BuceoWorld Artículos seleccionados de revistas y web extranjeras de buceo - nº9
© Fotografía de Yvon Chocoloff - PPO2MaxTeam Si tú también quieres ver tu foto aquí, ante más de 1500 pares de ojos, contacta con nosotros.
Los señores del océano Desde la infancia, Rob Stewart es una apasionado de los tiburones. Se ha convertido en biólogo y fotógrafo submarino para poder nadar con ellos, descifrar sus misterios y deconstruir el mito del tiburón “devora hombres”. Con este documental, realizado en las últimas reservas naturales de Costa-Rica hasta las Islas Galapagos pasando por Guatemala, Rob Stewart y el activista de los mares
Paul Watson intentan hacer fracasar a los cazadores furtivos, jefes de bandas mafiosas asiáticas, sostenidas por gobiernos corruptos. En juego está el equilibrio ecológico del planeta... A la vez un documental activista y un acto de amor, entre escenas muy violentas y otras de gran belleza, su película “LOS SEÑORES DEL MAR” busca ayuda para la urgente salvación de los tiburones. Es verdad que muy poco documentales nos informan de esta forma sobre los tiburones.
Rob Stewart, enamorado de los tiburones decidio implicarse y entender cuál es el comportamiento real de estos animales. Y es que en general nos obsesionamos con la imagen que la televisión y otros medios de comunicación han dado sobre ellos, esa imagen errónea de un animal capaz de matar al primero que se le pasa por enfrente, sea quién sea, tal un demonio. Ha sido considerado como el enemigo número uno por ser el “señor del mar”, en primera línea de la cadena alimenticia del fondo marino.
© BUCEOWORLD es una publicación digital de BUCEOS.ES
Y es que este animal tiene cualidades a las que ningún otro podría compararse: se estima que 90% de los tiburones desaparecidos lo han sido a causa del comercio de sus aletas. Por esta razón cortan las aletas de los tiburones y lanzan el resto del tiburón de nuevo al mar, como si de ganado se tratara. Un comercio furtivo respaldado por gobiernos de los más corruptos. Pero esta película se debe también al capitán Paul Watson (fundador de la asociación ecológica Sea Shepherd), al doctor Erich K. Ritter, al biólogo escocés Boris Worm y al español Carlos Pérez Cembero. Paul Watson, considerado como uno de los héroes ecologistas del siglo XX fue cofundador de Greenpeace en 1972 y creo su asociación dedicada a la búsqueda y a la aplicación de leyes y tratado para proteger la fauna y la flora submarina. Por otra parte, el doctor Erich
Ritter obtuvo un doctorado en ecología comportamental y es el único especialista en trabajar sobre la relación tiburón/hombre. Analizó el lenguaje corporal de los tiburones, los ataques y sobre todo sus causas. Todas sus analísis permitieron hacer grandes avances en este dominio. Boris Worm es un biólogo marino que centra sus investigaciones en las causas y consecuencias del cambio de la vida marina y su conservación. Por último, Carlos Pérez Cembero, que después de sus estudios de biólogia en la universidad Complutense de Madrid se convirtió en oficial e instructor de navigación de los guarda costas. Trás algunas acciones colectivas en Greenpeace Europa se unió a Sea Sheperd, la asociación de Paul Watson durante seis meses. Ahora se ha convertido en el director de operaciones de Oceana Europa. Ha sido gracias a un trabajo excelente en equipo, un talento
increíble y un amor por estos animales, capaz de crearnos un sentimiento de culpabilidad, que estos especialistas quieren que abramos los ojos sobre nuestra ignorancia y pasividad. Pese a todo, el documental presenta un tono optimista y comprometedor con esta causa. Este documental, que estará en los cines en la primavera de este año 2011, nos aprende mucho sobre el verdadero comportamiento de los tiburones... Estamos hablando de un animal muy temeroso, poco conocido de los expertos marinos y en grave peligro de extinción.
Aunque estén en inglés, podéis ver más vídeos en: http://www.sharkwater.com
© BUCEOWORLD es una publicación digital de BUCEOS.ES
DIVE TRAVEL SHOW - MADRID 5 y 6 de Marzo del 2011 - 10 H a 20 H
DIVE TRAVEL SHOW 3a Edicion... Algo bonito se prepara ¿Que descubriremos en el stand AQUA LUNG este año? Numerosas novedades como por ejemplo:
Stand 54
- el regulador Mikron con su nuevo diseño y 2 salidas de alta presión: un regulador diseñado para el viaje por su peso muy ligero. - los chalecos SEA QUEST Dimension i3 y Lotus i3 entran en el mercado como chalecos de flotabilidad dorsal. Están equipados del sistema de inflado i3. Ideales para los buceadores que quieren bucear con total comodidad. - los chalecos SEA QUEST BALANCE y LIBRA: la libertad de la vejiga dorsal. Numerosos son los buceadores que aprecian los chalecos con volumen dorsal, ya que consiguen una enorme libertad de movimientos. - la gama Travel Line: el famoso Pack’n Dive se presenta este año en versión femenina, rosa. - los trajes 3 mm para mujer: Mahe y Bali, un conjunto perfecto con todos los productos de la gama Pack And Dive en versión femenina, rosa. - el traje infantil Sharm Safaga Junior, ha sido totalmente rediseñado. - los trajes secos Blizzard y Blizzard Pro: una gama de trajes secos rediseñados. Novedad: llevan escarpines muy flexibles en vez de botas. - una nueva aleta Ajustable XPress; una alternativa asequible en todos los puntos de vista. Hereda la tecnología desarrollada con la aleta Slingshot. - los trajes secos Fusión de Whites: Estos trajes actualmente probados en el Dry Suit Tour AQUA LUNG estarán visibles en el Dive Travel Show, en el Stand AQUA LUNG nº54. Además, una conferencia de presentación de la gama Whites tendrá lugar el sábado 5 de marzo de 14:00 a 14:50 en la sala Calypso. Estos trajes secos de nueva generación gracias a la patente DRY CORE son extremadamente cómodos y simples de utilizar. - Suunto y sus numerosos ordenadores de buceo. - El equipo AQUA LUNG España: 10 personas dispuestas a responder a todas sus preguntas. - El equipo de técnicos pondrá a prueba su regulador Por segundo año consecutivo, el departamento del post venta de Aqua Lung España se desplazará con un banco de Test ANSTI con el fin de hacer una prueba de su regulador (TODAS LAS MARCAS). Gracias a este banco de test, será posible medir los principales parámetros de funcionamiento de un regulador (valor de la media presión, valor del apertura y flujo del botón del pulsador). La oportunidad para cualquier buceador/visitante del DIVE TRAVEL SHOW de detectar posibles fallos o mal funcionamiento de su regulador. La solución ideal para preparar su próximo viaje de buceo... Momentos de convivencia... con los PARTNER CENTER AQUA LUNG. El “Village” Aqua Lung (en el Stand AQUA LUNG nº54) incluirá 17 Partner Center AQUA LUNG (españoles y portugueses). Esta presentación hace parte de una red mundial con más de 600 centros en el mundo. Los visitantes del DIVE TRAVEL SHOW encontrarán profesionales dispuestos a enseñarles todo tipo de buceo (aguas calientes, frías, bajo el hielo, en pecios, desde la playa, en aguas tropicales, etc...).
DIVE TRAVEL SHOW (D.T.S.): RECINTO FERIAL CASA DE CAMPO Pabellón de Convenciones Avda. de Portugal s/n 28011 – MADRID
AQUA LUNG EN EL DIVE TRAVEL SHOW - MADRID, 6 de MARZO 2010 | 1
Repentinos ataques en el Mar Rojo... ¿Qué es lo que sucede en el Mar Rojo desde hace unos meses? Varios ataques de tiburones han sido identificados. ¿Será un histeria colectiva por un animal al que molestamos, o el escenario de una pelicula drámatica hecha realidad?
Los ataques: El 30 de noviembre de 2010, dos turistas haciendo snorkeling en una playa de Naama Bay (Sharm el Sheikh) fueron atacados por un tiburon. Dos minutos antes del segundo ataque el tiburon fue fotografiado: se trata de un tiburón oceánico adulto con puntas blancas (Carcharhinus longimanus) Los dos turistas rusos fueron heridos de gravedad. Evgeny Trishkin perdió el brazo izquierda y Olga Martsengo una mano. El 1 de diciembre 2010, Viktor Koliy, un Ukraniano de 46 años fue mordido en la pierna haciendo snorkeling a pocos kilómetros al norte del primer incidente. Un cuarto ataque fue anunciado, pero resultó siendo falso. El 5 de diciembre 2010, una turista alemana de 71 años fue atacada delante del hotel Hyatt en Naama Bay. Herida de muerte, falleció tras pocos minutos. La respuesta: Después de los tres primeros ataques, el ministerio de Turismo suspendió toda actividad naútica en la región, con excepción del parque marino de Ras Mohammed,
Tiburón océanico rodadeo de peces piloto, en el Mar Rojo
durante 24 horas. Unos voluntarios, entre los cuales unos profesionales del buceo y la CDWS organizaron una serie de inmersiones de seguimiento.
El 9 de diciembre 2010, las actividades subacuáticas podían volver a practicarse en Sharm, pero únicamente para los buceadores experimentados.
El 2 de diciembre, dos tiburones fueron capturados, un tiburón océanico de puntas blancas y un Mako (Isurus oxyrinchus). Pero las fotos de estos tiburones fueron comparadas a las de las fotos del segundo ataque y por desgracia, no correspondían.
Los expertos :
A partir del 7 de diciembre, la mayoria de los sitios de buceo volvieron a ser aptos para la inmersión, pero su acceso fue limitado a los buceadores experimentados (50 inmersiones mínimas) Geográficamente, el estrecho de Tiran, el parque de Ras Mohammed y el Thistlegorm fueron reabiertos. La región entre Ras Nasrani y el norte de Naama Bay seguía cerrada. El snorkeling, los deportes naúticos, los bautizos y las inmersiones de aprentizage seguían prohibidos.
El CDWS trabaja con los expertos mundiales de tiburones que vinieron a ayudarles a comprender el comportamientos inabitual de estos tiburones. Expertos como el doctor George H Burguess (director del Florida Program en el Museo de Florida), la doctora Marie Levine (directora de Shark Reseach Institute en Princeton), y muchos más, además de un barco de investigadores suecos, que estudia la topografía del sitio para ayudar al equipo en sus investigaciones.
La información : Está en inglés, pero contiene mucha información puesto que es actualizada a diario: http://www.cdws.travel/
© BUCEOWORLD es una publicación digital de BUCEOS.ES
En busca del pez más antiguo del mundo
En Enero 2010, Laurent Ballesta (fotógrafo y biólogo) realizó lo que nos explica ser su “sueño más lejano y mi inmersión más complicada”: ser el primero en acceder al universo íntimo del famoso celacanto. Y así fue: regresó con las primeras fotógrafias de éste fósil vivo, en su ecosistema, las primeras imágenes frente a frente entre un hombre y el pez más viejo del mundo. Considerado todavia como el mayor descubrimiento zoológico del siglo XX, creíamos que el
celacanto desapareció hace mas de 63 millones de años; este fósil es “simplemente” el enlace entre vida marina y vida terrestre! Aunque ha desatado la pasión de investigadores de todo el mundo, nadie habia conseguido hasta ahora acercarse a uno de ellos en una inmersión. Unas inmersiones muy peligrosas a 120 metros de profundidad, una búsqueda improbable con una probabilidad de éxito casi nula; todo esto en un mar hostil a lo largo de la “costa salvaje” de África del Sur...
Trás finalizar su trabajo, toda la experiencia fue retransmitidad en televisión. En la web de plongeur.com, está visible toda la exposición fotográfica que ilustra a este animal mítico y al desafío extremo que Laurent Ballesta y su equipo han vivido. Laurent Ballesta estuvo presente en el “Salon de la Plongée” (Salón del Buceo) en Paris y como regalo, algunos afortunados consiguieron unos autógrafos de su libro “Secretos del Mediterráneo”. Leído en http://www.plongeur.com
BuceoWorld expone las mejores fotografías de nuestros lectores Tú tambien quieres mostrar a los más de 1500 lectores de este medio tus realizaciones ? Envíanos por correo electrónico una selección de tus mejores fotos, tu nombre y algún texto que indique lugar y historia de la foto. email : admin@buceos.es Enviada por : Francisco Cristino Gonzalez Hernandez Club de buceo Marina los Gigantes, S/C de Tenerife Tenerife - España
© BUCEOWORLD es una publicación digital de BUCEOS.ES
Las 7 pequeñas maravillas del Mediterráneo Estas imágenes que van a ver son el fruto de la unión entre un instructor de buceo y una bióloga marina, muy interesados en los tesoros del Mediterráneo... Las Islas Medes son como siete pequeños guijarros, situados en el Mediterráneo, a lo largo de las costas del Estartit. Los buceadores del Suroeste de Francia y los que viven en la zona las conocen muy bien, los demás... las van descubriendo cada vez más. Estás islas son muy sorprendentes, tan sorprendentes que llevan hoy más de 20 años siendo un aréa protegida.
Fue efectivamente en 1990 que el Parlamento Catalan ratificó la ley sobre la conservación de la fauna y de la flora marina de las Islas Medes. Una reserva natural fue desde entonces creada, dividida en dos zonas: la primera es una zona de 200 metros alrededor de las islas en la que todas las actividades incluído el buceo - están regulados y la pesca completamente prohibida. En la segunda zona, más amplia, algunos métodos de pesca tradicionales están autorizados y el buceo puede practicarse libremente. La protección de la zona durante estos últimos 20 años ha hecho de
estas islas un marco privilegiado de una riqueza biológica sin igual. La superficie del mar es una bandada inmensa de aves que ocupan la zona... Gaviotas argénteas, garzas, cormoranes y otros halcones comparten las cumbres rocosas de estas islas. En el mar, es una biodiversidad enorme que acoge a los buceadores: entre los prados de posidonias, los meros paseando cerca de las discodoris y las cuevas que se esconden de los rayos del sol... ¿Aún no sabes cual es el destino de tu próxima inmersión? Contempla estas fotos...
© BUCEOWORLD es una publicación digital de BUCEOS.ES
Al fin... ¡libres! La HEPCA (Hurghada Environ mental Protection and Conservation Association) es una ONG dedicada a la protección del medio ambiente en el Mar Rojo. El 15 de septiembre de 2010 HEPCA recibe una llamada telefónica informándoles que cuatro delfines estaban cautivos en la piscina de una residencia privada de los alrededores. Amr Ali, el director de HEPCA, una parte de su equipo y algunos miembros especialistas en delfines fueron a verificar esta información que parecía improbable. Sin embargo, encontraron la casa en cuestión bayada y tapada con una lona, para impedir ver lo que había detrás pero por suerte, el viento había arrancado algunas partes de ésta. Después de haber negociado con los ocupantes de la casa, consiguieron entrar. Los cuatro delfines fueron identificados siendo de la especie de los Tursiops truncatus, el Gran delfín, llamado también delfín mular, que fue el que nos hizo soñar a todos en la película de Flipper.
Habían dos machos y dos hembras, midiendo cada uno entre 2 y 3 metros, atrapados en una piscina de 9 m x 9 m. La profundidad de la piscina estaba estimada en 4 metros pero la opacidad del agua hacía que fuera imposible la verificación. Había un sistema de filtración pero no lo suficientement fuerte para la cantidad de excrementos producidos por los cetáceos. Según las normas más exigentes en este aspecto, se necesita un minimo de 14 metros de longitud, 6 metros de profundidad y 1600 m3 en volumen de agua para que dos delfines puedan vivir en condiciones acceptables. Para cuatro delfines, el volumen máximo hubiera debido ser de unos 2400 m3: muy lejos de los 324 m3 de esta piscina de Hurghada. El que “cuidaba” de estos animales tenía algunos documentos para identificarlos pero era imposible verificar si los delfines, que venían de Japón, fueron capturados o si nacieron en cautiverio. Esta información es vital en el marco jurídico del problema. Según la ley egipcia, los delfines importados tienen que permanecer en cuaren-
Los delfines, en su “piscina” de origen
El equipo de HEPCA transfiriendo a los delfines
tena durante 105 días y no pueden ser desplazados antes del final de este período, a menos que se les construya una piscina más grande: piscina que se estaba construyendo. El 22 de noviembre estos cuatro delfines fueron transferidos a esta nueva piscina con la ayuda de Ric O’Barry, para finalizar su periodo de cuarentena. A la vez, Ric O’Barry aprovechó la estancia para organi zar unas conferencias nocturnas acerca de estos animales en Hurghada. El americano Ric O’Barry es una antiguo entrenador de delfines, que se ha convertido en activista anticautiverio después de haber presenciado la muerte por estrés de varios de sus protegidos. La ONG HEPCA ha subido en YouTube un video que relata el camino de estos animales, transferidos a una piscina nueva. Pero la polémica no termina aquí. Los activistas de Hurghada van a necesitar mucho coraje y determinación para impedir la construc ción de delfinarios en las costas del Mar Rojo. O dónde sea...
Si quieren seguir el hilo de esta triste historia, consulten la página web: http://ww.hepca.com
© BUCEOWORLD es una publicación digital de BUCEOS.ES
Argelia: ¿nuevo destino para el buceo? La federación argelina de buceo forma ya buceadores de calidad en los diferentes niveles P1, P2, P3 con equivalencias Cmas. Hace ya algunos años que los buceadores argelinos han empezado a formarse al buceo tek en Francia, en Túnez, en Egipto. A partir de ahora se podrán formar como profesionales en su país. Buceo en Argelia Es posible bucear en Argelia, en iniciación, desde el borde, o con todo tipo de barcos. Los fondos son tipicamente mediterráneos, con una gran cantidad de vida submarina, como podemos encontrar en nuestras costas mediterráneas.
A 68 km al oeste de Algeria, en Tipaza, podemos bucear en la continuación submarina de las ruinas romanas. La visita submarina se hace progresivamente en 10, 20 y 30 metros. Una inmersión única. Pero Argelia es ante Vista del puerto de Argelia, muy cerca del centro de buceo todo 1200km de costas que varian entre las Pero en cuanto a la exploración de fronteras de Túnez y de Marruecos, pecios, salvo algunas excepciones, muy poco exploradas, exceptuando queda mucho por hacer. en las barreras de coral de la región Probablemente porque la mayoría de D’El Kalla et Annaba (dónde se están en zona militar y están por lo ha prohibido el buceo entre el coral tanto, prohíbidas. Una gran desde hace unos 10 años, pese al concentración de pecios cerca de gran potencial de éste en el Oran se está listando, para un mediterráneo, lo que al fin y al inventario privado, eso sí... cabo... no está tan mal).
¡Sumérgete en el frío, tendrás una calurosa bienvenida! Las apariencias engañan... Y es que el invierno en realidad no es mala época para descubrir una gran variedad de peces de aguas dulces. El agua mucha veces es más clara de lo normal y los peces entumecidos dejan que nos acerquemos a ellos más facilmente. Tiritando, los dedos completamente helados, nos preguntamos incluso si conseguiremos encender la cámara de fotos. Pero este frío que nos paraliza es particularmente favorable para observar a los peces de agua dulce. Cuando las temperaturas caen y llega la helada, el enfriamiento de las aguas frena considerablemente el desarrollo del fitoplacton, esas microalgas que tintan de verde el agua de nuestros ríos, lagos y estancos.
Los peces no disponen como nosotros de una calefacción central: su metabolismo funciona al ralentí. Algunos peces se entierran y desaparecen. Otros son más fáciles de acercar. Es la época “amorosa” de los salmónidos. Con la vuelta del otoño, los salmones europeos se reproducen de noviembre a enero en los cursos de agua de nuestros ríos. Las truchas comunes (Salmo trutta fario) también ponen sus huevos en invierno en la grava expuesta a las corrientes de agua. Estas dos especies entierran sus huevos bajo una capa de grava, un comportamiento que debemos observar (discretamente) con una máscara y un tubo... Los huevos se desarrollan varios meses hasta la eclosión primaveral mientras, las larvas se quedan enterradas durante varias semanas antes de empezar a alimentarse.
trucha commún
El tímalo común (Thymallus thymallus) pone los huevos un poco más tarde, al principio de la primavera. Otro primo de estos peces, la farra se reproduce entre diciembre y enero - en las pequeñas profundidas de los lagos alpinos. Como fenómeno de grupo, esta concentración anual puede ser un espectáculo apasionante para los buceadores. Eso sí, tomando nuestras distancias para no perturbar esta reproducción.
© BUCEOWORLD es una publicación digital de BUCEOS.ES
DIVE TRAVEL SHOW - MADRID 5 y 6 de Marzo del 2011 - 10 H a 20 H
El Departamento Técnico
2a edición Stand 37
se desplaza a Madrid
El equipo de técnicos pondrá a prueba su regulador Por segundo año consecutivo, el departamento del post venta de Aqua Lung España se desplazará con un banco de Test ANSTI con el fin de hacer una prueba de su regulador (TODAS LAS MARCAS). Gracias a este banco de test, será posible medir los principales parámetros de funcionamiento de un regulador (valor de la media presión, valor del apertura y flujo del botón del pulsador). No haremos un mantenimiento pero un test gratis. El procedimiento de la prueba Todo buceador que quiere sacar una prueba de las capacidades respiratorias de su regulador podrá entregarlo en el stand, en el stand Nº37 “TEST REGULADOR”. Los técnicos del Post Venta Aqua Lung España establecerán la prueba en aprox. 20/30 min. El regulador será entregado a su propietario con los resultados del análisis con cifras y curva. ¿Como interpretar este análisis? En la hoja entregada al propietario, este ultimo podrá identificar la maquina que ha realizado el test así como la fecha y la hora. Con cada regulador probado el buceador será informado: - del valor de la media presión de su regulador, - del esfuerzo respiratorio de su regulador, - la caída de media presión durante la fase de inspiración. La oportunidad para cualquier buceador/visitante del DIVE TRAVEL SHOW de detectar posibles fallos o mal funcionamiento de su regulador. La solución ideal para preparar su próximo viaje de buceo... DIVE TRAVEL SHOW (D.T.S.): RECINTO FERIAL CASA DE CAMPO Pabellón de Convenciones Avda. de Portugal s/n 28011 – MADRID
FEDERICO SOTO GIL Dpto. Técnico AQUA LUNG ESPAÑA
AQUA LUNG EN EL DIVE TRAVEL SHOW - MADRID, 6 de MARZO 2010 | 1
Año nuevo, especies nuevas Al haber pasado el año de la biodiversidad, cada vez son más los artículos en las revistas y los medios de comunicación sobre el descubrimiento de nuevas especies vivas. Así pues, los científicos desvelan al gran día el resultado de años de campañas de exploración de bosques y océanos de muy difícil acceso. Cada semana (o casi) aparece una grupo nuevo de especies vivas. Algunas minúsculas, otras muy raras o terroríficas. En 10 años de trabajo intenso, el censo de la vida marina, que cuenta con 2700 científicos de más de 80 naciones, a listado 6000 nuevas especies a lo largo de 540 expediciones subacuáticas. Cangrejo yeti, pez ángel emperador, antoatecadas, cada una de éstas especies siendo más sorprendentes que las otras...
Cangrejo yeti
Pez ángel emperador
Otro descubrimiento de los más sorprendentes ha sido el del Homo Palmatus. Fue visto muy pocas veces y con más frecuencia en los años 1950. Desde hace algunos años la población marina de Homo palmatus se ha incrementado en gran cantidad. En el Mar rojo, en las islas Maldivas, en costas Mediterráneas o en Komodo y en la gran barrera de coral. Los especialistas cuentan hoy en día unos 14,7 millones de individuos. Curiosamente, estas poblaciones no están presentes en los océanos durante el resto del año pero su número se multiplica en algunos periodos y sobre todo en verano.
No podemos terminar sin mencionar al que los científicos llaman “Mr Blobby”. Descubierto por primera vez en 2003 a lo largo de Nueva-Zelanda, Mr Blobby es un pez bastante extraño, con un aspecto muy gelatinoso, dos ojos pequeños en sus tejidos estrechos blancos y viscosos y una nariz enorme encima de una larga boca tristona. ¡Este pez parece directamente salido de un cómic! A pesar de todos estos descubrimientos, sólo podemos concretar con simples hipótesis porque ningún seguimiento etimológico serio ha podido ser llevado a cabo a pesar del inmenso trabajo realizado por los científicos. El objetivo final es por lo tanto, conocer todo en cuanto podamos sobre estas nuevas especies ya que sino no sabremos nada sobre su porvenir en los océanos, que se someten a diario a los cambios de su medio natural.
Mr. Blobby
© BUCEOWORLD es una publicación digital de BUCEOS.ES
Alertas de Seguridad para el Buceo Recientemente PADI descubrió un error de imprenta en algunos de los Planificadores (ingles) de Buceo Recreativo (RDP) Sistema Imperial EANx32. No hay otra versión del RDP que esté afectado. Aunque el riesgo de accidente es muy poco probable y ninguna incidente se ha reportado, se está retirando del mercado esta tabla. El RDP de Imperial EANx32 afectado tiene el siguiente número y código de producto (ubicado en el rincón inferior al lado derecho en la parte posterior de la tabla). Product No. 60049 Ver 1.2 (Rev 02/03) XXXPDK7
Las cifras del código de producto indicado por un “X” puede variar. Las últimas cuatro cifras “PDK7” indican una tabla retirada, indiferentemente de las primeras tres cifras. A modo de verificación doble, en Tabla 3, verifique la fila de 110 bajo Grupo de Presión G. La Tabla debe indicar un tiempo de nitrógeno residual (el número superior en blanco) de 13 y un tiempo limite máximo sin parada de descompresión (número en el verde de 12). Si este cuadro está en blanco
(no tiene ningun número), tiene una tabla mal impresa. Si tiene un RDP con estos números y códigos de producción y / o cuadros en blancos donde ha sido descrito, entregue la tabla a su Centro/Resort de Buceo PADI o devuélvala a PADI a la dirección abajo tan pronto como sea posible. NO PLANIFIQUE SUS INMERSIONES UTILIZANDO ESTA TABLA ERRONEA.
Su RDP será repuesto con una nueva tabla correcta y gratis. Puede enviar su tabla a: PADI Attn: RDP Recall 30151 Tomas Street Rancho Santa Margarita, CA 92688 Para más información acerca de esta retirada: http://www.padi.com/rdprecall
© BUCEOWORLD es una publicación digital de BUCEOS.ES
BuceoWorld la revista de revistas de buceo
Para seguir sin coste, necesita llegar a todos los buceadores de lengua castellana...
¿Puedes ayudarnos ? Avisa a todos tus amigos/as buceadores/as que se inscriban en la página:
http://www.buceos.es/amigos y sin pones tu nombre, recibirás un regalo de BuceoWorld sobre fauna marina, 9 páginas a todo color... ¡ un documento exclusivo ! © BUCEOWORLD es una publicación digital de BUCEOS.ES