Foto: Pau Asensio Ruiz Islas Baleares - Menorca España Mar Mediterráneo
www.acusub.com SUMARIO La cueva del Pont D’en Gil – Joya natural de Menorca Titanic: Cómo tomar imágenes a 3.800 m. de profundidad El misterioso tiburón de Groenlandia Cajón de Buzo: El arrecife del millón de ruedas Al Otro Lado Del Espejo X Asamblea General de la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA DEL BUCEO (HDSES) HDSES concede el BUZO DE HONOR 2017 a Christian Petron y Frederic Malagelada Presentación del libro, “La llamada de las profundidades” de Eduard Admetlla, reeditado por HDSES
Pau Asensio colaborador de ACUSUB Revista presenta un trabajo sobre la cueva del Pont D’en Gil en Menorca. Lugar idílico donde a través del mar los buceadores pueden acceder a una cueva de singular belleza. Un magnífico debate organizado con la colaboración de la Real Academia Europea de Doctores en Barcelona. Titanic: Cómo tomar imágenes a 3.800 metros de profundidad, resultó un éxito que compartimos los que tuvimos la suerte de asistir. Acusub Revista presenta un completo y detallado trabajo de Marga Alconchel que sin lugar a dudas destaca por su bien cuidada elaboración. Una vez más Mónica Alonso nos sorprende, en esta ocasión con un trabajo relacionado con una de las criaturas más longevas que existen: El misterioso tiburón de Groenlandia. Un reportaje que explica los hábitos y naturaleza de este escualo del que conocemos bien poco. La concesión del BUZO DE HONOR HDSES 2017 a Christian Petron renombrado director de fotografía submarina y a Frederic Malagelada, coleccionista de libros relacionados con el mar y experto conocedor de destacados naufragios, nos congratula a todos, en especial a los que editamos ACUSUB Revista. Desde aquí queremos enviarles un saludo cariñoso y felicitarles por el galardón obtenido. Joan Font Director ACUSUB
Los lectores de ACUSUB son los protagonistas Acunews
La revista no comparte necesariamente la opinión de sus colaboradores.
Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Sumario
2
El Pont d’en Gil es un gigantesco arco rocoso esculpido por el constante picar de las olas, sobre la gran franja de roca que lo forma y se adentra en el mar formando a su vez la Cala Cigonya. Se encuentra en la costa hacia el norte de Ciutadella de Menorca, la ciudad más poblada de la isla y que en tiempos fue su capital. Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Sumario
4
Este gigantesco “puente colgante” en medio del mar es una excursión obligada de Menorca.
Se puede acceder a él por mar, donde se hace irresistible atravesarlo, si el tamaño de nuestra embarcación lo permite; o desde tierra partiendo desde Cales Piques. Es uno de los lugares más “míticos” de la isla, donde los visitantes acuden con frecuencia a contemplar, la siempre espectacular puesta de sol. Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Sumario
5
Pero si este lugar es de por sí una belleza natural sobre la superficie del mar, aún lo es más bajo la superficie. Junto al Pont d’en Gil, existe una cueva sumergida que se ve desde el mar, pero a la que solamente se puede acceder bajo el agua. Y ésta, es una auténtica joya natural, digna de ver. Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Sumario
6
Las características geológicas de esta cueva la hacen “única” y por esta razón es visitada por buceadores de todo el mundo, pudiéndose decir que es la más famosa de las cuevas submarinas de Menorca. Esta joya arquitectónica de la naturaleza, fue descubierta por el famoso submarinista Eduard Admetlla, junto a su hermano y otro compañero. Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Sumario
7
La cueva del Pont d’en Gil, se adentra en tierra firme más de 200 metros y en su interior nos encontramos con dos grandes cámaras de aire respirables. Su entrada principal desciende hasta unos 12 metros de profundidad, mientras que pasados los primeros 40 metros, la mayoría de su recorrido no excede de los 6 metros de profundidad. Haciendo de éste un lugar seguro para buceadores con poca experiencia; eso sí siempre teniendo en cuenta todas las medidas de seguridad, especialmente a lo que iluminación se refiere. Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Sumario
8
También existe una cueva más pequeña a la que se accede desde Cala Cigonya, por la que también se llega a la galería principal de la cueva del Pont d’en Gil, atravesando un estrecho pasillo de roca, no apto para claustrofóbicos. Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Sumario
9
En esta ocasión nos adentramos a través de la pequeña cueva que poco a poco se va estrechando y nos conduce por el angosto acceso a la “cueva grande”. Sumario Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016 11
Una vez llegamos al otro lado, la galería se ensancha permitiéndonos una cómoda navegación. Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Sumario
12
En la oscuridad de la cueva encontramos la clásica fauna que rehúye de la luz. Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Sumario
13
En el interior de la cueva grande nos encontramos con una haloclina producida cuando se mezcla el agua salada y el agua dulce, que se filtra al interior de la cueva, debido a la porosidad del terreno calcáreo y que produce un curioso efecto de visión borrosa. Sumario Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016 14
Extrañas formaciones de estalagmitas se levantan desde el blanco suelo de arena, que contrasta con la “pesada” oscuridad de la cueva. Sumario Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016 15
Recorremos los más de 200 metros de extensión de la cueva bajo la superficie y al llegar a su final emergemos para contemplar las maravillas que guarda su gran bóveda. Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Sumario
16
¡¡Hemos renovado la Web de Acusub!! Descarga ACUSUB Revista. Actividades, envío internacional de noticias, reportajes, artículos y demás prestaciones de las que te iremos informando SUSCRÍBETE en: www.acusub.com de forma automática recibirás una notificación para que puedas confirmar tu suscripción.
www.acusub.com
Maravillados contemplamos las bellas formaciones que el tiempo y el agua han ido esculpiendo en la roca. Sumario Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016 18
En la oscuridad de este lugar se han ido creando esculturas naturales a lo largo de los siglos. Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Sumario
19
El visitante, tiene la sensación de ser un auténtico privilegiado, al poder contemplar la belleza de este lugar. Una vez recorrida toda la superficie de la cueva, volvemos a las profundidades para salir al exterior por su entrada principal. Ya en el exterior de la gran cueva, Cala Cigonya nos regala un bello paisaje dominado por una gran pradera de Posidonia oceánica. Sumario Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016 20
Por la belleza del paisaje terrestre, por la transparencia de estas aguas, por la espectacularidad de las formaciones de estalactitas y estalagmitas en el interior de la cueva, ésta es sin duda una de aquellas inmersiones que todo submarinista debería tener registrada en su libro de inmersiones. Sumario Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016 21
Texto y fotos: Pau Asensio Ruiz
Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Sumario
22
www.acusub.com Tel. 644 496 519 Av. Diagonal 105, C1 08005 Barcelona acusub@acusub.net
CURSOS, BAUTIZOS Y ESPECIALIDADES DE BUCEO: Buceo infantil, Nitrox, Profundo, Nocturno, Orientación, Rescate, Soporte Vital Básico y RCP, Fotosub, Oxígeno, Audiovisuales etc.
Especialistas titulados en Buceo Infantil y Adaptado.
SI HACES EL CURSO CON NOSOTROS ¡AHORRA 90 €! CUOTA ENTRADA CLUB GRATIS
En respuesta a los diferentes suscriptores y lectores de ACUSUB Revista que se han dirigido a la redacción de la misma, desde lugares tan diversos como USA, Europa y América, solicitando información sobre el debate celebrado en Barcelona “Titanic: Cómo tomar imágenes a 3.800 metros de profundidad”, esta revista presenta un completo reportaje con imágenes, links y vídeos de la celebración del mismo. Tenemos la seguridad que ACUSUB como medio de comunicación implicado en el mencionado encuentro, aportará información de interés, tanto a los lectores titanófilos cómo a los que simplemente tienen curiosidad por saber más de este apasionante tema. Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Sumario
24
Andrés Clarós y Christian Petron
Josep Mª Castellví y Pere Izquierdo
Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Jaime Rodrigo De Larrucea
Frederic Malagelada
Sumario
25
Andrés Clarós, Christian Petron, Josep Mª Castellví, Pere Izquierdo, Frederic Malagelada y Jaime Rodrigo de Larrucea
Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Sumario
26
El hundimiento del Titanic marcó la memoria colectiva del siglo XX. Sin haber sido el que causó más muertes (el triste récord lo ostenta el Wihelm Gustloff, con 9.343 fallecidos) ni el que tuvo la causa más espectacular (simplemente chocó con un iceberg), un siglo después de su naufragio se sigue escribiendo sobre él. Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Sumario
27
Titanic: filmar a 4 kilómetros de profundidad
En la sala de actos de la Real Academia Europea de Doctores de Barcelona, ubicada en el edificio del Fomento de Trabajo, el pasado 5 de octubre Andrés Clarós reunió a un grupo de expertos multidisciplinares para hablar de aspectos concretos del Titanic. Entendido como pecio sujeto a arqueología submarina, como objeto de estudio para seguridad marítima, como referente cultural de toda una época y como reto para plasmar imágenes a cuatro kilómetros de profundidad, en completa oscuridad y bajo una presión de 413 kg. por centímetro cuadrado.
Después de agradecer al presidente de la Real Academia, Alfredo Rocafort Nicolau, que hubiera cedido el magnífico escenario para este evento, Clarós presentó a los expertos y comentó las imágenes que se habían obtenido en los años 80 gracias a Christian Petron: “Era trabajar con un frío inmenso y como si fueran al espacio a buscar piedrecitas en la Luna… porque fue ir en una nave submarina, porque si algo fallaba no volverían, porque es el medio más inhóspito… pero lo que vieron no tiene precio.”
Clarós es un apasionado de la imagen submarina hasta el punto de ser uno de los mayores coleccionistas de cámaras de fotografía, cine y vídeo, con un total de 4.000 objetos. Doctor en otorrinolaringología, dedica todo su tiempo libre al mar, en el que empezó a bucear en 1978. Su colección empieza a ser destacable desde 2007, con la particularidad de que siempre busca objetos en muy buen estado, para no tener que perder tiempo en reparaciones. Una de sus piezas más señaladas es de 1935, y una de sus alegrías, organizar actos y eventos en los que dar a conocer el mundo de la imagen submarina. En este acto le acompañaron Jaime Rodrigo, Frederic Malagelada, Pere Izquierdo, Josep María Castellví y el hombre que filmó el Titanic: Christian Petron. Da la casualidad de que la cámara que filmó el Titanic, parte de la colección de Clarós, no pudo estar presente porque forma parte de la exposición sobre el centenario del primer film submarino que se exhibe en el Museo del Cine de Girona (España). Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Sumario
28
Una de las cuatro cámaras que Christian Petrón utilizó para filmar el Titanic a -3.800 m. Más tarde James Cameron las utilizó para filmar su famosa película “TITANIC”. Colección Andrés Clarós
Andrés Clarós i Blanch
Médico otorrinolaringólogo. Presidente de la Federación Catalana para la Cultura y el Patrimonio Marítimo y Fluvial. Presidente de la Asociación de Vela Latina de Ametlla de Mar, colaborador del Museo Marítimo de Barcelona, miembro de las Sociedades del Buceo Histórico (HDS) de España, EEUU, Francia y Alemania. Le ha sido concedido el 2016 Nick Icorn Award de la Sociedad de Buceo Histórico Americana por La contribución a la divulgación de la Historia de la imagen submarina. Investigador, coleccionista de cámaras y equipos, ha organizado diversas exposiciones y eventos sobre el mundo marino.
Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Sumario
29
Noticias submarinas de actualidad en el grupo del facebook de Acusub Defensa del mundo submarino y de sus habitantes ¡¡Forma parte del facebook de Acusub!! Entre todos juntos haremos posible un mundo subacuático mejor Síguenos en directo, . ¡¡Gracias por ayudarnos a conseguirlo!! https://www.facebook.com/groups/101559112222/
Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Sumario
30
Jaime Rodrigo empezó su disertación recordando que “La idea original del Titanic era el traslado de inmigrantes, y sin embargo se le dotó de gran lujo, aunque de muy poca tecnología. Era más apariencia que efectividad, los compartimentos no cerraban estancos y tenía deficiencias técnicas llamativas.” Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Sumario
31
Seguridad marítima: Antes y después del corto viaje del Titanic Su gran reclamo era la velocidad con que cruzaría el Atlántico. De hecho, naufragó cerca de la costa americana cuando sólo llevaba navegando tres días y medio para una distancia que solía tardar varias semanas. Rodrigo recuerda el comportamiento responsable y heroico de toda la tripulación, que en ese corto viaje ensayaron tres ejercicios completos de salvamento. El Titanic se estaba hundiendo en aguas heladas y la gente de las calderas siguió manteniendo los motores en marcha, para que hubiera luz y se salvaran el mayor número de personas, “lo que da la medida del valor de aquellas gentes, que sabían a lo que se exponían: no se salvó ninguno.”
Desde un punto de vista profesional, Jaime Rodrigo comentó que “El caso del Titanic fue el punto de arranque para una revisión de toda la seguridad marítima, marcó un clarísimo antes y después”. Tenemos una Tierra sobreexplotada, pero un medio marino a duras penas conocido, “y la exploración a este pecio plantea unas complicaciones inmensas, unos problemas de seguridad, de nuevas tecnologías, de ingeniería. Y la necesidad de proteger el medio y la vida humana y marina.”
marcaba la capacidad de carga por la línea de flotación, lo que implicaba grandes trabajos y grandes riesgos para los trabajadores del barco, y en función de esa carga se calculaban las barcas salvavidas. A partir del naufragio se dignificó el trabajo de la gente británica de aquella época, cuando eran la mayor flota del mundo. Tras el naufragio del Titanic hubo dos comisiones judiciales, “ya que en el barco viajaba toda la flor y nata de la riqueza y de la industria de ese momento: Guggenheim, Astor… con un impacto mediático importantísimo. La comisión inglesa se dio cuenta de que el barco había cumplido las normativas, pero que éstas estaban notablemente obsoletas”. Con el precedente del hundimiento del Lusitania, el caso del Titanic fue el germen definitivo para crear el Convenio de la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS), “que entre otras cosas define que el número de botes se calcule en función de las personas que vayan a bordo, y no del tonelaje.
A partir de aquel hundimiento se mejoraron los protocolos de protección, las definiciones de seguridad, los elementos. E incluso se impuso como obligatoria la existencia de una emisora de radio a bordo. Hasta ese momento, la empresa Marconi alquilaba un espacio y se instalaba como una empresa que ofrecía servicio a los pasajeros. Rodrigo explicó que antes del Titanic la seguridad de un buque se establecía en función del disco Plimsoll, que Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Sumario
32
Tanto es así, que hoy en día cualquier barco lleva un 150% de botes y medidas de salvamento, incluidos casos especiales de mujeres embarazadas, bebés, niños…” Con visión analítica, Rodrigo comentó que la sociedad evoluciona a golpes, “y hay que ser muy humildes. Primero viene el siniestro y después la reacción legislativa. Se ha avanzado mucho hasta llegar al Costa Concordia, en el que lo que ha fallado claramente ha sido el factor humano.” Defensor de los trabajadores del mar, Jaime Rodrigo insiste que “contra esas tripulaciones abnegadas y heroicas, el comportamiento del capitán del Costa Concordia no ha estado a la altura. Tenemos que hacer algo. Hemos avanzado mucho en tecnología, pero nos hemos olvidado del factor humano.”
“El Convenio ha sido un trabajo a favor de los trabajadores, de las familias, etc. Simplemente comparando el tamaño de aquel gran Titanic con los barcos de hoy en día, petroleros, gaseros… nos damos cuenta de lo que puede ser no atender la seguridad.”
Jaime Rodrigo de Larrucea Doctor en Derecho e Ingeniería Náutica. Profesor de Derecho Marítimo y Seguridad Marítima en la Universidad Politécnica de Catalunya, especialista en contaminación marina. Colaborador en la Universidad Pompeu Fabra. Coordinador del Área Legal de la facultad de Náutica de Barcelona. Presidente de la Sección de Derecho Marítimo del Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona. Académico numerario y Presidente de la Sección 5º de Ciencias Tecnológicas dela RAED. Defensor del tratamiento integral de la Seguridad marítima y del trato justo a los trabajadores de mar en los grandes accidentes, de la protección del patrimonio marítimo y del estatuto jurídico del buque histórico. Ha publicado diez libros y 75 artículos técnicos.
Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Sumario
33
Frederic Malagelada fue definido por Clarós como “localizador de naufragios, tanto en su biblioteca como en el mar.” Después surgía la pregunta: “¿Cómo es posible que un barco que ocupa el nº 17 en el ranking de víctimas con 1.500 fallecidos, siga presente entre todos mientras que el Gustloff, con más de 9.000, esté olvidado?” Malagelada lo tiene claro: “Porque fue único.” Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Sumario
34
El Titanic en nuestra memoria
Malagelada recordó que el origen de la pasión general por el mar está en la novela de Julio Verne 20.000 leguas de viaje submarino, que nos inoculó a todos una inquietud por los grandes viajes. Posteriormente hizo un repaso de los grandes naufragios del imperio español, recordando los Galeones de Vigo y las monedas de oro, y mostró la primera edición española del libro de Verne.
Andrés Clarós recordó que en España también se tuvo que buscar una bomba nuclear perdida. Fue en los años 60, cayeron cuatro bombas en la zona de Palomares y se recuperaron tres, pero la cuarta cayó en el mar. Para la época fue la operación más cara y complicada hasta el momento, “en la que participó el ejército americano, que usó una cámara fabricada por Harold Edgerton en 1962 para llegar a los 10.000 metros.” La localizaron después de tres meses rastreando los fondos, como se rastreó buscando al Titanic, “porque la historia siempre se repite…”
La pantalla de la sala fue mostrando carteles de cine y distintos reclamos con el nombre del Titanic, que han abordado su historia desde todos los puntos imaginables, y que han elucubrado toda clase de teorías sobre causas ocultas de su hundimiento.
Malagelada, en tono festivo, recordó la anécdota del pescador que había observado dónde cayó la bomba: “Un pescador nacido en Vilanova, recordaba las enfilaciones, y pudo orientarlos para encontrarla. Desde entonces se le conoció como Paco el de la Bomba”.
Malagelada comentó una de las piezas singulares de su biblioteca, la obra El Naufragio del Titanic y sus enseñanzas, obra de Agacino, un ingeniero que lo publicó al mes de haberse hundido el barco. “Curiosamente dio muchas explicaciones técnicas del barco, e incluso aseguró que si no hubiera hecho una maniobra absurda y simplemente hubiera chocado con el iceberg, no se hubiera hundido.”
En cuanto al Titanic, después de haberlo localizado, en 1987 una expedición ya pudo sacar los primeros objetos. Malagelada expuso el nuevo problema: “en una extensión de 2 km. por 200 metros se recuperaron 5.000 piezas del
En un libro que adquirió recientemente se explica la operación que la CIA desarrolló en el Atlántico “para localizar los restos de un submarino con armamento nuclear” como muestra del tipo de rescates submarinos de grandes profundidades que se realizan actualmente. Y de hecho, fue la que empleaba Robert Ballard cuando localizó al Titanic. Según Malagelada, los ingleses tenían localizado el pecio, pero no disponían de la tecnología para llegar hasta él. E insistió en que la tendencia actual a no tocar nada de lo hundido, “también se ha de matizar.” Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Sumario
35
Titanic, y ya se planteó el dilema de tratarlo como negocio o como arqueología pura.” Para controlar la situación, el Congreso norteamericano decretó que el lugar merecía una Declaración de Memoria Universal, para evitar “que el pecio acabe a trozos en grandes subastas”. De hecho, ya se está ofreciendo un reloj de pulsera, de edición limitada, hecho con acero del barco.
Frederic Malagelada Benaprés Abogado especialista en Propiedad Intelectual. Socio del CRIS. Monitor de Escafandrismo. Miembro del CMAS. Posee una enorme biblioteca especializada en Actividades subacuáticas. Descubridor de los galeones Du Guise y La Madalena en Sitges (1962). Conferenciante. Colaborador de varias revistas especializadas en submarinismo. Investigador-colaborador del Museo Naval de Madrid. Miembro de Honor de la Sociedad de Buceo Histórico Española (HDSES).
Ha publicado tres libros y ha recibido tres premios por sus libros y sus actividades radiofónicas. Recientemente ha sido distinguido con el BUZO DE HONOR HDSES 2017, por la Historical Diving Society Spain. Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Sumario
36
ALIANZA TIBURONES CANARIAS “ADOPTA UN ANGELOTE” ¿Te interesa la preservación de la biodiversidad marina? ¡¡¡Te necesitamos!!! Adopta un angelote Squatina squatina y apoya el estudio socio ambiental responsable de medio marino costero de Canarias. Coste de la adopción: 30 € Envía un correo a: tiburones@alianzatiburonescanarias.org
Andrés Clarós definió a Pere Izquierdo en una sola frase: un museólogo experto trabajando como arqueólogo en el mundo submarino. Y surge la pregunta de si trabajar en el Titanic, a 4.000 metros de superficie, es arqueología. Izquierdo recalca que “arqueólogo submarino” es exactamente lo mismo que arqueólogo a secas: “Es investigar a través de los restos que ha dejado la Humanidad, con los mismos métodos y los mismos valores, y que se consideran legados que han quedado a través del tiempo y que por tanto pertenecen al común de la Humanidad.” Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Sumario
38
Arqueología subacuática a 4.000 metros de profundidad Ilusionado por su trabajo y todo lo que el envuelve, Izquierdo hizo un somero repaso de la historia de la Arqueología, recordando que los primeros grandes pasos se debieron a la escafandra autónoma: “Antes ya se sabía que había yacimientos en los fondos de mares, ríos y lagos, pero hasta el siglo XX no hubo tecnología para poder investigarlos adecuadamente.” Como todos los primeros pasos, tuvieron sus tropiezos: “se sumergían buzos profesionales, dirigidos desde superficie por arqueólogos profesionales. Uno de los lugares más famosos fue el Grand Congloue y ya se dieron cuenta de que así no funcionaba. Dio la casualidad de que había dos barcos de épocas diferentes hundidos uno encima del otro. Los buzos no supieron verlo y lo sacaban todo sin diferenciar, y los arqueólogos notaron que aquello no tenía ninguna lógica, y tardaron años en darse cuenta de que eran dos barcos diferentes mezclados.” De ahí surgió la necesidad lógica de hacer arqueología-sub con arqueólogos.
grande que nadie ha podido ir a robar. Allí no llegan las redes de arrastre, que han destruido tantos yacimientos, y que sacan tantos objetos enredados en sus redes entre los peces que descartan por la borda.” A esas cotas “no hay sedimentación, no hay oxígeno, el agua es muy fría, no hay luz, casi no hay vida, y eso favorece que las cosas queden casi como estaban. Curiosamente, con el Titanic hemos observado que ahí se conserva mejor la madera, porque el hierro se lo come una bacteria.” Los tiempos ofrecen nuevas herramientas para investigar, desde sónares de barrido lateral, detectores de partículas… y hasta curiosidades para otras disciplinas académicas: “Entre ánforas encontramos una olla íntegra. Es interesante para los antropólogos, porque tiene trazos de lo que se comía en esa época. Y para los del clima, porque durante 2.400 años había acumulado sedimentos con polvo, cenizas, polen, las pruebas del clima.”
La siguiente limitación estaba en la profundidad: “El máximo normal son 50 metros, más allá de 100 m. hay que utilizar mezclas de gases respirables que lo complican todo. A partir de 300 m ya es trabajo para robots teledirigidos (ROV) y a partir de 6.000, ya es cosa de batiscafos. Aun no hemos encontrado ningún yacimiento a esa cota, pero los hay.” El trabajo de arqueólogo tiene mucho de detective y de historiador. Una ristra de ánforas en la ruta que unía dos puertos comerciales habla de temporales que obligaban a aligerar la carga para no hundirse, y que dos mil años después han ofrecido ánforas sin barcos hundidos.
La gran causa para proteger los yacimientos a 6.000 es que están imperturbados: “Han ido a parar a una profundidad tan Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Sumario
39
El problema final siempre es el mismo, el dinero, y sólo hay un país hoy que destine capital a estas investigaciones: Francia, que ha dotado el barco André Malraux con un robot arqueólogo con brazos para inmersiones difíciles, con una precisión de centímetros. El tema de la arqueología contra los cazatesoros hizo aparecer el caso de la empresa Odissey, su valor en Bolsa, el pecio de la Mercedes, el capital que invirtió la empresa privada contra el presupuesto destinado por la entidad estatal. La razón era del Estado Español, que después de ganar se encontró con el problema añadido de restaurar, conservar y exponer adecuadamente 600.000 monedas de oro que no se pueden vender. La conclusión de Pere Izquierdo fue diáfana: “Tenemos un tesoro en el fondo del mar, que es nuestro pasado, nuestra historia, y para el que hemos de conseguir los recursos para poder actuar.”
Un trozo de material rescatado del Titanic
Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Pere Izquierdo i Tugas Licenciado en Arqueología, Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología. Museólogo. Fue el primer arqueólogo subacuático del Museo Nacional de Arqueología Marítima de Cartagena (1986). Trabajó en el Centro Nacional de Investigaciones Arqueológicas submarinas, ha sido responsable de las Comarcas del Ebro, conservador del Museo de Gavà, director de los Museos Municipales de Sabadell, director del programa de estudios de Patrimonio Cultural de la Diputación de Barcelona, del Museo de Arqueología de Catalunya y vicepresidente en la Junta de Museos de Catalunya. Actualmente es técnico en patrimonio cultural en el Consorcio del Patrimonio de Sitges, desde donde está revisando la Carta Arqueológica Submarina. 2017. Sumario
40
Cuando se habla de los límites del buceo aparecen las amenazas de primeros de siglo que aseguraban que el hombre no podría sobrevivir más allá de los 30 metros. Luego aparecen los récords actuales que han sobrepasado los 150 en apnea sin equipo alguno. De momento, hemos de cambiar el vocabulario: con el mundo digital ya no se filma, se graba. Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Sumario
41
Los límites de la imagen submarina Josep María Castellví, apasionado con su profesión, confiesa que baja “a pelo”, con el mínimo de tecnología, inmerso en el mundo que le rodea. Y para que entiendan su actitud, comenta la anécdota de Mallory, el primer hombre que subió al Everest: “Un periodista le preguntó porqué tenía la necesidad de hollar aquella cima. Él respondió flemáticamente: Porque está ahí.” Y añade: “No pretendo igualar escaladores y buceadores, pero todos oímos una llamada que es inherente al ser humano para descubrir lo que hay más allá de lo conocido.” En cuanto al porqué no usan submarinos o robots para investigar o grabar pecios, Castellví aclaró que investiga desde hace 17 años unos pecios de la primera y segunda guerra mundial hundidos en la costa de Tarragona, en inmersiones que alcanzan los 105 metros: “Es una simple cuestión de ceros a la derecha en el cheque de quien tenga que firmarlo. Y eso nos hermana con la Arqueología. Cuantos menos ceros, más posibilidades hay de que los cámaras submarinos bajemos directamente a cualquier fondo porque no hay más remedio.”
“Cástel” (como lo llaman los compañeros de TVE) comentó sus principios filmando para TVE con bobinas de 6 minutos, que los ingenieros alargaban a 10 modificando la capacidad de las cajas. “Por suerte y por empeño, la capacidad ha ido evolucionando, y hoy el formato cinematográfico se funde con el digital. Los volúmenes del equipo de filmación y la tecnología del buceo lo fueron cambiando todo. Una muestra está en la inmersión en Scapa Flow, en un pecio a 75 metros de profundidad, en mar abierto y sometido a corrientes.” La veteranía de Castellví y la profesionalidad del equipo solucionaron el problema: “Tenía que bajar con corriente, sujeto al cabo del ancla. Propuse a los técnicos que nos instalaran una pequeña cámara sobre un casco para poder tener las manos libres para coger el cabo, si no la corriente me llevaría a Noruega.” Los ceros ganaron la partida, el coste era demasiado, y “empezó la épica, sujetando el equipo de filmación con una mano y bajando por el cabo con más suerte que otra cosa. Sobrevivimos a las
El tema acaba siempre rondado el coste económico, las entidades y los intereses que hay detrás de cada proyecto y el tiempo que se tarda en completarlo. Con el riesgo inherente en cada pecio del clima y los saqueos: “Las imágenes a partir del siglo XIX existen desde dos premisas: la tecnología de los equipos y la tecnología necesaria para que funcionen bajo el agua.” Después de repasar equipos y circunstancias hizo una mención a Eduard Admetlla, pionero en buceos y filmaciones, a quien una enfermedad ha impedido asistir a esta conferencia. Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Sumario
42
Inmersiones extremas, quedó patente la importancia de los ceros y años después creo que los de Go-Pro copiaron la idea, aunque sólo a nivel popular.” Castellví cree que el futuro es la inmediatez de las imágenes aprovechando las redes sociales, el filmar y exhibir y ver inmediatamente. “Estar allí en ese momento y que los demás lo sepan”. Es algo completamente alejado del concepto de “cine submarino como arte o como negocio, pero sí es una realidad social que no sabemos cómo cambiará nuestras vidas.” Al final, el asunto de los ceros se impone, y las empresas valoran en el despacho qué es más rentable, el coste de los equipos de filmación remota o el trabajo de un buceador. Filmar a 9 metros de superficie en costa o en una cueva de montaña a un kilómetro de la surgencia. “Hablamos de inmersiones de buceador bajo 100 metros que implican 10 minutos de permanencia en el fondo y una hora de descompresión hasta poder salir a superficie. Y varias inmersiones para poder conseguir suficiente tiempo grabado. Eso implica replantearse tiempos, buceadores y robots.” Uno de los pecios que más ha investigado es el Cavour (antes Florida) construido por la White Star Line, la misma del Titanic. Como Florida, en 1909 chocó al Republic (2.800 pasajeros, 15.000 toneladas) en el tiempo en que se construía el Titanic: “El Cavour sobrevivió al impacto, pudo llegar por sus medios a New York y en 24 días le cambiaron la proa. Pero el destino es el que es, y en diciembre de 2017 el Cavour tuvo un accidente y se hundió de la misma forma que él había hundido al Repúblic.”
En las imágenes que proyectó sobre el pecio incluyó el sonio de la llamada de socorro por radio CQD, anterior al al S.O.S., que usaba Marconi para lanzar alertas en alta mar. Castellví recordó que “toda la tripulación del Cavour, que tuvo un comportamiento heroico, recibió como premio… trabajar en el Titanic. Y no sobrevivió ninguno.” Castellví finalizó su intervención con un comentario personal: “Algún día alguien me preguntará porqué hicimos esas inmersiones a esas profundidades, cuando podían conseguirlo los robots. Pues porque estaba ahí y había que ir a verlo personalmente.”
Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Josep María Castellví Viladegut Licenciado en Geografía e Historia, especializado en Arqueología submarina. Instructor especialista en buceo técnico. Experto grabador de imágenes submarinas e investigador de barcos hundidos de las dos guerras europeas. Video-camarógrafo submarino experto en grandes profundidades y espeleobuceo. Cámara submarino del programa de TVE “Al filo de lo imposible”. Autor de libros y documentales sobre los naufragios de la primera y segunda guerra mundial en el golfo de Sant Jordi (Tarragona), que ha explorado, documentado e identificado en su totalidad.
Ha recibido más de 20 premios por sus documentales submarinos. Sumario
43
Revista digital de buceo ¡¡Suscríbete GRATIS!! en: http://acusub.com/?page_id=24 y recibirás aviso para poder descargarla todos los meses
www.acusub.com
La decana de todas las revistas digitales de buceo en español
Para dar la medida del trabajo de fotografía submarina, Andrés Clarós mostró varias imágenes tomadas a distintas cotas: “la profundidad filtra la luz solar, difumina los contornos y lo envuelve todo en una bruma azul.” Pero la realidad del Titanic tampoco es esa: “la imagen que vemos no es una única foto, sino un mosaico con cientos de fotos encajadas entre sí como en un collage.” Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Sumario
45
El reto de capturar imágenes del Titanic Andrés Clarós comentó todo lo necesario para poder filmar o fotografiar: “la localización, saber en qué punto exacto, a 4.000 metros más abajo, está el Titanic, porque en oscuridad absoluta no se puede empezar a buscarlo. La cámara submarina, apoyada en una muy buena logística en superficie. Pero falta algo más, imprescindible: la iluminación en esas condiciones.” Con ese adelanto, presentó a Christian Petron como una leyenda en la imagen submarina. Petron recordó que su vinculación con el Titanic llegó a través de Discovery Channel, con los que ya había trabajado y que le encargaron, entre 1996 y 1998, cuatro documentales sobre el gran pecio. Se había abierto un concurso internacional de proyectos para iluminar las dos mitades en que se partió el barco y poder filmarlo. Ganó con una propuesta de torres de luz autónomas y desplazables. Y bajó quince veces a verlo.
buceo, para la arqueología, para la tecnología.” Además, “la parte posterior había explotado durante la caída, y estaba casi irreconocible. Pusimos un dispositivo que de forma automática hizo más de trescientas fotos para construir una imagen como un mosaico con la que programar todo el trabajo.” El proyecto era bajar baterías y focos que no explotasen por la presión. Las otras compañías habían propuesto sistemas de cable, pero Petron, basándose en su experiencia submarina, diseñó una técnica autónoma de exploración con un batiscafo y una iluminación fija en el fondo. Con gran entusiasmo comentó su experiencia y el hecho de que “la tecnología hasta los 1.000 metros es una, pero el Titanic está a 4.000, aplicar lo mismo es imposible.” Se construyeron cuatro torres con cinco focos fijos de 1.200 watios, alimentados por baterías estancas. Las torres se bajaron con un cable, y llevaban un globo flotador lleno de gasoil, que no se comprime. Por la parte inferior tenían
Con una alegría contagiosa comentó su satisfacción filmando y desvelando la parte trasera del barco que nadie había visto antes: “Había mucho trabajo previo hecho antes de sumergirnos en 1996. Contamos con el equipo del instituto Ifremer, con el trabajo de los norteamericanos y con Ballard, que lo había descubierto en 1985.” La expedición de 1998 fue un programa especial que retransmitió en directo el descenso y la aparición del barco, cuya popa está a 600 metros de la proa.
El objetivo de Discovery Channel era “iluminar el barco a unos 60 metros de distancia para poder obtener buenas imágenes. Hay que tener en cuenta que el pecio mide 25 metros de alto. Era un reto de innovación para todos los campos, para el Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Sumario
46
colgando varios sacos de lastre de 50 kilos. Una vez que la torre llegaba al lugar, se vaciaban los sacos necesarios usando los brazos del batiscafo hasta que quedase con una flotabilidad positiva de 1 kg., para poder desplazarla cómodamente hasta el punto óptimo. El submarino que gobernaba toda la operación utilizaba la tecnología de batiscafos de Auguste Picard. De propiedad francesa, Petron comenta que “Disponía de las últimas tecnologías, tenía flotabilidad y autonomía, se comunicaba por radio con el barco en superficie, podía bajar hasta los 6.000 metros y disponía de brazos articulados. Además accionaba las torres de luz mediante señales acústicas.” A partir de los 1.000 metros la presión estrangula completamente los cables: “Para las torres utilizamos un cable especial introducido en una manguera normal de riego llena de aceite: como es líquido y no se comprime, permite un pequeño grado de flexibilidad sin rotura. Todo el conjunto se construyó en unos talleres de Saint John, en
Canadá. Nos aseguramos del éxito de la misión por el riesgo y el peligro que íbamos a correr y porque teníamos que mostrarle a la compañía de seguros que los equipos resistirían.” Solucionado el tema de la iluminación, se construyeron cuatro cajas estancas para cámaras de video que soportaran la presión. Petron explica que “El batiscafo en el que bajamos tenía un recubrimiento especial en el interior para amortiguar la presión. A bordo llevábamos una maqueta del barco y estudiamos la manera de colocar las luces y las cámaras para filmarlo. A esas profundidades todo es mucho más complejo.” Tardaban una hora en llegar al fondo, trabajaban ocho horas alrededor del Titanic y necesitaban diez horas más para llegar a superficie: “A bordo íbamos el piloto, el que comandaba los brazos articulados y yo mismo filmando, fotografiando y controlando la iluminación.”
El Titanic en sí mismo es un digno cadáver que se está desintegrando: “Las estalactitas tipo chorretones que cubren el barco son producidas por las deposiciones de las bacterias de las grandes profundidades, que degradan el hierro en ausencia de oxígeno. Se ven muy bien porque el agua es muy clara.” Petron relata que “Después de estas filmaciones, James Cameron se puso en contacto con Discovery para obtener las imágenes que yo había filmado. Las compañías no se pusieron de acuerdo, y Cameron me compró tres de las cuatro cámaras que yo había usado para filmar él mismo. Bajó en muchas ocasiones (tiene el récord mundial), utilizó dos robots comandados desde su
Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Sumario
47
submarino y obtuvo imágenes del interior, pasillos, camarotes de primera clase…”
de
los
“Se realizaron más de 2.000 fotografías para componer una gran imagen mosaico que abarcara la totalidad del barco. Es una imagen única, porque en 100 ó 200 años el hierro del barco desaparecerá definitivamente por el trabajo incansable de las bacterias. Lo único que quedará son los pequeños objetos, los recuerdos recuperados. Pero no se pueden vender porque la compañía de seguros Lloyd’s pagó el seguro por la catástrofe y por tanto es la propietaria de sus restos. Sólo autoriza a que se expongan en museos.” Christian Petron tiene dedicada su web profesional, Cinémarine, a Philippe Tailliez, un pionero del buceo, bajo el lema “El entusiasmo era su gran virtud”. Banda sonora de la Película Titanic de James Cameron (6’): https://www.youtube.com/watch?v=cxDhy3UcJRM
Christian Petron
Camarógrafo submarino de renombre mundial. Diseñador de cámaras y equipos de iluminación submarino. En su juventud, descubrió el buceo en las orillas del lago Annecy. Se alistó en la marina y se especializó en buscaminas. Creó la empresa Photamarine de filmaciones submarinas, que cambió el nombre por Cinémarine, y con la que colaboró en filmaciones para la TV sobre vida salvaje. Director de Fotografía de las películas El Gran Azul y Atlantis con Luc Besson. Organizador, cámara y director de Fotografía de la serie sobre el Titanic (4 documentales) para la cadena Discovery Channel. Ha participado en la fotografía de más de 60 largometrajes, 30 films publicitarios y más de 50 documentales para TV, por los que ha obtenido 15 premios internacionales. Autor de varios libros y artículos sobre la vida marina y los equipos de imagen submarina. En 2013 le fue concedida la distinción de Caballero del Mérito Marítimo. Recientemente ha sido galardonado con el BUZO DE HONOR HDSES 2017, otorgado por la Asociación Historical Diving Society Spain.
Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Sumario
48
En los butacones de color burdeos estaban entre otros, Joan Font, director de la Revista ACUSUB y presidente de la Asociación de Buceo Histórico en España (HDSES) junto a Manel Melchor y Frederic Martínez, miembros de la organización. Cerca, Manel Royo (más de 60 premios de fotografía sub), Josep Loaso (fotógrafo colaborador de National Geographic), Manolo Gómez (pionero de cine comercial submarino), Dani Gras (especialista en iluminación submarina), Dani Escrig (pionero en fotografía submarina de las Illes Medes), Carles Casanellas… todos figuras señaladas en fotografía y cine submarino. Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Sumario
49
Andrés Clarós recordó que en distintas conversaciones amistosas con Petron siempre consideraron que había que difundir todos los conocimientos para que no se pierdan, y aprovechó para mencionar a José María Zapata, diseñador de la mayor parte del material de la marca Nemrod (pionera en España de material de buceo), que se hallaba entre el público y que al ponerse en pie recibió el aplauso reconocido de todos. Con los datos del Titanic en el aire, se abrió un debate en torno a una pregunta del público:
-Ya que el Titanic se está deshaciendo comido por una bacteria, ¿no sería interesante sacar todos los objetos? Jaime Rodrigo recordó que la Justicia ya se ha pronunciado en este caso, tanto en EEUU como en Francia. Está protegido como pecio de más de un siglo y no se permite extraer nada. “La empresa francesa Titanic Inc, acudió a los tribunales para comercializar los objetos que ya tenía. Judicialmente es un tema muy complejo, pero al final se concluyó dar prioridad a los derechos del salvador, y autorizar la venta de los objetos.”
se encuentren en aguas internacionales.” Pero que la otra cuestión era “Realmente desaparecerá todo? La bacteria se come el hierro, pero hay vidrios, cerámicas… objetos que seguirán allí como testimonio de que hubo una gran catástrofe. Vendrán otras generaciones y también les debemos a ellos que puedan ver y recuperar…” Clarós comentó que “del Titanic se han recuperado cartas de papel escritas con tinta y son legibles, el papel no se ha estropeado.” Petron recordó que “tras pagar el seguro, la propietaria del pecio era la compañía Lloyds, y que la condición que impuso sobre los objetos es que sólo fueran usados en exhibiciones en museos, nunca vendidos para beneficio comercial. Y que el lugar quedara como una memoria histórica, un patrimonio que no ha de ser vendido jamás.” Castellví recordó que “Los pecios de metal duran unos 150 años, y si la zona tiene mucha materia orgánica la degradación se acelera. Nos encontramos pecios que están
Clarós describió gráficamente qué sería un salvador: “Alguien encuentra algo en el fondo, lo saca del agua, lo deposita sobre su barco y automáticamente es su salvador y el objeto le pertenece.” Rodrigo aclaró un detalle: “Sólo en el mundo civil. Los barcos militares no se pueden tocar, siempre son propiedad de su ejército”. Pere Izquierdo añadió que “Hay una nueva convención de la Unesco que protege todos los barcos, no sólo los militares, y por tanto ya no se pueden explotar barcos que Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Sumario
50
implosionando, se están derrumbando sobre sí mismos por el peso de los organismos que se le han ido adhiriendo.” Sobre el Titanic, le llamó la atención “Lo limpio que está al lado de las incrustaciones que nosotros encontramos en otros pecios, que son auténticas cajas de tiempo. Sacarlo o no? Si no hay condiciones para conservarlo fuera se perderá irremediablemente.”
Clarós añadió una anécdota de Cousteau, al que los museos de la Costa Azul le pidieron que no les llevara más ánforas, que no tenían dónde guardarlas. Castellví comentó que en sus investigaciones sobre los pecios de las guerras mundiales, uno de los grandes descubrimientos vino por el aviso de los pescadores que estaban sacando balas de avión en sus redes en un trayecto de poco más de una milla, lo que indicaba un ametrallamiento en 1944 contra un barco. “Sin embargo, los ingleses siempre negaron haber entrado en territorio español. Toda esta investigación también es arqueología. Si alguien decide sacarlo del agua porque se estropeará, nos imposibilita conocer el detalle de nuestra propia historia.” Vídeo del debate en la Real Academia Europea de Doctores de Barcelona: https://www.youtube.com/watch?v=87yaypvhWSE
Textos: Marga Alconchel Fotos: Joan Font, Marga Alconchel y archivo
James Cameron y Christian Petron
Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Sumario
51
http://acusub.com/?p=605
http://acusub.com/?p=599
http://acusub.com/?p=564
Con motivo del debate organizado en Barcelona sobre el TITANIC, ACUSUB Revista te recuerda la tragedia del mítico barco publicada en las ediciones 111, 112 y 113, con motivo del centenario de su hundimiento. Una obra documentada y escrita por Marga Alconchel Ferreira que te enamorará y te sorprenderá. No dudes en descargar GRATIS estas ediciones.
GRAF VON FABER CASTELL PILOT
LAMY
Tu tienda de escritura y figuras de colección en Barcelona PARKER
SAILOR
Fontanella, 18. Barcelona. Spain. (junto a plaza Cataluña) Tel. 93.317.63.95. e.mail: viena18bcn@gmail.com Facebook: https://www.facebook.com/Viena-18-873217966075620/
Hay un tiburón que siempre me ha fascinado, y eso que tiene todas las cualidades para no ser llamativo, por ser de aguas muy frías y profundas, muy poco conocido, lento en su natación, y por haber pocas noticias sobre él. Os presento al tiburón de Groenlandia, un pez que nunca veréis en inmersión y que ha sido hasta hace poco un gran desconocido para todos… hasta hace unas semanas, cuando una prestigiosa revista de ciencia ha divulgado que este tiburón es el vertebrado más longevo, y que puede tener una vida de hasta casi 400 años. Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Sumario
54
Así que me he animado a recopilar toda la información que tenía sobre este animal, que había ido guardando desde hace tiempo, y añadiendo la nueva de los nuevos artículos, para contaros todo lo que me ha parecido más interesante sobre él, con la idea de darlo a conocer, y, cómo no, ayudar a protegerlo, pues es de sobra sabido que las especies más longevas son también las más sensibles a la acción humana, y por tanto las que más hay que proteger. Comenzamos con el nombre científico Somniosus microcephalus, que ya es significativo: dormilón y con la cabeza pequeña. Y es que su apariencia es de por sí extraña, muy diferente a la de otros tiburones conocidos: su piel es de color grisáceo y poco lustrosa, a diferencia de otros tiburones más emblemáticos, cuya piel gris o azulada tiene el brillo metálico tan llamativo. Es un pez enorme, de hasta unos 6-7 m (aunque ya sabemos que el afán de alardear de los humanos en cuanto a los tamaños de los peces ha llevado a dotar al gran blanco de dimensiones aún mayores). Tiene una cabeza pequeña y redondeada, con aletas dorsales y pectorales reducidas, ojos redondos y pequeños, y su movimiento natatorio es lento y parco en movimientos, por lo que se justifica el apelativo de dormilón. Vamos que no parece un tiburón, al menos de los típicos, y uno no se anima a curiosear sobre un bicho tan feo. Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Sumario
55
Pero no nos desanimemos porque lo más espectacular llega después. Este gigante de los mares árticos presenta tamaños habituales de 2.5 a 5 m y un peso de unos 400 kg: recordemos que los tiburones pesan poco, por su esqueleto cartilaginoso, y por ello 400 kg nos pueden parecer escasos para un bicho de 5 m, si lo comparamos con el peso de los animales terrestres. Los machos suelen ser más pequeños que las hembras, hecho frecuente entre los peces. Entre los familiares de esta especie se encuentra el Somniosus pacificus, el tiburón dormilón del Pacífico, que sí suele ser más habitual que tenga 7 m, y que es el más grande de todos los dormilones. Nuestro invitado de hoy
vive, como hemos dicho, en aguas del Atlántico Norte y del Ártico, con un rango de distribución no muy grande. Algunas fuentes dicen que es una especie característica del abismo polar (me muero de la risa con la palabra abismo), y que puede vivir hasta en profundidades de 2000 m. Ahora ya voy animándome, pues estas profundidades ya son palabras mayores. Este animal se cree que es un poderoso depredador marino que come peces y calamares, y mamíferos marinos como focas y morsas. Del examen de su estómago los científicos han encontrado restos de caribúes, caballos, e incluso partes de un oso polar y trozos de ballena. Y eso, ¿cómo es posible?. Pues resulta que a pesar de su lentitud,
El tiburón de Groenlandia en aguas árticas Fuente: Doug Perrine
Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Sumario
56
razonable para un animal de aguas tan frías, es capaz de realizar grandes cambios bruscos de velocidad, lo cual le permite poder cazar focas, morsas o los rápidos calamares. Es ahora cuando vemos más similitudes con el rey de los mares, el gran blanco, pues coinciden en alimentarse de mamíferos marinos. Y sobre lo de los mamíferos no marinos, digamos que este animal, como todos los animales del ártico, es carroñero, y come todo lo que pilla, aunque sea un cadáver de un caballo. Siempre que se habla de un tiburón, debemos mencionar su dentadura y su boca, y de nuevo nos llevamos una sorpresa, pues no nos encontramos los grandes dientes que esperábamos, ni la enorme mandíbula desencajable del tiburón blanco. Tiene dientes afilados en la parte superior, y aserrados y más anchos en la inferior. Esto es perfecto para su carácter carroñero, los dientes superiores sujetan y los inferiores permiten cortar agitando su cabeza. Según los científicos este animal se atreve con todo, vivo o muerto, y se han visto belugas y leones marinos con marcas grandes de presuntos mordiscos de este animal. Se nota que la vida es dura en los mares árticos.
necesariamente tienen que estar dormidas para que este tiburón las cace. “Teniendo en cuenta la presencia de tanto pescado en sus estómagos y la total ausencia de lodo, que es lo que esperas de un animal carroñero que come del fondo, no tengo dudas de que es un depredador activo. Cuando el hielo cubre las aguas, las focas o leones marinos entran y salen por agujeros en el hielo para pescar, y esta conducta la pueden estar explotando los tiburones de Groenlandia….tengo la impresión de que pueden merodear lentamente bajo el hielo alrededor de los agujeros, y esperar días enteros a que entre una foca al agua. Así un animal letárgico puede capturar a un animal tan rápido como el león marino…” Y finalmente Peter concluye: “no sabemos cómo de grandes son sus crías al nacer, ni dónde lo hacen…es patético lo poco que sabemos de estas criaturas”
Según el experto en tiburones de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) Greg Skomal “he estado en el agua con tiburones de Groenlandia y casi parecían inanimados. Son increíblemente dóciles y no parece que tengan esa capacidad de acelerar para capturar un león marino. Y sin embargo hay que considerar que los leones marinos pueden dormir en el agua, flotando con sus cabezas fuera, para evitar a los osos polares. Y eso les hace vulnerables a estos tiburones.” Vamos, que son unos “bichos” bien hábiles. Si analizamos las palabras del biólogo Peter Bushnell, de la Universidad de Indiana, para él las focas no Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
El tiburón de Groenlandia tiene un aspecto muy diferente a otros tipos de tiburones
Sumario
57
Revista Digital de Buceo. Se envía a suscriptores de los siguientes países: Con este número alcanzamos las 171 ediciones de AcuSub (165 ediciones numeradas y 6 especiales sin numerar) ¡¡Suscríbete GRATIS!! en: http://acusub.com/ y recibirás aviso para poder descargarla. Serás el primero en recibirla GRATIS todos los meses en tu correo electrónico
AcuSub es la Revista Digital de Buceo más antigua en lengua española. AcuSub es la nº 1 Más de 11.500 suscriptores de todo el mundo la reciben mensualmente
Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Sumario
58
El parásito que suele habitar en sus ojos les deja ciegos
Pero, ¿qué es lo que hace a estos animales realmente increíbles?. Es que son ciegos la mayoría de ellos. En su ojo suelen tener un copépodo parásito, que les va comiendo literalmente el globo ocular, por lo que su visión es muy pobre, pero claramente lo compensan con un gran olfato, el gran sentido de los tiburones, que les permite localizar la carroña, en un mar con poco alimento, como es el ártico. El copépodo parásito, es bioluminiscente, y por ello se cree que en realidad, además de dejarle ciego para toda la eternidad de su vida, les ayuda a atraer presas en las aguas profundas oscuras. Talento parece que no les falta, y posiblemente por ello pueden sobrevivir durante tantos años. Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Sumario
59
Pues a pesar de su aparente poco atractivo a mí ya me fascina este raro tiburón, por la cantidad de curiosidades y habilidades de un animal que vive en un medio tan difícil como es el ártico profundo. Y hablando del océano profundo, de lo que no tienen dudas los científicos, es que es un animal bien adaptado a las aguas profundas. Y es que como dice Toño Maño en su blog Tiburones en Galicia (os lo recomiendo) “este tiburón tiene un magnífico anticongelante”, acumulando urea y un compuesto llamado óxido de trimetilamina en sus tejidos, producto del metabolismo de las proteínas. Este compuesto tiene dos funciones, por un lado permite controlar la presión osmótica del animal, y teniendo un nivel salino inferior al gran nivel de las aguas árticas, le ayuda a flotar mejor, y por otro a evitar los efectos de las bajas temperaturas en sus fluidos internos. Es curioso, que este compuesto se encuentra en muchos animales marinos, pero no en tan grande concentración como en este tiburón. Por eso su carne desprende ese olor nauseabundo, y se habla de su toxicidad. Y hablando de su carne “tóxica”, resulta que en Islandia hay una delicia de plato a base de carne de este animal. Por lo que dicen el sabor no es muy bueno y hay que acostumbrarse, como parece ser habitual en la gastronomía de las tierras en las que la vida es extrema, como en los polos. Su nombre es hákarl, y se hace a base de carne de tiburón peregrino y de Groenlandia. Sin preparar la carne es tóxica y para ser comestible requiere de un proceso largo de elaboración, destoxificación mediante fermentación. Se sirve cortado en cubitos de uno o dos centímetros, y se sirve con un aguardiente típico. Recomiendan que uno se tape la nariz al acercarlo a la boca. Vamos, un placer…. Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Sumario
60
La carne cruda de este animal se sabe que es tóxica porque cuando se la daban a los perros sin procesar (pobres bichos), sufrían convulsiones, ahogo y diarrea explosiva. Y yo me pregunto cómo llegaron a poner a punto la técnica de la destoxificación de la carne: a base de prueba y error, supongo… Los islandeses tienen gran experiencia en esto, pues tienen otros platos similares. Según un reciente estudio de la Universidad de Copenhague, realizado entre 2010 y 2013, y publicado en 2016, los tiburones de Groenlandia son los vertebrados más longevos del mundo, con una esperanza de vida de casi 400 años, aunque el estudio indica que su ciclo de vida pudiera llegar incluso hasta los 500 años. Hasta este estudio, se pensaba que el vertebrado más longevo era la ballena de Groenlandia, curioso vecino de este tiburón, que vive en las mismas aguas. En el estudio se habla de su lento crecimiento, de un centímetro por año, y que alcanzan la madurez sexual a los 150 años. Parece que los investigadores relacionan este crecimiento tan lento con la característica vida tan lenta de las aguas árticas.
equipos de buceo, vídeo y telemetría (etiquetas satelitales). En España se han registrado capturas accidentales en Galicia, así que no esperéis encontrároslo mientras buceáis. Y como esto de que animales longevos malos son de proteger, pues vamos a finalizar explorando un poco el estado de conservación de esta especie. Según la lista roja de la IUCN, la especie está calificada como casi amenazada (2006), y se tienen pocos datos. Lo que dice la IUCN en el último informe de este animal es muy elocuente de lo vulnerable que es: “Aparentemente es un animal de larga vida con limitada productividad. Se ha capturado históricamente en Noruega y Groenlandia, por su enorme hígado, con capturas de hasta 32.000 ejemplares por año en 1910 en Groenlandia. Estas pesquerías posiblemente han debido de tener un gran impacto en la especie, pero es aún desconocido el nivel de declive de la misma.
El hallazgo se consiguió a partir del análisis del carbono 14 en los ojos de varios ejemplares capturados accidentalmente, cuyos resultados de datación se contrastaron con los restos de las pruebas nucleares de 1950 en estos animales. Los dos tiburones más grandes del estudio tenían unos 5 m de longitud y edades cercanas a 350-400 años, según los investigadores. Investigadores canadienses y de Groenlandia, así como estadounidenses, están haciendo varios estudios sobre esta especie, que encuentran en sus aguas y en el estuario del río San Lorenzo. Estudian su comportamiento observando especímenes vivos bajo el agua, mediante Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
La carne del tiburón de Groenlandia es un “manjar” en Islandia
Sumario
61
Actualmente, se captura accidentalmente en arrastreros, y en pesca artesanal en el Ártico. Su dinámica poblacional y biología no son bien conocidas pero su gran tamaño y crecimiento lento sugieren que es una especie vulnerable a la presión pesquera.” Espero que hayáis disfrutado leyendo estas cosas sobre este raro animal, al menos tanto como lo he hecho yo, y confío en que entre todas estas curiosidades haya un huequecito en vuestra mente para recordar un animal vulnerable y singular como este, al que seguiremos la pista. Texto: Mónica Alonso Ruiz.
Fuentes: Vistalamar.es, Doug Perrine, Greg Skomal, Andrew Gimmer.
Referencias: https://tiburonesengalicia.blogspot.com.es/2014/11/tiburon-de-groenlandia-somniosus.html http://www.wired.com/2015/11/absurd-creature-of-the-week-the-mystery-of-the-arctics-toxic-lethargic-shark/
http://www.sharktrust.org/shared/downloads/id_guides/greenland_shark_st_id_guide.pdf https://www.youtube.com/watch?v=eR0Ybn4i4ts Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Sumario
62
En el corazón de Gràcia. Especialidad en cocina catalana y mediterránea Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Plaza TRILLA, 3 (Gran de Gràcia 196 -198) 08012 Barcelona Telf. 93 237 90 46 Fax: 93 237 92 27 Sumario
63
Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Sumario
64
Ray McAllister, de la Universidad Atlántica de Florida, propuso una solución para acabar con dos problemas a la vez.. Frente a Fort Lauderdale (Florida, EE.UU), hay un arrecife artificial submarino construido con neumáticos viejos. Fue idea del profesor Ray McAllister, de la Universidad Atlántica de Florida. En 1972 propuso una solución para acabar con dos problemas a la vez: los neumáticos usados y la necesidad de lugares donde se refugiara la vida marina y se recuperara la zona de pesca. Se sumó al proyecto el Cuerpo de Ingenieros del Ejército y el fabricante Goodyear. Se hizo una gran campaña: Pequeñas empresas y particulares donaron cámaras y otros ayudaron con botes y barcas a trasladarlos hasta el lugar designado. Un grupo de pescadores de la zona de Broward creó la empresa Broward Artificial Reef, Inc (BARINC) que fue creando fardos con las cubiertas viejas, atándolas con cabos de plástico y cadenas metálicas. Fueron lanzados al agua cerca de dos millones de neumáticos en una superficie de 150.000 metros cuadrados, a unos dos kilómetros de la costa y a 20 metros de profundidad, que recibió el nombre de Osborne Reef. En medio del entusiasmo colectivo, el representante de Goodyear lanzó un neumático pintado simbólicamente de color oro. No alberga vida marina La idea no funcionó desde un principio porque los corales y las demás especies no podían engancharse en esa superficie de goma lisa. Además, no se les sujetó al fondo, y las tormentas junto a la corrosión del agua marina rompieron las cadenas y soltaron los cabos. La costa de Florida es zona de huracanes: en 1995 el Opal llevó 1.000 neumáticos a la zona oeste, y en 1998 el Bonnie llevó otros miles a las playas de Carolina del Norte. Además, los neumáticos, empujados por las corrientes y el mar de fondo empezaron a rodar y a extenderse por los alrededores, rompiendo todo lo que encontraban por su camino. Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Sumario
65
En la actualidad el fondo es una zona devastada sembrada de cubiertas negras en una extensión de 14 hectáreas alrededor de la zona original, muchas de ellas medio enterradas en el lecho marino. La corrosión del agua salada ha provocado la aparición de productos tóxicos que ha contaminado la vida de toda la zona. Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Sumario
66
Recuperar la zona Constatado ya que no salió bien, la idea de las autoridades es recuperar la zona, para lo que desde 2001 se han asociado distintos organismos. Van retirando neumáticos, y de forma paralela, usan el “escenario” como entrenamiento para los buzos de salvamento marítimo.
Video con imágenes de Osborne Reef (2’): https://www.youtube.com/watch?v=7KvcD6YlwJs Texto: Marga Alconchel Fotos: Archivo
A partir de 2007 el Departamento de Control Ambiental de los EE.UU. involucró en la limpieza a la Armada y la Marina y a distintas instancias federales. El coste estimado es de 40 a 100 millones de dólares, y los trabajos durarán veinte años. De momento, en 2008 un equipo de buceadores extraía 700 unidades diarias. No fue el único Originalmente no era una idea alocada porque las agencias internacionales en los años 70 catalogaban los neumáticos como “no contaminantes”. Muchos se apuntaron a lo de hundir ruedas y 200 puntos del planeta se llenaron de cámaras viejas de goma, entre ellos México, Indonesia, Malasia, Australia, algunos puntos de África, Israel y Francia. La Agencia de Zonas Marinas Protegidas de Francia empezó en 2015 a retirar los 25.000 neumáticos que se sumergieron en 1980 en el Mediterráneo. Jacky Bonnemais, de la agencia ecologista Robin des Bois lo expone diáfanamente: “Los neumáticos no forman parte del medio marino. La colonización nunca sucedió por porque están cubiertos de hidrocarburos y su descomposición progresiva libera metales pesados tóxicos.” Francia cuenta desde 1968 con 90.000 m3 de arrecifes artificiales, construidos con postes eléctricos, escaleras de cemento, pecios… y neumáticos. Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Sumario
67
Al Otro Lado Del Espejo emite personalmente para ti, como cada viernes, desde su streaming: http://aolderadio.listen2myradio.com/ y también a las 15:00 en http://radio21.es/ y si lo que deseas es escuchar los programas anteriores, puedes hacerlo en: http://www.ivoox.com/podcastpodcast-al-otro-lado-del-espejo_sq_f135826_1.html o descargándote la aplicación para tu smartphone. Si vives o te encuentras en la zona de la Sierra Oeste de Madrid, también puedes sintonizarnos en la FM de tu receptor en 107.5 107.8 y 107.9 en Radio21. Sea como sea, no te pierdas el programa que habla entre burbujas de tu pasión y la nuestra... ¡BUCEAR! Rol Freeman, director del programa de radio Al Otro Lado Del Espejo
¡¡ESCUCHA LA RADIO DEL BUCEO!!
AOLDE RADIO nos está ofreciendo un programa, intenso, completo y con sustancia de la buena. Un puñado de horas repletas de buenos momentos entre buenos amigos, buceadores, marinos, cinéfilos, bibliófilos, en resumen, de amantes de lo acuático, que han sido registradas para el futuro en nuestro podcast. Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Sumario
68
X Asamblea General de la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA DEL BUCEO (HDSES)
Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Sumario
69
15 de octubre de 2016. La Asamblea de HDSES (Historical Diving Society Spain) se reunió en Llafranc, Costa BravaGirona. Después de los actos preliminares en los que se realizaron sendos bautizos de Buzo Clásico, tuvo lugar una comida en la que participaron todos los asistentes. Más tarde y ya constituidos en Asamblea, entre otros acuerdos de interés para la Asociación, la Asamblea a propuesta de la Junta Directiva acordó por unanimidad nombrar BUZO DE HONOR HDSES 2017 a Christian Petron, destacado director de cine y fotografía submarina (Titanic, El Gran Azul etc. entre otros) y a Frederic Malagelada, conocido coleccionista de libros de temas relacionados con el mar, estudioso y especialista en todo lo que hace referencia con los naufragios. Como dato destacado hemos de añadir la presentación del libro de Eduard Admetlla "La Llamada de las Profundidades" reeditado por HDSES-Historical Diving Society Spain.
Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Sumario
70
Octubre 2016. HDSES- Historical Diving Society Spain otorga el BUZO DE HONOR HDSES 2017 a Christian Petron y Frederic Malagelada.
Christian Petron y Frederic Malagelada BUZO DE HONOR HDSES 2017
L
A Asamblea de la HDSES, reunida en Llafranc, Girona-Costa Brava, el 15 de octubre de 2016, a propuesta de su Junta Directiva, concede el galardón de Buzo de Honor 2017 a Christian Petron y Frederic Malagelada.
El Buzo de Honor 2017 les será entregado durante la celebración del MEDITERRANEAN DIVING, XVII Salón de la Inmersión de la Fira de Cornellà – Barcelona, a celebrar los días 24, 25 y 26 de febrero del 2017. Con la colaboración y participación de CRESSI.
Christian Petron
Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Frederic Malagelada
Sumario
71
Durante la celebración de su Asamblea anual la Historical Diving Society Spain (HDSES), ha presentado la reedición del libro de Eduard Admetlla "La llamada de las profundidades”. Según su propio autor "Es un libro de gran importancia histórica que sirvió para despertar buen número de vocaciones submarinas. Leer ahora sus relatos de inmersiones cuando esta actividad era una novedad absoluta, contribuye al conocimiento de la historia del buceo desde el punto de vista de sus protagonistas" Reserva y adquiere tu ejemplar en: http://www.hdses.com/publicaciones.php antes de que se agote. Edición limitada con la dedicatoria personal del puño y letra de Eduard Admetlla.
Admetlla firmando y dedicando el libro. Barcelona,14-10-2016
Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Sumario
72
AcuSub está linkada en multitud de páginas web de todo el mundo, la Revista ofrece la posibilidad a todos aquellos que nos promocionan de un intercambio de links en las web respectivas, ya sean privadas, profesionales, ONGs, organismos, clubes, náuticas, federaciones, agencias de viajes, centros de buceo etc. Ponte en contacto con nosotros y estudiaremos la posibilidad de un intercambio de links en ambas web, desde donde prevalezca el espíritu de mutua colaboración. Gracias. acusub@acusub.net
Acusub presenta su nueva web, moderna, ágil, dinámica y de fácil utilidad. Te permite bajar las últimas ediciones de la Revista.
www.acusub.com
¡¡Hace un año publicamos!!
Revive una de las ediciones de AcuSub de grato recuerdo Descárgala desde el apartado Revista de la web:
www.acusub.com
ACUSUB Revista digital de buceo ¡¡Suscríbete GRATIS!! en: http://acusub.com/ y recibirás aviso para poder descargarla todos los meses www.acusub.com
Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Sumario
75
Los lectores de ACUSUB son los protagonistas
Los lectores de ACUSUB son los protagonistas, es un espacio de ACUSUB Revista, dedicado a promocionar a todos aquellos suscriptores que nos presentan en primicia sus obras relacionadas con la literatura, fotografía, creatividad y el arte en general. Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Sumario
76
Museu del Cinema - c/ Sèquia, 1 - 17001 Girona Tel: 972 412 777 - Fax: 972 413 047 e-mail: museu_cinema@ajgirona.org Exposición Sota l’aigua. 100 anys de la primera película submarina. Abierta: del 6 de julio de 2016 al 29 de enero de 2017. Horarios: Julio y agosto: De lunes a domingo de 10 a 20 h. Septiembre De martes a sábado de 10 a 20 h. domingo de 11 a 15 h. Octubre a enero: De martes a viernes: de10 a 18h. Sábado de 10 a 20 h. Domingo de 11 a 15 h.
Entrada gratuita a la exposición. Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Sumario
77
ANILAO Biodiversity & Dive Guide, de Carlos Trabal ANILAO, Biodiversity & Dive Guide, es una de las sorpresas de este 2016. Realizada por el maestro Carlos Trabal, reúne centenares de especies catalogadas y fotografías de las mismas, efectuadas por el propio autor y por destacados foto-sub como: Carlos Villoch, Enrique Talledo, Fernando Ros y Oscar Rulli entre otros.
Una delicia poder hojearla y encontrar los dibujos de las inmersiones, su denominación, profundidades, espectaculares fotografías etc. de esta zona de Las Filipinas. Creemos que con esta obra Carlos Trabal, experto conocedor de Anilao, cubre las expectativas de cualquier buceador. Recomendada por ACUSUB Revista. Con una encuadernación exquisita consta de 285 páginas con fotografías y textos de gran interés. Puedes adquirirla online en: www.anilaoguide.com en todo el mundo y en las tiendas de Casco Antiguo en España. Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Sumario
78
Para informaciรณn, contractar publicidad y temas relacionados con la Revista contactar con Acusub 644 496 519 acusub@acusub.net
Un flota de mejillones robot vigila el calentamiento de los océanos Muere el 10% de las gorgonias de ses Bledes al subir la temperatura del agua - Diario de Ibiza http://www.diariodeibiza.es/pitiusesbalears/2016/10/21/muere-10-gorgonias-sesbledes/873713.html Reflotan el 'Maud', el imponente barco del explorador noruego Amundsen Suecia es el primer país en producir comercialmente energía de las olas Este animal se arranca la “cara” para abrir la “boca”
Así se creó el Estrecho de Gibraltar hace seis millones de años Si te interesa saber más sobre los trabajos de Marga Alconchel, periodista colaboradora de ACUSUB Revista http://deriamalconchel.blogspot.com.es/ Luz verde a la polémica ampliación del submarinismo en las islas Medes
Los arrecifes artificiales de Cabo de Gata son una fuente de biodiversidad Monstruos marinos o globsters en las costas del mundo http://www.rtpa.es/sociedad:Fotografian-un-ejemplar-vivode-calamar-gigante-en-la-costa-deGalicia_111476186066.html La Gran Ola Ni Londres, ni Nueva York... El bar más hermoso del mundo está en Barcelona Hallan billetes de 1935 en el barco hundido en la playa de la Fossa de Calp Noticias submarinas de actualidad, fotografías, vídeos etc, en la página del facebook de AcuSub. ¡¡Interviene!! Desde cualquier país en defensa del medio submarino y sus habitantes. Queremos conocer tu opinión ¡Pincha aquí!
Ecoturismo marino: la riqueza de los océanos más allá de las pesquerías
¡Forma parte del GRUPO facebook de ACUSUB, entre todos juntos conseguiremos un mundo subacuático mejor.
Se rompe la jaula por accidente y aparece un tiburón blanco ELMUNDOTV
¡¡Hemos sobrepasado los 4.900 miembros!! Felicidades y gracias por vuestra participación
Imágenes estremecedoras de un tiburón blanco entrando en una jaula llena de buceadores http://www.nauticalnewstoday.com/nuevo-incidente-tiburonblanco-jaula/ Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Sumario
80
REDACCIÓN, EDICIÓN Y PUBLICIDAD: AcuSub Av. Diagonal, 105, C1 08005 BARCELONA (ESPAÑA) Tel. 644 496 519 acusub@acusub.net www.acusub.com Skype: acusub DIRECTOR Joan Font JEFE DE FOTO-SUB Manel Royo
Aviso legal
COLABORADORES DE ESTA EDICIÓN: Marga Alconchel Mónica Alonso Pau Asensio Andrés Clarós HDSES CRESSI Vistalamar.es Doug Perrine Greg Skomal Andrew Gimmer Manel Royo Joan Font
Acusub informa que el contenido de esta revista se ha de mantener íntegro, quedando expresamente prohibida la reproducción parcial por cualquier medio. Los textos y fotografías han de ser respetados y son propiedad intelectual de sus autores. Queda prohibida la reproducción de textos y fotografías, sin la autorización expresa de los mismos
Año XIX - Edición 165 – Octubre 2016
Sumario
81