


Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Sumario

52


En el mar también hay Unicornios Narval

“Narval” deriva del idioma nórdico antiguo, y significa “cadáver de ballena”, por las manchas oscuras de su lomo sobre un vientre blanco. Su nombre propio es Monodon monoceros. Es un cetáceo odontoceto y le gustan las aguas frías del Ártico y del Atlántico norte. Sólo tiene un familiar, la beluga. Lo más singular de los machos de esta especie es un colmillo largo y girado en espiral, que le ha valido el título de Unicornio de mar. Ese colmillo izquierdo, que en los animales adultos puede llegar a medir más de dos metros y pesar diez kilos, es un órgano sensorial capaz de detectar temperatura, salinidad, vibraciones y sustancias de posibles presas. Excepcionalmente, una de cada 500 hembras llega a desarrollar los dos colmillos sobresalientes.

Vida De tamaño medio (cuatro metros) pesa entre 1.000 y 1.500 kg., y carece de aleta dorsal. Suele vivir en grupos pequeños, de dos a diez individuos, aunque en verano pueden encontrarse agrupaciones de cientos de individuos. Su madurez sexual está en los siete años para las hembras y nueve para los machos. Se aparean en marzo, tienen una gestación de 15 meses tras la que nace una sola cría, con un período de lactancia de 12 meses. Los bebés miden 1,5 m., pesan 80 kg. y van provistos de una buena capa de grasa. El intervalo de gestaciones es de tres años. Su esperanza de vida es de unos 50 años, aunque se encontró una hembra de 115. No ha sido posible mantenerlos vivos en cautiverio: la falta de libertad y la pena los mata en unos tres meses. Se considera una especie amenazada, de la que quedan unos 75.000 ejemplares. Se autoriza su pesca controlada por el pueblo inuit (que los llaman muktuk) en Canadá y Groenlandia. Ellos venden su colmillo, utilizan su carne para alimentar a los perros de los trineos, y con su piel, muy rica en vitamina C, hacen una especie de chicle que les resulta delicioso. Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Sumario

53


Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Sumario

54


Revista Digital de Buceo. Se envía a suscriptores de los siguientes países: Con este número alcanzamos las 148 ediciones de AcuSub (142 ediciones numeradas y 6 especiales sin numerar) ¡¡¡Suscríbete en el apartado de REVISTA de www.acusub.com y serás el primero en recibirla GRATIS todos los meses en tu correo electrónico AcuSub es la Revista Digital de Buceo más antigua en lengua española. AcuSub es la nº 1 Más de 11.000 suscriptores de todo el mundo la reciben mensualmente

Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Sumario

55


Colmillo Aunque nacen con algunas piezas dentales, éstas van desapareciendo con la edad y sólo les queda su famoso colmillo izquierdo, que atraviesa el maxilar y la piel de la cara. Tiene surcos que se orientan hacia la izquierda, aunque no giran mientras crece. El mayor encontrado hasta la fecha medía 2,67 m. Es duro y flexible: un ejemplar de 2 m. puede ser flexionado 30 cm. sin que se quiebre. No tiene esmalte, sino una capa de cemento dental que cubre la dentina y una cavidad interna inervada y muy bien irrigada. Es un órgano sensitivo que les sirve para identificar el entorno y también como reclamo sexual. No se han detectado luchas usando los colmillos, pero las cicatrices de los adultos parecen indicar que se dan algunos tropiezos. Sus enemigos naturales son tiburones, osos polares y orcas. Sus enemigos sobrevenidos son los plaguicidas y los metales pesados. Su mayor riesgo, quedar atrapado bajo grandes banquisas de hielo y no poder salir a respirar ni desplazarse para buscar comida.

La leyenda del Unicornio Cuenta una leyenda inuit que un gran pez arrastró hasta las profundidades del mar a una mujer abrigada con una piel de

Dieta Se alimenta de calamares, medusas, pulpos, peces y crustáceos que encuentra en los fríos mares donde vive. Los detecta por ecolocalización, emitiendo unos sonidos y registrando el eco que producen al chocar contra algo. Su apetito se dispara en invierno, y para encontrar sus presas desciende hasta los 800 m. a una velocidad de 2 m. por segundo y permanece hasta 30 minutos sumergido antes de salir a respirar. Sólo le ganan en profundidad el cachalote, el zifio y el elefante marino. Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Sumario

56


virgen, supusieron que era la encarnación del poder divino. Así que emplearon colmillos de narval en los símbolos de poder terrenal: en el trono de los reyes daneses (encargado por Federico III), en el cetro y la corona del Imperio Austríaco y en la vaina y la empuñadura de la espada del rey Carlos el Temerario. La leyenda se fue descafeinando en la era de los descubrimientos, cuando el sueco Olaus Magnus habló en 1555 de un monstruo marino con un solo colmillo. Se deshizo del todo el misterio cuando el zoólogo danés Ole Wurm describió el animal, en 1638.

beluga que cazaba con arpón. Ella giró el arpón, que se transformó en cuerno: acababa de nacer el narval.

Al día de hoy son una curiosidad para turistas extremos y siguen siendo un reclamo para los que creen que el mar también puede tener su Unicornio mágico… Texto: Marga Alconchel Fotos: publicidad

En la Europa medieval corrían leyendas sobre Unicornios, unos caballos mágicos con un cuerno en la frente. Se decía que esos cuernos eran capaces de tratar la epilepsia, fortalecer el corazón, inducir la transpiración y curar la melancolía. Los vikingos vendían colmillos de narval como si fueran de Unicornio, y los hacían pagar literalmente a peso de oro. Con ellos también se tallaban copas que neutralizaban el veneno de cualquier bebida. Tanta era su fama, que la reina Isabel I de Inglaterra pagó, en el s. XVI, 10.000 libras (el precio de un castillo mediano) por un colmillo tallado con joyas incrustadas para usarlo como cetro.

Nunca se encontró un Unicornio vivo, pero siguieron creyendo en él. Y como lo imaginaban apoyado en el regazo de una Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Sumario

57


Esta Navidad

¡HAZ UN REGALO

Participa con Alianza Tiburones Canarias  Apoya a tu asociación y comunica tú mismo este mensaje:

LOS TIBURONES VALEN MÁS VIVOS QUE MUERTOS

 Organiza con nuestra Asociación los próximos eventos  Ayuda a proteger: Comunica tus avistamientos de tiburones  Hazte socio y propón actividades. ¡Tu ayuda es importante!  Dinos tu opinión sobre nuestra labor  Participa en los actos de la asociación

ÚTIL Y SOLIDARIO

PARA LA PRESERVACIÓN DE LOS TIBURONES Y RAYAS! ¡Regala una cuota anual de Alianza Tiburones Canarias a tus amigos o familiares! Antes de Reyes tus elegidos recibirán en su domicilio el Carnet de Socio más tiburónico Pregúntanos cómo hacerlo en: socios@alianzatiburonescanarias.org

¡regala Ser socio De alianza tiburones canarias!

¡NECESITAMOS PERSONAS COMO TÚ! socios@alianzatiburonescanarias.org www.alianzatiburonescanarias.org https://www.facebook.com/tiburonescanarias

¡anímate y participa! ¡juntos somos Más fuertes!

Pasión por los tiburones


La Asamblea General de la HDSES (Asociación Española de la Historia del Buceo) reunida en Barcelona en la sala de actos del Museu Marítim y a propuesta de su junta directiva, acordó por unanimidad instaurar el premio BUZO DE HONOR, que se concederá a las personas que se distingan por su dilatada labor en favor de las actividades subacuáticas y sean merecedoras de dicho galardón. A continuación, también por unanimidad, la Asamblea de la HDSES tomó el acuerdo de conceder el primer BUZO DE HONOR a D. Eduard Admetlla, conocido cineasta submarino, uno de los pioneros del buceo y primer buceador que alcanzó en el mundo los 100 m de profundidad con un equipo de escafandra autónoma cargado con aire. Está previsto entregar el BUZO DE HONOR a D. Eduard Admetlla , durante la celebración del XVI MEDITERRANEAN DIVING, Salón de la Inmersión de la Fira de Cornellà, a celebrar en Cornellà (Barcelona) el próximo mes de marzo del 2015.

Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014Admetlla Eduard

Sumario

59


Andrés Clarós miembro de HDSES y responsable del Barcelona Underwater Festival, hizo entrega a Juan Ivars presidente de HDSES de un trofeo de agradecimiento a la asociación histórica del buceo por la labor prestada al buen desarrollo del mismo. Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Sumario

60


Durante la celebración de la Asamblea General de HDSES, se tomaron varios acuerdos que sin lugar a dudas beneficiarán a dicha asociación. Nuevos tiempos, nuevas ideas y muchas ganas de generar actividades, son el condimento que creemos necesita HDSES para seguir siendo en nuestro país un gran referente como entidad relacionada con la historia del buceo, desde sus inicios hasta lo que nos pueda deparar el futuro. Para ello HDSES, necesita nuevos socios que ayuden a situarla en el lugar donde merece estar. Con una pequeña cuota se puede ser socio: http://www.hdses.com/

Texto y fotos: Joan Font

Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Sumario

61


Av. Diagonal, 105, C1 08005 Barcelona Telf. 644 496 519 - 934 265 023

Actividades del Club: Cursos, Especializaciones y Bautizos de Buceo. Inmersiones fin de semana todo el año. Tramitación de seguros y licencias federativas. Convalidaciones. Viajes internacionales. Local social. Reuniones todos los jueves. Proyecciones de Audivisuales. Edición de video. Taller de fotografía.

FLEXIBILIDAD DE HORARIOS


Al Otro Lado Del Espejo emite personalmente para ti, como cada viernes, desde su streaming: http://aolderadio.listen2myradio.com/ y también a las 13:00 en http://radio21.es/ y si lo que deseas es escuchar los programas anteriores, puedes hacerlo en: http://www.ivoox.com/podcastpodcast-al-otro-lado-del-espejo_sq_f135826_1.html o descargándote la aplicación para tu smartphone. Si vives o te encuentras en la zona de la Sierra Oeste de Madrid, también puedes sintonizarnos en la FM de tu receptor en 107.5 - 107.8 y 107.9 en Radio21. Sea como sea, no te pierdas el programa que habla entre burbujas de tu pasión y la nuestra... ¡BUCEAR! Rol Freeman, director del programa de radio Al Otro Lado Del Espejo

En este último programa de Al Otro Lado Del Espejo, podrás escuchar entre otros a Rol Freeman entrevistando a Joan Font, hablando de la presente edición de ACUSUB Revista. http://www.ivoox.com/al-otro-lado-del-espejo-n-113-audios-mp3_rf_3792932_1.html

Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Sumario

63


¡¡¡Suscríbete GRATIS!!! a la Revista Digital de Buceo AcuSub y serás de los primeros en recibir aviso para descargarla todos los meses en tu correo electrónico. En el apartado “REVISTA” de www.acusub.com

Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Sumario

64


Noviembre

Sin Prestige

Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Sumario

65


Un viejo petrolero de nombre Prestige fue obligado a ir a mar abierto en pleno temporal. Se hundió generando una marea negra que afectó tres países. Sin Prestige

E

n noviembre de 2002, un modesto buque griego monocasco, de construcción obsoleta, se agrietó frente a las costas de Finisterre (Galicia, España), en pleno temporal. Venía de Rusia con destino a Singapur, cargado con 77.000 toneladas de petróleo. Pidió ayuda: quería cobijarse a 4 millas de la costa, en una zona de poco fondo para poder anclarse, reparar la avería, salvar la carga y el buque. La respuesta que se le dio no vino de los técnicos en salvamento ni de los expertos en transporte, sino de los políticos. Se le prohibió por el riesgo de que un vertido accidental estropeara las playas para la campaña turística. Y se le ordenó ir a mar abierto. El capitán se negó y el barco fue remolcado a la fuerza. Estuvieron navegando erráticos durante varios días, hasta que, a 250 km. de la costa, cerca de las islas Cíes, su estado ya era irrecuperable, la tripulación fue evacuada, el temporal lo partió y regó con 60.000 toneladas de petróleo 2.000 km. de costas españolas, francesas y portuguesas.

Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Sumario

66


de las costas supuso 12.000 millones de dólares. La explosión del cohete Challenger costó la mitad. A la hora de analizar el siniestro afloraron los datos: buque de registro griego, que navegaba con bandera de Bahamas, propiedad de una naviera de Liberia, con carga de propiedad rusa, asegurado por una compañía inglesa, y construido en Japón en 1976.

Chapapote Ese petróleo, sin depurar, espeso y sulfurado, se mezcló con todo lo que encontró generando una masa llamada chapapote, palabra que con el tiempo ha servido para etiquetar todo comportamiento chapucero y de graves consecuencias, sin ningún prestigio.

Se repartieron culpas: Una al capitán, Apostolos Mangouras, un veterano griego con 44 años de experiencia en navegación, 30 de ellos como capitán. Se dijo que podía haber tropezado con un objeto a la deriva (a causa de la mala mar tres barcos habían perdido parte de la carga esos días) que le podía haber causado la primera grieta. También se indicó como causa la fatiga de los materiales, dado el pésimo estado de mantenimiento del barco: la primera grieta empezó con 15 metros para alcanzar los 35 en pocos días. El buque había sido reparado en China poco antes de este viaje y se dijo que esa defectuosa reparación estaba muy ligada al accidente.

El pecio fue observado por un robot con cámaras. Presentaba 14 grietas, nueve a proa (a 3.820 m.) y cinco a popa (a 3.545 m.), distanciadas 3 km. entre sí, por las que arrojaba cada día 125 toneladas de petróleo, que tardaban 24 horas en llegar a superficie. Los políticos del momento definieron esa fuga como “pequeños hilillos de plastelina sin peligro” (la plastelina es una masa infantil para modelar). Coste económico y ecológico

Ha sido uno de los accidentes más caros de la Historia. Además del daño ecológico, sellar el buque y limpiar el vertido Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Sumario

67


El Prestige en el fondo del océano “soltando hilos de pastelina”

Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Sumario

68


Nunca Mais Quedó seriamente afectada la pesca, el marisqueo, las bateas de mejillones y el cultivo de algas, y con ello, el sustento de los pueblos de la zona. Quedaron dañados las aves, tortugas y mamíferos marinos. Quedaron alteradas las playas, aunque no era tan visible porque la subida de las mareas iba colocando sucesivas capas de arena sobre el chapapote. La opinión pública se movilizó en una campaña llamada Nunca Mais (Nunca más) para buscar responsables, reparar de los daños y tomar las medidas para que no se repitiera un caso así nunca más.

Las autoridades políticas siempre negaron el problema. Uno dijo que se habían vertido “unas 3.000 ó 4.000 toneladas” cuando ya llevaban 54.000. Otros aseguraron que con las temperaturas del fondo (2,5ºC) el fuel se solidificaría sin causar problema, cuando no lo hace ni siquiera a -10ºC. Mediante robots se extrajeron de su casco 14.000 toneladas en 2004, y aún quedan en su interior más de 1.000 toneladas adheridas a las paredes.

Los responsables de haber enviado el barco a alta mar no fueron encausados. Los políticos responsables de la pésima organización para solucionar la catástrofe tampoco. La maraña empresarial, económica y burocrática tras el barco y el accidente no fue desentrañada.

Para las tareas de limpieza se pidieron voluntarios y la afluencia fue masiva: 115.000 personas llegadas de todo el país. A ellos se sumaron los propios pescadores que desde sus embarcaciones recogían el fuel flotante. Los primeros momentos fueron caóticos, con mucha voluntad pero sin medios ni organización ni lugares adecuados para depositar lo recogido. Luego se incorporó el ejército, provisto de material adecuado y personal entrenado. Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Sumario

69


El capitán Apostolus Mangouras

Recorrido del Prestige

Monumento a los voluntarios

El capitán Apostolos Mangouras, de 67 años, fue acusado de no haber obedecido a las autoridades y de haber obstaculizado el remolque del Prestige y fue metido en prisión hasta febrero de 2003. El juicio sobre los hechos se llevó a cabo en 2013, once años después. Se pidió para el capitán 12 años de cárcel. La sentencia concluyó que no hay culpables de delito ecológico, que no hay culpables políticos, que no hay responsabilidad penal y por tanto, tampoco responsabilidad civil. Se pagó una indemnización de 171 millones a los afectados, provenientes del Fondo Internacional de Daños por contaminación de Hidrocarburos. La aseguradora del barco depositó 22 millones como fianza antes del juicio. La catástrofe había costado 12.000 millones. Texto: Marga Alconchel Fotos: publicidad.

Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

El pecio del Prestige

Sumario

70



¡¡Hace un año publicamos!!

Revive una de las ediciones de AcuSub de grato recuerdo Descárgala desde el apartado Revista de la web:

www.acusub.com Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Sumario

72


Información general del Barcelona Underwater Festival que se está celebrando en Barcelona hasta abril 2015 http://bcnuwfest.com Tras revolucionar el panorama del vídeo con cámaras de acción de bajo coste y elevadas prestaciones, GoPro se prepara para repetir la jugada y lanzará su propia línea de drones http://www.quesabesde.com/noticias/gopro-lanzara-dronescon-camara_12533

Nikonos Conversión System – V2 Las cajas estancas de Aquática, BS Kinetics, EWA Marine, Sealux y Subal pueden ser modificadas todas para aceptar las ópticas Nikonos RS 13mm y 28mm Naúticam y Sea&Sea y nju universal, aceptan las anteriores y el zoom 20-35mm y el macro de 50mm. Seacam puede aceptar 13mm, 28mm y 50mm. Para más información visitar web del fabricante: http://www.njusystem.com/

Vuelve el Súper 8 http://www.quesabesde.com/noticias/logmar-camara-super8_12518 Sumergirse desde casa en el Gran Arrecife de Coral será posible Crustáceos que le ganan la batalla al cambio de sexo El vídeo en 4k irrumpe en la fotografía

Nikon SB-N10 Flash Submarino para cámaras Nikon 1 Restaurar el color de las imágenes bajo el agua con el recién aparecido flash Nikon SB-N10. El flash SB-N10 es compatible con todas las cámaras digitales Nikon 1 en sus carcasas a prueba de agua, incluyendo el J1 y J2 en el WP-N1, la J3 y S1 en el WP-N2, y la J4 y S2 en el WPN3. También funciona con la cámara Nikon 1 AW1. El flash se conecta a la carcasa a través del cable opcional SC-N10A submarino de fibra óptica

Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Visita la página de Finning Free Zone Spain, administrada por Mónica Alonso, colaboradora de ACUSUB, en defensa de los tiburones https://www.facebook.com/FinningFreeZoneSpain Noticias submarinas de actualidad, fotografías, vídeos etc, en la página del facebook de AcuSub. ¡¡Interviene!! Desde cualquier país en defensa del medio submarino y sus habitantes. Queremos conocer tu opinión. ¡Pincha aquí! ¡Forma parte del la página facebook de AcuSub, entre todos juntos conseguiremos un mundo subacuático mejor. ¡¡Hemos sobrepasado los 1.200 miembros!! Felicidades y gracias por vuestra participación

Sumario

73


¡¡¡Suscríbete GRATIS!!! a la Revista Digital de Buceo AcuSub y como susriptor serás de los primeros en recibir aviso todos los meses para poder descargarla. En el apartado “REVISTA” de www.acusub.com

REDACCIÓN, EDICIÓN Y PUBLICIDAD: AcuSub Av. Diagonal, 105, C1 08005 BARCELONA (ESPAÑA) Tel. 644 496 519 * (34) 934 265 023 acusub@acusub.net www.acusub.com Skype: acusub DIRECTOR Joan Font

.

JEFE DE FOTO-SUB Manel Royo COLABORADORES DE ESTA EDICIÓN: Marga Alconchel Emmanuelle Camallonga Pepa Barbadillo Rol Freeman – A Otro Lado del Espejo Andrés Clarós Manel Royo Joan Font

Aviso legal Acusub informa que el contenido de esta revista se ha de mantener íntegro, quedando expresamente prohibida la reproducción parcial por cualquier medio. Los textos y fotografías han de ser respetados y son propiedad intelectual de sus autores. Queda prohibida la reproducción de textos y fotografías, sin la autorización expresa de los mismos

Año XVII - Edición 142 – Noviembre 2014

Sumario

74


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.