Numero30 febrero 2010

Page 1

© by José Ángel Ribas Espiñeira

José Ángel Ribas Espiñeira

Revista gratuita del mundo submarino y el mar


© by José Ángel Ribas Espiñeira

SUMARIO de este número: • Saludos y Bienvenida • Artículos: SENSACIONES en la escuela • Denuncias: Rugidos bajo el agua • Tus Relatos: Wakatobi. Posiblemente el mejor coral del mundo • Denuncias: Qué cuesta una sopa de tiburón? • Tus relatos: Crónicas italianas: mi último viaje a la Liguria • Pecios: B26 Marauder en Mataró (Barcelona) • Tus relatos: Cuando ya no me acordaba… • Buceo técnico: Megalodon. El rebreather modular • Medicina: Botiquín médico básico de viajes • Formación: Quieres ser buceador? • Materiales: Ordenador Mares Icon HD • Medicina: La importancia de la cadena de supervivencia • Viajes y Buceo: Curaçao.. Que suena como Cola-Cao • Concurso: “foto del mes” • Videosub • DecoStop: Unas risas nunca van mal • Editorial Además: • Noticias • Fotosub • Última hora ……… y mucho mas….

www.SENSACIONES.org

Una ventana abierta al mundo submarino

www.SENSACIONES.org

pág. 3 pág. 6 pág. 11 pág. 23 Pág.41 pág. 52 pág. 70 pág. 88 pág. 96 pág. 105 pág. 112 pág. 125 pág. 130 pág. 135 pág. 141 pág. 143 pág. 144 pág. 147

Gestión y Publicidad: CMY – Srta. Angeles González Tel.: +34 93.274.47.39 Móvil: +34 671.60.78.91 Fax: +34 93.346.72.14 mail sensaciones: agonzalez@sensaciones.org Dirección y Redacción: José Ángel Ribas Espiñeira Diseño: R&R I.D.S. Colaboradores: Antonio Bermejo Morales Antonio Segura García Norma Colet García Si deseas colaborar escribe a: revista@sensaciones.org Todas las marcas, logos, textos mencionados e imágenes son propiedad de sus respectivos creadores. Si alguna extraída de Internet le pertenece y no se hace mención por favor indíquelo y se corregirá.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

TIEMPO DE TRAJE SECO Bueno, amigos y amigas de este proyecto, volvemos a vuestro lado como hacemos periódicamente desde hace 30 números para comentar las novedades y noticias que de nuestro mundo encontramos y para proporcionaros variada información sobre nuestro mundo de burbujas y el azul. Este 2010, de momento nos ha traído mucho frio y algunas lluvias que han hecho recurrir a los trajes secos, ratas y demás protecciones para disfrutar de buenas inmersiones. Lo bueno, pues lo que dicen los entendidos, que si hace frio y llueve, en época buena habrá más vida ya que todo se regenera, confiemos en su experiencia para disfrutar de buenos buceos a partir de que comiencen las mejoras en la climatología. J. A. Ribas

Este mes volvemos a traeros información variada que nos llevará a Wakatobi, pasando por la región de la Luguria en Italia y dando una vuelta por la isla de Curaçao.

Hablamos del Megalodón, uno de los mejores rebreathers o más completos que encontramos en la actualidad, denunciamos la invasión de peces león en el Caribe mexicano y seguimos luchando contra la matanza indiscriminada de tiburones para hacer sopa con sus aletas. Nos adentramos en el mundo de los pecios a través de un B26 Marauder hundido frente a las costas de Mataró en la localidad de Barcelona y hablamos del botiquín medico y de la importancia de la cadena de salvamento en las secciones de medicina. Damos unos pasos básicos para saber un poco más de este mundo y para ayudar a aquellos que quieren adentrarse en el, y por último en la sección materiales, hablamos del ICON HD de mares, un ordenador que nos trae el color a nuestras inmersiones. Todo ello siempre con el mayor cariño y dedicación que podemos dedicar a este proyecto. José Angel Ribas Espiñeira

“La vida no se mide por las veces que respiras, sino por los momentos que te dejan sin aliento”


© by José Ángel Ribas Espiñeira

NOTICIAS

Cada año varan en las costas de Canarias unos 70 cetaceos Cada año varan en las costas de Canarias entre 40 y 70 cetáceos, de ahí que el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología en la capital grancanaria acogerá desde hoy y hasta principios de marzo la exposición de 19 esculturas de orcas de dos metros de altura, a fin de concienciar y sensibilizar a la población de la importancia de cuidar y proteger el medioambiente, especialmente en este 2010 declarado Año Mundial de la Biodiversidad por la Unesco. La inauguración de la exhibición 'Expo Orcas' coincidió con la firma de un convenio de colaboración por parte de Loro Parque Fundación (LPF) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) para crear la red macaronésica de la salud de cetáceos, que persigue fomentar la investigación y conservación de mamíferos marinos.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

QUIERES COLABORAR EN SENSACIONES Y COMPARTIRLO CON MÁS DE 10.000 AMIGOS

Tu que ya eres miembro activo de este proyecto solo por el mero echo de leer estas páginas puedes participar de ellas, colaborar, escribir, y que miles de personas disfruten con tu información, experiencia, viajes, artículos, etc..

Cómo, pues bien fácil. SENSACIONES es un proyecto realizado por submarinistas para submarinistas, con la idea de hacer algo que nos aporte conocimientos e información sobre nuestro mundo de burbujas. Cualquiera puede participar de él y ver su escrito, su artículo, reportaje o similar publicado en la misma. Tienes un centro de buceo y quieres hablar de una zona en concreto..Sueles bucear en una zona y conoces un punto de inmersión fantástico que te gustaría compartir con otros… Has realizado un viaje genial y quieres contarnos tu experiencia… te dedicas al mundo del buceo y tienes aventuras que contar… son solo algunos de los posibles temas con los que puedes colaborar.

Envía la información a revista@sensaciones.org y contactaremos contigo para maquetarlo.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

SENSACIONES en la escuela

ARTÍCULOS

Por: José Angel Ribas Espiñeira

El pasado mes de Enero nuevamente SENSACIONES acudió a una escuela para enseñar a unos cuantos niños ávidos de información algo sobre nuestro apasionante mundo de burbujas. Este encuentro se realizó en el CEIP JOSEP VENTALLO de Terrassa (Barcelona). Como siempre en estos casos el contacto se debió a la participación de la profesora del centro Dña. Ana Briongos Rica, la cual contactó con SENSACIONES con la idea de realizar unas charlas para los niños en las que se les hablara del fondo marino, de la vida marina y entre ello también del submarinismo que nos permitía investigar “in situ” el mundo submarino. Todo esto aprovechando un trabajo que sobre delfines se estaba realizando en la escuela. Para el evento, preparamos una proyección de fotos, unos videos y todo el material necesario para disfrutar nuevamente de unas caras sonrientes con muchas ganas de preguntar y de conocer un poco más sobre este mundo que a los que tenemos la suerte de bucear tanto nos apasiona. Nos desplazamos al evento y como solemos decir en estas ocasiones en las que participamos en actividades con niños, volvimos a disfrutar de increíbles SENSACIONES. Esos ojos abiertos que reflejaban el interés por lo desconocido, esas exclamaciones al ver fotos de tiburones, esas caras divertidas al ver fotos de peces payaso como “NEMO”, o la gran cantidad de preguntas cuando disfrutaban de las imágenes de nuestros ya patentados POKEMONS del mar, tortugas, y diversa vida marina. Las mismas preguntas que les asaltaban cuando les mostrábamos el equipo que utilizamos para sumergirnos en lo profundo del azul para grabar y fotografiar esa vida que ahora podían disfrutar. En definitiva una nueva experiencia de SENSACIONES en la escuela, que nos dejó como siempre muy buen sabor de boca y las ganas de volver muy pronto a otra escuela a mostrar nuestro amado mundo azul.


ARTÍCULOS

© by José Ángel Ribas Espiñeira


ARTÍCULOS

© by José Ángel Ribas Espiñeira

TRADUCCION: CARTA PARA EL ANGEL Apreciado Angel Ayer por la tarde nos lo pasamos muy bien contigo y con tu compañera. Gracias por venir a nuestro cole a enseñarnos tus videos y tus fotografías de los animales marinos. También gracias por enseñarnos el vestido de submarinista. Nos ha gustado mucho ver el fondo del mar, los barcos, las tortugas, los tiburones… Ahora ya sabemos que en la bombona de oxigeno hay aire como el que respiramos. Muchas gracias por todo y hasta otro día Atentamente Clase de 2ºA y 2ºB del CEIP JOSEP VENTALLO de Terrassa.

Una muestra de gratitud por parte de estos niños que en un futuro serán los que nos substituirán en la defensa de los fondos marinos, su cuidado y su difusión.

Gratitud que conservaremos siempre con nosotros.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

11 años con el SALÓN DE LA INMERSIÓN la Feria de BUCEO a la que no puedes faltar. El principal evento de España celebrará su undecima edición. Bucear…es un estilo de vida. El XI Salón de la Inmersión durante los días 12, 13 y 14 de marzo de 2010, volverá a ser el epicentro del sector en España estando presente durante los tres días de feria todos los sectores, productos y servicios relacionados con el mundo de las actividades subacuáticas. Gracias a la participación de un centenar de empresas, centros de buceo, fabricantes, distribuidores, especialistas en Buceo Técnico y organizaciones procedentes de todo el territorio nacional y de otros países. Las más de 11.000 personas que en la edición anterior nos visitaron el certamen, son una muestra más del gran interes y entusiasmo general que esta feria suscita.

El XI Salón de la Inmersión con el paso de los años se ha convertido en una cita ineludible e imprescindible a la que acuden gentes de todos los rincones del mundo; Italia, Francia, Alemania, Filipinas, Indonesia, Cuba… No hay otro acontecimiento en España que reúna a miles de buceadores y profesionales como el Salón de la Inmersión de Fira de Cornella, con una capacidad de convocatoria que ha quedado patente en las diez ediciones anteriores. http://www.firacornella.com


© by José Ángel Ribas Espiñeira

NOTICIAS

Manual para “uso de mamíferos marinos” Un nuevo manual de instrucción de la Marina de EE.UU. (pdf) actualiza la política de la Marina en el uso de los mamíferos marinos para misiones de seguridad nacional. Parece ser que el Secretario de Defensa está autorizado por ley a “tomar” (o adquirir) un máximo de 25 mamíferos marinos salvajes cada año “para fines de defensa nacional”. Estos animales –incluidos ballenas, delfines, marsopas, focas y leones marinos- son utilizados para misiones militares, tales como la localización y marcado de minas submarinas, y proporcionando protección contra los nadadores o vehículos no autorizados, entre otras cosas. El Secretario de la Instrucción de la Marina, con fecha de 13 de noviembre de 2009 y publicada esta semana ofrece una guía para la “Adquisición, transporte, cuidado y mantenimiento de animales marinos”. El programa de mamíferos marinos del ejército de EE.UU. ha sido elaborado envuelto en una nube de sospecha pública, según ha admitido la Marina, y esta sospecha se ha agravado con el secreto que rodeó al programa durante muchos años. “Varias décadas de clasificación de las misiones reales del programa de caza de minas y defensa del nadador deron lugar a especulaciones en los medios de comunicación, y las acusaciones de los defensores de animales acusan de utilizar los delfines como armas ofensivas, de especular y de cargos que no pudieron ser rebatidos con los hechos debido a esa clasificación”, según de una hoja informativa de la Marina. Con la clasificación de las misiones del programa a principios de los 90, la Marina ha discutido de forma abierta y repetidamente esas misiones, pero los rumores no son fáciles de acallar, y hay quienes continúan promoviéndolos activamente.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

DENUNCIAS

Rugidos bajo el agua Es un pez muy bello, elegante, se mueve lentamente en la zona que considera su territorio, pero cuando se siente acorralado, se mueve rápidamente pero en distancias cortas. Sus largas aletas y prolongaciones parecen velos que se mueven graciosamente y que le sirven para atrapar a sus presas. Es un espécimen sumamente hermoso pero desafortunadamente en el Caribe se ha convertido en una plaga. Este caso nos recuerda aquella invasión de la Estrella de Mar Acanthaster planci que por los años 70 ´s fue una verdadera plaga en los mares del Sur e Indopacífico. También se recurrió al hombre para controlarla ya que su depredador, el caracol Tritón Charonia tritonis había sido sobre explotado con fines comerciales. Este nuevo invasor es originario de los mares del sur, en Oceanía, Micronesia, los mares de Australia, Tailandia, el Océano Indico e inclusive hay registros de él en el mar Rojo. Allá lo buscan los buzos con sumo interés por la belleza de su cuerpo y lo gracioso de sus movimientos. Ahora se le encuentra en aguas caribeñas, desde Bahamas, las pequeñas y grandes Antillas, Cuba, Jamaica, Haiti, República Dominicana, Puerto Rico, Turks y Caicos y por supuestoen el Arrecife Mesoamericano y la costa mexicana.


DENUNCIAS

© by José Ángel Ribas Espiñeira

Existen varias teorías que explican como llegó hasta acá proveniente de la región oceánica del Indopacífico; la más aceptada es la que refiere que durante 1992 un acuario de la Bahía de Biscayne en Florida fue destruido y quedaron en libertad varias parejas de éstos peces. Además se rumora que algunos acuaristas al ver que es una especie sumamente voraz, decidieron “dejarlo libre” en el mar y no matarlos. Otra más nos indica que las masas de huevos pudieron ser jaladas en el agua, para las sentinas de los barcos de transporte y que una vez que llegaron a algún puerto en el Caribe o Golfo de México; Houston, por ejemplo, se liberaba el agua con 15,000 a 20,000 huevecillos de cada bolsa o paquete de huevos fecundados. Las larvas son nadadoras competentes después de la eclosión y capaces de capturar a pequeñísimas presas del zooplancton. En un rango de 20 a 40 días se presenta la metamorfosis y los pequeñísimos pececillos inician su crecimiento siendo sumamente voraces.

Los peces león pertenecen a la Familia de los Scorpenidaes que abarca varias especies de los géneros Pterois, Parapterois, Brachypterois, Ebosia, Dendrochirus. El nombre común más divulgado es el de Pez león pero también le llaman Pez Pavo (recuerda el plumaje todo esponjado), Pez cebra, Pez de fuego, Pez dragón, pez escorpión, entre otros. Los organismos observados en el Caribe son marrones o cafés con franjas blancas. Están armados de unas espinas letales, cargadas de veneno que las usa para defenderse pero no para atacar.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

DENUNCIAS

Tiene veneno en las espinas dorsales, ventrales y anales. El veneno es una combinación de proteínas (toxina neuromuscular y un neutrotransmisor acetilcolina). Tienen un tamaño por lo general cuando son adultos de 30 a 35 cm pero pueden llegar hasta 55 cm. Tienen hábitos nocturnos y crepusculares. Son voraces cazadores que inician la cacería cuando sus aletas laterales se mueven en forma de velos al aire, distrayendo y cercando a sus presas, peces herbívoros principalmente y sin dejarles escapatoria los engulle rápidamente. Come juveniles de especies comerciales (Peces loro, cardenales, damiselas, meros, y hasta huevecillos de langosta) a los cuales acorrala entre sus espinas laterales dirigiéndolos a la boca. Las presas no tienen la experiencia de confrontar a una especie así. Los peces engullidos son herbívoros en su mayor parte y que son muy importantes para mantener a los arrecifes limpios de algas Se sugiere que esta especie invasora de nuevos nichos ecológicos, se esta reproduciendo porque cada vez hay mas avistamientos, por ejemplo: de noviembre de 2000 en que hubo 3 peces león reportados en Bahamas , en tres sitios diferentes para octubre de 2002 ya eran 49 peces en 15 lugares diferentes. En 2004 la NOAA National Oceanic and Atmospheric Administration , colectó 155 peces león en 19 sitios de las Bahamas. Estudios de la NOAA indican que de encontrar 22 en una hectárea en 2004, para 2008 se han localizado 200 en una hectárea. En Guatemala apenas a principios de septiembre de 2009 se hicieron los primeros avistamientos, a 14 millas náuticas de las costas de Guatemala. También en Cuba ya se les ha identificado y se realizan colecta s continuas de estos depredadores. Los investigadores han estado avocados a conocer porque su tasa de reproducción es más alta que en su centro de origen y buscando los posibles depredadores naturales para mantener a raya esta plaga. Es posible que las cálidas aguas tropicales junto con las corrientes y subcorrientes marinas caribeñas esté ayudando a las especies de peces león ha dispersarse. Además de que no hay depredadores naturales en el Caribe. Se dice que los meros controlan la población pero en el Caribe Mexicano hace años que no se observan meros grandes. También hay tiburones que los comen pero no son de ésta zona biogeográfica.


DENUNCIAS

© by José Ángel Ribas Espiñeira

La NOAA ha desarrollado un programa de investigación de especies invasoras, como la del pez león y los puntos más sobresalientes son, a grandes rasgos: • Avisar al público de las zonas donde se ha dispersado una nueva especie, en éste caso, el pez león, sus características y problemática para que lo reporten. Seguirles la pista. • Educar a la comunidad acerca de los primeros auxilios que deben tenerse al entrar e contacto con éste pez. • Sensibilizar a los acuaristas y acuarios respecto a la adquisición de organismos peligrosos y las consecuencias ecológicas de una invasión, como el pez león en ambientes naturales. Mejorar la regulación de especies introducidas. • Proveer a los investigadores de todos los datos posibles de los organismos avistados para poder comprender los cambios de hábitos que están presentando. • Enseñar a los pescadores a capturarlos y que los restaurantes sepan como prepararlos y consumirlos.


DENUNCIAS

© by José Ángel Ribas Espiñeira

Todas estas acciones son muy fácil de seguir y podemos ayudar todos los prestadores de servicios de buceo y los buzos. Por supuesto que si además hay autoridades involucradas , más fácil será implementarlas. 1. Para la primera que nos dice de seguirles la pista hay que reportar los avistamientos a NOAA indicando localización (lat/long) GPS, profundidad y tipo de hábitat. reportlionfish@noaa.gov. Además propongo que informemos a la autoridad mexicana y en este caso será a la CONANP Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas la encargada de recibir esos reportes, que en la medida que sea más y mas podrá tomar las mejores medidas para contrarrestar esta plaga. Los buzos lo han reportado desde 1 a 100 metros de profundidad viviendo en barcos hundidos, arrecifes o zonas rocosas, otros autores indican que entre 80 y 260 pies se les ha visto. En Quintana Roo se les ha visto ya en varios arrecifes de Cozumel, Playa del Carmen, Puerto Morelos, Cancún. 2. Como primeros auxilios cuando se ha sufrido de una picadura, que es sumamente dolorosa es recomendable tratar con agua caliente la herida, de 38° a 45° C durante 15 a 20 minutos. El calor desnaturaliza las proteínas y acudir a recibir atención médica inmediata porque la reacción varía mucho de persona a persona. 3. Promover que los acuarios vendieran como especie exótica a éste pez pero que se informe de las terribles consecuencias de liberarlos en ambientes nuevos. En el Caribe deberá ser mantenido vivo solamente en cautiverio.


DENUNCIAS

© by José Ángel Ribas Espiñeira

4. Reportar a las autoridades la mayor cantidad de información para que ellos puedan hacer los estudios biológicos, ecológicos y de etología de éste pez para conocerlo más e implementar formas de combatir esta plaga. 5. En Asia es un platillo delicatesen así que fomentar que en el Caribe más demanda tenga como platillo exótico y aprender a cocinarlo. Se requiere que los chef´s aprendan a prepararlo de manera exquisita. El veneno esta en las espinas, no en la carne y cocinarlo destruye las toxinas residuales. En Playa del Carmen se realizó el 29 de septiembre de 2009, la Primera Colecta del Pez León llevada a cabo por buzos, divemasters e instructores voluntarios así como algunos centros de buceo que patrocinaron la colecta parcialmente. Seguiremos actuando como “depredadores” del pez león. En esa noche se entregaron a la CONANP 16 ejemplares capturados que ellos estudiarán y podrán emitir algún resultado de los mismos. Ricardo de Miguel de Playa del Carmen ha estado convocando y organizando a los buzos que participamos en esa primera colecta y que seguramente habrá otras más. Si tu amigo lector tienes ideas que nos enriquezcan, que nos puedan ayudar o quieres participar como patrocinador de las colectas a fin de controlar esta plaga, comunícate con nosotros.

Reportaje de: Luz Maria Gumán Buceo XTABAY http://buceoxtabay.com


© by José Ángel Ribas Espiñeira

NOTICIAS

Nueva especie en la ría de Arousa Un buceador aficionado a la fotografía submarina ha puesto en manos del Instituto de Biología Marina de Vigo fotos de lo que podría ser una nueva especie de santiaguiño, muy parecida a la conocida hasta ahora Scyllarus arctus. Tanto el tamaño como la forma es el mismo, pero varía la tonalidad de su caparazón. Aunque, lo que más llama la atención es que la característica cruz del Apostol Santiago (de ahí su nombre) cambia por una imagen con los rasgos del presidente del PP gallego, Alberto Núñez Feijoo. La expectación que ha despertado el parecido de la concha del apreciado crustáceo con el dirigente político ha llegado al parlamento gallego, donde Cuiña, uno de sus más encarnizados rivales, ha comentado jocosamente en una entrevista al Faro de Vigo este fin de semana: “No he visto las fotos pero, mira por dónde, a ver si su promesa de hacer algo importante por Galicia va a terminar ahora las marisquerías…”. Consultados por esta redacción miembros del CSIC sobre el descubrimiento, no se pronuncian sin ver realmente el santiaguiño. “Las fotos pueden estar trucadas, cuando tengamos un ejemplar para su estudio en el laboratorio, ya opinaremos”. Son palabras de José Luis Pera, de la oficina de Prensa del CSIC.

Ya se está organizando una inmersión para localizar el crustáceo y capturar algún ejemplar vivo. A la espera de los permisos pertinentes, miembros del CSIC se sumergirán junto al fotógrafo, que mantiene en secreto su nombre y el lugar exacto donde fotografió la nueva especie que ya algunos han bautizado como “Scyllarus a. feijus” ó el “santijoo”.


BUCEO VERDE

© by José Ángel Ribas Espiñeira

CONSEJOS PARA “DESCUBRIR” SIN “DESTRUIR” Desde SENSACIONES, queremos darte unos básicos consejos para que tus inmersiones resulten lo más divertidas y amenas, pero a su vez pensando en que lo que que nos rodeas, nuestro entorno, vida y fauna tiene que permanecer allí para nuestro disfrute y el de generaciones futuras. Para ello es necesario que todos y cada uno nos impliquemos un poco aportando ese pequeño grano de arena en cada uno de nuestros buceos. 1. Controla correctamente la flotabilidad en todo momento. Cada vez que golpeas el fondo, te posas sobre el, o lo "aras" con tus aletas, estás causando destrozos de mayor o menor importancia. Si necesitas apoyarte, hazlo con un simple dedo y para elevarte sin causar daños ni remover el fondo. 2. Evita llevar elementos colgando de tu equipo, por un lado pueden causar daños en animales sensibles como corales o gorgonias que crecen a ritmo de un centímetro por año, y por otro ocasionar enganchones peligrosos. 3. Por regla general observa y no toques nada. Si lo haces en alguna ocasión, vuelve a colocarlo con sumo cuidado tal y como estaba. 4. Jamás recojas nada del fondo. El recuerdo más bonito lo encontrarás cuando vuelvas de nuevo y lo encuentres tal y como está. 5. Siempre será mejor pegarle un "flashazo" que un arponazo a un ser marino, pero en zonas muy frecuentadas por hordas de fotosub, conviene tenerlo en cuenta y darles un respiro


© by José Ángel Ribas Espiñeira

En SENSACIONES, intentamos ofrecer el mayor numero de servicios a la comunidad de buceadores, y entre ellos como no la posibilidad de contratar al momento tu seguro de buceo, o snorkel, a través de la compañía nº1 del mundo Diveassure® avalado por la aseguradora LLoyds.

1. Rellena la fecha de inicio. 2. Elige el programa deseado: • PROGRAMA SILVER: Valido tanto para buzos certificados como no certificados. Las coberturas de siempre con algún valor añadido. • PROGRAMA ORO: Ideal para buceo técnico cuevas, hielo... o simplemente aquellos buceadores que deseen una cobertura más especial. • PROGRAMA PLATINO: El nuevo programa exclusivo de DiveAssure, para aquellos buceadores que buscan siempre lo mejor. Incluye buceo técnico y coberturas especiales échale un vistazo y te convencerá. 3. Rellena tus datos personales 4. Procede a la realización del pago con tarjeta. 5. Desde este momento ya estas asegurado, encontraras la opción de imprimir tu certificado y otra copia te llegará por email. En unos días recibirás tu tarjeta en el domicilio que nos hayas indicado. PARA HACERTE SOCIO DE DIVEASSURE Y ADQUIRIR TU SEGURO DE BUCEO HAZ CLICK EN LA IMAGEN


© by José Ángel Ribas Espiñeira

NOTICIAS

La verdad para el publico japonés Las informaciones difundidas en los medios australianos continúan confundiendo las acciones del grupo conservacionista Sea Shepherd con Greenpeace en el Océano Austral. Muchos se sorprenderían de que Greenpeace no haya enviado un barco para frenar la flota de caza de ballenas en los últimos dos años. Sin embargo, hemos hecho una campaña en suelo japonés. Puede ser menos sensacionalista, pero lo que parará en última instancia la caza de ballenas es ganarse el corazón y la mente de los japoneses. La forma en que nosotros podemos hacer eso es asegurándonos de que el público japonés escucha la verdad sobre los verdaderos intereses en continuar con la caza de ballenas. La caza de ballenas está plagada de corrupción y malversación de fondos. Lo sé porque me enfrento a 10 años de la cárcel por exponerlo. Aunque años de expediciones de Greenpeace en el Océano Austral han impulsado la presión internacional (especialmente en Australia), lo que es esencial, han tenido muy poco impacto en Japón. La limitada información que los japoneses reciben proviene del Instituto para la Investigación de los Cetáceos, institución gubernamental que es el brazo de financiación de la caza de ballenas. De hecho, los australianos se quedarían estupefactos al saber lo poco que el público japonés sabe sobre la caza de ballenas. Una encuesta realizada por Greenpeace ha revelado que más del 92% del público japonés desconoce que el gobierno mata cientos de ballenas en el santuario del Océano Austral cada año. En realidad, sólo un 5% de los japoneses come carne de ballena.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

NOTICIAS

Aunque hay pocos japoneses que coman carne de ballena y se obtienen aún menores beneficios de su venta, el Instituto para la Investigación de Cetáceos, que realiza el programa de investigación, ha estado promoviendo con éxito la caza de ballenas como una causa de orgullo nacional. Más recientemente ha hecho que las acciones sobre la flota ballenera japonesa parezcan ataques culturales. Campaña focalizada en Japón Ésta ha sido la postura adoptada en gran medida por los medios de comunicación en favor la caza de ballenas, generando más una reacción nacionalista en Japón que simpatía por las ballenas. Ésta es la razón por la que en Greenpeace hemos tomado la decisión de centrar nuestra campaña en Japón. Tenemos que mostrar que la caza de ballenas es una cuestión interna, demostrando que es una carga para el erario nacional. La industria ballenera cuesta a los japoneses más de 1,2 miles de millones de Yenes (unos 15 millones de dólares) al año en dinero de los contribuyentes. Más billones de yenes se gastan en ayuda exterior para captar países en la Comisión Ballenera Internacional. Además, el Instituto para la Investigación de Cetáceos tiene préstamos pendientes con el gobierno de 3,2 miles de millones de yenes. En 2008 Greenpeace trató el secreto de la cúpula de la industria ballenera mediante la exposición de pruebas de un gran escándalo de carne de ballena en el que los balleneros fueron recortando trozos de ballena para vender en el mercado negro, ganando dinero de un programa financiado por los contribuyentes. Esto generó titulares Japón y sacudió la industria. Cuando mi colega Toru Suzuki y yo expusimos la malversación de fondos en la industria mediante la entrega a las autoridades de panceta de ballena ilegal enviada en secreto como cartón, el gobierno respondió con mano dura. Estos pocos que se benefician de la caza de ballenas tienen mucho poder dentro del gobierno. En lugar de investigar a la industria ballenera, el gobierno asaltó las oficinas de Greenpeace y nos arrestó a Toru y a mí. Fuimos encarcelados 26 días y aún esperamos un juicio. Nos enfrentamos a diez años de prisión por robo de la propiedad de un miembro de la tripulación ballenera.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

NOTICIAS

En nuestra campaña popular contra la caza de ballenas en Japón, Greenpeace ha tenido su mayor éxito con el suministro de información a la población japonesa sobre de los miles de millones en subsidios del gobierno que la industria ballenera disfruta y sobre despilfarro de los fondos públicos destinados a la matanza de ballenas para la carne que el público no quiere comer. Éste es el mensaje que los japoneses necesitan oír. El gobierno de Rudd puede añadir presión asegurando que la CBI investiga todos los detalles del escándalo de malversación de fondos con carne de ballena. PARA GREENPEACE ES UN PASO ADELANTE Antes de su arresto, Junichi Sato era el director de la campaña anti caza de ballenas en Japón. El juicio empezará en la Corte suprema el próximo mes y, hace unos días, Greenpeace emitió un comunicado tras la vista previa antes del juicio de Toru Suzuki y Junichi Sato, que tuvo lugar en Aomori (Japón). En éste afirma que se ha dado un paso adelante en la defensa de estos dos activistas, al conseguir que el tribunal acepte poner el programa ballenero japonés en juicio y defender el principio de resistencia pacífica pasiva. Los abogados defensores de los dos activistas celebran, tras reiteradas negativas, que por fin el tribunal haya aceptado la inclusión de todos los testigos clave en el juicio. Asimismo, Greenpeace aplaude que se hayan incluido en la lista de testigos de la defensa tres miembros de la tripulación de la flota ballenera japonesa. Uno de ellos fue quien pidió a Greenpeace que investigase y denunciase la corrupción y malversación que existía dentro del programa de caza “científica” de ballenas. Otro de los testigos del juicio será el catedrático Dirk Voorhoof, de la Universidad de Gante (Bélgica), experto sobre la libertad de expresión y el Convenio Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos (ICCPR).


© by José Ángel Ribas Espiñeira

TUS RELATOS

WAKATOBI

Posiblemente el mejor coral del mundo Por Rafa “Decoman”

El Wakatobi Dive Resort es un destino para quien busca un buceo relajado pero a la vez intenso, en un entorno único y privilegiado. Un remoto hotel para buceadores regido por buceadores, donde toda la actividad diaria se orienta exclusivamente alrededor de las operaciones submarinas. Se describe como un "vida a bordo con playa incluida" y es una definición muy adecuada por varias razones: • Los clientes entran y salen todos al tiempo, como en un barco. En este caso el muelle está en el aeropuerto de Bali, desde el cual fletan cada semana ó diez días un charter que recorre unos 1.000 km por el mar de Banda hasta el aeropuerto privado del hotel. • No tienes que cargar el equipo ni hacer desplazamientos diarios. Simplemente andas unos metros desde tu cabaña hasta el muelle y subes en el barco de buceo, donde te espera tu material preparado. Entre diez y treinta minutos de navegación te separan de todos los sitios de buceo, ya que el hotel está en mitad de los arrecifes. Ellos se encargan de todo, excepto de comprobar el Nitrox de tus botellas como es obligado. Eso lo haces por la noche para todas las botellas del día siguiente y las marcas. • El alojamiento es en cabañas de lujo al borde de una preciosa playa, con todas las comodidades de un hotel de alto nivel.


TUS RELATOS

© by José Ángel Ribas Espiñeira

¿Dónde está Wakatobi? En la isla Tomea. El archipiélago Wakatobi toma su nombre de la sílaba inicial de las cuatro islas principales del mismo (WAngiwangi, KAledupa, TOmea y BInongko) y se ubica en el extremo sureste de Sulawesi (antigua Célebes) una de las grandes islas de Indonesia. En resumen, en el quinto pimiento. Sin embargo, llegar hasta allí solo lleva dos horas de vuelo desde Bali, cinco minutos en un peculiar bus y diez minutos en lancha. ¿Qué tiene de especial Wakatobi? Hace muchos años Jacques Cousteau buceó en Wakatobi y dijo que eran los arrecifes mejor conservados que había visto. Un avispado empresario suizo tomó nota, negoció con los jefes de los poblados de la zona y les compró los derechos de pesca en el arrecife -pueden pescar en cualquier otro sitio- por los que paga cada año unos 100.000 dólares, construyó una escuela y le da empleo a unas cien personas. El resultado para la comunidad es un impresionante aumento de su nivel de vida y para nosotros la posibilidad de explorar mas de 50 km. de arrecife virgen en una de las mejores zonas del planeta. El que sea el único hotel hace que la conservación sea impecable y la experiencia excepcional.


TUS RELATOS

© by José Ángel Ribas Espiñeira

¿Cómo hacer el viaje? Volar hasta Bali no es muy complicado, aunque sí es largo. Hay múltiples opciones tanto desde España (BarcelonaSingapur-Bali con Singapore Airlines; Madrid-Qatar-Bali con Qatar Airways) como desde varios aeropuertos europeos. El precio puede decidir, pero pensad en nuestro problema habitual: el peso. En Qatar Airways se han puesto especialmente pelmas con el tema (20 kg. y 7 en cabina) y se les ha ido la cabeza con el exceso de peso (68 euros EL KILO por trayecto). A nosotros nos quisieron cobrar casi 1.000 euros por 20 kg. en el trayecto de vuelta, aunque al final conseguimos colarlo, pero es un auténtico problema. Otras compañías como British Airways son mucho más razonables (te cobran 32 libras por trayecto por cada maleta extra de 23 kg y en cabina solo hay límite de tamaño, no de peso). Os recomiendo leer atentamente las franquicias de equipaje antes de coger un billete.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

TUS RELATOS

¿Cómo aprovechar el viaje? Este es un punto fuerte de este viaje. Indonesia es un país extraordinariamente interesante para hacer un viaje combinado que remate con un buceo de primera. Si podéis disponer de al menos dos semanas tendréis la posibilidad de hacer un viaje inolvidable a un precio razonable. Nuestro viaje fue así. Nosotros nos encargamos de los vuelos hasta Yakarta y una agencia indonesia con sucursal en Madrid se encargó del resto, a saber: - Vuelo Yakarta-Jogyakarta, dos noches en un precioso hotel de 5 estrellas en la antigua capital, furgoneta con conductor y guía de habla hispana que nos llevó al Palacio Real y a los templos de Prambanan (hinduísta) y Borobudur (budista), ambos Patrimonio de la Humanidad. También nos llevaron por carretera hasta Semarang y nos recogieron de vuelta al cabo de tres días.


TUS RELATOS

© by José Ángel Ribas Espiñeira

- Vuelo Semarang-Pangkalan Bun (Borneo). Traslado a un peculiar barco fluvial (klotok, llamado así por el ruído que hace el motor) solo para nosotros dos. Durante tres días recorrimos el río Sekonyer hacia el interior de la selva de Borneo, visitando los centros de acogida de orangutanes, durmiendo en la cubierta del barco en mitad de la selva y disfrutando de una experiencia impresionante. Capitán, marinero y guía en inglés.


TUS RELATOS

© by José Ángel Ribas Espiñeira

-Vuelta a Semarang, traslado por carretera a Jogyakarta visitando unos templos por el camino y vuelo a Bali. - En Bali, aparte de que la gente de Wakatobi nos esperaba en la escalerilla del avión para hacerse cargo de nosotros y darnos todo tipo de atenciones e instrucciones, nos esperaba también un guía en español que nos llevó al hotel y al día siguiente nos hizo un tour por la isla francamente interesante. Otra vez en exclusiva. Al segundo día hicimos un rafting de medio día con comida incluída y pasamos la tarde paseando y de compras por Bali. El hotel, el Nusa Dua Beach, fenomenal. Eso sí, en Indonesia podéis ver que vuestra idea de lo que se puede llevar en una moto es muy anticuada.


TUS RELATOS

© by José Ángel Ribas Espiñeira

-Al día siguiente nos llevaron al aeropuerto donde nos esperaba Crispin, un amabilísimo inglés que se encargó de nuestro equipaje y nos llevó a la sala VIP hasta que cogimos el vuelo charter, un turbohélice ATR de 50 plazas que sobrevoló el mar de Banda y varios volcanes hasta el aeropuerto del hotel. Sin miedos, la pista es asfaltada y muy larga para un avión de esas características, aunque el sistema de repostaje es cuando menos peculiar. - A la vuelta de Wakatobi nos llevaron a un precioso hotel japonés junto a la playa, y al día siguiente nos trasladaron al aeropuerto, de donde volvimos vía Yakarta-Qatar. En resumen, un trato de primera y un viaje muy variado e inolvidable. ¡Y qué bien se come en Indonesia!

Wakatobi Dive Resort Las fotos hablan por sí mismas, pero no está de mas algo de explicación. El hotel está ubicado en una pequeña isla, con una preciosa playa y un muelle. Dispone de 20 cabañas perfectamente equipadas a nivel de un hotel de 4-5 estrellas, algunas en la misma playa y otras unos metros por detrás. Hay un lobby donde se hacen los briefings y donde está tu equipo siempre que no está en el barco, o sea por la noche y durante el día si es que te has apuntado para hacer un buceo en el House Reef. A unos metros está el restaurante, con una comida de primer nivel incluida una cheff para postres. Si queréis verlo con mas detalle, www.wakatobi.com


TUS RELATOS

© by José Ángel Ribas Espiñeira

El hotel dispone de tres barcos de buceo, entre los que se divide a los clientes en grupos de 10-14 personas con dos instructores por barco. La mayor parte de los clientes son norteamericanos. En nuestro barco agruparon a todos los europeos (suecos, franceses, irlandeses y nosotros) y la instructora principal era italiana, aunque hablaba un perfecto castellano tras pasar varios años en Galápagos. Esto no está garantizado, oficialmente los instructores son de habla inglesa. El buceo se organiza en dos inmersiones matinales y una por la tarde (un par de ellas nocturnas) por lo que hay suficiente acción. La temperatura del agua es de unos 27ºC, pero como las inmersiones son largas (sobre 80 minutos) a los más frioleros les recomiendo un 5mm, o un 3mm largo y chaleco. A partir de la hora se va acumulando frío. Desde luego un traje corto no es apropiado. La poca profundidad media hace que incluso los más "chupadores" tengan aire suficiente y el Nitrox está disponible. No tiene sentido llevar equipos de buceo técnico por el perfil de las inmersiones, que son de tipo "drift-diving", con corrientes medias. Nada que ver con las de Galápagos o los canales de Maldivas. Con una experiencia moderada no hay problemas, e incluso los principiantes pueden bucear a gusto aquí.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

TUS RELATOS

En cuanto a la vida marina os recuerdo que esta zona del indopacífico es la de mayor biodiversidad marina de todo el mundo. No esperéis ver tiburones o mantas, salvo ocasionalmente, pero sí el paraíso del coral blando y de las pequeñas especies, fundamentalmente nudibranquios y el famoso caballito de mar pigmeo (la foto es mala, pero no tenía macro).

Como vosotros difícilmente lo vais a encontrar, los instructores os los señalarán entre las gorgonias.


TUS RELATOS

© by José Ángel Ribas Espiñeira


TUS RELATOS

© by José Ángel Ribas Espiñeira

Para los que quieran más marcha, en cualquier momento pueden bucear en el House Reef, que pasa por delante del hotel. Solo hay que ser al menos dos y elegir hora. Una lancha te lleva hacia el norte para dejar que la corriente te arrastre hasta el hotel. Es el "Wakatobi Express". No te puedes perder ya que es un cantil, y no te puedes pasar ya que unos metros después del muelle llegas al pico de la isla y la corriente pasa a ser de cara. Tienes oportunidad de explorar cada recoveco y perder tiempo buscando la foto perfecta sin tener que estar pendiente del grupo. El anochecer, si no hay nocturna, es el momento perfecto para el "sunset briefing", o sea tomar una cerveza o un aperitivo en el pequeño bar que montan al final del muelle mientras disfrutas de la magnífica puesta de sol. "Breathtaking". Luego a cenar como un marqués y si te quedan fuerzas una última copita junto a la playa.


TUS RELATOS

© by José Ángel Ribas Espiñeira

El precio (ah, maldito dinero) Wakatobi es caro, pero realmente no lo es tanto si consideras el servicio que te dan, lo que incluye y la exclusividad y la calidad del buceo. Actualmente cobran 3.100 dólares (unos 2.150 euros a día de hoy) vuelo interno y dos noches de hotel en Bali incluidos. Teniendo en cuenta lo que cuestan los mejores cruceros de buceo, comparad. Lo que fue muy barato fue el resto del viaje que os he descrito gestionado por la agencia indonesia Catur, que nos ofreció varios programas diferentes y nos permitió mezclarlos a nuestro gusto. Por cinco vuelos internos, cinco noches en hoteles de 5 estrellas, tres días en Borneo con el barco, rafting, coches y guías privados, entradas a todos los sitios y varias comidas nos cobraron unos 1.000 euros por cabeza (hace dos años). Sí, habéis leído bien, 1.000 euros. Es la diferencia entre hacerlo a precios reales indonesios y la agencia de viajes de la esquina. No me gusta hacer publicidad, pero creo que cuando alguien funciona bien de verdad hay que decirlo. EN RESUMEN Espectacular buceo de arrecife en uno de los lugares accesibles mas vírgenes del mundo, con la comodidad de una preciosa playa y un servicio de cinco estrellas. Como extra, la posibilidad de ampliar el viaje en Indonesia y tener una experiencia de lo más completa. Espero que os guste y que si alguno se decide a ir me lo cuente. Un abrazo. Rafa "Decoman”


© by José Ángel Ribas Espiñeira

NOTICIAS

La asociación de buceo exige un censo de los negocios legales La Asociación de Actividades Subacuáticas de Lanzarote exige a la Consejería de Turismo del Cabildo Insular la elaboraciónde un censo "con los negocios que operan legalemente", según declara el presidente Jorge Ceballos. Sólo doce de los cuarenta clubs de la isla cumplen los requisitos del decreto regulador. La Asociación de Escuelas y Clubs de Buceo de Lanzarote exige a la Consejería de Turismo del Cabildo Insular «una estadística oficial con los doce negocios que están actualmente legalizados, frente a otros 30 que operan ilegalmente», indica el presidente, Jorge Ceballos. El portavoz de los buceadores muestra la preocupación del sector por la competencia desleal existente en la isla y pide a las administraciones que elaboren sus listas «con los clubs que cumplen todos los requisitos legales, para evitar los riesgos de aquellos que incumplen la normativa de la Viceconsejería de Pesca». Ceballos pide que las administraciones tomen medidas «porque en caso de accidente grave, se convierten en responsables subsidiarios, y las compañía de seguros están advirtiendo de ello». El decreto gubernamental de 2006 que regula las actividades subacuáticas establece la bligatoriedad de contar con licencia de apertura, acceso a la Cámara hiperbárica, estar en posesión de un barco, seguro de responsabilidad civil y listado de equipos y su mantenimiento. Ceballos asegura que sólo una docena de negocios cuenta con todos estos requisitos, por lo que la asociación también se ha dirigido al servicio marítimo de inspección de la Guardia Civil para que supervise los negocios que realizan actividades subacuáticas «sin que hasta la fecha hayamos recibido respuesta». Los clubs aseguran que su lucha se centra únicamente en la competencia desleal y el perjuicio que provocan a la imagen de este sector turístico las carencias en seguridad y servicios de los centros ilegales. El resto de buceadores particulares o profesionales se ciñen a las normativa nacional de seguridad.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

DONACIONES

AYUDANOS - COLABORANDO Ayúdanos a mantener el proyecto SENSACIONES desde 1€ (y con el importe que elijas). En SENSACIONES todo es gratis para todos aunque tiene un coste de mantenimiento y dedicación muy elevado. Si crees que merece la pena puedes colaborar, una vez al mes, una vez al año, o cada cuando tu lo creas. Con tu ayuda podremos continuar mejorando y ampliando este proyecto para tu disfrute y el de los demás amigos. “Por menos de lo que cuesta un café colaborarás en un gran proyecto de todos para todos” Visita el siguiente enlace para colaborar – (Solo a través de PayPal) http://www.sensaciones.org/donacion.htm

Desde tan sólo

1€


© by José Ángel Ribas Espiñeira

Palau y Filipinas en el Salón de la Inmersión 2010

NOTICIAS

Buceo Travel & Tours – www.BuceoFilipinas.com participará por segundo año consecutivo en la XXI edición del Salón de la Inmersión de Cornellá, el 12 al 14 de marzo de 2010. Esta exitosa agencia de viajes dirigida por un buceador español afincado en Filipinas desde hace 16 años con su socio local, ha abierto un nuevo camino en los viajes personalizados a medida, con precios muy competitivos y un excelente servicio que va más allá de la pura organización y venta de tours de buceo, lo cual les ha permitido llevar cerca de 300 buceadores españoles a Filipinas y Palau en poco más de 1 año y desde entonces, su web ha recibido más de 50.000 visitas y cientos de peticiones… En esta ocasión, presentarán nuevos destinos de buceo en Filipinas y Palau desde una amplia y selecta red de resorts y barcos de buceo vida a bordo asociados, también nos han adelantado que sortearán viajes y otras sorpresas entre los visitantes. Asimismo, aprovecharán este evento para el lanzamiento de su nueva web www.BuceoPalau.com en la cual incluirán paquetes para bucear desde una extensa gama de resorts colaboradores y los espectaculares cruceros vida a bordo de Ocean Hunter I y III de sus asociados exclusivos Fish & Fins. En sus paquetes se incluyen tarifas aéreas especiales para volar desde Filipinas a Palau con Continental Airlines, no disponibles en otras agencias, lo cual hace aún más atractivo y económico combinar estos dos destinos espectaculares de buceo. Recordemos que Filipinas situado en pleno triangulo del coral, consta de 7.107 islas rodeadas de fantásticas aguas tropicales, con temperaturas muy placenteras (entre 26 y 32ºC dentro y fuera del agua durante todo el año) y se ha denominado centro mundial de biodiversidad marina.


NOTICIAS

© by José Ángel Ribas Espiñeira

Existe gran variedad de especies marinas (más de 21.000) desde crustáceos, equinodermos y peces tropicales, algunos de ellos clasificados como raros o muy raros, hasta los más grandes tiburones ballena del planeta (se han contado más de 50 con unos 18 metros de longitud y 15 toneladas de peso en Sorsogon, Filipinas), sin olvidar las tortugas, rayas, mantas, morenas, barracudas, pulpos, serpientes, meros, júreles, atunes, pez león, pez cirujano, pez loro, pez payaso o pez labios dulces por citar algunos y varios tipos de tiburones, delfines, ballenas, etc. En Filipinas existen unas 12.000 especies de moluscos, entre ellas el Conos Gloriamaris (Gloria del Mar) es la más rara y cara del mundo, 5 de las 8 especies de tortugas marinas del mundo (Green Turtle, Hawkbill, Leatherback, Olive Ridley, y Loggerhead) y 7 de las 8 especies conocidas de almejas se encuentran en sus fondos. El segundo lugar mas profundo del mundo se encuentra también en Filipinas con 10.497 metros de profundidad. Palau, a menos de 2h de vuelo de Manila, es el hogar de más de 700 especies de coral (400 corales duros) y más de 1.300 especies de peces, en el último recuento. Esto es testimonio del hecho de que las cálidas aguas tropicales de Palau (normalmente a unos 29 °C) tienen la más diversa vida marina que cualquier otro lugar de Micronesia. Con más de 60 sitios de buceo y 60 pecios existe una gran variedad de sitios para bucear. Ya se trate de las fuertes corrientes encontradas en el Blue Corner, los hermosos jardines de coral duro, los impresionantes corales blandos de Big Drop-Off o incluso el visualmente impactante Blue Hole, hay sitios de buceo a cualquier nivel y para todo el mundo. Con criaturas que van desde mantas raya, tiburones y todo el camino hacia abajo para ver peces mandarín, nudibranquios e incluso dugongos, en Palau siempre hay algo nuevo para ver. Palau esta valorado entre los "TOP 3" del mundo, encontrarán aquí no sólo algunos de los mejores y más famosos sitios de buceo del mundo, también una gran variedad de sitios de buceo que incluyen cuevas y cavernas.


© by José Ángel Ribas Espiñeira


© by José Ángel Ribas Espiñeira

NOTICIAS

SI a la reserva marina de las Islas Hormigas - “Les Formigues” Con motivo de la creación de la Reserva Marina de Interés pesquero de las Illes Formigues-Costa Brava, desde la Plataforma que la defiende nos llega este comunicado, al que nos adherimos desde SENSACIONES. Lo reproducimos íntegro por el interés que tiene y por el importante impacto que puede suponer para el medio marino y la pesca artesanal en la zona. Desde la plataforma en defensa de la creación de la reserva marina de las Illes Formigues os animamos a que visitéis la página web http://reservamarinaformigues.org, desde donde se están recogiendo adhesiones al manifiesto redactado por la plataforma a favor de la creación de la reserva (más de 1100 adhesiones) y al que se ha adherido la Asociación de Buceo Recreativo de España, como podréis comprobar. Durante estas últimas semanas se ha generado una encendida polémica por la prohibición de la pesca submarina que recoge el proyecto de orden ministerial de creación de la reserva. Esta propuesta ha llevado a la FECDAS a difundir un mensaje muy sesgado que crea confusión entre la opinión publica porque mezcla verdades con mentiras en relación a las actividades prohibidas y permitidas en la reserva. Pese al encaje que está intentado hacer el ministerio para consensuar al máximo la orden ministerial, no estamos de acuerdo en cómo la FECDAS está manipulando la información con el objetivo de impedir la prohibición de la pesca submarina, cosa que nos causa gran pesar si tenemos presente que puede peligrar todo el proyecto de reserva. Esa sería un final que, como sociedad preocupada por el devenir de nuestro medio ambiente marino, no nos podemos permitir.

Por ello os animamos a visitar la web que hemos creado y a difundir, si lo creéis conveniente, el manifiesto y la información que hemos incluido (prensa, vídeos, documentos, etc.) para que vuestros lectores puedan adherirse si lo creen necesario al manifiesto y puedan tener más información sobre el proyecto. Para leer el Manifiesto completo (pdf), MANIFIESTO ISLAS HORMIGAS CASTELLANO


© by José Ángel Ribas Espiñeira

DENUNCIAS

¿Qué cuesta una sopa de tiburón? Manta, Ecuador. Todas las mañanas temprano, la fría agua que lengüetea la playa aquí está manchada con sangre roja mientras hombres con camisetas andrajosas, malhumorados y decididos, arrojan a la arena blanca cientos de cadáveres de tiburón.

Utilizando con rápida y certera precisión cuchillos de ocho pulgadas, desmembran a los fuertes depredadores, cortándoles la cabeza, sacándoles grandes trozos de carne, cortando a tajos las colas. Lo más importante es que les corten las aletas -dorsal y pectorales-, un ‘paquete’ que puede reportar cien o más dólares. "Eso es lo que vale la pena: las aletas", dijo Luis Salto, 57, mientras despedazaba a los tiburones. "Se venden en China". En realidad, las aletas son exportadas a través de una red semi legal que integra a Hong Kong, Pekín, Taiwán, Singapur y otros lugares de afluencia asiáticos. Allá, por un rebosante cuenco de sopa de aletas de tiburón, que se dice que tiene cualidades medicinales y afrodisíacas, se llega a pagar hasta 200 dólares. Este pasión por las aletas, dicen biólogos marinos, está despojando a los océanos del mundo de una de sus criaturas más antiguas, amenazando ecosistemas que ya se encuentran afectados por el exceso de pesca.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

DENUNCIAS

Algunos tiburones, como el pez martillo y el jaquetón blanco, se han reducido hasta en un 70 por ciento en los últimos quince años, mientras otros, como el tiburón oceánico, han desaparecido del Caribe. "Si vas a cualquier arrecife en el mundo, excepto a aquellos que están realmente protegidos, no encontrarás tiburones", dice Ransom Myers, un biólogo marino de la Universidad de Dalhousie en Halifax, Nueva Escocia. "Su valor es tan grande que tiburones completamente inofensivos, como los tiburones ballenas, son matados por sus aletas". La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación estima que en 2003, por cuenta baja, se capturaron unas 856 toneladas de tiburón y sus primos, las rayas y las mantas. Es el triple de la cantidad capturada 50 años antes, cuando la sopa de aleta de tiburón comenzó a convertirse en Asia en un símbolos de prestigio. En Asia, las aletas se venden hasta por 700 dólares el kilo, llevando el valor de los tiburones a varios miles de dólares. Hace poco, en el enorme mercado de mariscos secos de Sai Ying Pun, en la Isla de Hong Kong, en los puestos de aletas de pescado no faltaban los compradores.


DENUNCIAS

© by José Ángel Ribas Espiñeira

"Servir aletas de tiburón en los banquetes es una tradición china", dijo Chiu Ching-cheung, presidente de la Asociación de Comerciantes de Aletas de Pescado, en Hong Kong. "Sin aletas de tiburón, un banquete chino no vale absolutamente nada". La sopa de aleta de pescado -que puede llevar champiñones, jamón ahumado, otros mariscos y consomé de pollo o agua, y se deja a fuego lento durante ocho horas- es habitual en las bodas y otras celebraciones. Servida para impresionar a los invitados, se ha hecho popular, dicen ecologistas, a medida que se expande la clase media. "Para un montón de pescadores, capturar tiburones no era una proposición económica viable porque la carne no tenía valor", dice Peter Knights, presidente de Wild Aid, un grupo ecologista de San Francisco. "Debido al valor de las aletas, ahora todo eso ha cambiado". Mientras el movimiento ecologista ha crecido en Asia, con ayuda de estrellas como Jackie Chan y el director Ang Lee, los expertos dicen que la educación de los pescadores sobre el exceso de pesca es una batalla difícil. Ahora que los mares de Asia están agotados, los pescadores se están expandiendo hacia regiones que todavía abundan en tiburones, como las profundas y frías aguas del Pacífico, desde el norte de Perú hasta América Central.

Hace poco, el capitán Nelson Laje, 42, pilotaba un rastreador de 60 toneladas, La Ahijada, en el puerto de Manta, su bodega llena con 150 tintoreras y tiburones zorros, que se encuentran entre los tiburones más comunes del Pacífico. Su tripulación amarraba con cadenas montones de tiburones, que eran izados hacia el desembarcadero para ser lanzados rápidamente a los camiones frigoríficos.


DENUNCIAS

© by José Ángel Ribas Espiñeira

"No quieren que capturemos tiburones, pero los necesitamos para pagar nuestros gastos y ganarnos la vida", dijo Laje. "El tiburón, la pesca, no desaparecerán nunca. La pesca terminará solamente cuando se acabe el agua". En las aguas de este pequeño país sudamericano se encuentran algunos de los fondos de pesca más ricos del mundo, llenos de todo, desde bonitos hasta peces blancos de todo tipo. Hay aquí hasta 38 especies de tiburones. Según cálculos prudentes en 2003 Ecuador exportó a China y Hong Kong más de 127 mil kilos de aletas de tiburón, el equivalente de 300 mil tiburones, dos veces más que a mediados de los años noventa. Ecuador prohibió la exportación de aletas de tiburón en2004, debido a las presiones de grupos ecologistas. Pescar tiburones es también ilegal, aunque se permite a los pescadores que posean y vendan tiburones si los capturan incidentalmente. Pero con recursos de implementación inadecuados y una influyente industria pesquera que se opone a las regulaciones, el gobierno de Ecuador ha sido incapaz de contener la pesca de tiburones, la exportación de sus aletas o la práctica repudiada internacionalmente de finning, en la que se cortan las aletas a los tiburones en alta mar y se desecha el cadáver, dicen ecologistas y el ministerio del Medio Ambiente.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

DENUNCIAS

Desde 2004, más de 60 países han prohibido la técnica de finning. Alfredo Carrasco, funcionario del ministerio del Medio Ambiente que supervisa la administración de recursos naturales, reconoció que la falta de recursos permite las "actividades ilegales". Pero también culpó a los países asiáticos, donde la importación de aletas sigue siendo legal. Eloy Chiquito, 43, empieza su día a las cinco de la mañana, cuando llega con su cuchillo a la playa de Manta. Chiquito dice que sabe que la población de tiburones se ha reducido. Pero dice que todavía hay días en que se llevan a la playa cientos de tiburones, un signo de que las poblaciones de tiburones siguen siendo abundantes. "Podemos capturar cincuenta o más", dijo. Cuando Antonio Llambo, un inspector de la Marina, llegó hace poco para advertirles sobre las multas y otras penas, los hombres con los cuchillos apenas si lo miraron. Los compradores no se inmutaron, y siguieron tropezando sobre cadáveres de tiburones con fardos de dólares en sus manos. "Esa es la dinámica de Ecuador: la gente hace cosas ilegales", dijo Llambo, con una mirada de resignación.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

NOTICIAS

El nuevo juguete de Richard Branson El avión submarino Sir Richard Branson tiene una isla en el caribe, una disquera, una aerolínea, una nave espacial y una compañía de teléfonos, pero todo eso no es suficiente para el multimillonario inglés, que ahora quiere agregar un “avión submarino” a su colección. El Necker Nymph es en parte submarino, en parte avioneta, y permite a dos pasajeros y un piloto explorar las profundidades marinas por dos horas. La nave puede realizar giros en 360º como una avioneta real, afirma Virgin. Según la empresa, los pasajeros podrán descubrir barcos hundidos, nadar con las ballenas y los delfines, y no causar daño ambiental, ya que la nave produce poco ruido y pocas emisiones para no molestar al ecosistema marino. Se trata de una mezcla nueva, diferente a los submarinos que existen hoy. Como un avión, utiliza tecnología de jet para funcionar y es pilotado con un joystick. La nave prototipo fue construida por Hawkes Ocean Technologies a un costo de US$664.000 y alcanza profundidades de 40 metros. Arrendarlo por una semana costará US$25.000 en Necker Island, la isla de


© by José Ángel Ribas Espiñeira

! Ya somos más de 4.200 amigos ¡

SENSACIONES ya está en el FACEBOOK. Hola amigos y amigas, ya podéis uniros al gran grupo de amigos y amigas buceadores que hemos creado en el FACEBOOK, para estar todavía más conectados. !! TE ESPERAMOS ¡¡ Buscarnos por SENSACIONES o bien a través de este enlace. http://www.facebook.com/sensaciones.org


© by José Ángel Ribas Espiñeira

NOTICIAS

Kit para hablar por teléfono mientras buceas Ahora ya no tienes excusa -cariño es que estaba bajo el aguacuando vayas a bucear ya que tu mujer te tendrá totalmente controlado vía móvil...¿como? Kit para hablar por teléfono mientras buceas. No es broma, al igual que tampoco lo son los 1800 dólares que cuesta el aparatito.

El kit se compone de la unidad sumergible, un cable de 40 metros, micrófonos, boya inflable y una carcasa para el móvil, totalmente hermética y con bluetooh. Con todo esto, podrás estar buceando a 40 metros gracias a la boya con la caja y dentro el móvil, podrás tener cobertura, y podrás hablar tranquilamente con tu mujer, mejorando la “aburrida tarea de relajarte buceando”. Así, tu móvil estará en la boya y tu, 40 metros más abajo. Y gracias a la llamada por voz, podrás tanto hacer como recibir llamadas. ¡¡¡ Que engorro !!!... se te acabo el relax contemplando la fauna marina. Y ojo donde buceas no sea que un "marinero" te robe el móvil.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

TODOS LOS NUMEROS DE LA REVISTA

GRATIS

Descárgate todos los números de la revista totalmente gratis. Pulsa sobre la imagen.

MERCHANDISING

SENSACIONES Identifica tu pasión


© by José Ángel Ribas Espiñeira

NOTICIAS

La Generalitat impulsa la excelencia de los centros de buceo en la Comunitat Valenciana El director general del Deporte, Mateo Castellá, se ha reunido con responsables de seis consellerias para impulsar la excelencia en los centros de buceo de la Comunitat Valenciana y que éstos pueda ver reconocida su labor con los certificados correspondientes. Además de Mateo Castellá, a la reunión han asistido la secretaria autonómica de Turismo, Victoria Palau, la directora general de Comercio y Consumo, Silvia Ordiñaga, el presidente de la Federación de Actividades Subacuáticas, Antonio Buhigues, además de representantes de otras instituciones implicadas. Castellá valoró positivamente la reunión y declaró que "estas medidas suponen una iniciativa pionera en la Comunitat Valenciana que permitirá establecer unos criterios de calidad con los que reconocer la excelencia de los centros de buceo". "No será un sistema restrictivo basado en penalizaciones, sino que se trata de valorar positivamente la actividad de los centros de buceo y comprobar la excelencia de sus instalaciones y actividades según los criterios de sostenibilidad, seguridad, visibilidad y promoción turística que se están valorando", declaró. En la actualidad, existen 46 centros de buceo en la Comunitat (cuatro en Castellón, nueve en Valencia y 33 en Alicante) que podrán ser candidatos a obtener el futuro certificado de excelencia.


OFF-TOPIC

© by José Ángel Ribas Espiñeira


© by José Ángel Ribas Espiñeira

Crónicas italianas: mi último viaje a la Liguria

TUS RELATOS

Por: Ramón Verdaguer (www.subzero.cat)

Crónicas Italianas (I) de Le Cinque Terre: de la Spezia a Portofino (Nota aclaratoria: el relato entero está copiado de mi Cuaderno de Viajes; la primera parte está escrita con la intención de hacerlo en el Facebook. Por ese motivo, el estilo es más breve y conciso. He querido respetar el formato original aunque lo he modificado cuando he transcrito las partes restantes)

He aprovechado una ventana laboral para visitar el Museo Naval de la Spezia, la que fue la base más importante de los U-boat alemanes en el Mediterráneo, rematando la salida para acercarme a este precioso enclave denominado Portovenere... Espectacular! Por la tarde emprendo una excursión a pie (no hay otro modo) hasta el faro de Portofino, reconvertido en una pequeña terraza, con la idea de degustar un buen capuchino y disfrutar con la puesta de sol, colgado sobre el acantilado... Después de una buena caminata por el sendero más exclusivo y asombroso que circunvala por poniente el precioso puerto de Portofino, salpicado de palacios, palacetes y palaualas (uala, qué palacio!), colgados de los acantilados, disimulados entre la vegetación de sus jardines, decía ... que llego al faro y el bar está cerrado. Me queda la puesta de Sol, que nadie puede cerrarme. De regreso al puerto, me conformo con una tisana que brindo mentalmente a los 51 hombres, la dotación completa, cuyos restos yacen a menos de 2 millas del lugar, en el interior de su ataúd de acero, el U455, localizado hace menos de 5 años por el amigo Lorenzo.


TUS RELATOS

© by José Ángel Ribas Espiñeira

El pez metálico, de la clase VII-C, está partido a unos 20 metros de la popa, que descansa separada del resto, a -117m. El cuerpo del submarino está clavado en el fondo, a -112m, después de que (supuestamente) una mina "amiga" lo partiera en dos mientras navegaba en superficie, la madrugada del 6 de abril de 1944. La proa, a -81m, continúa apuntando arriba en un inconcebible ángulo de 60º, como queriendo escapar del fondo. Las escotillas están abiertas, invitando a entrar; invitación que hasta la fecha los pocos visitantes han declinado, por respeto al comandante Scheib y a sus hombres... y por miedo, todo hay que decirlo, que pueda cambiar bruscamente de posición, claro! La segunda tisana la dedico a las tripulaciones de los 3 navíos aliados que el U455 hundió durante su mortífera carrera, mientras medito, estérilmente y una vez más, sobre la insensatez humana... Disculpar el "torrao": debe de ser cosa de la tercera tisana y de esa hermosa luna llena que recorta el castillo de San Giorgio y el Castello Brown, iluminando serenamente este enclave, que ya visitó Petrarca, Andrea Doria, las galeras genovesas, Barbarroja, y un sinfín de reyes, príncipes florentinos y princesas díscolas. Un lugar a visitar. Sin duda.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

TUS RELATOS

Crónicas Italianas (II) de Le Cinque Terre: Giuseppe y Portovenere Se llama Giuseppe y vive como un San Pedro, en Portovenere, esa pequeña maravilla fortificada protegida del poniente por la isla de Pantelaria… Giuseppe saborea y observa la vida con vivaces ojos negros desde su barco de pesca, un pequeño y valiente “bastimento” de faena, con la típica popa en “culo de mona”. Aparenta más años que los que tiene (y tiene muchos), gracias al Sol, la sal y la vida en el mar, aunque se mantiene en una excelente forma. Es de los que viven para trabajar. Lo conocí hace ya algún tiempo. Le hice un pequeño favor y acabamos cenando en su casa, maternalmente atendidos por Xesca, su mujer. Después de la cena, estuvimos charlando y bebiendo “grappa” hasta que la hora y el instinto de supervivencia aconsejaron una prudente retirada, no sin antes pasarme por el bar/restaurante que hay justo delante de donde atraca su barco y dejarle pagada una botella; que uno también tiene su puntito... El pasado verano regresé a esta zona de las Cinque Terre. Y tuve ocasión de volver a verle. Casualmente me enteré de que el restaurante citado es de su propiedad, cosa que el bribón nunca me dijo. Durante aquella semana tuve ocasión de salir varios días con él, en su barco, lo que nos dio la confianza suficiente como para hablar de nuestras cosas.


TUS RELATOS

© by José Ángel Ribas Espiñeira

Y así me enteré de que su padre había sido un buzo experto, de los de antes, de casco, peto y pies de plomo: “teste di rame”(“cabezas de cobre), como el título del excelente libro sobre buzos antiguos que ha escrito Francesca Giacché, su vecina de Le Grazie, pequeño municipio ligado a Portovenere. Le Grazie posee el magnífico sobrenombre de “Città dei Palombari” o “Ciudad de los Buzos”. Es un bellísimo enclave que parece cortado de una esquina del lago Como y trasladado aquí, al mar de la Liguria o de los Delfines, como llamaban los antiguos romanos a esta zona, por la gran cantidad de estos cetáceos que poblaban sus aguas. De hecho, Portus Delphinus es el antiguo nombre por el que se conocía a Portofino. Todavía hoy día hay una próspera actividad turística basada en el avistamiento de cetáceos (delfín común, rayado, cachalote y ballenas piloto). Giuseppe me contó que recordaba como su padre, cuando libraba de su trabajo en la dársena militar en La Spezia, le llevaba en la barca junto a sus compañeros de trabajo e iban a faenar para su propio provecho: dátiles (datile) y escopiñas (tartufi) , las famosas escopinyes menorquinas (“venus verrucosa”). Y también me enteré de otras muchas más cosas: • Me dijo que los dátiles viven en el interior de las rocas y tardan entre 30 y 60 años en crecer. • Que en aquellos días se podía vivir del mar sin problemas. • Que a su padre se lo llevó por delante la Gran Guerra, sirviendo en la Marina Militare Italiana.


TUS RELATOS

© by José Ángel Ribas Espiñeira

Lo mismo que su abuelo, que se lo llevó la Primera, sirviendo en la Regia Marina. Así, su padre partió de Le Grazie, dejándolo a él, a su hijo, el joven Giuseppe, al cuidado de su madre. Peor le fué a su padre, el abuelo Giovanni, que partió para dejarse matar dejando a su mujer, embarazada, en su Portofino natal. Y sin llegar, siquiera, a conocer a su hijo. Ninguno de los dos marinos regresaron de ese Mediterráneo, ora generoso, ora cruel, que les dió y les quitó la vida, caprichosamente, a su antojo. Ese Mar, al que Giuseppe ha consagrado su vida y, con ello, ha privado a su familia de su propia presencia, la mayor parte del tiempo. No me lo dijo, pero supongo que esa fijación por estar ahí, por pasar la vida flotando, quizás se debe a un intento inconsciente de regresar a aquellos tiempos de niñez, cuando el Mar te lo daba todo, incluso algo parecido a la felicidad, ni que fuera arañando instantes a la guerra, compartiendo fragmentos de la vida al lado de su padre... Me contó que en Portofino hay un pequeño monumento, próximo al castillo de Sant Giorgio, dedicado a los hombres del pueblo que perdieron la vida en la Gran Locura. Que nunca lo ha visitado, ni falta que le hace. Que a los muertos se les honra de otras maneras; que eso era cosa de políticos y no de familiares.


TUS RELATOS

© by José Ángel Ribas Espiñeira

Que a él le basta con meter la mano en el agua, cerrar los ojos y percibir el roce de la mano de su padre, como siempre hacía cuando, de niño, aguardaba en la barca el regreso a la superfície. Que esta es su manera de honrar su memoria y hacerlo revivir a su manera. Le prometí que, de todas formas, en cuánto tuviera ocasión, visitaría ese panteón y depositaría unas flores en su nombre. Me miró un momento y luego apartó la vista farfullando que un turista tiene mejores cosas que mirar y que visitar. -“Seguro”-le respondí-“pero no me importa honrar a los muertos que se lo merecen. Y más si ayudaron a escribir la historia. Me gusta la historia; especialmente la relacionada con el mar” -“¿Por qué?¿Te gusta pasarte una parte de tu vida mirando al pasado?¿Qué coño sacas con ello? “ -“Decía un antiguo judío español que si no quieres repetir el pasado, tienes que estudiarlo”-cité a Spinoza. Y continué: “Estudiar el pasado, visitar pecios, hurgar en su búsqueda, bajo el agua o en los libros, me ayuda a comprender la vida”- rematé, de manera un tanto pedante y trascendental. Otra larga mirada, un salivazo a sotavento y masculló algo así como “la vida se ha hecho para vivirla, no para comprenderla”, al tiempo que se las arreglaba para amurar la proa, de manera que el agua escupida me empapase la espalda. –“ Y a ver si pones atención y te colocas de manera que no te salpique… que si no sabes cómo moverte encima, ya me dirás como cojones te vas a mover debajo… Y encima os hacéis llamar BUZOS… Ja!”- otro escupitajo –“unos “pazzi rompecolloni” es lo que sois…”- se reía por debajo la nariz, con ganas, con una risa que semejaba una tos seca… -“Pues, mira, catalán, yo sé de unos cuántos barcos hundidos por la zona… y que nadie sabe”. Mágicas palabras. Se me erizaron los pelos de la nuca como las espinas dorsales a una escórpora. “-¿De verdad?”- inquirí –“¿Y hay alguno que descanse a profundidad asequible? ¿Me dirías las señas?” Clavó su mirada en la mía por un momento y siguió un silencio de segundos que se me antojaron minutos. -“Tengo un pacto con ellos. Ellos me dan sus langostas y yo no les cuento a nadie dónde descansan. Y así nadie va a tocarles los... motivos”. No insistí. Hay momentos en que uno debe saber esperar la ocasión propicia. Y ésta no lo era,seguro. Era consciente de la desilusión que se había pintado en mi cara. Y dejé que él lo notara, claro, castigándole con mi silencio hasta llegar a tierra.


TUS RELATOS

© by José Ángel Ribas Espiñeira

Terminé los días de vacaciones allí y no saqué más el tema a relucir, excepto el último día, de refilón, cuando le dije que me iba a Santa Margherita, para bucear con unos amigos, en unos pecios de la zona. Que volvería en otra ocasión, aunque fuera para ver si su vida seguía valiendo la pena. Y así lo he hecho. Siempre procuro cumplir mi palabra. Crónicas Italianas (III) de Le Cinque Terre: “Spaghetti a la Giuseppe” He tardado seis meses en regresar. El pasado jueves, tal como lo contaba en la primera crónica. Por la mañana visité el Museo Naval de la Spezia y luego, PortoVenere. Giuseppe no estaba en el puerto y dejé recado (junto a mis mejores saludos y un par de botellas de Torres Milmanda) a Xesca, de que había venido por tres días por asuntos laborales y que me hospedaría en el Hotel Europa, en Rapallo. Mi intención era la de volver el sábado, ya de regreso. En Rapallo fui a registrarme al hotel y por la tarde me encaminé al vecino puerto de Portofino, para cumplir mi promesa hecha en su día a Giuseppe acerca de visitar el monumento a los caídos durante las Dos Guerras. El lugar se halla al pie del Castillo de Sant Giorgio y es parecido a una glorieta, con terrazas y abierto al mar, colgado sobre el puerto. Una lápida de mármol da testimonio del brutal peaje en vidas que debió suponer para un pueblo tan pequeño como éste a principios del S.XX ; sangre joven que se derramó inútilmente (como en todas las guerras) y que sólo en la Primera Gran Barbarie, le costó a Italia 650.000vidas. No tenía flores a mano y menos en esa época del año, así que pensé que si esta gente había compartido pueblo y juventud, no le importaría a los homenajeados compartir flores, por lo que me hice un pequeño ramo con algunas de las que adornaban los nombres de otros compañeros y las dispuse en el pequeño agujero vacío que había al lado del nombre del abuelo de Giuseppe. Le saqué un par de fotos y regresé al puerto, a tomarme unas tisanas a la salud de quiénes lo merecían. De regreso al Europa, me esperaba un escueto mensaje de Xesca, invitándome a comer el sábado, por lo que, sin nada más que hacer, decidí aprovechar el estado de bienestar que me invadía y me dispuse a afrontar el viernes laboral que se avecinaba espeso…


TUS RELATOS

© by José Ángel Ribas Espiñeira

El sábado, a mediodía (los italianos almuerzan temprano), estaba en Portovenere, helvéticamente puntual. El barco de Giuseppe no estaba amarrado, por lo que era inútil buscarlo en su casa. De todos modos, me acerqué para saludar a Xesca, que me comentó que su marido había salido a “buscar la comida”. Me dejé agasajar con un vasito de “vermouth” casero y estuve charlando con la “signora”. Servidor tenía muy claro que la cabeza más y mejor amueblada de aquella familia la tenía delante. Xesca había sabido aprovechar con una asertividad innata, la peculiar situación familiar, con un marido vivo pero perennemente ausente en su barco, amarrado a unos metros. Fue ella la que me comentó lo del restaurante y de otro más; de una pequeña casita en Pantelaria, alquilada a los biólogos del Centro de Estudios que hay allí; de otras dos barquitas de pesca… Y me quedó meridianamente claro quién era la que manejaba con mano de hierro, aunque invisible, el patrimonio familiar. Como Giuseppe se retrasaba, dejé a Xesca en sus quehaceres y me quité de en medio, yéndome a sentar en una de las mesas de la terraza del bar. Pronto hizo aparición un caballero, que rondaría los sesenta, que grácil y educadamente me dió la bienvenida a SU restaurante. Lo primero que llamaba la atención era su porte y su (no me atrevo a llamarle ropa) atuendo: camisa blanca de hilo, con las mangas arremangadas, luciendo escote de palco para mostrar una cadena de oro (con la que bien se hubiera podido fondear al Queen Mary) y pelucón de marca del mismo metal, que le imprimía cierta escora al andar; el resto se conjuntaba con unos pantalones de seda amarillos y cinturón multicolor a juego (imagino que de Dolce&Chumino) y unos mocasines náuticos tope fashion, Gili’s. Una tez con tono moreno-divino-de-la-muerte, con más UVA que un barril de mosto y una barriguita modelo Pilsen, completaban el conjunto. Estoy hablando del HIJO de Giuseppe. No me extrañó que nunca me hubiera hablado de él: por su manera de pensar, Giuseppe seguro que no lo aprobaba; por su manera de ser, en su tozuda ausencia, Carlo había sido criado por su madre. El viejo gruñón jamás me había confesado que tuviera descendencia y Xesca, satisfecha su maternidad y en vista de la ayuda que le esperaba, decidió que uno bastaba, a diferencia de las demás comadres de Portovenere. Perdido en mis pensamientos y alucinado por los colores, no noté la llegada de Giuseppe. Me hizo un ademán para que me acercara, me saludó con un: -“Ciao, catalano!” y me invitó a subir a bordo. Me dijo que el “pranzo” lo cocinaría y nos lo comeríamos en el barco, pero no allí, a la vista de todos aquellos “pazzi”.


TUS RELATOS

© by José Ángel Ribas Espiñeira

Como en anteriores ocasiones, enfilamos el estrecho “freu” que separa la punta fortificada de Portovenere de la isla de Pantelaria, pasamos delante de la cueva de Byron, y enfilamos la proa hacía el Tino, otra isla del archipiélago, para seguir hasta rodear el Tinetto, su hermana menor. El mar, absolutamente planchado, respetaba las operaciones cocineras en las que se hallaba absorto Giuseppe, quién me había dejado al timón, hasta fondear en una minúscula rada al otro lado, cerca de la Torre Scola, pequeña fortaleza erigida sobre un escollo por los genoveses en el S.XVI,y que protege la entrada sur de la rada de Portovenere. Giuseppe había pescado un bogavante (“astice”) de unos 3kgs; lo había partido en rodajas de un par de dedos de grosor que había puesto a hervir con agua de mar, añadiendo la sangre del animal y las vísceras, finamente picadas. Al cabo de un rato, sacó los pedazos, los salpimentó y los añadió a una sartén en la que previamente había frito unos tomates maduros y pelados, con abundante aceite de oliva, cebolla finamente picada y guindilla. El resultado lo vertió por encima a unos “spaghetti” también hervidos con agua de mar. Un par de vueltas y listos para el ataque. “- La pasta debe de ser cocinada y servida inmediatamente”-observó. No le dije que no. De una pequeña nevera sacó una de las botellas de Milmanda que le había regalado y pusimos manos a la obra. -“Espero que este vino “tedesco” no estropee los spaghetti”- me dijo, sabiendo perfectamente que el Torres Milmanda es catalán y no alemán, aunque su sabor y color recuerda a un “Riesling”. Y sabiendo ambos también que el vino le había encantado. Terminado el festín, reconfortados por el Sol invernal y la guindilla, y con un ligero regusto dulzón del bogavante, nos dedicamos a lo nuestro; es decir, a no decir nada.


TUS RELATOS

© by José Ángel Ribas Espiñeira

Personalmente opino que hay momentos, pocos y perfectos, que cualquier palabra estropearía. Y la amistad, tejida sobre el respeto al silencio ajeno, surge raramente entre dos amigos en tierra firme pero es frecuente a bordo, en el mar. Saber disfrutar de estos instantes, saber reconocerlos y aceptar el mutismo del prójimo, cada cual perdido en su mundo, ensimismado en sus recuerdos, desenvolviendo caras, gestos y miradas atesoradas en lo más íntimo de la memoria, es un acto sublime de respeto que consolida una amistad. Pasado un rato prudencial, Giuseppe me soltó: -“¿Sabes? No eres mal tipo para ser catalán… siempre es mejor que ser genovés y no digamos, toscano….”. -“Pues mira, siempre he pensado que el genovés eras tú, que no has sido capaz de invitarme nunca hasta ahora, siquiera a un café en TU restaurante”repliqué, con cierta mala baba, en alusión a ese espíritu ahorrativo que el tópico atribuye a escoceses, catalanes, genoveses y judíos, totalmente infundado. “- Imagino que alguno de tus antepasados fueron catalanes… del Alghero, seguro…”. Hice diana. Escupió a sotavento, me miró fijamente hasta que vió aparecer la sombra de una sonrisa en mis ojos y sacó él solito el tema: -“ pensé en lo que me pediste aquel día…”-empezó. Y cuando vió que me incorporaba, interesado, remató porcinamente: -“ Y he decidido que no. Que no pienso decirte donde están los malditos barcos. Y esto te lo digo en serio. Digamos que te aprecio lo suficiente como para querer evitar que te ocurra algo. Nunca me lo perdonaría. Y, además, me quedaría sin seguir bebiendo esa especie de meado de alemanes que me has traído…”- dulcificando sus palabras con su peculiar sonrisa… Y entonces si que vi una ocasión propicia. Y me lancé a fondo.


TUS RELATOS

© by José Ángel Ribas Espiñeira

“- Giuseppe: en su día me preguntaste que me motivaba a hurgar en el pasado, consultando libros, o roles o visitando un “relitto”, un pecio, un buque hundido. Evidentemente, no es por la búsqueda de tesoros, claro. Ni estas naves pueden reflotarse ni resucitar a sus tripulantes, aunque, en cierto modo, si que hay una manera”. Giuseppe tenía la cabeza ladeada y contaba con toda su atención. Y proseguí: “- Y esa manera es identificando a la nave, enterándose de cuál es su nombre. Si es un barco relativamente moderno, con el nombre se puede saber que carga llevaba, su puerto de origen, su puerto de destino. Reescribir la historia y, sobretodo, saber quiénes eran sus tripulaciones, su oficial de máquinas, su contramaestre o su capitán. Y de esa manera, los gobiernos pueden intercambiar esa información y avisar a los familiares de esas personas que desaparecieron en su día, para que sepan, por fin, donde reposan sus restos. Esta, amigo mío, es el modo que tenemos para devolver lo que hoy en día en mi país se ha puesto de moda y que llamamos “memoria histórica”. Es una manera de devolver a las familias a sus seres queridos; y a la historia, el conocimiento de los hechos. Tu quieres conservar para ti esta información. Vale. De acuerdo. Digamos que respeto, aunque no comparto, tu decisión. Opino que un hombre puede vivir toda una vida con ciertos secretos pero no debe morir con ellos. Para mí éste ya es un tema cerrado. No volveré a pedírtelo más ni te importunaré con ello. Y no temas. Considero que nuestra amistad está por encima de esto, así que volveré siempre que pueda. Seguiremos bebiendo esos meados alemanes, comiendo estos “ spaghetti “ a la Giuseppe y serenando el espíritu con “grappa”. Los muertos están dónde deben de estar y nosotros procurando no ir. Cada cual tiene sus fantasmas de seres queridos que un día partieron para no volver y los honramos como mejor nos parece”


TUS RELATOS

© by José Ángel Ribas Espiñeira

Frené el discurso. Aproveché para respirar hondo y en tono bajo, entré a matar: -“ Por cierto, ésta es la manera que encontró la gente de Portofino para honrar a tu abuelo y a los otros muchos que no regresaron”- al tiempo que le mostraba una de las fotos que tomé en la glorieta. Giuseppe me dedicó una de sus largas y famosas miradas, escupió un par de veces y miró a la cámara, sin decir nada. Al cabo de unos instantes, con voz ronca, murmuró:- “alguien le puso flores a mi abuelo”. Le dije que si, que alguien quizás tenía esa manera de honrar a los muertos que respeta: con flores. Consulté el reloj y le dije que tenía que tomar el avión de regreso a casa. Que era hora de volver. Hicimos el corto trayecto en silencio. Al desembarcar, Giuseppe descendió conmigo y me dijo, por primera vez, tomar algo en su restaurante. Le dije que no, que tenía que conducir todavía un centenar de kilómetros y que, además, en aquél restaurante todos los “algos” eran malísimos… (la venganza es un plato que se saborea frío). Nos dimos un abrazo y aproveché el momento para comentarle, “soto voce”: -“¿sabes abuelo? Hay mucha gente que se pasa la vida fuera buscando lo que quizás ya tiene dentro... Y casi siempre es un buen momento para averiguarlo."Volveré. No sé cuando, pero será pronto. Arrivederci, italiano! Me sacudió una palmada en la espalda mientras me decía: -"Catalano (nunca me ha llamado Ramon), sigue viniendo por aquí, que al final te convertiremos en un hombre de bien…. Ah! Y tráete más vino de ése. No está nada mal, la verdad, para no ser de aquí…” Y ahí se quedó, parado, a medio camino entre su mundo y su familia, con la mano medio alzada y la mirada de quién se sabe derrotado. Si. Servidor de ustedes sabía que le había ganado. Le devolví el saludo mientras me preguntaba cuándo y cómo recibiré el premio. Saludos y gracias por tu paciencia si has llegado hasta aqui.

Ramon Verdaguer http://www.subzero.cat


© by José Ángel Ribas Espiñeira

NOTICIAS

Tesoros romanos sumergidos Los expertos buscarán un pecio del siglo I en un yacimiento considerado «único en España» - Restos de naves, ánforas y lingotes de plomo descansan en el fondo del Grau Vell de Sagunto - Las prospecciones detectaron más de 70 kilos de fragmentos de tinajas que portaban vino. No son los restos del Titanic, pero el yacimiento que se extiende sobre el lecho marino de la costa saguntina es todo un filón para los investigadores. Este trozo de historia del Imperio Romano, mecido por las olas y el tiempo durante siglos, comparte baño con moluscos y peces en el Grau Vell, a la espera de un rescate que lo devuelva a la vida. Los hallazgos en dos prospecciones subacuáticas, realizadas durante los años 1999 y 2001, detectaron con radares sonar y varias inmersiones tinajas de grandes dimensiones, ánforas, fragmentos cerámicos, lingotes de plomo y un enorme derrumbe de una construcción antigua que podría indicar el lugar donde se levantaba el faro del puerto romano. Pero las entrañas del mar aún tienen reservadas muchas más sorpresas. «Existen indicios importantes de la existencia de un pecio del siglo I d. C. que transportaba vino y que estaría situado a unos 200 metros mar adentro», explica el especialista en arqueología náutica y autor de las dos últimas campañas de rastreo, Carlos De Juan. La aparición de más de setenta kilos de fragmentos de tinajas o «dolia de vino» abre a los expertos todo un mar de posibilidades en el lugar donde fondeaban aquellas naves romanas.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

NOTICIAS

Pero ahí no acaba todo. «Pueden encontrarse restos de la vida diaria del puerto, mercancías muy diversas, utensilios e, incluso, lo que comían los marineros como huesos de animales», destaca el investigador. Todo el apartado de residuos orgánicos como pieles, telas o desperdicios de época clásica salpican el fondo marino. «Sus propiedades físicas están alteradas pero se pueden recuperar si se actúa a tiempo. La madera, por ejemplo, pierde la celulosa pero se le puede devolver la consistencia mediante unos tratamientos específicos». Lo mismo sucede con el material cerámico. Se satura de sales marinas. Por ello, hay que realizar el proceso inverso cuando se extrae del agua, rápidamente. «Mediante ósmosis la pieza va soltando las sales. En caso contrario, los vestigios cristalizan y se agrietan hasta que se deshacen o revientan», apunta el especialista. Pero no es la única nave romana que podría aparecer sumergida en este punto. A unos mil metros de la costa, los expertos hablan de la existencia de un pecio «de cierta envergadura de época imperial que portaba salazones de pescado, probablemente procedentes del estrecho de Gibraltar. «Hay noticias y materiales arqueológicos que nos dirigen a ese sector». Esta nave pudo tener entre 20 y 25 metros de eslora, aproximadamente. Métodos más eficaces Todo un imán para los radares de última generación que en la actualidad podrían surcar los mares «con obvias probabilidades de éxito». Un convenio entre la Autoridad Portuaria de Valencia y el Ayuntamiento de Sagunto puede acabar pronto con estos siglos de silencio sumergido bajo las aguas del mar. Tal y como avanzó el alcalde de la capital del Camp de Morvedre, Alfredo Castelló, este proyecto prevé analizar el fondo marino en busca de restos y convertir el yacimiento terrestre en un paseo arqueológico visitable «único» que daría a conocer la importancia marítimo-mercantil que tuvo la vieja Saguntum. Las excavaciones realizadas en tierra firme destaparon importantes datos de aquel periodo.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

El buceo más divertido de toda la Costa Brava • • • • •

Cursos de buceo / todos los niveles Salidas semanales, grupos, viajes de buceo, … Vestuarios, aulas, zona desalado, de pupilaje, relax,… Nocturnas, buceo en pecios, profundas, … Buceamos en los puntos más emblemáticos de la Costa Brava.

¡¡ TE ESPERAMOS !! DIVE CENTER PALAMOS – TU BUCEO SEGURO


© by José Ángel Ribas Espiñeira

CONSEJOS PARA INICIARSE EN EL FOTOSUB

FOTOSUB

Comenzar con la fotografía submarina es un aliciente para los buceadores. Nuestras inmersiones además de las sensaciones de siempre, nos descubrirán la fotografía, y el reto de superarnos día a día captando nuevas imágenes y especies. He aquí algunos consejos. • • • • •

Usa una cámara digital. Ya nadie saca con película. Usa una carcasa con un brazo moldeable y un flash. Ten cuidado de que la correa de la cámara o la manguera de la cámara del flash queden detrás del objetivo. Debes dominar la flotabilidad y evitar que tu compañero te nuble la foto levantando arena del fondo Empieza con la función Macro. Lee el manual de tu cámara, donde dice que es la función para sacar fotos “encima” del objeto a fotografiar. • Aprende a usar la iluminación. • No dispares a todo lo que se mueva. • Céntrate en un elemento a fotografiar. • Dirige el flash con su brazo, para que dé luz al objeto a fotografiar. • Empieza con una potencia de flash baja (puedes graduarlo). • Prueba luego con más potencia. • El uso del brazo del flash que puedes moldear es vital. Adáptalo a cada situación aunque te queden formas raras, porque el objetivo es dar luz a la escena. • Tras la inmersión, usa PhotoShop en tu PC, y empieza ajustando los colores automáticamente. • Verás que los verdes de las fotos van desapareciendo. • Si salen granos de arena en la foto, el flash deberá estar más alejado de la óptica de la cámara. • Si salen muy oscuras, el flash no está bien sincronizado o tiene poca fuerza. • Si salen sobreexpuestas (mucha luz) baja la potencia del flash, o dirígelo para otra parte. • Aprovecha los días con buena visibilidad porque es cuando de verdad se puede practicar. • Tras estos primeros pasos compra un gran angular, y sigue practicando. • Podrás empezar con las fotos de paisaje, para las que sin duda necesitarás muy buena luz y visibilidad. • No persigas a los peces, deja que se acerquen a ti, es más fácil. Quédate quieto, irán a observar.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

NOTICIAS

España vence a Odyseey en Tampa El director general del Deporte, Mateo Castellá, se ha reunido con responsables de seis consellerias para impulsar la excelencia en los centros de buceo de la Comunitat Valenciana y que éstos pueda ver reconocida su labor con los certificados correspondientes. El juicio que enfrenta a España y los cazatesoros de Odyssey Marine Exploration (OME) ha concluido con la victoria española. La carga de 600.000 monedas de oro y plata expoliada de los restos de La Mercedes deberá ser devuelta en un plazo de diez días. «La inefable verdad de este caso es que La Mercedes es un buque naval español y que su pecio, la carga y todos los restos humanos y pertrechos que naufragaron con él son natural y legalmente patrimonio de España y deberían en recta conciencia y conforme a derecho yacer para siempre sin que nadie los perturbe salvo que haya consentimiento de España y a pesar de cualquier aspiración privada en contra». Así de contundentes son los términos de la victoria de España en el juzgado de Tampa, en el proceso que enfrenta a nuestro Estado contra los cazatesoros de Odyssey Marine Exploration (OME), a los que el juez Steven D. Merryday halla responsables de que «La Mercedes ha sido perturbada irreparablemente y su carga traída a Estados Unidos sin el consentimiento de España y saltándose los venerables principios de la ley, sin que ello haya supuesto conferir jurisdicción a los Estados Unidos para litigar por la propiedad de toda o parte de la carga ni tampoco haya otorgado poderes a EE.UU. para obligar a un Estado soberano como España a aparecer y defenderse en una corte estadounidense». En su sentencia, que da diez días a los cazatesoros para devolver la carga de 600.000 monedas de plata y oro y otros objetos a España, el juez Merryday asume como propio el Reporte y Recomendación (R&R) que emitió en junio pasado el juez Mark Pizzo, en el que se daba toda la razón a España en este caso. Merryday opina que el R&R es "meticuloso e intuitivo". Es más, afirma que después de estudiarlo y confrontarlo con las objeciones de los cazatesoros "sólo podría añadirse longitud pero nada de profundidad ni claridad a la disputa".


© by José Ángel Ribas Espiñeira

NOTICIAS

«La inefable verdad de este caso es que La Mercedes es un buque naval español», afirma la contundente sentencia Una verdadera enciclopedia Porque para el juez, la documentación presentada por España, junto con las respuestas de las partes en litigio, OME y el Estado de Perú, fundamentalmente, constituyen una verdadera enciclopedia sobre la controversia que ha quedado aclarada en esta sentencia, firmada anoche. El juez destaca que el proceso ha arrojado luz a un conflicto con raíces en la historia naval, la legislación regular que gobierna a las naciones en sus actividades en el mar, la fascinante aspiración de recuperar una saludable relación asociada a los conflictos internacionales y el objetivo de una respetable y eficiente preservación de los naufragios de buques de Estado y de sus ocupantes y sus cargas, así como floecos de la historia colonial y los conflictos que aún reflejan. Pero después de estudiar detenidamente toda esa enciclopedia, el juez ha llegado a la conclusión de empatizar con la posición española. Aunque aún es posible que OME la apele, esta sentencia del juez Merriday de Tampa (Florida) ratifica los términos de la recomendación que el pasado verano realizó el juez Pizzo y que era absolutamente favorable a las tesis españolas. De hecho el juez endosa la recomendación de Pizzo y la hace suya porque la considera correcta en todos sus términos.

Como se recordará, el pleito ha durado dos años y medio, desde que a mediados de mayo de 2007 OME exportase en secreto dos aviones cargados con el resultado de sus trabajos en aguas cercanas al Estrecho de Gibraltar. España puso en manos del abogado James Goold la defensa de nuestros intereses, que se ha saldado con un contundente respaldo del Tribunal al hecho de que La Mercedes era un barco de Estado, un barco del Rey en misión oficial, a pesar de que transportar también fortunas privadas. Uno de los pasos claves en el proceso se produjo cuando el abogado José María Lancho demostró, que los descendientes de todos aquellos que llevaban propiedades a bordo de La Mercedes ya fueron indemnizados en un proceso público y largo que se prolongó desde 1804, fecha del hundimiento de la fragata, hasta 1870


© by José Ángel Ribas Espiñeira

PECIOS

B26 Marauder en Mataró (Barcelona)

Transcurría el día 24 de Junio de 1994, en una inmersión anterior habíamos descubierto unas rocas que no conocíamos, este día quisimos volver para ver si las encontrábamos y mirar que había por allí, pero los que sois de esta parte sabéis que en la primavera debido a la diferencia de temperatura entre tierra y el agua del mar se forman a veces grandes nieblas. Este día fue así, nos metimos en medio de la nada y cuando creímos ver una referencia de la que lo habíamos tomado la vez anterior (en aquella época no teníamos GPS y se tomaban las referencias por puntos fijos de tierra), uno del grupo bajó con el torpedo para ver de localizarlas. Desde siempre hemos llevado el torpedo atado mediante un mosquetón y un cabo fino a una boya, la cual en todo momento estaba a la vista de la embarcación. Finalizando la inmersión y una vez hecha la correspondiente parada de descompresión al salir, el compañero nos dice: Ahí abajo hay 2 motores muy grandes, no he podido verlo bien pues estaba al límite. El relevo esta vez compuesto por los dos que quedábamos en la barca, fue visto y no visto, en un santiamén estábamos encima de todo aquél montón de chatarra y redes de pesca. Con tiempo por delante, vimos que se trataba de motores de avión de doble hélice, cerca aparecían restos de una infraestructura de hierro, lo que parecía la cola, los hidráulicos de las ruedas y muchas cosas que no podíamos adivinar.


PECIOS

© by José Ángel Ribas Espiñeira

Cuando salimos tomamos las referencias con sumo cuidado y nos fuimos a puerto. Por aquellos años nuestra base de salida era Port Balis en San Andreu de LLavaneres (Provincia de Barcelona). Una vez habíamos llegado nos acordamos de un viejo pescador que dejaba la barca al lado de donde nosotros embarcábamos, habíamos hecho cierta amistad y siempre quería que le enseñáramos los videos de los fondos que filmábamos (le gustaba ver los fondos que el siempre había imaginado mientras pescaba).Fuimos a buscarlo y le preguntamos si conocía el hecho de algún avión grande caído por la zona de Mataró. Inmediatamente respondió que sí, que pasada la guerra civil y en plena Guerra Mundial cayó al mar un bombardero inglés, (en aquella época él era un chaval y pescaba junto a su padre en la barca que este tenia) que alguna barca se dirigió pasadas unas horas al lugar donde cayó y rescataron los cuerpos de algunos aviadores que con los chalecos puestos quedaron flotando, los llevaron a la playa y fueron enterrados en el cementerio de Mataró, y que el hecho constituyó en aquella época un gran acontecimiento para toda la población. Comenzamos a dedicar todas las inmersiones al lugar encontrado, primero empezamos con la limpieza de redes, cabos y cualquier objeto que no fuera del conjunto o nos pudiera dar algún susto. Se comenzó a filmar en video todo lo que aparecía. ¡Que hartones de sacar arena con las manos o con la ayuda del torpedo que nos dimos! pero cada vez que hacíamos una cata salían restos, mucha munición, una torreta con 2 ametralladoras paralelas, un casco de hierro, una ala enorme, etc. etc. Hasta al cabo de unas cuantas inmersiones no nos dimos cuenta que el avión estaba de barriga hacia arriba, por eso no nos aparecía la cabina y a pesar del desbarajuste, todo lo veíamos muy extraño a como uno se puede imaginar un avión. A parte de estar metidos de mineros (trabajábamos dentro de una nube de polvo con visibilidad casi cero de lo que levantábamos con el torpedo) el gusanillo de indagar más acerca de aquel avión, su historia, que hacia por allí etc. nos llevó un día directos al cementerio a buscar las tumbas, pero claro, resulta que después de buscar toda una mañana tumba por tumba nos enteramos que había otro cementerio más y que era el más antiguo, por lo que el próximo día que las condiciones de mar aconsejaban quedarse por tierra volvimos a la investigación. Por fin dimos con las tumbas de los cinco militares y con las inscripciones en las lápidas en inglés de "Muertos en aguas de Mataró Marzo de 1944.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

PECIOS

Jordi, uno del grupo conocía a una persona que le gusta mucho los aviones de guerra y se dedica como afición a las maquetas. Le explicó lo que habíamos encontrado y que no sabíamos que clase de avión era, cuando le comentó como eran los motores y que llevaban doble hélice, sin dudarlo y con una gran maestría en el tema dijo: Es un bombardero fabricado en los EE.UU. de América, es un B-26 Marauder. Luego explicó que casi todos los aviones eran de una hélice, pero solo este tipo llevaba doble hélice en forma de X. Bueno, ya teníamos más pistas, avión hecho en los EE.UU 2 motores Pratt Whitney de 1850 cv. 11 ametralladoras repartidas delante, encima y detrás y por los nombres de las tumbas y por lo que nos había dicho el viejo pescador ingleses NOTICIA EN LOS PERIODICOS El día 19/1/96 apareció una "Carta al Director" en los principales periódicos de Catalunya. La firmaba un tal Peter S Dawson de Escocia (Reino Unido) y solicitaba si todavía quedaba alguien vivo que hubiera sido testigo de la caída al mar de un avión ingles en aguas de Mataró en plena II Guerra Mundial, noticias del funeral, si la noticia había salido en la Prensa etc. Decía también que había visitado recientemente Mataró que le habían mostrado las tumbas, pero no había podido recoger ninguna otra noticia. El era amigo de uno de los tripulantes y de sus hermanos y eran Australianos. El periódico local EL PUNT de Mataró en fecha 28/1/96 lanza un reportaje con el título LA MUERTE DE 5 PILOTOS DE LA RAF EL 1944 TODAVIA DESPIERTA CURIOSIDAD. Da la fecha del accidente, los nombres de los 5 fallecidos, los nombre de los pescadores que los recogieron, de la documentación que tiene el archivo municipal entre el Consulado Británico y las autoridades Locales, tal como la que en Octubre de 1947 el ejército Británico pasaba a ser propietario de los nichos donde reposaban sus soldados etc. etc.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

Fue este recorte de periódico quién convenientemente recortado nos fue entregado una mañana en Port Balis por un trabajador de aquella instalación.

PECIOS

Nuestra sorpresa fue mayúscula, se trataba del avión que habíamos encontrado hacia menos de 2 años. Con las imágenes registradas en el video, un domingo a la mañana que no hicimos inmersión, buscamos la redacción del Diario El Punt, nos presentamos, pedimos de hablar con el periodista que había firmado el reportaje, y quiso la casualidad que aquél día estaba de guardia. Una vez expuesto nuestro hallazgo y le mostramos alguna foto sacada de la filmación, el asunto le supo a gloria. Josep Mª. Flores que así se llama el reportero se hizo eco del hallazgo, comentamos con él muchas cosas a título personal (siempre suposiciones) y con las siguientes charlas que mantuvimos y la inventiva que les caracteriza el día 25/3/96 lanzó otro reportaje amplio, dando eco del hallazgo del avión y de quienes los habíamos encontrado. A partir de este día comenzaron a llamarnos de otros periódicos interesándose por el hallazgo, una empresa de aviones del aeropuerto de Sabadell quería los dos motores para exponerlos, el periodista dijo haberse puesto en contacto con los Entes Oficiales por si procedía hacer algo con el hallazgo, a través del propio periódico sondearon la posibilidad de hacer con algún resto del avión alguna especie de monumento de aquel triste suceso que conmocionó la Ciudad y que todavía hoy se recuerda, La asociación de "Amigos de la aviación" con sede en BCN también se interesó por el aparato. Finalmente la dirección del periódico nos puso en contacto con Mr. Dawson (el que mando las cartas al director) un maestro de escuela nacido en Australia que vive en Escocia y que se pasó parte de su vida intentando saber donde, porqué y como había muerto su amigo, al cual con la diferencia de edad que les separaba siempre había tomado como un héroe y le había marcado su infancia se trataba de RONALD LANHAM, OPERADOR Y TIRADOR DE AQUELLA TRIPULACIÓN.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

PECIOS

El día 8 de Mayo de 1977 con motivo de la llegada nuevamente a Mataró de Mr. Dawson, acompañado esta vez de su familia (El Periódico El Punt le había mantenido informado al día de todos los hechos) el Excmo. Aytº. de esa Ciudad convocó un encuentro con los 2 únicos pescadores supervivientes, el Sr. Josep Pera y Jacint Castellá, así como de los hijos de los otros pescadores Jordi Casanovas y Agustí Fábregas que se habían carteado con él, sus familias y nosotros los submarinistas que lo habíamos localizado. El encuentro fue emotivo Mr. Dawson por fin encontró el final de lo que había convertido parte de su vida, los pescadores y sus familias revivieron y explicaron con lujo de detalles lo acontecido, nosotros los submarinistas aportamos un video con una recopilación de escenas grabadas y una serie de observaciones sobre el hallazgo. De todo ello el periódico emitió otro reportaje con el titular de BIENVENIDO A MATARO MR DAWSON. este mismo día Mr. Dawson cerró el círculo de nuestras suposiciones y teorías con la entrega de un dossier donde detalladamente se exponían las características del avión, matrícula, armamento, misión, Base , telegramas con las comunicaciones a las familias del suceso, fotografías varias de la tripulación tanto en tierra como alguna en vuelo, cartas del Ministerio de Defensa, Consulado Británico en Bcn. del Aytº. de Mataró, fotografías del entierro etc. etc. etc. Por todo ello llegamos a la siguiente conclusión. El avión se trata de un B-26 Marauder de la serie Mark II fabricado en EE.UU. volaba con bandera de la RAF con tripulación australiana, tenia su base en la Isla de Córcega, concretamente en un punto llamado Ghisonaccia, pertenecía al 14 escuadrón y aquél fatídico día al igual que otros muchos tenia la misión de recorrer la costa Nordeste de España hasta la altura de Barcelona, en vuelos de reconocimiento en busca de barcos alemanes que transportaban tungsteno desde España a puertos bajo su dominio. Dicho avión debía volar muy bajo sobre unos 100 pies de altura. No hubo comunicación con su base de que tuviera problema alguno durante el vuelo. La hora seria aprox. sobre las 11 de la mañana. Frente a la población de Mataró, voló en circulo sobre un mercante desconocido, parece que hubo una pequeña explosión, el avión intentó tomar más altura dando un círculo y se precipitó con una gran explosión sobre el mar. El Marauder cayó al mar de revés y así se hundió, reposando sobre la arena, la explosión debió ser brutal, dado que sus tripulantes fueron despedidos de sus lugares y quedaron en flotación. El desbarajuste abajo es total, suponemos que agravado por los enganches de las redes de arrastre (hemos encontrado restos en varias direcciones, de al menos algún caso de 300 metros).


PECIOS

© by José Ángel Ribas Espiñeira

Se puede observar a parte de los dos grandes motores y los hidráulicos, una ala, la parte de la cola, gran cantidad de vigas, planchas, todo un tren de alimentación de una de las torretas y debajo de la arena todo un conjunto de restos. Desde la playa de Mataró no habían transcurrido 2 horas del siniestro se embarcaron varios pescadores en 2 barcas y se dirigieron al lugar de la explosión, donde recogieron del mar los cuerpos de 5 tripulantes. El barco avistado en ningún momento paró, y siguió su rumbo. Llevaron los cuerpos a la playa y desde allí por indicación de las autoridades (se hizo cargo la G. Civil) fueron trasladados con un camión al Cementerio donde fueron enterrados el día 30 de Marzo de 1944 en cinco nichos con los nombres de: • Primer Oficial y piloto W C MACDONALD • Oficial y 2º. piloto J W LEWIS • Sargento y navegador C M PEEDOM • Sargento y tirador M T WOODS • Sargento y tirador R LANHAM. Pero..... sorpresa. con el informe de la RAF, el parte de vuelo (fotografías de la tripulación incluidas) la tripulación de este aparato siempre fue de 6 personas. Falta el Sargento y tirador F.R. LAMOND. Con el paso del tiempo y después de la noticia dejamos de visitar sistemáticamente el lugar (solo de vez en cuando) Durante este periodo se nos ha pedido por parte de mucha gente que demos las señas para poder visitarlo.(Aunque bastante destrozado que yo sepa no abundan los Pecios de aviones en nuestras costas, solo me acuerdo de un Heinkel 111 en aguas de Tarragona) Sabéis que en Mataró existen hoy en día varios centros de buceo que sacan todos los fines de semana gran cantidad de SUBS a disfrutar de nuestro deporte, y concretamente con uno de ellos MANATI nos unen lazos de familia y de gran amistad, pero hasta ahora ni a ellos hemos llevado nunca a visitar los restos.

La Vanguardia, 26-10-1937


© by José Ángel Ribas Espiñeira

PECIOS

Nosotros disfrutamos mucho con todo y sabemos que un día u otro con el auge de este deporte alguien dará con los restos y de nada habrá servido. Llegado a este punto, hablando los 3 que quedamos de esta aventura nos hemos llegado a plantear si damos las señas de las referencias. Pero ya que estamos en un foro donde participa mucha gente, me atrevo a preguntaros ¿Que os parece lo más justo? Dejamos reposar al sargento F R LAMOND en su tumba (quizás al ser tirador se quedó dentro de unas de las torretas que están debajo de la arena) ¿Damos la noticia? ¿Nos juntamos con varios centros limpiamos de arena el escenario y comienzan a llevar gente? ¿Tratamos de encontrar el que falta? ¿Que hacemos? SALUD Y FONDO El 100% de los SUBS. que contestaron a esta noticia, pidieron que dejáramos los restos sin comunicar a nadie. Dado que yo mismo les había pedido su opinión decidimos dejar la cosa como estaba.

1

4

2

3

5

6

1 Charles M Peedom. El navegante tenía 24 años. Un maestro de escuela, que había cambiado el yeso y la pizarra por una ametralladora. Casado, fue llamado a filas 20 días después del nacimiento de su hija. Sería condecorado en 2 ocasiones. 2 William Bill C. Macdonald. El piloto era de Melton (Victoria). Tenía 27 años. Era alto y delgado, con el cabello negro y una sonrisa siempre en la boca. Buen deportista, era camionero, aunque su sueño era volar: la guerra le daría la oportunidad de hacerlo. 3 John W. Lewis. El segundo piloto tenía 22 años. Nacido en Adelaida, era administrativo en un comercio. Siempre había querido volar, e intentó entrar en la fuerza aérea sin permiso paterno en 1939, cuando aún era menor de edad. Se alistó en diciembre de 1941. 4 Frank R. Lamond. Artillero de la torreta superior y tenía 21 años. Era el único chico de 5 hermanos que había sido llamado a filas. Destacó por su puntería y fue condecorado en cinco ocasiones. 5 Michel Tom Woods. Artillero de cola. Tenía 28 años y trabajaba de mozo en un almacén. Estaba casado y era padre de un niño nacido en 1943, que no llegó a conocer. Fue condecorado en 3 ocasiones. 6 Ron Lanham. Operador de radio. Era de Nueva Gales del Sur y tenía 21 años. Trabajaba como subdirector en una entidad bancaria de Sydney. Durante su servicio, demostró una gran preparación y fue condecorado 5 veces. Los cuerpos de todos los soldados, exceptuando el del sargento Lemond, que no fue encontrado, descansan en el cementerio de Mataró."


© by José Ángel Ribas Espiñeira

El último vuelo del capitán Macdonald

PECIOS

La madrugada del 29 de marzo de 1944, en la base de Ghisonaccia (isla de Cerdeña), 3 aviones del 14 Escuadrón de las Fuerzas Aéreas del Reino Unido, que operaban con el bimotor americano Marauder, reciben las ultimas instrucciones de vuelo y la tripulación se reúne alrededor de sus aparatos. La misión del día es localizar unos barcos que, según la inteligencia británica, transportan “materiales sensibles”; un eufemismo bajo el cual se esconde el contrabando de wolframio (valioso mineral para la industria armamentística) desde España a la Alemania nazi. En los años 40, Galicia llegó a concentrar el 70% de la producción española de wolframio A partir del año 1942 los precios del wolframio se dispararon, hecho que provocó el crecimiento de un sector económico tan importante como efímero. En sus mejores momentos, esta industria dio trabajo a más de 20.000 personas. Franco suministró entre 1939 y 1944 muchas toneladas de wolframio, sólo en 1943 los nazis recibieron 874 toneladas. Misiones de alto riesgo Desde hacía tiempo los aliados estaban al corriente de las ventas de ese metal por parte de las autoridades franquistas a los alemanes a través del conglomerado comercial Sociedad Financiera Industrial (Sofindus), una tapadera de los nazis para operar clandestinamente en España, con el beneplácito del régimen. Ya en el año 1943, la Marina de Guerra aliada había parado las salidas de numerosos barcos cargados de wolframio en los puertos cantábricos, hecho que obligaba a los nazis a buscar nuevas rutas para el contrabando. Un año más tarde, los servicios de inteligencia sospechan que los puertos utilizados para el tráfico podrían ser catalanes. Pero no saben cuales y por ese motivo han de desplegar numerosos aviones y submarinos de reconocimiento. Con bases en el norte de África, Córcega, Cerdeña y Sicilia, la misión de esos aparatos abarcan desde las aguas del puerto de Tarragona, pasando por Barcelona, Marsella y hasta el oeste del puerto italiano de Livorno.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

PECIOS

Son misiones arriesgadas, primero porque se trata de vuelos de baja altura durante muchas horas, y segundo porque los barcos que transportan el wolframio con bandera española o alemana, solían ir equipados con cañones y ametralladoras antiaéreas. Una bengala lanzada desde la torre de control da la señal de despegue. El primero en hacerlo es el avión del capitán Yelloly, el Z-for-Zebra, que lo hace a las 5:54 horas; seis minutos más tarde le toca el turno al A-for-Able, pilotado por el subteniente Jones. Finalmente antes de las 7:50 horas, el teniente William C. Macdonald pone en funcionamiento los motores del Marauder T-for-Tara quien despega en dirección a su área de patrulla. Comienza su quinto y último vuelo de reconocimiento. Al final del día, en el diario de operaciones del escuadrón, se escribirá: “Avión Marauder T-for-Tara 117780 no ha vuelto a la base. No se han recibido mensajes después del despegue. En estos momentos, al haber sobrepasado el límite de combustible y no haber vuelto, se lo considera desaparecido en acción”. Unos días después, un mensaje del Ministerio del Aire Británico informa al 14 Escuadrón que un avión inglés se ha estrellado en el mar, cerca de Barcelona y que se han recuperado los cadáveres de al menos 3 tripulantes, identificados como el teniente Macdonald, y los sargentos Ron Lanham y Michael Woods. Ni la Marina ni la Fuerza Aérea alemanas admitirán nunca la destrucción del Marauder T-for-Tara. La verdad empezaría a saberse en 1966, cuando Peter Dawson, un amigo de la infancia del sargento Lanzan, que había dedicado muchos años a investigar la desaparición del Marauder T con la esperanza de encontrar respuesta a muchas preguntas que se había hecho durante años. Gracias a su trabajo, se recogieron testimonios que permitieron reconstruir la casi totalidad de los hechos de aquel trágico 29 de mayo de 1944 y localizar los restos del Marauder. Pilotaje a baja cota Poco después de despegar, el avión pilotado por el teniente Macdonald se sitúa en la altura de crucero operacional a cincuenta pies sobre el nivel del mar y a una velocidad de 180 nudos. Alrededor de las 10:30 horas, el Marauder planea por la costa tarraconense rumbo al puerto de Barcelona. La tripulación se encuentra en estado de alerta total. Técnicamente los aparatos británicos no podían sobrevolar las aguas territoriales españolas, pero Macdonald, como muchos otros pilotos de 14 Escuadrón, no respetaba esa norma.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

A las 10:55 horas el Marauder hace una prospección del puerto, para fotografiar y controlar los barcos que hay y, 5 minutos después, se dirige a la costa en dirección a Mataró, en aquella época una pequeña ciudad llena de talleres textiles que los ingleses conocían como “el Manchester de España”.

PECIOS

A las 11:20 horas divisan un pequeño barco que navegaba muy cerca de la costa y el teniente toma la fatídica decisión de ir a echar un vistazo. El Marauder hace dos pasadas sobre el barco antes de precipitarse violentamente contra el mar. Todo duró menos de 5 minutos, los tripulantes no tuvieron ni tiempo de enviar un mensaje a la base. Unos cuantos pescadores, que han presenciado toda la acción desde la playa, salen con las barcas “Jerónimo y Pepito” para intentar socorrer a los posibles supervivientes. Son Manel León, Jacint Castellà, Pere Mora, Bernat Fàbregas, Salvador Cabot y Guillem Guardiola. Algunos creen haber oído disparos; otros están convencidos que la catástrofe se ha producido por un error del piloto, que volaba demasiado bajo. Pero cuando llegan, un cuarto de hora más tarde, en el lugar de los hechos, el motor está en llamas y sólo pueden recuperar a 5 de los 6 cuerpos. Aún se encuentran atados a los asientos, uno de los cuerpos tenía un reloj parado a las 11:30 horas. Quien no se paro a socorrer a los tripulantes fue el barco mercante, que continuó su viaje hasta los puertos alemanes. El verano del año 2005, un contacto fortuito entre la Asociación de Veteranos del 14 Escuadrón y la fundación Parc Aeronàutics de Catalunya puso las bases para una investigación más s fondo sobre la tragedia y consiguieron descubrir documentos que revelan la magnitud de todo lo acaecido y la identidad del barco sospechoso. Se trataba del “Romain”, un pequeño buque ex francés requisado por los alemanes y que lo hacían servir para transportar el valioso wolframio, con la esperanza de navegar por aguas españolas y su aspecto deplorable lo pudiera hacer pasar desapercibido. Hasta entonces los alemanes estaban convencidos de haber engañado a los aliados de haber utilizado el puerto de Marsella para el contrabando de wolframio, cuando, en realidad, las cargas se hacían en el pequeño puerto de Portvendres (Cataluña Norte).


© by José Ángel Ribas Espiñeira

Cambio de Táctica Después de lo ocurrido delante de la costa de Mataró, los alemanes dedujeron que los aliados habían descubierto su táctica y decidieron replantear la ruta del contrabando y el tipo de embarcación.

PECIOS

En lugar de contar con un barco para hacer la ruta cada 11 días por aguas territoriales españolas, optaron por hacer un único viaje con un barco de más capacidad. A mediados de abril de 1944 el barco “Astree” hizo su primera y única travesía: el 1 de mayo fue hundido por el submarino británico HMS Untiring, cerca del cabo de Creus. Ocho días después, un segundo barco, el “Saumur”, tendrá el mismo final y ya no habrá tiempo para más viajes. El gobierno de Franco, ahogado por la presión de los aliados, ese mismo mes de mayo de 1944, habrá de suspender la venta del mineral a los alemanes. Causas del derribo No se saben las causas reales, aunque en la web oficial del escuadrón (www.14sqn-association.org.uk) comentan que el empenaje de cola del aparato se encontraba a distancia del resto. Los restos del empenaje se encuentran en muy buen estado aunque sin la deriva ni el timón de dirección.

MERCHANDISING

SENSACIONES Identifica tu pasión


© by José Ángel Ribas Espiñeira

NOTICIAS

Primeras fotografías de “El Centauro” Buque hospital que naufragó en la II WW Son las primeras fotografías submarinas obtenidas del Centauro un barco hospital que naufragó en aguas australianas durante la Segunda Guerra Mundial, concretamente en 1943. Dejó un balance de 268 muertos. Un equipo comandado por el 'cazatesoros' David Mearns ha enviado un robot submarino a dos kilómetros de profundidad para obtener las imágenes. En las fotografías se puede ver la cruz roja que llevaba el barco pintado en su casco, y también su número de identificación, el 47. El Centauro se hundió frente a la costa de Queensland torpedeado por los japoneses, según asegura Australia, aunque Japón dice que las circunstancias del naufragio nunca se aclararon. Sólo sobrevivieron 64 personas. El equipo de 'cazatesoros' localizó el barco el pasado 20 de diciembre, a unos 48 kilómetros al este de la isla de Moreton y a una profundidad de dos kilómetros. Tras una primera inmersión, el robo submarino volvió a bajar para obtener más fotografías, incluyendo una de la campana del barco y otra de una escotilla por la que pudo huir un superviviente justo antes del hundimiento de la nave. Australia ha pedido formalmente al gobierno de Japón que se disculpe de modo oficial por el naufragio.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

En www.sensaciones.org, disponéis de más de 200 fondos de pantalla con espectaculares imágenes de los fondos marinos para decorar vuestro escritorio. También disponéis de protectores de pantalla y collages temáticos con multitud de imágenes de los mares de todo el mundo.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

NUEVOS PRODUCTOS SAGA

FOTOSUB

La conocida marca de accesorios de alta calidad para fotografía submarina SAGA, nos presenta unos nuevos productos que de buen seguro harán las delicias de los fotógrafos submarinos. El primero es un frontal extensible, el cual nos permitirá ahorrar a la hora de adquirir diferentes frontales para nuestros diferentes objetivos, por no mencionar el tema de tener que viajar con varios frontales que simplificaremos con este único y extensible. Se fabrica para todos los tipos de cámara ya que su producción como todo lo que hacen en la marca es artesanal y a medida de cada cliente.

Luego nos traen de la mano de Sea&Sea lo que se denomina un macro-angular.. Suena raro verdad, pues consiste en un tupo compuesto por un montón de lentes que nos permitirá hacer fotografías macro (objetos pequeños), pero con perspectivas angulares y hasta con efecto ojo de pez.

Más info: www.sagadive.com


© by José Ángel Ribas Espiñeira

Dive Log Book Hojas para tu Dive Log Book

GRATIS En diferentes formatos y con diferentes opciones, para los que buscas apuntar lo básico y para los que buscan apuntar todos los detalles de su inmersión. http://www.sensaciones.org/divelogbook.htm

Disponible en: Castellano Inglés Francés Portugués


© by José Ángel Ribas Espiñeira

NOTICIAS

Un tesoro fenicio en La Manga Hallan el casco de un navío del siglo VII antes de Cristo y parte de su carga de marfil y cerámica - Arqueólogos de todo el mundo rescatan uno de los tesoros más importantes de la parte occidental del Mediterráneo Hallazgo: Casco de un navío comercial fenicio del siglo VII Antes de Cristo y parte de su carga. Yacimiento: Bajo de La Campana, frente a La Manga. En el entorno de Isla Grosa y El Farallón. Investigación: Acuerdo del Ministerio de Cultura y el Institute of Nautical Archaeology de la Universidad A&M de Texas. Patrocina: National Geographic y apoya la Consejería de Cultura. Responsables: Juan Pinedo Reyes y Mark Edward Polzer. LAS CLAVES Los expertos creen que el barco tenía 15 metros y naufragó durante una travesía de Cádiz a un poblado de Guardamar Sepultado bajo rocas y arena, respetado por temporales y naufragios, ajeno al desenfreno urbanístico desatado a pocos metros en las últimas décadas, y apenas maltrecho por la mano del expolio, un tesoro fenicio de valor incalculable ha permanecido sumergido durante siglos frente a la costa de La Manga. Ahora, más de 2.600 años después, arqueólogos de once países están sacando a la luz esas riquezas ocultas en la costa de la Región de Murcia. Y no dejan de asombrarse con las maravillas de esa civilización perdida que guarda el yacimiento del Bajo de la Campana: un barco comercial con una carga de colmillos de marfil de elefantes africanos, ámbar y cuantiosas piezas de cerámica. Según ha sabido 'La Verdad', este importante hallazgo de arqueología submarina ha sido guardado en secreto durante los últimos tres años por el equipo dirigido por el investigador español Juan Pinedo Reyes y el estadounidense Mark Edward Polzer. Su proyecto está financiado por la organización de divulgación científica National Geographic, a partir de un acuerdo de colaboración entre el Ministerio de Cultura de España y el Institute of Nautical Archaeology de la Universidad A&M de Texas (Estados Unidos).


© by José Ángel Ribas Espiñeira

NOTICIAS

Los arqueólogos tienen el apoyo del Gobierno a través del personal y las instalaciones del Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena (Arqua) y de la Comunidad Autónoma de Murcia mediante los permisos de excavación de la Consejería de Cultura. Las tareas en el entorno de Isla Grosa y la isla de El Farallón, que están protegidas por el Servicio Marítimo de la Guardia Civil y la Capitanía Marítima, se han llevado a cabo hasta ahora en tres fases durante los últimos tres veranos. En junio, julio y agosto, profesionales y estudiantes de España, Estados Unidos, Turquía, Australia, Nueva Zelanda, Inglaterra, Grecia, Suecia, Francia, Holanda e Italia han extraído 1.400 piezas y fragmentos depositados en el fondo marino por el hundimiento del navío. Además, en la última campaña de prospecciones los arqueólogos encontraron un fragmento significativo de la madera del casco de la nave, que datan del siglo VII Antes de Cristo (A. C.), en concreto entre el año 620 y el 600 A. C. Su objetivo es ponerlo al descubierto de forma íntegra el próximo verano para estabilizarlo y en su caso trasladarlo a tierra. El doble de los de Mazarrón La relevancia del hallazgo viene dada por el excepcional cargamento localizado ya y el que se espera extraer, así como por los cálculos sobre las dimensiones que puede tener el navío. Así, frente a los ocho metros de longitud de los pecios fenicios de la misma época hallados en Mazarrón, el pecio de La Campana puede medir unos quince metros. «Hemos documentado una parte mínima del yacimiento, por lo que las perspectivas para las siguientes campañas son inmejorables. Este yacimiento ya es de por sí uno de los mayores y más importantes hallazgos de la arqueología clásica en el Mediterráneo Occidental por la diversidad, riqueza y abundancia de los materiales que transportaba. Además, nos ofrece una visión única de las transacciones y del comercio marítimo fenicio», asegura el buzo y arqueólogo submarino Juan Pinedo. En relación con la carga, el Museo Arqua custodia ya en sus almacenes tanto materias primas, como cerámica, elementos suntuarios (de lujo) y alimentos. Los arqueólogos tienen ya más de una decena de colmillos de marfil de 70 a 150 centímetros de longitud procedentes de elefantes del norte de África ya extinguidos, con inscripciones en alfabeto fenicio; y más de 200 lingotes de estaño, muchos lingotes de cobre y piedras de galerna (plata y plomo).


NOTICIAS

© by José Ángel Ribas Espiñeira

National Geographic Los expertos patrocinados por National Geographic tienen también ánforas con restos de pescado, platos, lucernas, cuencos, urnas, ungüentarios, peines, ámbar, un pedestal de piedra, un antebrazo de bronce de una cama, mangos de un cuchillo de marfil, agujas de bronce o piñones. En cuanto al navío en sí, los expertos manejan como hipótesis que los marineros chocaron contra un frente de rocas. No lo vieron porque se eleva desde el lecho marino hasta poco menos de un metro y medio de la superficie. El navío habría salido del importante puerto de Cádiz, adonde habría llegado la mercancía: el marfil desde el asentamiento norteafricano de Lixus, el ámbar desde la zona de Lituania o Polonia, el estaño de Orense por la Ruta de la Plata (por Extremadura) y las cerámicas desde Málaga y la propia Cádiz. El destino del barco, al que nunca llegó, habría sido el poblado de La Fonteta (Guardamar, Alicante) para aprovisionar a un taller y algún príncipe local. Otras conjeturas apuntan a una misión comercial con puerto final en Cartago (en la actual Túnez) o Fenicia (Líbano).


© by José Ángel Ribas Espiñeira

Cuando ya no me acordaba…….

TUS RELATOS

Por Alberto Alfonso Margarit Cuando ya no me acordaba de las SENSACIONES que experimenté la primera vez que me sumergí en el azul, sin sentir la necesidad acuciante de salir a la superficie para respirar, huésped pasajero de los habitantes y dueños de ese mundo sumergido… • Cuando ya no me acordaba de la primera vez que sentí esa sensación de ingravidez… • Cuando ya no me acordaba de la primera vez que experimenté esa sensación única de libertad… • Cuando ya no me acordaba de la primera vez que me sentí parte de ese mundo del silencio, perturbado únicamente por el sonido de mis burbujas… • Cuando ya no me acordaba de la primera vez que una estrella me mostraba toda su belleza y elegancia… • Cuando ya no me acordaba de la primera vez que un enorme pulpo me echó su tinta huyendo de aquella amenazadora silueta que representaba yo para él… • Cuando ya no me acordaba de la primera vez que una sepia me ofrecía un espectáculo único mostrándome toda su gama de colores, texturas y formas… • Cuando ya no me acordaba de la primera vez que me quedé atónito viendo algo tan bello y delicado como un espirógrafo meciéndose al son de la corriente hasta que asustadizo decidió esconderse ante mi presencia… • Cuando ya no me acordaba de la primera vez que una morena me mostró sus dientes protegiendo su espacio… • Cuando ya no me acordaba de la primera vez que disfruté de la elegancia de una raya planeando en el azul… • Cuando ya no me acordaba de la primera vez que vi a un simpático gobio jugar al escondite en los numerosos agujeros de su roca… • Cuando ya no me acordaba de la primera vez que vi un curioso cangrejo ermitaño paseándose por la arena con su casa a cuestas hasta que su instinto le hizo esconderse… • Cuando ya no me acordaba de la primera vez que descubrí en una cuevecilla una nube de corvallos en perfecta formación… • Cuando ya no me acordaba de la primera vez que descubrí un minúsculo nudibranquio paseándose en una esponja… • Cuando ya no me acordaba de la primera vez que observé una pareja de gambitas haciéndole la higiene dental a una morena…


TUS RELATOS

© by José Ángel Ribas Espiñeira

• Cuando ya no me acordaba de la primera vez que, de la mano de mi compañero más experimentado, crucé un pequeño arco que la naturaleza se había encargado de esculpir con gracia en la roca… • Cuando ya no me acordaba de la primera vez que, de la mano del mismo compañero me adentré en una cuevecilla y descubrí, en lo más profundo y oscuro de ésta, a un gran mero adormilado que desapareció con un sonoro coletazo al percatarse de nuestra presencia… • Cuando ya no me acordaba de la primera vez que un pequeño reyezuelo se asomaba a curiosear ante la presencia de aquel intruso que le observaba desde fuera de su cuevecilla y, tímido, volvía a lo más profundo de su escondite, donde un racimo de tres hermosas prótulas se mecían al unísono con un mismo vaivén… • Cuando ya no me acordaba de la primera vez que observé con curiosidad a esa pareja de salmonetes escrutando la arena con sus graciosos bigotes en busca de alimento… • Cuando ya no me acordaba de la primera vez que vi a un par de coloridas doncellas que parecían jugar al pilla-pilla… • Cuando ya no me acordaba de la primera vez que descubrí unas largas antenas asomando por un agujero, que delataban la presencia de una hermosa langosta… • Cuando ya no me acordaba de la primera vez que tras descender por una pared monocromática, encendí mi foco y los corales y gorgonias me regalaron una explosión de luz y color… • Cuando ya no me acordaba de la primera vez que un banco de espetones cruzaba en rigurosa formación el eje que formábamos la luz del sol en la superficie y yo, ofreciéndome un espectáculo impresionante… • Cuando ya no me acordaba de la sensación que experimenté la primera vez que conseguí dominar mi flotabilidad de forma decente y el buceo se convirtió entonces para mí en algo mucho más hermoso aún… • Cuando ya no me acordaba de la primera vez que me encontré en medio del azul sin otras referencias que la de mi compañero y la dirección de mis burbujas y me sentí tan pequeño e indefenso y a la vez tan “libre”, “lleno” y “privilegiado”… • Cuando ya no me acordaba de la primera vez que descendiendo en el azul, descubrí en el fondo de arena la silueta de un barco posado sobre su costado, mi primer pecio, donde me esperaban miles de misterios, sorpresas e historias que se mantendrán siempre entre sus cuadernas pero que jamás serán escritas… • Cuando ya no me acordaba de la primera vez que me sumergí cuando el sol se iba a dormir y la luna se desperezaba y sentí un cúmulo de SENSACIONES inexplicables… • Cuando ya no me acordaba de esas primeras SENSACIONES, de pronto, sin esperarlo, llegó un día en que las volví a vivir y a sentir y, por suerte, aún hoy sigo reviviéndolas.


TUS RELATOS

© by José Ángel Ribas Espiñeira

• Ese día llega cuando nos sumergimos con alguien que está empezando a descubrir este maravilloso mundo del buceo y se sumerge a nuestro lado confiando plenamente en nosotros y dejándose acompañar, instruir y corregir… • Ese día llega cuando somos nosotros los que le mostramos ese minúsculo nudibranquio que esa persona no es capaz de ver si no se lo señalamos con el dedo a tres centímetros y, entonces, descubrimos tras su máscara esa mirada de sorpresa, admiración y satisfacción… • Ese día llega igualmente cuando es esa persona la que nos señala a nosotros otro nudibranquio y adivinamos una gran sonrisa tras su regulador y en su mirada… • Ese día llega cuando le mostramos a ese pulpo totalmente mimetizado con su entorno y sus ojos no dan crédito… • Ese día llega cuando le señalamos un bonito espirógrafo y con su mirada nos lo agradece y queda perpleja contemplando ese bello espectáculo… • Ese día llega cuando, tras algunas inmersiones juntos y algunos consejillos, vemos a esa persona bucear entre dos aguas sin apenas mover los brazos y manteniéndose a la profundidad que desea sin descender o ascender involuntariamente, cuando vemos que esa persona empieza a sentirse y a mostrarse más autónoma debajo del agua… • Ese día llega cuando sus ojos delatan asombro e ilusión al descubrir la silueta de su primer pecio… • Ese día llega cuando vemos que disfruta tanto como nosotros en su primera nocturna… • Ese día llega cuando al salir del agua tras una inmersión, nos da las gracias con una sonrisa y una simple mirada a lo que respondemos con una cómplice sonrisa, agradeciendo nosotros también esos momentos… En fin, con éstas líneas no pretendo mas que haceros partícipes de unas experiencias que seguro compartimos más de uno, y quiero dedicárselas como agradecimiento a quienes me han hecho revivir esos momentos, especialmente a mi hijo Albert. Gracias a tod@s por leerme. Felices burbujas!

Alberto Alfonso Margarit “Capi”


© by José Ángel Ribas Espiñeira

NOTICIAS

Hallan en Alemania nave hundida en 1715 La nave de 47 metros de eslora se fue a pique el 25 de abril de 1715. - Se encuentra sumergido a ocho metros de profundidad - El navío sueco de guerra, se fue a pique durante la Gran Guerra del Norte Arqueólogos alemanes han descubierto, en la entrada de la bahía de Kiel, al norte del país y en aguas del Báltico, los restos del buque de guerra sueco "Prinsessan Hedvig Sophia", que se hundió a comienzos del siglo XVIII. La nave de 47 metros de eslora se fue a pique el 25 de abril de 1715, durante la Gran Guerra del Norte, en una batalla naval entre suecos y daneses. Ante la superioridad de las fuerzas marinas danesas, el almirante sueco ordenó a sus fuerzas hundir sus propios buques para evitar que cayeran en manos del enemigo. Pese a todo, los daneses consiguieron abordar y conquistar la mayor parte de las naves suecas antes de que pudiesen ser hundidas, con la sola excepción del "Prinsessan Hedvig Sophia", el buque insignia, cuyo rescate fue imposible por los graves daños sufridos. Los arqueólogos marinos de la Oficina de Arqueología del estado de Schleswig-Holstein consiguieron liberar la proa y popa de la nave, que se encontraban aprisionadas por el propio lastre del buque, informó hoy un portavoz de dicha institución. Posteriormente fueron descubriendo otros restos que indicaban el origen del navío, como restos de armas y calzado, munición para mosquetes de plomo, balas de cañón de hierro y cristales de lámparas, ventanas y botellas. Los restos del navío sueco de guerra se encuentran sumergidos a ocho metros de profundidad y las autoridades arqueológicas de Schleswig-Holstein tienen intención de seguir trabajando para sacar a la luz mas material del mismo.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

NUEVO

“GPS TOMTOM dive” SENSACIONES

• Más de 500 centros de toda España • Sus localizaciones • Configurable con avisos acústicos • Actualización constante • Soporte on-line a través del foro para

TOMTOM – IPHONE - MOVILES


© by José Ángel Ribas Espiñeira

NOTICIAS

El mar arroja al a playa los restos de un pecio del s.XIX El reciente temporal de mar que azotó la costa de Dénia la segunda semana de enero de 2010 arrancó del lecho marino y arrojó a la playa vestigios de un pecio –barco hundido- del siglo XIX. Entre los restos dispersos por la playa, había fragmentos de piezas de madera, algunas de ellas ensambladas, pertenecientes a la arquitectura de una nave. Este hecho, de carácter excepcional, hizo que dos personas que residían en las inmediaciones, María Ángeles Moya Espí y Rubén Esteller, alertaran al Museo Arqueológico de Dénia y custodiaran y almacenaran las piezas hasta su inspección y documentación, que se realizó el pasado viernes, 22 de enero. El informe redactado por el director del Museo Arqueológico, Josep Antoni Gisbert, concluye por los indicios encontrados que los restos pertenecen al bergantín-goleta francés ROSAMADRE, que embarrancó en la playa de la Almadrava el 17 de febrero de 1899. A continuación, por su interés, adjuntamos los datos del informe de Gisbert: “Las piezas eran todas de madera y pertenecían, sin lugar a dudas, al casco de una nave. Se trataba de un grupo de cuatro cuadernas aún perfectamente ensambladas, de otro grupo de dos cuadernas, asimismo ensambladas, así como de varias tablas pertenecientes al forro exterior del casco de la nave. Esta interpretación se basa en el hallazgo de una de ellas clavada a la estructura (cuadernas) del casco. Se ha iniciado el proceso de documentación, de dibujo y descripción de las piezas de madera recuperadas. Por el buen estado de conservación de las mismas y el hecho de estar ensambladas entre sí mediante anclajes de madera y metálicos, una primera valoración apunta su excepcional interés para conocer los rasgos de la arquitectura de uno de los costados del casco de la nave.


NOTICIAS

© by José Ángel Ribas Espiñeira

La inspección ocular del lugar del hallazgo ofreció con claridad meridiana testimonios de cuál era la carga de este barco, con la consiguiente información sobre la fecha probable de su hundimiento. Así, en el entorno de estos restos, hay una considerable cantidad de fragmentos de teja plana. Son tejas de arcilla, fabricadas a molde, con cartelas y sellos impresos que ofrecen datos sobre su fábrica de origen, además de otros datos de tipo técnico. El barco transportaba tejas procedentes de, al menos, una fábrica o tejería, aunque con sellos distintos y algunas variantes en sus textos: ANTOINE SACOMAN USINE LA PLATA. MARSEILLE. ST. HENRY BREVETES ST. HENRY. MARSEILLE Así, el pecio hallado al norte de la Bahía que conforma el delta del río Girona y la Punta dels Molins, frente a l’Estanyó y Almadrava, era una nave con casco de madera, de vela, probablemente una goleta o un bergantín-goleta, que transportaba tejas de producción marsellesa desde el puerto de Marsella hasta el puerto de Dénia u otro más meridional. Dénia, a finales del siglo XIX, contaba con una relación comercial constante y estable con Marsella, puerto que redistribuía la pasa de Dénia hacia destinos como Francia, Italia, u otros más lejanos, al norte de Europa. Esta ruta era habitual en los fletes de barcos de transporte, cuyos armadores y propietarios eran, en algunos casos, distinguidas familias de Dénia vinculadas al comercio de la pasa. El hecho de que Dénia pudiera ser el puerto de destino de esta nave procedente de Marsella no se descartaba, pues contamos con informaciones fehacientes del uso de estos materiales en la construcción de las cubiertas de los edificios más relevantes de la época.


NOTICIAS

© by José Ángel Ribas Espiñeira

Así, una inspección superficial a los fondos y a la documentación existente en el Museu Etnològic de Dénia confirma que tejas de la fábrica ANTOINE SACOMAN, USINE LA PLATA. MARSEILLE. ST. HENRY, cubrían el emblemático edificio de la Fábrica de Gas, construido en 1888 por The Anglo Spanish Gaz, varios edificios en la zona del ensanche, en la calle Marqués de Campo, entre las calles Diana y Carlos Sentí, así como en el entorno de la plaza de la Constitución. Es muy probable que las goletas y bergantines-goletas, como los de las familias dianenses Riera, Aranda o Morla, que habitualmente unían los puertos de Dénia y Marsella, fundamentalmente para el transporte, desde Dénia a Marsella, de la célebre pasa de Dénia, pudieran transportar como carga de retorno este tipo de productos, cuyo uso tuvo gran aceptación en la construcción de edificios de tipo industrial que modernizaban algunas de nuestras ciudades en las últimas décadas del siglo XIX. Dénia contaba con el impulso del auge de la exportación de la pasa. Sin embargo, para la identificación del naufragio ha sido crucial y concluyente la información que aporta el estudio de Antoni Rodríguez Fernández Dénia i la seua història en el servei de salvament de nàufrags (1883/4-1972), publicado en 2002. Se trata de los vestigios del bergantín-goleta francés ROSA-MADRE, que embarrancó en la playa de la Almadrava el 17 de febrero de 1899. El presidente de la Junta de Denia de la Sociedad Española de Salvamento de Náufragos, Mateo Devesa, anotaba lo siguiente en su Informe sobre la intervención de auxilio del buque: “A las once de esta mañana conseguimos llegar al costado del buque, que resultó ser el bergantín-goleta francés de 245 toneladas de registro, llamado Rosa-Madre, con diez tripulantes a bordo al todo, que con ladrillo y teja francesa salió de Marsella para Orán. El buque conservaba el velamen del palo trinquete y creído, como todos, haber remontado el cabo de San Antonio, vino a varar en esta ensenada a las cuatro de esta madrugada. Los tripulantes, impacientes, sin comprender el inmenso riesgo de ahogarse todos, se vinieron a tierra en su bote, saliendo á la playa milagrosamente, serían como las cinco de la mañana, desnudos y ateridos de frio. [...] El buque hallase perdido, lo mismo que el cargamento”.


BUCEO TÉCNICO

© by José Ángel Ribas Espiñeira

MEGALODON – El rebreather modular artículo de Jordi Mateo (www.hmdiver.com)

Últimamente la mayoría de mis correos o mis conversaciones de Rebreather se basan en un solo tema. "¿Que diferencias ves entre un Evo o un Meg?, "¿Porque te gusta más el Meg?". "Yo creo que es como un Inspi Classic, ¿No?". "¿No decías que no te gustaban los eCCR?, entonces, ¿Porque te gusta el Meg?". Todo este debate me a animado ha hacer este articulo y así no tener que repetir una y otra vez las mismas frases. Esta comparativa es extrapolable a la mayoria de los Rebreathers Electronicos eCCR, pero muy especialmente al Inspiration/Evolution que es el que suscita todos los debates y preguntas. El Rebreather Megalodon es totalmente modular y personalizable por el usuario. Es el usuario final el que decide todo y lo adapta su tipo de Buceo y no el Fabricante. Tamaño de las botellas y su configuración, sistema de flotabilidad, tipo de Canister, Software Descompresivo integrado o no.... A parte por supuesto de su gran dureza, se puede desmontar sin herramientas especiales ideadas por el fabricante y la mayoría recambios se pueden conseguir en cualquier tienda de buceo. Y algo muy importante... Se puede llevar como equipaje de mano a la hora de viajar en avión!!!! BOTELLAS Para empezar puedes ponerle la botella que quieras. Yo he visto desde 2L a S080. Se pueden poner con las griterías para arriba, para abajo o incluso en SideMount (laterales) solo llevando el Canister en la espalda y luego una botella a cada lado. Esto hace que tu puedas configurar el Rebreather en función de la Inmersión que vas a hacer o incluso poder salvar un imprevisto en caso que tengas un problema con las botellas. Siempre puedes convertir una de stage tuya o de un compañero en principal o incluso alquilar una en el centro de buceo del que salgas. Por supuesto esto es inviable en los Rebreathers que están cerrados en una bonita caja.


BUCEO TÉCNICO

© by José Ángel Ribas Espiñeira

SISTEMA DE FLOTABILIDAD Otro punto a favor seria que tu eliges el sistema de flotabilidad que quieras (marca y modelo), y no el fabricante. Al Megalodon le acoplas el ala y Back-Plate que quieras, incluso podrías ajustarle un Jacket tradicional. Otros Rebreathers vienen con unos Jackets o Semi-alas muy decorativos pero ineficientes en el agua. Lo que hace que tengas más flotabilidad con el consiguiente aumento de lastre, menos hidrodinamismo, anillas que no están en su sitio para albergar las botellas de Stage, o el colmo es cuando te vienen equipados con un flamante direct system de esos de Tipo AIR II. Esta claro que los que lo han diseñado son Buceadores Técnicos CONTRA-PULMONES Diferentes tipos de Contra-Pulmones con posición delantera (OTS) o Trasera (BMCL): * STANDARS-Son de Cordura muy resistentes a la abrasión * NEOPRENO-Con un perfil menor son muy cómodos de usar y en aguas frías retienen mejor el calor del gas * MONTADOS EN LA ESPALDA-Para dejar la zona del pecho libre. Mucho más fácil de ponerte las botellas de Stage. ContraPulmones MANTA


BUCEO TÉCNICO

© by José Ángel Ribas Espiñeira

CANISTER Megalodon puede albergar 3 sistemas de Canister de modelos diferentes: * AXIAL: Estándar o versión Mini Meg * RADIAL: El de la propia casa de Megalodon, el de Golem Gear y el del CIS-LUNAR. Este ultimo tiene una membrana hidrofobica que impide que entre el agua a su través. Este es el único del mercado y las ventajas son muchas, pero las más importantes serian la imposibilidad de tener un Cóctel Cáustico y el poder utilizar Hidróxido de Litio como absorbente de CO2. * Extender Air- El sistema de canister ya empaquetado. No me voy a extender en las mejoras de poder utilizar un canister Radial Vs un Axial, pero si que comentare las mejoras del Axial del Meg respecto al Axial de Inspiration/Evolution. * TRANSPARENTE: Esto hace que sea muy fácil ver su estado interior. No solamente para la gente que usa cal con indicador de color, si no para cerciorarse de que esta bien compactada, presencia de agua, etc, etc... * TRAMPA DE AGUA: La versión Axial cuenta con una trampa de agua de mas de 12cm lo que hace que en el supuesto caso de que entrara agua esta quedaría alojada en el fondo. Si este agua se moviera a través del canister por efecto de la navegación horizontal, toparían con una restricción lo que le haría imposible entrar en el circuito de Inhalación. * MUELLE COMPACTACIÓN: La mayoría de los canisters tienen una especie de palomilla o ruedecilla que la aprietas y con eso finaliza el cerrado del canister. Luego con las vibraciones de nuestro coche, el traslado en la embarcación.... la cal Sodada se compacta más y hay peligro de que quede un poco de holgura con el consiguiente riesgo de Hipercapnia. En el Meg lleva un muelle que siempre hace fuerza, eso hace que cuando la cal se compacta por las vibraciones del transporte simplemente el muelle se destensa un poco más y ya esta. La cal sigue igual de compactada. * FILTRO ANTIPOLVO METÁLICO: Este no es de papel lo que evita que se rompa se humedezca o se pierda. Se acabo el tener que llevar uno de recambio en la caja de herramientas. * AUSENCIA DE JUNTAS: El canister del Meg no tiene ninguna junta torica, arandela o demás elemento que sea susceptible de olvidarse poner con el consiguiente riesgo de Hipercapnia.


BUCEO TÉCNICO

© by José Ángel Ribas Espiñeira

RECAMBIOS ACCESIBLES El Megalodon se puede desmontar entero (reguladores, latiguillos,... TODO!!!) simplemente con una llave inglesa, un destornillador y una allen. Estas herramientas están en cualquier lugar del mundo. Sin embargo algunos Rebreathers como el Inspi/Evo necesita de herramientas especiales si queremos destriparlo del todo. Pero una de las grandes ventajas es que todos los componentes son Standard dentro del mundo del buceo. Los reguladores son Apeks DS4. En cualquier centro de buceo del mundo tienen recambios y saben hacerle el servicio técnico. Las válvulas de sobrepesión y de inflado manual de Diluyente y Oxigeno son las típicas de traje seco. Se te rompen en medio de una expedición o en cualquier sitio y puedes sacarlas de muchos sitios. Traje seco, Jackets, Globos de señalización.... que pasa si se estropea la de cualquier otro Rebreather?. Las botellas son con griferia normal, y así todo. En un Inspi/Evo para hacerle el Servicio Técnico tienes que pedir todo a UK y luego encontrar a alguien que sea un poco manitas para que te haga "la puesta apunto" o enviar el Rebreather a la fabrica. Kit de Reguladores, Auto Air, Válvulas de inyección manual, ADV... hasta el teflón de las griferias es diferente!!! ELECTRÓNICA FIABLE El Megalodon posee una electrónica simple y muy fiable. Desprovista de horribles alarmas sonoras, múltiples pantallas de Check list o con demasiada información no deseada. Posee 2 displays totalmente independientes y un HUD con información real de la PpO2 de cada célula. Otros Rebreathers solo te marcan rangos muy amplios. Ej. Verde PpO2 entre 1.2 y 1.4. Pero que estoy respirando 1.2 o 1.4?. Con el HUD del Megalodon sabes en cada momento la PpO2 de cada célula por separado. Otra ventaja es que tu puedes elegir 3 tipos de electrónica: * Hud + 2 Displays: Con esta opción gestionas la Deco con un ordenador Independiente. El que tu elijas!!!. No el que quiera el fabricante. Vr3, Shearwater, Cochran, Liquid Vision, HS Explorer... * Hud + 1 Display + Ordenador de Deco Shearwater o Liquid Vision * Hud + 1 Display + Conector Fischer: Con esta opción gestionas la Deco con un ordenador conectado al sensor de O2. El que tu elijas!!!. No el que quiera el fabricante. Shearwater, Liquid Vision, Vr3, HS Explorer…


BUCEO TÉCNICO

© by José Ángel Ribas Espiñeira

FÁCIL RECUPERACIÓN EN CASO DE INUNDACIÓN El Rebreather Megalodon posee una válvula de exhaustación en la parte más baja del pulmón de exhalación. Esto hace que en caso de inundación accidental el agua salga por esta. Hay otros Rebreathers que también tienen esta válvula, pero colocada en medio del ContraPulmón, esto hace que la válvula sea ineficaz, pues permite que haya en el circuito unos 2 Litros de agua rondando de arriba abajo. El Megalodon también es el único que tiene trampas de agua situadas en las "T"s de las traqueas. Otros Rebreathers solo tienen estas trampas en la "T" de Exhalación, no en las 2 "T"s como el Meg. LIMPIEZA Al poderse desmontar completamente como si fuera un equipo de circuito abierto el Megalodon es muy fácil de limpiar y almacenar. Hasta ahora los usuarios de Rebreather cuando acabábamos nuestra inmersión teníamos que ir con el Rebreather sin limpiar a casa con el consiguiente engorro de intentar lavar una "caja" de 25Kg en el baño de nuestra casa. El mosqueo con el resto de la familia estaba asegurado, así como el tener que estar perdiendo una hora más de tiempo al llegar a casa. Ahora al acabar la inmersión podemos desmontarlo, lavarlo y colgarlo para que se vaya secando mientras charlamos sobre la inmersión o tomamos algo en el bar de la esquina como si de un circuito abierto se tratara. VIAJAR EN AVIÓN CON UN MEG Una de las mayores ventajas es poder viajar con el como equipaje de mano. Esa sensación es la más increíble que conozco. Se acabo el estar mirando la cinta de maletas al llegar al destino con la incertidumbre de si saldrá o no saldrá y si habrá sufrido algún desperfecto en el viaje debido a los golpes. De que te sirve haberte gastado una pasta en un Rebreather si después cuando viajas a destinos exóticos no nos lo llevamos?. El sitio donde más disfrutaríamos y no viajamos con el por miedo a perderlo?. Eso se acabo. Bienvenidos al club del Rebreather Viajero!!!


BUCEO TÉCNICO

© by José Ángel Ribas Espiñeira

REDUNDANCIA, El Mega MEG!!! Para los amates de las Inmersiones extremas existe la posibilidad de configurar 2 Megs unidos. Esto hace que podamos llevar redundancia total en la espalda y no tengamos que llevar ninguna botella lateral.

¿eCCR o mCCR? Con el Megalodon esta decisión es mucho más fácil. Como el Rebreather es el mismo, solo cambia el cabezal, siempre podrías empezar en manual (COPIS), que es algo más barato (unos 2000$ menos) y si luego se te queda pequeño o ves que lo que necesitas es un eCCR pues podrías vender el cabezal de segunda mano y comprarte el electrónico. Los 2 rebreathers son completamente iguales y tienen las mismas ventajas. Solo que uno es electrónico y el otro no. UNA CONCLUSIÓN FINAL Últimamente la mayoría de los usuarios de Rebreather están tratando de "Megamizar" su aparato. Quitar la caja, ponerle alas y Back-Plate... Esto es un "parche" que esta bien para la gente que por desgracia tiene otro Rebreather electrónico diferente al Meg. Pero pensar que con esto lo único que tendréis es un poco de modularidad a la hora de elegir botellas, pero careceréis de todas las otra ventajas aquí descritas. Es solo un dato a tener en cuenta para los nuevos usuarios de Rebreather que llevan tiempo haciendo números y que están preparados para dar el salto al VERDADERO Mundo del Silencio. Jordí Mateo http://www.hmdiver.com


© by José Ángel Ribas Espiñeira

NOTICIAS

El mar arroja al a playa los restos de un pecio del s.XIX México planea impulsar en 2010 una estrategia común con varios países del Caribe contra el pez león o pez diablo, que se ha convertido en una plaga y amenaza para la vida marina en los arrecifes. El pez León (Pterois miles) o pez Diablo (Pterois volitans), las dos especies detectadas en México y similares entre sí, tienen glándulas venenosas en sus aletas dorsales, anales y ventrales que al tacto pueden ser muy dolorosas para el ser humano e incluso causar fiebre. El pez puede comer todo tipo de peces de arrecife, reproducirse cada cuatro días y lanzar hasta 15.000 huevos al mar. Además en el Caribe no tiene ningún depredador natural al contrario que en Indonesia, con algunos tiburones. Aunque es originario del Indo-pacífico, recientemente se detectó su presencia en el Caribe, viéndose por vez primera este año en el Parque Nacional Arrecifes de Cozumel. La presencia, que se ha convertido en invasión, amenaza con trastocar no sólo la vida marina, sino también el sector pesquero y el turístico. Es por ello que México ha decidido actúar, y ponerse en contacto con otros países del Caribe para tratar de alcanzar una estrategia común que erradique el problema desde el mismo punto de vista. Según declaró Fernando Gavito, experto de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), "los primeros acercamientos serían con Cuba, con Bahamas, el país que tiene la mayor problemática, me parece, y con Belice (...), que sabemos que tienen estrategias ya operando de manera formal". Gavito considera necesaria una mayor participación de la población en las acciones, que la gente que vea estos peces marque esos lugares para que las autoridades traten de capturarlos.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

FORO DE SENSACIONES

Aaranar abyysss achinech adrian age ainhoa aitor ajmoreno aketxe akumal alania alarpeira alberto alberto iglesias alberto lotero alberto reija gracia albertomarti aldovich ale andres alejandrotd alex lorente alexandre pauner alexisjess alfajulietalfa alfons alfonso alfonso cerdan alfonsoc alkemy almu alpha subacuatic alvaro grimaldo alvaro ojeda amadeo amfibia ana isabel ana maria exposito leon ana martinez moya anabel ana mrmt andreea andres lopez-muñoz larraz andres moreno galindo andy camiño angel angel luque angel napal angel75 angelbarabau angeles anna annaconda antares78 antonf antonio antonio berlanga atienza antonio gomez coronado antonio soares antonio ten plaxats antonio toran antonioelpirata anuxki aoplpo aparsub apvsub aquaone aquatel aquaticsub arado videosub arandelas aranjuez argonauta arkeosub arp arturo asegura asg asierbu69 athos a atlantida atropitos avefenix aveliñodasmortes avinuesa axa ayozedipa babs badkode bahia cruiser bahia-sub ballenato bandu basaezricardo bcnsub bea beatriz bele beluga bentonioo beos2004 bernard berto bettyboop bichovalencia big blue bike diver bisturina1 biziberri blackmore blagaran blenio bluehole blusub bob bombeiro75 bomber borjini boss botikariowd bravotmv brujita bschoeppner buceadora buceo bilbao buceoceania buceoleon buda bunaken burbujas….

más de 6.900 amigos más de 50.000 mensajes

GRACIAS A TODOS


© by José Ángel Ribas Espiñeira

NOTICIAS

Encuentran en Galicia el pecio de uno de los primeros vapores trasatlánticos Hace unos meses unos buceadores se toparon en aguas de Cee con los restos del 'Great Liverpool', un buque correo británico hundido el 24 de febrero de 1846. El baco, que transportaba correo entre India e Inglaterra, chocó contra unos bajos en algún punto de la ría de Corcubión, pero pudo acercarse a costa, salvando a 142 de sus 145 pasajeros. Días despué sel capitán de la nave se quitaba la vida también en Cee. Durante tres días, los tripulantes consiguieron rescatar parte del correo, y un cofre con lujosos vestidos destinados a la reina Victoria. Al cabo de ese tiempo, los restos desaparecieron en el mar. Hace unos meses, buceadores de la empresa Archeonauta, que realizaban prospecciones en la ría por encargo de la Xunta, dieron con él con la ayuda de José Suárez Castro, un buceador local. La nave, de más de mil toneladas, fue construido en Liverpool en 1837 y botado al año siguiente. Fue el primer vapor de dos chimeneas que atravesó el Atlántico en línea regular y uno de los primeros en tener agua caliente en sus camarotes y en admitir pasaje de placer, además de correo, su misión principal. El accidente tuvo una gran repercusión, pero nunca se llegaron a investigar las causas.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

Botiquín médico básico de viajes

MEDICINA

Por: Juan Carlos Gómez

INFORMACION SANITARIA DEL VIAJERO/A, CON ANTECEDENTES CLINICOS Llevar un informe médico, preferentemente en ingles, que permita conocer sus datos personales, grupo sanguineo y RH, la enfermedad que padece, alergias, intervenciones quirurgicas, la medicación que está tomando (incluidos los nombres genéricos de los medicamentos) y las dosis prescritas, así como el nombre y datos de contacto de su médico.

Suscribir un seguro médico con cobertura apropiada en el extranjero, por ejemplo, de accidentes, enfermedad, repatriación médica, etc… BOTIQUIN DEL VIAJERO/A Medicación para cualquier enfermedad Cronica previa, suficiente para la duración del viaje, e incluso cierta cantidad de reserva. Recordar que no es conveniente facturar el botiquín de viaje sino llevarlo en el equipaje de mano.

Otros efectos a llevar, en funcion de las necesidades previsibles y según el destino y la duración del viaje. MEDICAMENTOS: MAREOS: biodramina, cinfamar cafeina ANTIBIOTICOS ORALES: .Amoxicilina 500 mg. Ciprofloxacino 500 mg, Spiraxin200 mg ANTIHISTAMINICO: Polaramine comp ANTIESPASMODICO: Buscapina compostum comp. DESCONGESTIVO NASAL: Utabon, Disneumon mentol SUERO ORAL: sobres DIARREA: Fortasec comp, o Tanagel comp. o Tiorfan comp. NAUSEAS y RETORTIJONES: Primperan comp, cleboril comp. PROTECTOR GASTRICO: Omeprazol, Ranitidina, Almax ANTIINFLAMATORIO: Ibuprofeno 600 mg comp, Nolotil comp. ANALGESICO: Nolotil comp.


MEDICINA

© by José Ángel Ribas Espiñeira

FIEBRE: Paracetamol comp. ANTIACIDOS: ej. Almax LAXANTES: supositorios Rovi, Micralax Enemas, Duphalac Sobres ANTICONCEPTIVOS: Preservativos y Anticonceptivos TRATAMIENTO PARA LAS PICADURAS DE INSECTOS: Locion de Calamina, o Fenistil pomada INSOMNIO: Dormidina o Somnovit comp. CREMA HIDRATANTE: Eudermin COLIRIO PARA LA IRRITACIÓN DE LOS OJOS (mejor en unidosis): Optrex o Viscofresh INYECTABLES: URBASON 20 /40 PRIMPERAN POLARAMINE NOLOTIL Profilaxis antipalúdica si viaja a zonas con malaria: RESOCHIN o SAVARINE o MALARONE o DOXICICLINA o LARIAM MATERIAL PARA CURAS: • Esparadrapo y tiritas, mejor de silicona resistentes al agua: MEPILEX BORDER o también de plástico SALVELUX AGUA RESIST • Vendas y vendas elásticas para torceduras: TENSOPLAST • Tijeras, imperdibles y pinzas. Se puede prescindir si se lleva una navaja multiuso suiza VICTORINOX CYBER o un set de manicura. • Termómetro digital, mejor flexible: VICKS • Jeringuillas desechables • Esparadrapo adhesivo • Antiséptico para heridas: BETADINE • Apósitos (gasas) estériles • Toallitas húmedas


© by José Ángel Ribas Espiñeira

MEDICINA

OTROS EFECTOS: • PASTILLAS POTABILIZADORAS DEL AGUA: (esperar 15 -20 min). • AQUACLEAR o MICROPUR FORTE. • TABLETAS DE TINTURA DE YODO AL 2%. No deben tomarlo embarazadas ni personas con problemas de tiroides. • FILTROS CERAMICOS • REPELENTES DE INSECTOS: • RELEC FORTE (40%) ó Goibi xtreme (45%)., o MOSI GUARD • ESPIRALES DE PIRETRINA y/o DISPOSITIVOS DE EVAPORACION ELECTRICOS • PROTECTOR SOLAR (15 o MAYOR) • GORRA • GAFAS DE SOL • PAÑUELO de CUELLO o BUFF • TAMPONES.Y/O COMPRESAS

www.SENSACIONES.org

Una ventana abierta al mundo submarino


© by José Ángel Ribas Espiñeira

MERCHANDISING SENSACIONES Tazas – Gorras – Camisetas – Tops – Jerseys – Delantales y mucho más podréis disfrutar desde YA con el MERCHANDISING de SENSACIONES. Identifica tu pasión y haz que te reconozcan cuando vayas a bucear. Muchos amigos ya lucen su pasión, anímate y además colabora con un gran proyecto que nos une a miles de submarinistas.

http://401137.spreadshirt.net/


© by José Ángel Ribas Espiñeira

NOTICIAS

Una pieza del templo de Isis emerge de las aguas en Alejandria Parte de un pilón del templo ptolemaico de Isis fue extraído hoy de las aguas de la bahía de Alejandría, que han guardado durante siglos esta pieza, destinada a convertirse en la principal de un futuro museo submarino. Aunque el tiempo no acompañaba y a las amenazas de lluvia se unió el viento y un cierto oleaje, nada impidió que se llevará a cabo la recuperación de la pieza de la época ptolemaica (325 a.C.-30 a.C.), que despertó una gran expectación entre los numerosos periodistas egipcios congregados y algunos curiosos. Con la ayuda de una grúa y un buceador, el fragmento del pilón de granito rojo, con una altura de 2,25 metros y un peso de nueve toneladas, emergió del mar, frente a la fortaleza alejandrina de Qaitbey. "Este es el inicio de la extracción de otras piezas del fondo del mar", aseguró el secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades egipcias, Zahi Hawas, a los periodistas. El fragmento recuperado hoy será, además, el objeto principal de un museo submarino proyectado en el puerto de Alejandría, explicó el arqueólogo egipcio, que no ofreció más detalles sobre esta iniciativa, que todavía está en fase de estudio.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

NOTICIAS

Entretanto, el hallazgo, procedente del templo de Isis, diosa de la maternidad y del nacimiento en el Egipto Antiguo, será conservado en el anfiteatro romano de Alejandría. El pilón al que pertenece la pieza fue descubierto hace siete años en el área submarina denominada "Zona Real", donde se encuentra también el palacio de Cleopatra, última gobernante de la dinastía ptolemaica, fundada en el año 305 a.C. por Ptolomeo I Sóter, general de Alejandro Magno. La bahía de Alejandría esconde aún muchos secretos, ya que el geógrafo griego Estrabón documentó en el 450 a.C. la existencia de 35 ciudades en esta área. En ese sentido, el ministro de Cultura egipcio, Faruk Hosni, explicó que solo han recuperado "un dos por ciento de todo lo que hay sumergido", porque todavía quedan cientos de piezas bajo el agua. Hosni, que destacó la importancia del descubrimiento de hoy, agregó que todavía continúan las investigaciones y que "el resto del templo de Isis también será sacado del mar“. Por su parte, Hawas adelantó que está prevista la extracción de una de las piezas del palacio de Cleopatra el próximo mes de mayo, sin especificar más.


NOTICIAS

© by José Ángel Ribas Espiñeira

Sobre el proceso de extracción de antigüedades submarinas, el jefe de la misión arqueológica griega que descubrió el pilón, Harry Tzales, señaló a Efe que se trata de una tarea delicada, porque al estar sumergidos se encuentran en un ambiente favorable para su conservación, algo que no ocurre en la superficie. Tzales subrayó que el trozo de pilón recuperado hoy es "una pieza histórica que lleva más de 2.000 años bajo el agua, y ahora hay que protegerla“. Este nuevo descubrimiento "muestra la posición del templo de Isis y es una prueba de sincretismo y de la mezcla del estilo griego y faraónico", apuntó el arqueólogo. "Los ptolomeos eran una dinastía griega que usaban la arquitectura faraónica", como demuestra la construcción de un pilón típico del arte de los faraones, afirmó Tzales, para quien hay que desterrar la idea de que "Alejandría era en su totalidad una ciudad griega".


© by José Ángel Ribas Espiñeira

FORMACIÓN

¿ Quieres ser buceador ? ALGUNAS NOCIONES SOBRE LA INMERSIÓN CON ESCAFANDRA AUTÓNOMA El hombre, como muchos otros animales, siente curiosidad por aquello que desconoce, pero lo que diferencia al hombre es que su interés perdura y en general quiere saber más de aquello que ha despertado su curiosidad y esta, digamos cualidad, unida a su capacidad para razonar, de saber agrupar conocimientos distintos para con ellos sacar conclusiones y naturalmente también su habilidad manual, le ha permitido ir progresando. Algunas cosas las ha dominado con cierta facilidad, el fuego, el uso de herramientas, el cultivo de alimentos, etc. pero una de las que más le ha costado ha sido el dominio del mar, principalmente de sus fondos. Por lo que sabemos, hace unos cinco mil años ya se buceaba para coger conchas; más recientemente, aproximadamente 500 años aC. ya existían buceadores profesionales que recuperaban objetos de los navíos hundidos, pero a nivel a nivel de aficionados, la inmersión con posibilidades de permanecer un tiempo razonable bajo el agua no se hará posible hasta mediados del siglo XX, con la aparición de los equipos de buceo con escafandra autónoma. Para los que tengan en mente practicar este deporte es conveniente que antes conozcan algunas de las características que lo diferencian de otras actividades deportivas. La primera cosa de la que hay que ser consciente es que su práctica se realiza en un medio ambiente hostil a nuestra naturaleza.


FORMACIÓN

© by José Ángel Ribas Espiñeira

En tierra, el respirar es una función tan normal que ni nos damos cuenta de que lo hacemos, pero bajo el agua el oxígeno que necesita nuestro organismo forma parte del agua y como sea que no tenemos branquias que, como en los peces, puedan extraer este precioso gas, no podemos respirar, es por ello que precisamos los equipos de buceo que nos permiten hacerlo durante un cierto tiempo. Pero dentro del agua aún suceden más cosas, la mayor parte de las cuales tienen que ver con la presión. La primera tiene relación con el volumen del aire que tenemos en los pulmones. Fuera del agua estamos sujetos a 1 atmósfera de presión, equivalente a 1 Kg por cada centímetro cuadrado de nuestro cuerpo, pero no nos crea ningún problema porque hemos nacido en dicho ambiente. En cambio, cuando nos sumergimos, a medida que bajamos la presión aumenta en 1 atmósfera por cada 10 metros. ¿En que nos afecta este aumento de la presión? Supongamos que bajásemos a pulmón libre hasta diez metros de profundidad e intentásemos respirar a través de un tubo que llegara a la superficie. No podríamos, nuestros pulmones no tendrían suficiente fuerza para vencer la diferencia de presión (en realidad no podríamos hacerlo ni a medio metro de profundidad). Pensad que cada centímetro cuadrado de nuestros pulmones estaría bajo una presión de 2 Kg. y que el aire que intentaríamos coger de la superficie únicamente nos proporcionaría 1 Kg. insuficiente para vencer los 2 Kg. Ahora bajemos con botellas de inmersión, que llevan un regulador que nos suministra el aire a presión ambiente (nuevamente a 10 m. de profundidad y por tanto a 2 atmósferas de presión) podremos respirar sin problema porque las presiones se equilibran.


FORMACIÓN

© by José Ángel Ribas Espiñeira

¡Ah! ¡Pero aquí ha pasado alguna cosa! Imaginaros que en superficie vuestra capacidad pulmonar, es decir el volumen de aire que cabe en vuestros pulmones, es de 5 l. (a 1 atmósfera), ahora estáis a 10, la presión es de 2 atmósferas, pero en cambio vuestros pulmones siguen teniendo una capacidad de 5 l. ¿Qué sucede? Sencillamente, ahora en vuestros pulmones tenéis 10 l. de aire, pero como sea que la presión se ha duplicado el volumen de este aire se ha reducido a la mitad, es decir a 5 l. A medida que fueseis bajando, cada 10 metros tendríais 5 l. más de aire en los pulmones, pero siempre con un volumen de 5 l. Al regresar hacia la superficie, a medida que vamos subiendo y respirando de las botellas, cuando dejamos salir el aire salen un determinado número de litros, pero cuando inspiremos ya estamos un poco más cerca de la superficie y por tanto la presión habrá disminuido, nos entrarán menos litros de los que hemos expelido y de esta manera vamos equilibrando la presión de dentro de los pulmones con la del agua que nos rodea y eliminando el excedente de aire, hasta que, al llegar a la superficie ya solo tendremos los litros normales. ¡Atención! Esto pasa cuando subimos respirando de las botellas pero, imaginaros que por cualquier causa ya no podéis contar con el aire de las botellas: • ¡Caracoles, que dilema! Y ahora ¿qué hemos de hacer? ¿Como regresamos a la superficie? • ¿Qué pasará cuando vayamos subiendo y disminuya la presión?


FORMACIÓN

© by José Ángel Ribas Espiñeira

Hay dos soluciones: Que un compañero os acompañe, intercambiando la boquilla o respirando de la de emergencia si la lleva o subir despacio y abrir la boca para dejar salir el aire sobrante. ¿Por qué esto último? Ya hemos dicho que a medida que vayáis bajando tendréis más aire en los pulmones, aire comprimido y por tanto más que cuando estáis en la superficie. Cuando empecéis a subir, al disminuir la presión, este aire que tenéis en los pulmones aumentará de volumen. Pero resulta que vuestros pulmones no pueden aumentar su capacidad. Por tanto se trata de ir equilibrando la presión interior (la de vuestros pulmones) con la exterior y esto lo conseguiréis permitiendo que el aire sobrante se escape libremente. ¿Y nuestro cuerpo tendrá suficiente oxígeno para llegar a la superficie? Sí. Hemos visto que el aire que hay en vuestros pulmones es comprimido, pero aunque a medida que subimos, con la glotis abierta, soltamos una parte del mismo, siempre seguimos teniendo los pulmones llenos del aire suficiente para nuestras necesidades.

Sigamos con la presión Siguiendo con el tema de la capacidad de nuestros pulmones y la presión, ésta tiene una importante influencia en el consumo de aire del buceador. Hemos visto que la cantidad de aire que entra en nuestros pulmones es directamente proporcional a la presión que nos rodea, es decir que a más presión aspiramos más litros, ahora bien, cuando expelimos el aire gastado también sacamos más debido a esta mayor presión circundante.

En consecuencia a medida que vamos descendiendo consumimos más aire o sea que cuanto más descendamos más aire consumiremos.


FORMACIÓN

© by José Ángel Ribas Espiñeira

La presión del agua tiene otros efectos sobre nuestro cuerpo. Cuando hablábamos del aire y de la presión lo hacíamos en relación los pulmones, pero lógicamente el incremento de la presión se efectúa progresiva y regularmente sobre la totalidad de nuestro cuerpo y una de las partes en donde más lo notamos es en los oídos. Los sonidos que nos llegan al oído hacen vibrar una membrana (que separa nuestra oreja externa de la interna) esta vibración actúa sobre un mecanismo que nos la transmite al cerebro. Para que esto suceda, en el oído interno tiene que haber aire y este nos llega por un conducto conectado a nuestros pulmones y, como sea que en estos el aire está a la misma presión que la del ambiente, el aire del interior de nuestro oído también lo estará. A veces este conducto puede estar taponado, por ejemplo a causa de un resfriado y el aire de los pulmones no puede llegar al oído. Si esto sucede cuando nos estamos sumergiendo, la presión externa supera a la interna y la membrana, llamada tímpano, se curva hacia dentro y empieza provocando dolor e incluso puede llegar a perforarse. Las soluciones a este problema las veréis si os decidís a hacer un cursillo de buceo. Para terminar con el tema de la presión hemos de hablar de lo que sucede con el Nitrógeno y sus consecuencias para el buceador. El aire esta compuesto de 79% de Nitrógeno, 20,97% de oxígeno y 0,03% de otros gases. Todos sabemos que el Oxígeno es imprescindible para nuestra vida, en cambio el Nitrógeno, cuando estamos en la superficie, ni nos beneficia ni nos perjudica, simplemente entra en nuestros pulmones cuando inspiramos y sale cuando expelemos. Cuando buceamos y aumenta la presión su comportamiento cambia radicalmente. A través de la sangre se disuelve en los tejidos de nuestro cuerpo, principalmente en los tejidos musculares. La cantidad disuelta aumenta con la profundidad y el tiempo de la inmersión. Cuando finalizada la inmersión vamos ascendiendo este Nitrógeno vuelve al riego sanguíneo y de este a los pulmones desde donde lo expulsamos. Puede parecer que si este es el mecanismo no debe de haber problemas, pero no es tan sencillo como parece.


FORMACIÓN

© by José Ángel Ribas Espiñeira

Hemos dicho que la cantidad de Nitrógeno disuelto es el resultado de la presión (profundidad) y del tiempo, por tanto su eliminación también esta condicionada por estos dos factores, hasta el punto que a partir de cierta profundidad (presión) y del tiempo que se ha estado bajo el agua, al subir no solo debemos hacerlo despacio sino que incluso hay que hacer paradas de una cierta duración a distintas profundidades para permitir el regreso del Nitrógeno al riego sanguíneo. Si no lo hiciéramos así, al disminuir la presión exterior el nitrógeno disuelto formaría burbujas que afectarían a nuestro organismo. Este tema también es materia a aprender en un cursillo en donde se tratará más a fondo. ¡Madre mía! Parece que esto de hacer inmersión es un poco complicado. ¡No! Hacer inmersión no es complicado, pero como todo deporte éste tiene unas reglas, ahora bien, como sea que lo practicamos en un medio ambiente que al que no estamos habituados, las reglas son un poco mas complejas. La primera de estas reglas es no hacer inmersión sin conocer las reglas. Parece una estupidez ¿Verdad? Pues no lo es. Más adelante lo comprenderéis.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

FORMACIÓN

La segunda regla la podemos denominar la S J S. Cada una de estas iniciales es el inicio de una palabra que forma parte de las cualidades que se han de tener para practicar la inmersión: • Salud. Diréis que esto es aplicable a todo deporte, sí y en este con más razón. • Juicio. Para anular una inmersión si estáis resfriados o no os encontráis demasiado bien, asimismo para no olvidar que debajo del agua dependéis de vuestro equipo y por que además de cuidarlo debéis verificarlo antes de cada inmersión. Para suspender la inmersión si hay mala mar o se acerca un tormenta. Para programar las inmersiones en función de la profundidad, del tipo de botellas que lleváis, de la confianza que tengáis en vuestros compañeros de inmersión, etc. Esta cualidad también debe serviros para sospesar cuidadosamente vuestra elección del club o centro al que apuntarse para hacer el cursillo. Huid de cursillos relámpago, de uno o dos días o hasta de una semana. Visitad más de un centro y si es posible dejaros orientar por buceadores habituales y veteranos. • Serenidad. En principio bajo el agua no hay accidentes, pero hay incidentes que se pueden complicar y convertirse en accidentes. Frente a cualquier contingencia inesperada, debe tenerse la serenidad de analizar el problema y buscar la solución, que de otra parte, si el cursillo que habéis elegido es el adecuado, ya os habrán hablado de la mayor parte de incidentes que pueden producirse y de como solucionarlos. Difícilmente os podéis encontrar con un incidente que no tenga solución. Esta cualidad, la serenidad, que también es importante en la vida cotidiana, bajo el agua es imperativa.

El equipamiento imprescindible para bucear, en líneas generales se compone de los siguientes elementos: Una botella de aire comprimido con los atalajes correspondientes para poder colgarla de la espalda.

Un regulador que se acopla a la botella y que tiene por misión proporcionar el aire a la presión ambiente. De este regulador sale un tubo elástico con una embocadura mediante la cual respiramos.


FORMACIÓN

© by José Ángel Ribas Espiñeira

• Una máscara o gafas de buceo, sin las cuales nuestra visión bajo el agua sería borrosa. Esta máscara queda ajustada a la cara, tapando también la nariz. El aire que queda dentro de la máscara es el que nos permite ver bien, aunque con un cierto aumento. • Un tubo respirador, que nos permite respirar directamente del aire cuando estamos en superficie. • Un traje de neopreno, que disminuye sensiblemente la pérdida de calor producida por el contacto con el agua. • Un cinturón con piezas de plomo, destinado a compensar la flotabilidad propia, la del traje de neopreno y la pérdida del aire consumido. • Un chaleco compensador, que hoy día, no se por qué, le denominan “jacket”, que nos permite mantener la flotabilidad equilibrada en tanto estamos buceando y flotar cuando estamos en superficie cuando sea preciso. • Reloj estanco adecuado para la inmersión • Un profundímetro. O un aparato que nos permita saber en que situación nos hallamos en relación ha hacer o no descompresión (las paradas a que aludíamos antes) • Un globo, abierto por su parte inferior y que se hincha colocando la boquilla debajo, fijado a un cordón enrollado en una bobina con una manecilla para enrollarlo. Tiene varias aplicaciones. Aviso en superficie de que debajo hay un buceador, para facilitar al ascenso, para mantenerse a una profundidad uniforme en tanto se realiza una descompresión y también, si fiera necesario para dejar colgado material y así nadar más libremente. • Las aletas para propulsarse.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

FORMACIÓN

Todo este equipamiento en tierra puede pesar entre treinta y cuarenta kilos, pero dentro del agua, una vez equilibrados, el peso desaparece. Más arriba, al hablar de juicio, una de las cosas que se decía era el cuidado que debe tenerse con el material. Cuando la inmersión ha finalizado una de las cosas que siempre hay que hacer, lo más pronto posible, es lavar todo el equipo con agua dulce a fin de eliminar la sal y cuando se prepara una inmersión debe revisarse todo el material. ¿Os animáis? ¿Sí? Os felicito, pero sed juiciosos, aseguraros de la seriedad del centro de buceo o club en el que os apuntáis para hacer el curso. Sumergirse “para probar” sin tener primero unos conocimientos sobre lo que sucede bajo el agua, es una irresponsabilidad puesto que os ponéis en peligro vosotros y al/o a los que se sumerjan con vosotros. Karian


© by José Ángel Ribas Espiñeira

NOTICIAS

Descubren en aguas dominicanas un galeón que se hundió en 1700 Un grupo de investigadores descubrió en las costas del municipio de Nagua, noreste de la República Dominicana, un galeón español que, al parecer, naufragó en esa zona entre 1690 y 1700, informó hoy un diario local. El galeón de nombre desconocido fue hallado en octubre pasado y ha permitido la recuperación de piezas de "incalculable valor histórico", precisó el periódico Listín Diario. Entre los objetos descubiertos figuran una campana fabricada en 1693 y que lleva en su cubierta la frase en latín "Soli Deo Gloria" (Sólo a Dios la Gloria) y que podría ser el nombre de la nave, un dato que ahora deberán confirmar los investigadores. Además de la campana en el galeón se encontraron compases de navegación y utensilios para medir la profundidad, monedas de plata, una pistola, protectores de espada y otros objetos de uso bélico, además de ornamentos y varias joyas entre las que se destaca un anillo incrustado con ocho diamantes, agregó Listín Diario. En el lugar también se hallaron platos con los sellos de fabricación (castillos, leones y flores de lis), cubiertos de plata labrada, hebillas, candelabros de bronce, mangos de espadas y "escandayos" que se usaban para medir el avance por nudos de la nave. El director técnico de la Oficina de Patrimonio Subacuático local, Francis Soto, calificó en declaraciones al matutino dominicano como un "gran descubrimiento" el hallazgo del galeón "por la variedad de piezas" encontradas. La investigación está a cargo de Penny Stock Chaser, de Marine Exploration, una compañía estadounidense dedicada a la exploración arqueológica submarina y que fue contratada por la oficina de Patrimonio Subacuático para rastrear el origen del galeón. La nave naufragó en aguas del Atlántico, en las inmediaciones del río Boba, en provincia María Trinidad Sánchez (noreste de Reública dominicana) entre 1690 y 1700 y la recuperación del primer objeto, precisamente la campana, se produjo en 1983 cuando Burt Webber, director de operaciones de la misma compañía, exploraba el lugar, precisó el diario. Las exploraciones fueron reanudadas este año y en octubre y noviembre se recuperaron los primeros objetos.


FOTOSUB

© by José Ángel Ribas Espiñeira


© by José Ángel Ribas Espiñeira

SECCIÓN JUEGOS EN SENSACIONES No todo es buceo Mas de 50 Juegos en SENSACIONES.org Hola amigos.. como siempre el equipo de SENSACIONES no paramos de trabajar y como sabemos que no todo va a ser buceo, desde hace días hemos estado realizando una recopilación de cientos de juegos en flash con la idea de que podáis matar esos ratos de aburrimiento que a veces nos acechan, o esos momentos de mal tiempo que nos impiden bucear o cualquier otra excusa que sirva para disfrutar un buen rato de matar marcianos, jugar al futbol, golf, hacer un buen combate de boxeo o una partida de ajedrez.

Para ello hemos creado la sección JUEGOS en la web de SENSACIONES, a la que podeis acceder a través de la página principal de la web (http://www.sensaciones.org). De momento hemos colocado 50 divertidos y variados juegos, a los que podéis jugar tantas veces como queráis. Igualmente en breve iremos ampliando esta selección con nuevos títulos para disfrute de todos.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

NOTICIAS

Criatura misteriosa Pulpo, Calamar ó Estrella de Mar Las profundidades del mar siempre nos sorprenden. Desde las más oscuras aguas de los océanos, habitadas por un sinfín de animales que los científicos aún no logran identificar, hasta aquellas aguas mucho más navegadas, donde suelen aparecer hermosos animales, pertenecientes a especies que aún desconocemos. Este magnífico animal apareció en las profundas aguas de Hawái. ¿Un pulpo? ¿Un calamar? ¿Un arácnido? ¿Una estrella de mar? Aún nadie ha logrado identificarlo. Según los expertos, esta criatura mitad calamar, mitad pulpo sería una nueva especie o bien alguna que aún no han logrado identificar. Este maravilloso ejemplar fue hallado en un filtro de tuberías del laboratorio de Energía marina de las profundidades en Hawái. El animal tenía 30 cm de longitud y su cuerpo era similar al de un calamar, pero con ocho tentáculos como un pulpo, sin los dos largos tentáculos centrales típicos del calamar. La tubería que succionó a este espécimen alcanza los 3000 pies de profundidad, pues está diseñada para aspirar agua fría de las profundidades en un proceso que consigue energía termo oceánica.


MATERIALES

© by José Ángel Ribas Espiñeira

ORDENADOR MARES icon HD “Ha llegado el color” ICON HD es un ordenador con auténtica pantalla a todo color. Su pantalla está fabricada empleando tecnología LCD (Pantalla de Cristal Líquido) con TFT (Transistor de Película Fina).

Un software intuitivo, el uso de caracteres grandes, y el contraste creado mediante el uso de varios colores, hace que la información en pantalla sea de fácil lectura, inmediata y clara. Durante la inmersión, a parte del modo estándar de navegación EXTEND, los buceadores pueden cambiar a un segundo modo de inmersión PROFILE. ICON HD procesa y muestra la curva completa de inmersión en tiempo real. La memoria del ordenador permite el almacenaje de imágenes y fotografías, incluidos mapas digitales de los lugares de inmersión.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

MATERIALES

ICON HD Colores increíbles, inmersiones de alta definición • Pantalla en color LCD de alta definición • Fácil de recargar en cualquier lugar • Interfaz para PC incluida. Software actualizable

Con el lanzamiento del nuevo Icon HD, Mares ofrece a los buceadores recreativos una de las tecnologías más difundidas del mundo. Piense, por ejemplo, en las pantallas de la mayoría de televisores planos, móviles, PDA y ordenadores portátiles. Todas ellas son pantallas LCD, la misma tecnología que ha empleado Mares para la pantalla de Icon HD. La solución que ha simplificado radicalmente la forma en que utilizamos los teléfonos móviles y los ordenadores portátiles se aplica ahora a los ordenadores de buceo: navegación intuitiva basada en iconos, gracias a una pantalla de alta resolución a todo color. Con ICON HD, su ordenador de buceo se transforma en una herramienta de comunicación y en la interfaz perfecta entre el entorno y el usuario. La solución que ya es estándar en televisores de pantalla plana, teléfonos móviles, PDA, ordenadores portátiles y otros productos, debuta ahora en el buceo recreativo: gracias a su pantalla de cristal líquido con tecnología TFT (Thin Film Transistor), ICON HD revoluciona la legibilidad y las opciones de uso, aumentando las posibilidades hasta nuevos horizontes cargados de emoción. ICON HD no es un descubrimiento casual. Es el resultado de un estudio realizado entre consumidores como parte de un análisis de mercado a gran escala centrado en los usuarios más exigentes (buceadores expertos). Los resultados se pueden resumir en una sola frase: "La información mostrada en el ordenador ideal debería ser inmediata, claramente legible, explícita, consistente e inequívoca". Esto significa que los buceadores no necesitan más información, sino una interfaz perfecta hombre-máquina. Aquí es donde comenzó la misión de diseñar ICON HD. El primer criterio, claramente definido, fue el uso de una pantalla a color con un software de navegación increíblemente intuitivo que cubriese los requisitos mencionados arriba.


MATERIALES

© by José Ángel Ribas Espiñeira

Las generosas dimensiones de las letras y números y el increíble contraste de ICON HD, gracias a su amplia pantalla a color QVGA de 320 x 240 píxeles, garantizan una lectura rápida y sencilla. Toda la información es clara y no precisa de explicaciones ni interpretaciones adicionales, dos de las características clave durante una inmersión. Los colores, los caracteres digitales y las instrucciones gráficas eliminan cualquier posibilidad de confusión. Pero eso no es todo, la pantalla a color despliega una versatilidad sorprendente en las distintas fases de la inmersión: además de navegar en el clásico modo "Ampliado", ICON HD permite pasar en tiempo real al modo "Perfil" en cualquier momento de la inmersión. Esta opción proporciona al usuario un diagrama que muestra la profundidad y la hora. Otra ventaja decisiva respecto a las pantallas "clásicas" consiste en que todas las operaciones, como las paradas de descompresión, se visualizan claramente en color, integrando así la información digital en un formato intuitivo. El clásico modo “Ampliado” también va más allá del enfoque tradicional de visualización de la información. La pantalla se divide en dos secciones: la información digital (profundidad, tiempo cero, etc.) se encuentra a la izquierda, mientras que el ordenador muestra simultáneamente todas las paradas necesarias (paradas profundas, de descompresión y de seguridad) a la derecha, con su duración y su profundidad. Estas dos ventanas están separadas por una columna de agua (escala de profundidad) en la que el buceador se puede detener por un instante. Es otra forma de visualizar los distintos escenarios de inmersión sin posibilidad de malentendidos.


MATERIALES

© by José Ángel Ribas Espiñeira

El usuario es quien escoge el modo que prefiere utilizar en sus inmersiones. Puede pasar de un modo a otro en cualquier momento, o cambiar a la brújula digital siempre que lo necesite. Por supuesto, la brújula también se visualiza en color y no compromete la increíble facilidad de navegación de la inmersión. La información más importante sobre su inmersión permanece a la vista. Pero la brújula no es la única forma de comprobar hacia adonde se dirige. Para conocer sus marcaciones, también puede consultar los mapas submarinos: ¡otra incorporación totalmente nueva en los ordenadores de buceo! Este ordenador permite almacenar imágenes y fotos y, por tanto, permite visualizar mapas digitales de los puntos de inmersión más conocidos. ICE es el acrónimo de "In Case of Emergency" (en caso de emergencia): se trata de su página personal en ICON HD, en la que podrá guardar la información personal necesaria en caso de emergencia, como su nombre, teléfono, grupo sanguíneo, alergias y otros datos relevantes. Naturalmente, también hemos incluido todas las demás prestaciones. ICON HD ofrece todas las prestaciones de comprobada eficacia de los ordenadores Mares, como el algoritmo RGBM Mares-Wienke con paradas profundas. No existe interfaz para PC, ya que ICON HD le ofrece acceso directo a su diario de inmersiones, la memoria e Internet mediante la tecnología Plug and Play. Pero ICON HD, el primer ordenador de buceo con pantalla a color, tiene mucho más para ofrecerle. Descúbralo por sí mismo: no tiene más que ajustarse el ordenador con la correa y añadir un poco de agua... JUST ADD WATER. Nota: Gestión de aire a partir Primavera 2010

http://icon-hd.mares.com/es/index_es.html


© by José Ángel Ribas Espiñeira

NOTICIAS

El peculiar pez “Borrón” al pie de la extinción El 'Blobfish' o pez borrón, que vive en las profundas aguas de Australia y Nueva Zelanda, está a punto de extinguirse por el abuso de la pesca de arrastre en su hábitat. Así lo ha publicado el periódico británico Daily Mail. El peculiar pez borrón, que habita en aguas de hasta 800 metros de Australia y Nueva Zelanda, es muy difícil de ver, y raras veces ha sido fotografiado.

Según explica Callum Roberts, biólogo de la Universidad de Nueva York, esta especie es muy vulnerable a ser arrastrada por las redes de los barcos, y vive precisamente sólo en Australia y Nueva Zelanda, donde la pesca de arrastre está muy extendida.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

La importáncia de la cadena de supervivencia

MEDICINA

Por: César Gracia, Director Curso ESA First Aid y Oxygent Firts Aid

Todos conocemos alguna persona próxima a nosotros en el ámbito familiar o laborar que a sufrido un infarto o angina de pecho, en algunos casos con efectos irreparables y en un porcentaje alto con secuelas irreversibles que han condicionado su calidad de vida. El reciente fallecimiento de varios deportistas de elite, ha abierto en la sociedad un debate acerca de la necesidad de disponer en lugares públicos de desfibriladores que puedan evitar este tipo de situaciones y la conveniencia de la formación del ciudadano en el uso del desfibrilador y el conocimiento en las técnicas de Recuperación Cardiopulmonar (RCP) por parte de la población. El paro cardíaco súbito es la principal causa de muerte en Europa, afectando aproximadamente a 700000 personas cada año. Muchas de las víctimas del paro cardíaco súbito pueden sobrevivir si los testigos actúan de forma inmediata. La única forma de tratar eficazmente el paro cardíaco súbito o muerte súbita cardíaca producida por una Fibrilación Ventricular, es mediante un choque eléctrico administrado por un desfibrilador.


MEDICINA

© by José Ángel Ribas Espiñeira

Para mejorar en el número de reanimaciones ante muertes súbitas habría que aportar otro tipo de soluciones, no sólo el desfibrilador. Hay que proporcionar una educación sanitaria que llegase a la población en general. Porque es cierto que un desfibrilador sin más no sirve de nada, debe formar parte de la Cadena de la Vida. La formación, es un tema importante. Muchas veces aprendemos cosas que no nos sirven para casi nada, y sobre nuestro cuerpo, desconocemos lo más básico. En el ámbito del buceo todas las agencias didácticas disponen de cursos de primeros auxilios (First Aid ESA y Oxygent Firts Aid ESA ) dirigidos a buceadores y no buceadores, cursos que consideramos básicos en la formación de cualquier persona.

Hay diversos programas para formar en el uso del desfibrilador; para la población en general; otro más detallado para profesionales como vigilantes jurados o azafatas, instructores de buceo, que tratan muy estrechamente con el público; y un tercero más específico aún para profesionales sanitarios.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

MEDICINA

Este tipo de formación de primeros auxilios habría que extenderla a escuelas, empresas o a sitios de riego, como polideportivos, centros de jubilados… Los sitios más adecuados son aquellos lugares donde se pueda producir una parada cardiaca con una probabilidad de al menos una cada 2 años. Aproximadamente un 80% de las paradas cardíacas no hospitalarias tienen lugar en instalaciones privadas o zonas residenciales Las acciones que conectan a la víctima de un paro cardiaco súbito con su supervivencia se denominan Cadena de Supervivencia. La Cadena de Supervivencia resume los pasos vitales necesarios para llevar a cabo una Resucitación con éxito.

Estas acciones incluyen: 1º El reconocimiento precoz de la situación de urgencia y activación de los servicios de emergencia, 2º Resucitación Cardiopulmonar (RCP) precoz, 3º Desfibrilación precoz 4º Soporte Vital Avanzado junto a cuidados post resucitación si la víctima se recupera del paro cardíaco.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

MEDICINA

Descripción de los eslabones de la cadena de Supervivencia: 1. Reconocimiento temprano de la emergencia médica y solicitud de auxilio: activar los servicios de emergencias médicas a través del “112” (número de emergencias en Europa). Una respuesta rápida y efectiva podría prevenir el paro cardíaco. 2. RCP precoz practicada por los testigos de la parada cardíaca: las maniobras de RCP inmediatas, incluyendo las compresiones torácicas y ventilaciones, pueden duplicar o triplicar la supervivencia de un paro cardíaco súbito, ganando tiempo hasta la realización de la Desfibrilación. 3. Desfibrilación temprana: La desfibrilación es la única medida que puede permitir recuperar un latido cardíaco efectivo cuando la parada cardíaca es provocada por una Fibrilación Ventricular. Las maniobras de RCP más la desfibrilación en los primeros 3 a 5 minutos después del paro cardíaco puede conseguir unas tasas de supervivencia muy altas, del 49 al 75%. Cada minuto de retraso en la desfibrilación se reduce la probabilidad de supervivencia en un 10 a 15%. 4. Soporte Vital Avanzado precoz y cuidados posteriores a la Resucitación: Estas medidas son fundamentales para recobrar una adecuada calidad de vida. La adecuación del tratamiento durante la fase posterior a la Resucitación afecta al resultado de ésta. En la mayoría de las comunidades, el tiempo transcurrido entre la llamada a los SEM y su llegada (el intervalo de respuesta) es de 8 minutos o más. A lo largo de ese lapso de tiempo, la supervivencia de la víctima depende de que los testigos que la rodean inicien rápidamente los primeros tres eslabones de la Cadena de Supervivencia. La formación del ciudadano a través de los cursos de ESA First Aid y ESA Oxygent Firts Aid se concibe para introducir y desarrollar las técnicas y los conocimientos relativos a los primeros auxilios, convenientes para convertir a el ciudadano común en un eslabón de la cadena, que representa la victima de incidente como primer eslabón y el personal especializado que participara en la ayuda como ultimo eslabón de la cadena de supervivencia.

César Gracia, Director Curso ESA First Aid y Oxygent Firts Aid www.esaweb.net


© by José Ángel Ribas Espiñeira

TODOS LOS CENTROS DE BUCEO Listado con más de 400 centros de buceo Sabias que en www.SENSACIONES.org, tienes toda la lista de centros de buceo de ESPAÑA, constantemente actualizada? Además también puedes localizar todos los centros de buceo de ITALIA en un acuerdo con Fondali.it, y de otros países que vamos agregando. Si tienes un centro de buceo y no está en la lista o los datos han cambiado, envíanos un email y lo modificaremos/incluiremos totalmente GRATIS.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

VIAJES y BUCEO

CURAÇAO

que suena como Cola-Cao Por: Angel Navarro Moya

Curaçao, que suena como Colacao Demasiado tiempo en el mismo lugar no es nuestro estilo... Por eso tomamos la decisión de irnos unos meses de ruta y conocer otros lugares, otros buceos y… ¿por qué no las Antillas holandesas? Desde Miami volamos a Aruba, pasamos unos días allí pero ni el buceo ni el ambiente era lo que buscábamos… no terminaba de convencernos. La idea al principio era viajar a un lugar tranquilo pero al mismo tiempo exótico, así que mi compañera y yo tomamos un avión, una hora de vuelo y aterrizamos en Curaçao, capital, Willemstad. La ciudad es distinta a Aruba pero no dejaba de tener el ajetreo de cualquier urbe: Cruceros que vienen y van, mucho movimiento… Decidí contactar con un conocido y siguiendo sus recomendaciones nos dirigimos a la parte oeste de la isla. En Westpunt alquilamos una casita al lado de la única tienda de buceo de la zona, Ocean Encounters West, lugar donde trabajaríamos de vez en cuando. Su gente era maravillosa, los sentimos cercanos y además nos prestaron una furgoneta. ¿Qué más se puede pedir?


VIAJES y BUCEO

© by José Ángel Ribas Espiñeira

Ya teníamos entonces la casita, el coche y un mapa de la zona, todo añadido a ¡muchas ganas de meternos en el agua! Hicimos todas las inmersiones posibles desde la orilla, fácil… llegar, aparcar, prepararse y a bucear. Repetimos en varios lugares de buceo haciendo un total de cuatro inmersiones por día. Playa Kalki, impresionante lugar a 3 minutos de nuestra casa, destaca por el contraste entre la arena y los corales. Encontramos tortugas, caballitos de mar y enormes morenas. Playa Jeremi, playa Manzanilo, playa Shon Mosa, playa Largu, Casabau... son varios de los lugares con entrada fácil y una visibilidad excelente. Allí disfrutamos de una serie de buceos irrepetibles. Curaçao es un paraíso para el buceo. Su costa es de muy fácil acceso y la mayoría de puntos están marcados, tienen rampas y escaleras de acceso y a menos de 20 metros puedes aparcar el coche. Las entradas al agua son fáciles, con buena visibilidad y un muro a seguir a gusto del buceador. Desde la orilla no se accede a todos los buceos, también hay inmersiones impresionantes para las cuales se necesita una barquita como Watamula, Mushroom Forest, Klein Curacao, Superior Producer… La verdad es que la variedad de buceos que ofrece Curaçao da mucho de sí. A parte de corales y aguas cristalinas, uno se junta con otros buceadores que hay por la zona y va descubriendo día a día, poco a poco, esta isla maravillosa.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

VIAJES y BUCEO

Os voy a contar uno de los mejores buceos que hice allí durante mis tres meses de estancia. Tuvo lugar en Playa Shon Mosa: Son las 9 de la mañana. Después de un buen desayuno a base de huevos revueltos, tostadas y leche con colacao -aunque parezca mentira, también se vende allí-, cargamos todo en la ranchera. Unos cuantos tanques, el material y un tentempié por aquello de que nunca sabes lo que vas a tardar o el número de inmersiones que vas a hacer. ¡Lo que el cuerpo resista y el ordenador de buceo permita! Tenemos pensado ir a Playa Shon Mosa y luego a Playa Largu. Cuando miramos las reseñas o los mapas, los nombres cambian o bien están escritos en inglés o en Papimento, el idioma de los locales. Sobran haches o faltan vocales… pero es cierto lo que dicen que, preguntando se va a Roma. Y ahí llegamos, no a Roma, a Shon Mosa, una cala pequeña, solitaria, con piedras pequeñitas y redondas que te acarician la planta de los pies cuando andas sobre ella. Estamos solos, mi compañera y yo. Tras unos minutos de contemplación nos disponemos a entrar en el agua cristalina y transparente que deja ver con claridad los corales desde la superficie. Para esta inmersión no llevamos cámara pues tenemos una corazonada. Hace un par de días han visto un tiburón martillo por allí, cosa no muy usual y somos de los que creemos que cuando lo buscas, no lo encuentras. ¡A probar suerte! Entramos en el agua, está a 28 grados, y que conste que no es lo más caliente que puede llegar a estar pues estamos a finales de febrero. No llevamos más que el bañador y el equipo de buceo... ¡Qué gusto, qué libertad, qué sensación!


VIAJES y BUCEO

© by José Ángel Ribas Espiñeira

Entramos acariciando la arena y después de un par de metros, nos ponemos las aletas. Chequeo rápido y hacia abajo. Empezamos a unos 2 metros de profundidad y vamos siguiendo la pendiente que va ganando profundidad a medida que van brotando más y más corales. Los hay de todos los tipos y de todos los colores. "¡Qué fotos!", pienso, y mi compañera me hace el signo de fotografiar con las manos. ¡No se puede tener todo! Vamos a seguir a ver si vemos al famoso tiburón martillo. A las formaciones de coral les van brotando corales blandos que titubean con la poquita corriente que hay. Los arbolitos de Navidad acaban de darle color al conjunto y los parches de arena, el brillo. ¡Qué espectáculo! Seguimos, nos saluda una tortuga mientras se aleja y se deja admirar un caballito de mar morado. Las morenas espoteadas están por todos los lugares y los peces obispo alegran con su bailar los agujeros en que se ocultan. Intentar describir los peces sería un nunca acabar y, del entorno, ni os cuento. Mi compañera me hace un gesto, es hora de volver, estamos a unos 30 metros de profundidad y la visibilidad sigue siendo impresionante. Vamos subiendo progresivamente, otra tortuga... ¿o será la misma? Los colores se siguen sucediendo, ahora la corriente nos empuja suavemente… Una morena verde, tanto o más grande que nosotros, está en un pequeño parche de arena dejándose limpiar la boca por unos peces limpiadores. Llegamos a un coral enorme que habíamos tomado como referencia al entrar, estamos cerca de la salida. Todo lo bueno se acaba. Llevamos ya una hora y 15 minutos, el tiempo no vuela, ¡bucea! Es hora de salir.


VIAJES y BUCEO

© by José Ángel Ribas Espiñeira

Con la emoción de los colores y la sensación de flotar entre ellos nos hemos olvidado de uno de nuestros objetivos... ¿hoy no tocaba el tiburón martillo? Otro día será. Salimos del agua. Dejamos el equipo en la parte trasera de la ranchera y nos sentamos en la playa aún desierta. Cancelamos nuestra segunda inmersión -ella no se encuentra muy bien- y nos tumbamos en la playa. ¡Qué vida la nuestra! Como os he dicho ésa fue tal vez mi mejor inmersión en Curaçao. La primera razón es obvia y está descrita en las líneas anteriores. Amigo buceador, añade tus experiencias a mi descripción y crea tu propia inmersión o ¿no? La segunda razón es que el malestar que sentía mi compañera no era nada más que los síntomas del embarazo. Se acabaron sus buceos en Curaçao, ya habrán más ocasiones. Ahora somos tres los que a la sombra de una palmera en el Caribe Hondureño nos tomamos nuestro ColaCao recordando aquellos buceos en las Antillas Holandesas. Angel Navarro Moya PADI COURSE DIRECTOR #479694 DAN INSTRUCTOR #1558 HSA INSTRUCTOR # I-2681 PSI INSPECTOR #18342

UTILA DIVE CENTER - 34201 UTILA - BAY ISLANDS - HONDURAS, C.A. www.goproutila.com - www.utiladivecentre.com


© by José Ángel Ribas Espiñeira

NOTICIAS

Buceadores de Estados Unidos realizan investigación en busca de la Atlantida Un equipo de buceadores de Florida se prepara para explorar regiones profundas del suelo marino en el sur de Bahamas, que los seguidores de un psíquico han creído por mucho tiempo podría llevar a la mítica civilización de la Atlántida, informaron autoridades el martes. Desde que el psíquico del New Age, Edgar Cayce, predijo hace 80 años que algunos vestigios de la Atlántida aparecerían cerca de la isla de Bimini, sus verdaderos seguidores han pensado que el terreno submarino podría mostrar evidencias de la tierra perdida, descrita por primera vez en las obras de Platón. John Van Auken, que dirige el proyecto arqueológico de la Asociación de Investigación e Iluminación dijo que la organización sin fines de lucro, fundada en 1931 por Cayce, tiene hasta 75.000 dólares en su presupuesto este año para examinar las formaciones submarinas que no parecen "naturales“. "Nuestra verdadera meta es el descubrimiento de una cultura avanzada anterior a la era del hielo", dijo Van Auken desde Virginia Beach, donde Cayce fundó la asociación en una colina con vista al Atlántico en 1931. "Estamos buscando algo que revele que la humanidad alguna vez estuvo en un nivel de evolución muy avanzado". Un equipo de buceadores técnicos de Underwater Explorers, con sede en Gainesville, Florida, fue contratado para explorar la zona en unas cinco expediciones este año. Van Auken dijo que la primera exploración del 2010 deberá realizarse este mismo mes. Agregó que los buceadores que contrata la asociación son escépticos, pero para Van Auken esto es bueno, pues los devotos de Cayce quieren "datos duros" sobre lo que esperan serían los restos de una civilización perdida. Robert Carmichael, director del equipo de buceo y director general de Brownie's Marine Group, con sede en Fort-Lauderdale dijo: "Tendremos un manejo más científico" para explorar el escarpado suelo marino en la zona que en algunos casos parece ser un "zigzag en la cuesta de una montaña". Los bucceadores descenderán hasta 97 metros (320 pies) para revisar el terreno, dijo Carmichael. Por siglos varias teorías de la Atlántida, que combinan lo místico con lo cuasi-científico, han sostenido que las evidencias del "continente perdido", que supuestamente se sumergió por un cataclismo cuando la Era del Hielo terminó, continúan dispersas en enormes regiones del suelo marino y en las regiones remotas de la tierra, incluyendo Egipto, la Antártida, la isla griega de Creta y algunas partes de Sudamérica.


© by José Ángel Ribas Espiñeira

FOTOSUB

Ganador de la Foto del mes

Estas han sido las fotos elegidas por los miembros del foro de SENSACIONES como mejor foto del mes Felicitaciones a:

CAPI y RAFITA Participa en el concurso “Foto del mes” publicando la tuya en esta dirección: http://www.sensaciones.org/forsensa


© by José Ángel Ribas Espiñeira

FOTOSUB

Otras fotos presentadas al concurso “Foto del mes”


© by José Ángel Ribas Espiñeira

La idea de esta sección es ofreceros una lista de videos de temática submarina para que los disfrutéis directamente desde vuestro PC y sin tener que pasar horas de navegación. La lista corresponde a algunos de los videos publicados cada mes en la sección VIDEOSUB del foro de SENSACIONES.

VIDEOSUB

Titulo

Las campanas del infierno

Camara oculta submarina con final impresionante

Buceo en cuevas – Calimba - Mexico

Buceando en Palau

Nocturna en Bunnaken

Enlace


© by José Ángel Ribas Espiñeira

DECO STOP

Unas risas nunca van mal… no todo va a ser buceo

ORIGENES DEL PHOTOSHOP


© by José Ángel Ribas Espiñeira

TODOS LOS NUMEROS DE LA REVISTA

GRATIS

Descárgate todos los números de la revista totalmente gratis. Pulsa sobre la imagen.

MERCHANDISING

SENSACIONES Identifica tu pasión


© by José Ángel Ribas Espiñeira

DONACIONES

AYUDANOS - COLABORANDO Ayúdanos a mantener el proyecto SENSACIONES desde 1€ (y con el importe que elijas). En SENSACIONES todo es gratis para todos aunque tiene un coste de mantenimiento y dedicación muy elevado. Si crees que merece la pena puedes colaborar, una vez al mes, una vez al año, o cada cuando tu lo creas. Con tu ayuda podremos continuar mejorando y ampliando este proyecto para tu disfrute y el de los demás amigos. “Por menos de lo que cuesta un café colaborarás en un gran proyecto de todos para todos” Visita el siguiente enlace para colaborar – (Solo a través de PayPal) http://www.sensaciones.org/donacion.htm

Desde tan sólo

1€


© by José Ángel Ribas Espiñeira

Bueno, y hasta aquí este nuevo número de SENSACIONES, espero que te haya gustado tanto en su composición, como en su contenido y si hay algo que no te gusta, alguna cosa que modificarías o tienes alguna idea que aportar no dudes en hacérmelo saber a través del foro de sensaciones: http://www.sensaciones.org/forsensa o por correo electrónico a la dirección: info@sensaciones.org Recuerda que sólo hay un motivo para todo esto, vosotros. SENSACIONES es un proyecto gratuito hecho por submarinistas paras submarinistas. Este boletín es de libre distribución, sin derechos ni copyright o sea si lo deseas envíaselo a tus amigos y conocidos para que disfruten de él. Si te ha llegado por medio de un tercero, te invito a que te apuntes a nuestra lista de amigos y te lo enviaremos de forma directa a tu buzón de correo cada mes, así no tendrás que esperar a que alguien te lo pase. Si quieres colaborar con la revista puedes enviar un email con tus fotos, textos, reportajes, relatos y lo publicaremos en el siguiente número. Para apuntarte: http://www.sensaciones.org/listas.htm Las marcas así como los textos mencionados son propiedad de sus respectivos dueños y creadores.

J. A. Ribas

Más información y noticias en: http://www.sensaciones.org/forsensa Diseño y maquetación: R&R I.D.S. Ingeniería de Sistemas – rrids@rrids.com – Telf. 654 753 351


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.