BUCEOWORLD
© Foto : Rafael Fernandez
Buceando en un mundo de artículos - nº26
¿Dónde están los peces? A poco que preguntemos a un par de buceadores o pescadores veteranos sobre la biodiversidad marina de una zona concreta durante un periodo de tiempo más o menos largo, la respuesta que obtendremos será casi siempre la misma: “Esto ya no es lo que era”. Entonces, ¿qué ha pasado? ¿Dónde están los peces?. Un poco de historia… Los humanos estamos aprovechando los recursos que el mar nos ofrece desde la Prehistoria, momento en el que recolectábamos de forma rudimentaria diferentes organismos durante la bajamar. Ya los romanos inventaron sistemas de redes, y de conserva en salazón, poniendo en marcha importantes pesquerías de atún y de otros grandes peces. En España, durante la Edad Media se pusieron en marcha cuatro pesquerías que terminaron siendo altamente desarrolladas. Dos pesquerías costeras (sardina y atún, mediante almadrabas), y dos “de altura” (alejadas del puerto de origen), que fueron la caza de ballenas (ya en el siglo XV peligraba el estado de las poblaciones de ballena franca, hoy extintas, de las costas cantábricas) y la pesca del bacalao.
la técnica conocida como “el arrastre”. Esta técnica de pesca, a día de hoy supuestamente regulada y restringida a zonas donde en teoría es menos perjudicial (fondos arenosos y fangosos), pero que inicialmente no contaba con las regulaciones necesarias, consiste en arrastrar una red por el fondo marino capturando indiscriminadamente todo tipo de peces y otros organismos que forman parte del ecosistema (algas, corales, cangrejos, langostas, tiburones y tortugas, entre otros). La mayoría de éstos no se pueden comercializar por no cumplir las tallas mínimas, por estar protegidos o por no ser rentables económicaDurante la industrialización (siglo mente, y serán tirados, muertos, XVIII), a pesar de que ya se empezó antes de llegar a puerto. a apreciar el declive de los recursos (sobre todo de sardinas y de atún), Evidentemente el arrastre supone la se introdujeron nuevas artes de pes- destrucción del ecosistema bentóca para seguir incrementando el nico (asociado al fondo) ya que, nivel de capturas, entre ellas destaca como su nombre indica, arrastra
Banco de roncadores (Arinaga, Gran Canaria)
todo lo que se cruza en su camino. Esto sería equiparable a talar un bosque entero para aprovechar 10 conejos. La creación del arrastre junto con la aparición de los barcos propulsados a vapor y del ferrocarril, lo que mejoró la distribución y la comercialización, junto con el inicio de la conservación en hielo, incrementaron tanto la intensidad de la explotación marina que ya en 1902 se creó el Consejo Internacional para la Explotación del Mar (ICES) en el que se reunieron diferentes países para analizar porqué las pesquerías habían dejado de incrementarse, si cada vez tenían más barcos y contaban con mejores técnicas.
2 - © BUCEOWORLD es una publicación digital de BUCEOS.ES - 2
>>
En 1950 se incorpora la tecnología militar a los buques pesqueros. Desde éste momento disponen de radares y ecosondas y ya no es estrictamente necesario ser un buen pescador, conocedor de las costumbres de los animales que vas a pescar, para encontrar los grandes cardúmenes ya que desde el barco se puede detectar dónde están los peces, cuantos individuos hay, de que tamaño son y si merece la pena el esfuerzo de iniciar la maniobra de captura. Además la expansión pesquera a nivel industrial, limitada inicialmente a países industrializados, se extiende por al resto del planeta.
(Informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, “El estado mundial de la pesca y la acuicultura”, 2010).
Pescadería (Madrid)
Todo esto ha llevado a que hayamos alcanzado el punto en el que por mucha tecnología que utilicemos para pescar y exprimir nuestros océanos, ya no vamos a conseguir Erizo Diadema (Sur de Tenerife) extraer más peces, básicamente porque no hay más. salpicadas por erizos negros (Diadema africanum), pero ¿a qué ¿Hacia un nuevo planteamiento? se deben estas “plagas” de erizos? Pues a que hemos eliminado a sus Hasta ahora solo hemos hablado del depredadores. En el caso concreto “declive de los recursos”. ¿Declive de de Canarias éstos son, entre otros, el los recursos? ¿Sólo vemos la bio- pejeperro (Bodianus scrofa), el gallo diversidad marina como un recurso moruno (Balistes capriscus) y el económico asociado exclusiva- tamboril espinoso (Chilomycterus mente con la alimentación huma- atringa). Al eliminar a sus deprena? Parece que no nos damos cuen- dadores naturales, la población de ta de que la desaparición de una erizos crece exponencialmente y especie en una zona desequilibra acaban comiéndose todas las algas todo el ecosistema… ¿algún ejem- dejando el fondo limpio. El resulplo cercano? Sí, los blanquizales de tado final es un desierto submarino. las Islas Canarias: Seguro que muchos buceadores conocéis éstas grandes superficies de roca pelada >>
A día de hoy sacamos 90 millones de toneladas anuales de pescado, de las cuales 20 millones de toneladas no se destinan a un uso alimenticio directo, ya que son destinadas a hacer harinas de pescado que posteriormente servirán para fabricar piensos para otros animales, tanto terrestres (animales de compañía y ganado porcino, entre otros) como acuáticos (acuicultura). Además el 60% de las especies está fuertemente explotada o sobreexplotada. Hemos extinguido el 6% de las especies y tan solo el 9% de las especies no está siendo explotada.
Blanquizal (Sur de Tenerife)
La situación actual:
3 - © BUCEOWORLD es una publicación digital de BUCEOS.ES - 3
Actualmente se está tratando de controlar estas “plagas” a base de erradicar los erizos, pero evidentemente éste no es un buen remedio. La única solución, y también la más sensata, es restablecer las poblaciones de peces que antaño los depredaban de forma natural. ¿Qué soluciones hay? Para empezar los gobiernos deberían reorientar el sector pesquero hacia la sostenibilidad, pero… ¿y nosotros que podemos hacer? Lo más fácil es que si vas a comprar pescado te cerciores de dónde y cómo se ha pescado (los pescaderos deben conocer éstos datos y trasmitirlos a quién los solicite, aunque por desgracia en muchas pescade-
“pescado”, sino que nos dan oxígeno (hasta el 80% del oxígeno que respiramos podría venir exclusivamente de las algas), controlan el clima del planeta, son el hábitat de miles de especies increíbles, y nos dan innumerables alegrías cada vez que tenemos unos días libres y nos vamos a explorarlos tanto desde la playa, como desde la maravillosa perspectiva submarina que sólo los que tenemos el placer de bucear A parte podríamos contribuir ha- conocemos. ciendo que esta información llegue al máximo número de personas, ya Texto y Fotografías de que vivimos en un planeta en el que María Fuertes Bellosillo casi tres cuartas partes son océano, Bióloga Marina por lo que la vida en la parte emergida del planeta depende del estado Fotografías de Joan J. Soto Àngel de salud de los ecosistemas oceáni- Biólogo Marino cos, que no sólo sirven para extraer rías esto no ocurre), que evites el consumo de especies en peligro de extinción, como el atún rojo y los tiburones (¡la tintorera y el cazón son tiburones!) y que trates de hacer una compra responsable, para ello puedes consultar páginas como www.SOSpeix.org, ésta en concreto es específica para la costa catalana, aunque nos puede servir de orientación para otras zonas.
Gallo moruno (Arinaga, Gran Canaria) 4 - © BUCEOWORLD es una publicación digital de BUCEOS.ES - 4
Unos investigadores quieren instalar laWi-Fi en el océano El Wi-Fi es una tecnología que ya está presente en prácticamente todas las casas, numerosos aparatos electrónicas cuentan con él desde los ordenadores hasta las videoconsolas pasando por los televisores. Accesible en todos los sitios desde que también se desarrollo en numerosos bares y restaurantes, pensabamos que ya no iba a ser posible tener Wi-Fi en más sitio. Estabamos equivocados, ya que un profesor investigador de la Universidad de Buffalo, en el estado de Nueva-York parece haber encontrado el método de desarrollar la Wi-Fi bajo el agua. Tommaso Melodia, este investigador asegura que podríamos implantar la tecnología
Wi-Fi para tener conexión bajo el de la ropa anti-ondas que protegen de las ondas de las conexiones 4G y agua. Wi-Fi, queda inventar trajes y equi¿Cómo? Simplemente gracias a las pos de buceo para protegernos ondas sonoras que produce el océa- también bajo el agua ;-) no y a unos captores que ha inventado que sirven de módem. Estos módems captan las ondas sonoras y envían una señal hacia un satélite que la transmiten en el smartphone o el ordenador. Varios tests en el lago Erié han sido concluyentes aunque quedan algunas mejoras por hacer. Si por el momento su utilización permite preveer tsunamis y otras catástrofes oceánicas, lo más probable es que también se utilice para otras cosas como navegar en Internet... bajo el agua. Después Tommaso Melodia, investigador del proyecto
5 - © BUCEOWORLD es una publicación digital de BUCEOS.ES - 5
Una familia descubre un tesoro del siglo XVIII en un pecio Español El pasado mes de octubre, una prácticamente al borde de las familia de buceadores americana lágrimas” explica Eric Schmitt, uno acostumbrada a la búsqueda de pe- de los buzos, a la televisión local. cios marinos encontró un viejo tesoro de un barco Español a lo largo de las costas de Florida. Un tesoro cuyo valor podría alcanzar los 300.000 dólares. La familia Schmitt encontró el tesoro a menos de cinco metros de profundidad, en un barco español del siglo XVIII cerca de la ciudad de Fort Pierce, en Florida. En este tesoro, una cadena de oro de 19 metros de largo que pesa 1,3 kg, cinco monedas de oro y un anillo de oro. “Al principio estabamos muy Una decena de barcos hundidos emocionado y después estabamos Brent Brisben, co-fundador de la
compañía “1715 Fleet - Queens Jewels LLC” con quien trabaja la familia explica que este barco pertenecía a una flota española. Se hundió junto con diez otros barcos en 1715 por culpa de un huracán, en el que murieron un millar de personas. La flota transportaba un tesoro por valor de 400 millones de dolares de los cuales sólo se han recuperado 175 millones. Los derechos en esa zona pertenecen a Brent Brisben pero según la ley de Florida, el Estado coge el 20 por ciento de las piezas para exponerlas en museos y el resto se reparte entre la empresa y la familia Schmitt.
Un concierto bajo el agua... ¿y por qué no? Los buceadores sabemos que el sonido se difunde rápidamente en el agua. Un grupo Chino decidió explorar las cualidades acústicas del medio acúatico para organizar un concierto bajo el agua el pasado 17 de septiembre en el Haichang Polar Ocean World, en Tiajin, cerca de Pekín para la fiesta de mitad de otoño celebrada esa semana en Asia. Dado que esta prestación iba a ser de lo más... peculiar, el concierto fue grabado previamente a su inmersión. Después, los artistas tuvieron simplemente que hacer los que más les gusta: bucear y subir al escenario.
Y aunque no sabemos como acaba- ellos disfrutaron de dos actividades ron los instrumentos tras esa pe- que les apasiona: el buceo y la múqueña inmersión en la piscina, ni lo sica, a la vez. bien que lo se pudieron pasar los peces de su alrededor, está claro
6 - © BUCEOWORLD es una publicación digital de BUCEOS.ES - 6
Nueva isla en Pakistán,aunque no por mucho tiempo En Pakistán, un seismo de magnitud 7,7 que tocó la provincia de Baloutchistan el 24 de septiembre causó unos 400 muertos... y una isla. Esta isla, se compone prácticamente solo de barro y rocas y está situada en el mar de Arabia. Un monticulo de tierra que los satélites de alta resolución Pleiades capturaron desde la órbita a 695 km por encima de la Tierra.
cia la superficie durante el terremo- dose progresivamente y debería deto con la presión de las grandes can- saparecer en pocos meses. tidades de metano que abundan en No es la primera vez que nacen islas los fondos marinos. efímeras en Pakistán. Ya ocurrió en Este montón de barro y roca no se 2011 cuando un islote similar una estructura fija, es decir, una apareció en la superficie después de formación rocosa que ha ido cre- un terremoto que hizo temblar la ciendo desde el fondo marino. Con zona. el paso del tiempo irá deshacién-
Con una altura de unos 20 metros, la isla mide exactamente 175,7 metros de largo y 160,9 metro de ancho para una superficie de unos 22.726 m2. La calidad y precisión de estos satélites es tan buena que les ha permitido calcular su tamaño con un margen de error máximo de 10 cm. Bautizada Zalzala Koh, esta isla no es ni más ni menos que una montaña de sedimentos empujados ha-
7 - © BUCEOWORLD es una publicación digital de BUCEOS.ES - 7
Jean Michel Cousteau:eterno defensor del medio ambiente marino El 5 de abril un grupo de jóvenes surfistas encontraron esta tortuga en el arrecife de Maatea, en Moorea. Muy débil y flotando prácticamente sin fuerzas, trajeron la tortuga a la playa y llamaron enseguida a la clínica especializada en tortugas situada en la isla. Los cinco jóvenes tuvieron la oportunidad de participar en el programa pedagógico Honu Here que tiene como objetivo educar y sensibilizar a los habitantes de la isla sobre la biología de las tortugas marinas y a su protección. Con la ayuda de sus monitores de la asociación, los cinco jóvenes han seguido de cerca la evolución y la mejora de esta jóven tortuga herida por un harpón en el cuello. Tras 5 meses de cuidados intensivos y de rehabilitación ya estaba lista para volver a su hábitat natural. Jean Michel Cousteau (hijo de JacquesYves Cousteau) estuvo presente en el momento de su liberación ya que apoya esta asociación desde que se
¿Sabes que...
creo. La joven tortuga tuvo el honor de ser devuelta al mar por el prestigioso padrino de la asociación “Te Mana O Te Moana”. Se trata de la 131ª puesta en libertad de una tortuga tras ser ingresada en la asociación por graves problemas de salud y salir completamente curada.
Cabe añadir que las tortugas marinas están protegidas en toda la Polinesia Francesa y la tortuga carey es una de las especies que se encuentra en peligro crítico de extinción. Puedes leer más info sobre la fundación en este link: http://www.temanaotemoana.org/
BuceoWorld también está en Facebook? ¡Y enTwitter!
¡Haz clic en los logo de Facebook yTwitter abajo y accede directamente a nuestras páginas! Te mantendremos informado de todas las noticias... que no hayas leido ya en la revista ;) Cuéntanos que es lo que más te gusta de nuestra revista... ¡y lo que menos! ¿A qué estás esperando? Facebook: BuceoWorld
Twitter: @BuceoWorld
8 - © BUCEOWORLD es una publicación digital de BUCEOS.ES - 8
¿Por qué los leones marinos pueden bucear a más de 300 metros sin tener que compensar? Los leones marinos de California (Zalophus californianus) son mamíferos marinos capaces de bucear a 300 metros de profundidad sin sufrir los efectos de la presión en los oídos a esas profundidades.
performance de estos leones marino: los pulmones del león marino de colapsan y se cierran literalmente sobre ellos mismos a unos 225 m para bloquear así cualquier intercambio de gas. Este descubrimiento se hizo tras implantar, bajo anestesia, un captor en la aorta de un león marino de California capturado en 2011 en la isla de San Nicolas (Estados-Unidos), dispositivo que permite medir continuamente la presión parcial de oxígeno en la sangre arterial. Una vez puesto en libertad, numerosas medidas fueron tomadas en 48 inmersiones realizadas por el animal de una duración media de 6 minutos y profundidad máxima de 306 metros. Tras acabar el trabajo, los científicos retiraron los captores de medida que habían puesto al mamífero. Descripción del fenómeno:
Pero, ¿cual es el secreto de estos animales para poder lograr este tipo de Bajo el efecto de la presión, los pulinmersiones sin sufrir ningún mones se aplanan durante la bajada daño? ¿Cómo hacen para limitar al y terminan por colapsarse para máximo la absorción de nitrógeno cerrarse sobre sí mismos a una proen la sangre y así no sufrir un acci- fundidad de 225 m. Los pulmones, dente de descompresión en la su- al estar completamente bloqueados no permiten ningún intercambio de bida? gas y la presión parcial en O2 en la sangre disminuye bruscamente: el Un estudio llevado a cabo por Brigitte McDonald y Paul Ponganis nitrógeno no puede penetrar en la de la Scripps Institution of Oceano- sangre, reduciendo considerablegraphy cuyos resultados fueron mente los riesgos del accidente de publicados en Biology Letters expli- descompresión en la subida. El oxícan detalladamente todo el proceso geno se encuentra bloqueado en las fisiológico que interviene durante la vías aereas superiores, creando así
una reserva de oxígeno que será utilizada para la vuelta a la superficie. Durante la subida, la presión ambiental disminuye, el aire se dilata y llena de nuevo los pulmones. La presión parcial de O2 aumenta bruscamente, los intercambios de gases vuelven a producirse. La llegada de oxígeno en las vías aereas superiores permiten evitar al animal cualquier riesgo de sufrir un síncope.
9 - © BUCEOWORLD es una publicación digital de BUCEOS.ES - 9
Dar un paseo por una pradera... bajo el agua No, no lo estáis soñando. Tampoco es un montage: estas imágenes muestran una inmersión en una pradera con flores... bajo el agua. Cada año durante en la primavera los buceadores autriacos se apasionan por este sitio de buceo único en el mundo, el Grüner See, un lago situado cerca del municipio de Tragöß. Cuando llega el buen tiempo y que las temperaturas son más suaves, la nieve empieza a derretirse y se infiltra en el suelo del valle, el lago de llena de agua de color cristalina por la infiltración del suelo, que puede subir el nivel del agua hasta 11 metros. Las praderas que se encuentran en el valle acaban inundadas aunque
Haz clic para ver el video
conservan sus espectaculares colores y su flores de primavera... ¡bajo el agua! Para los Austriacos es el mejor momento para ponerse el traje seco ya que aunque estas aguas cristalinas cuentan con una visibilidad excepcional (pudiedon llegar a los 40 metros) perfecta para la
fotografía submarina, la temperatura del agua no suele alcanzar los 8ºC. En cuanto a la fauna que podemos ver en las imágenes como la carpa, son traidas al lago directamente por los pescadores de la región.
10 - © BUCEOWORLD es una publicación digital de BUCEOS.ES - 10
Lavarse los dientes... bajo el agua Un jóven adolescente ha encontrado la solución para que el tener que lavarse los dientes todos los días se convierta en una tarea más divertida. La higiene bucal es muy importante, pero lavarse los dientes es una tarea que no todo el mundo realiza con ganas. Russell Laman, un americano de 13 años hacía parte de esa grupo de personas a las que no les hace demasiada ilusión lavarse los dientes, hasta que descubrió una manera más divertida de hacerlo. Fue durante un viaje a Bali donde realizó numerosas inmersiones con su padre que Russel descubrió esta particular técnica de limpieza bucal. Despues de haber observado los
Haz clic para ver el video
peces, el chico decidió imitarles ¿Tú también quieres probarlo? abriendo la boca bajo el agua y El vídeo no tiene desperdicio... ;-) dejando que las gambas hicieran el resto del trabajo.
11 - © BUCEOWORLD es una publicación digital de BUCEOS.ES - 11
Un nuevo submarino para exploraciones a grandes profundidades Hoy en día contamos con más de 700 submarinos en circulación a través del mundo de los cuales unos 600 son militares y los demás para el uso recreativo. Son cifras de Stockton Rush, un apasionado del mundo submarino cofundador de la empresa americana OceanGate Inc. en 2009. Desde entonces, pone el submarino Antidote a disposición de sus clientes ya sean cineastas, científicos o ingenieros industriales. El problema: este vehículo subacuático dotado de un techo de vidrio no puede bajar a más de 305 metros de profundidad, lo que limita considerablemente su uso. Para que esto no sea demasiado inconvenientes y con el fin de hacer más accesibles las grandes profundidades, OceanGate se ha asociado con el Laboratorio de Física aplica-
da de la Universidad de Washington (APL-UW) para desarrollar un nuevo submarino, más ligero, fácil de montar y sobre todo, mucho más accesible para las personas que lo necesiten. Tras 18 meses de investigación y más de 20 conceptos imaginados, han elegido un modelo: el Cyclops. Entre sus principales características cabe destacar que es capaz de llevar hasta 5 personas a 3.000 metros de profundidad, dónde muy pocos submarinos pueden llegar. El Cyclops tendrá la forma de una bala con la punta dirigida hacia atrás. La parte delantera será similar a la de una cúpula de 1,5 metros de diámetro de cristal de 10,2 cm de ancho. Ofrecerá una visión a 180º a los dos pasajeros sentados en los asientos delanteros. Toda la estructura del submarino tendrá una anchura de 17,8 cm y estará compuesto por capas de fibra de car-
Haz clic para ver el video
bono y no de acero, como suele ser para estos vehículos. Se han llevado a cabo numerosos tests de seguridad con la ayuda de Boeing para no dejar ningún cabo suelto en cuanto a la seguridad del vehículo. Un submarino más económico La puesta en marcha del Cyclops, que mide 5,5 metros de longitud, 3,3 metros de ancho y 2,3 metros de alto será más fácil ya que no necesita ningún barco adaptado para su transporte, lo que reduce también su coste. Una vez en el agua, el vehículo que pesa solamente 8,6 toneladas adoptará una posición vertical, antes de sumergirse a una velocidad de 100 m/min. Los asientos de los pasajeros y del piloto girarán de tal forma que estén siempre en posición horizontal. Una vez llegados al fondo, el Cyclops volverá a su posición horizontal y podrá moverse a una velocidad de 3,5 nudos (unos 6,5 km/h), sabiendo que las baterías de litiopolímero le dejarán hasta 8 horas de autonomía. Las baterías también le servirán para alimentar la iluminación externa de 5.000 bombillas Led. La velocidad de subida sera de 100m/mn. Un detalle que tiene importancia: la reserva de aire permitirá a los pasajeros aguantar hasta 96 horas dentro del submarino.
>> 12 - © BUCEOWORLD es una publicación digital de BUCEOS.ES - 12
El Cyclops no teme los ROV Con Cyclops, los fundadores del proyecto esperan facilitar el acceso a los grandes abismos a un gran número de personas, desarrolando así el mercado de los submarinos privados. Tienen como objetivo sobre todo las industrias del petróleo, de gas o mineras, así como la industria farmaceútica, la investigación científica y porqué no, también al sector del turismo. Es otra de las ventajas de este proyecto: desarrollando un submarino útil para varios sectores los costes de producción podrían disminuir, haciéndo que sea más accesible para todos. Los responsables del proyecto evidentemente, creen en este vehículo
a pesar de la fuerte competencia de los ROV (Remotely Operated Vehicle): unos robots submarinos teledirigidos por cable desde la superficie. En efecto, el Cyclops permitirá a los científicos realizar observaciones directas y así hacerse una idea más precisa de lo que les rodea: por ejemplo, conocer mejor la posición de su sonda en un lugar preciso. Su campo de visión no se verá reducido al de una pequeña cámara (en el caso de los ROV) o al pequeño diametro de las ventanas de los antiguos submarinos. Finalmente, si todo avanza como lo previsto, tienen prevista la construcción de un modelo pudiendo sumergirse hasta 6.000 metros de profundidad. Más información en: http://www.oceangate.com/
13 - © BUCEOWORLD es una publicación digital de BUCEOS.ES - 13
Del buceo recreativo al buceo técnico
Por Roberto Moreno
¿VERDADERAMENTE PODEMOS DECIR QUE EXISTEN DISTINTOS TIPOS DE BUCEO? De forma un tanto arbitraria, uno de los primeros aspectos que debemos abordar cuando hablamos de buceo en general, es definir los distintos tipos de buceo que pueden existir, los cuales podemos clasificar en: - Buceo recreativo - Buceo profesional - Buceo técnico Inmersión cenotes de Cozumel (©Rafa Fernández) Ello es necesario dadas las distintas peculiaridades o particularidades presentarse situaciones de riesgo de tiempo inferior al necesario para para la vida de las personas. Esto comenzar a tener que realizar parade cada una de estas actividades. implica, entre otros, bucear a pro- das de deco. fundidad determinada durante un Cuando hablamos con una persona Por otro lado, definir un entorno de desconocedora de este tema, casi tiempo determinado. aguas abiertas exento de riesgos siempre en la mayor parte de los La conjunción de estos factores puede ser una auténtica quimera, ya casos sus preguntas iniciales se centran en definir y/o clarificar los debe ser tal que, en ningún caso la que unos simples aparejos de pesca límites que pueden existir entre un persona tenga necesidad de efectuar a la deriva pueden provocar una tipo de buceo y otro, sobretodo si se paradas de deco: distintas de las situación totalmente distinta a la trata de su primer acercamiento. Es paradas de seguridad, las cuales, inicialmente prevista. Un encuentro importante afianzar conceptos cla- junto con un ascenso lento y con- durante el ascenso con determiros en las personas, máxime si no trolado, siempre deberían llevarse a nadas especies marinas (escualos), poseen conocimientos iniciales y cabo por dos motivos fundamen- o el desplazamiento de embarcaciones en la superficie, pueden hacer resultamos ser la primera fuente de tales: necesario modificar nuestros planes consulta o información. Sobre esta Por un lado, aumentamos el factor de inmersión inicialmente previscuestión, es mejor dar una explitos. comenzarán a presentarse a cación breve pero precisa, sin apli- de seguridad; -Por otro, poten ciamos las capa ci medida que avancemos en nuestras car conceptos enrevesados, para no dades de control de la persona en el incursiones sub-acuáticas. inducir a confusión. medio acuático (en adelante, des- Por tanto, vemos como cualquier trezas), además de mejorar su con- incidencia por pequeña que sea, De esta forma, sin precisar cuestiones tales como la profundidad, el fianza, algo muy importante en esta hace que obligatoriamente debamos poseer una formación y destrezas buceo recreativo debiera definirse, a actividad. muy superiores al tipo de entorno o ‘groso modo’, como una actividad subacuática en la que aún en el más Un ejemplo de inmersión ‘recrea- escenario en el que vayamos a desdesfavorable de los casos, resulte tiva’ sería una ‘caribeña’, realizada a envolvernos, por muy fácil que ini>> muy poco probable que puedan poca profundidad, por un período cialmente nos parezca.
14 - © BUCEOWORLD es una publicación digital de BUCEOS.ES - 14
Este ejemplo demuestra que si decidimos hacer las cosas verdaderamente bien, no tendrían por qué existir diferencias apreciables entre el buceo recreativo y el técnico: si es seguro en un entorno complejo, mucho más seguro será en un entorno menos exigente. El buceo técnico no es más que una evolución lógica del buceo recreativo, ya que debido al instinto natural de superación inherente al ser humano, es fácil que conforme aumenta el grado de destreza y confort bajo el agua, queramos también au-
mentar el nivel de nuestras experiencias, lo que inevitablemente puede llevar aparejado un mayor riesgo. El buceo técnico consiste en aplicar soluciones lógicas y sencillas a los problemas que previsiblemente comenzarán a presentarse a medida que avancemos en nuestras incursiones sub-acuáticas. Finalmente, podemos definir el buceo técnico como aquella disciplina que ofrece soluciones eficientes adaptadas al tipo de inmersión que vamos a realizar, por ejemplo, pecios o cuevas. Estas soluciones se presentan en
forma de: - Procedimientos - Destrezas - Equipación Y lo más importante: actitud o enfoque mental. La diferencia fundamental entre una inmersión ‘recreativa’ y otra ‘técnica’, es que esta última se prepara y planifica, antes, durante y después, del buceo en sí. El texto y el video son de Roberto Moreno
¿Conoces la patada “back-kick” ?
Haz clic para ver el video
Este vídeo está hecho en superficie (sobre el agua, no dentro de ella), por lo tanto el comportamiento del movimiento no es igual si se realizase a una profundidad dada.
Vídeo casero sobre un tipo de patada (Back-kick) que sirve para retroceder, y que puede ser muy apreciada por fotógrafos y cámaras, ya que ayuda a reposicionarse sin tener que apoyarse, comenzar a hacer círculos o impulsarse con la manos :-)
flexibilidad de las articulaciones); 2. descenso de esta configuración respetando angulaciones (en el vídeo en superficie es entonces cuando las palas de las aletas toman contacto franco con el agua); 3. movimiento de apertura de las puntas de las aletas (solo las puntas, los talones deben seguir en contacto); 4. movimiento verdadero de retropropulsión: para ello, debemos tener la sensación de intentar tocar con las puntas de las palas nuestras orejas (tampoco conviene forzarlo).
tiempo y dejar actuar a la física. Este movimiento es muy sutil, no está destinado a recorridos largos, sino a retrocesos como por ejemplo, para evitar choques contra objetos, compañeros, reposicionamiento, rectificación de movimientos, otorga mayor maniobrabilidad, ya que puede combinarse con un 'helicopter' (giro), o cualquier otro, etc. Digamos que controlando estos movimentos, teniendo un control exquisito de la flotabilidad mientras se realizan otras tareas, tenemos una base sólida para poder comenzar a desarrollarnos como buceadores técnicos pudiendo pasar a realizar otro tipo de inmersiones, progresivamente.
Lo importante para la Back-kick es que se sigan y 'marquen' los tiempos de forma: coordinada, concatenada y respetando sus efectos para que el movimiento sea efectivo (es como el manejo de una embarcación: una vez dada la orden hay que esperar y dejar que la nave realice su movimiento), sobre todo el último, para lograr el retroceso. Pasos para no fallar : IMPORTANTE : 1. posición de inicio de pies y no hay que ser impaciente en el piernas (observar angulación), pies movimiento, sobre todo en este ligeramente inclinados hacia último. Para conseguir movimiento adentro (importante trabajar la hacia atrás hay que esperar un 15 - © BUCEOWORLD es una publicación digital de BUCEOS.ES - 15
BuceoWorld la revista de revistas de buceo
Para seguir sin coste, necesita llegar a todos los buceadores de lengua castellana...
¿Puedes ayudarnos ? Avisa a todos tus amigos/as buceadores/as que se inscriban en la página:
http://www.buceos.es/amigos y sin pones tu nombre, recibirás un regalo de BuceoWorld sobre fauna marina, 9 páginas a todo color... ¡ un documento exclusivo ! 16 - © BUCEOWORLD es una publicación digital de BUCEOS.ES - 16