© by José Ángel Ribas Espiñeira
José Ángel Ribas Espiñeira
Revista gratuita del mundo submarino y el mar
© by José Ángel Ribas Espiñeira
www.SENSACIONES.org
SUMARIO de este número: • Saludos y Bienvenida
pág. 3
• Viajes y Buceo: SENSACIONES en Lanzarote con Lanzarote Buceo
pág. 8
• Tus relatos: Jardines de la reina. Bailando con tiburones (III y última parte)
pág. 42
• Viajes y Buceo: SENSACIONES Mar Rojo 2010
pág. 52
• Materiales: La reparación y pintura en las botellas de buceo
pág. 176
• Biología: «Sagartia elegans», un bonito nombre para una bonita anémona
pág.181
• Tus relatos: Crónicas de un hallazgo
pág.189
• Deco Stop: Bichos raros en el buceo nº4 «El cirujano»
pág.203
• Centros de buceo SENSACIONES
pág.209
• Editorial
pág.213
• Y las secciones habituales de: Concurso: “foto del mes”- Videosub - DecoStop: Unas risas nunca van mal - Noticias – Fotosub - Última hora, etc.
www.SENSACIONES.org
Una ventana abierta al mundo submarino
Gestión y Publicidad: CMY – Srta. Angeles González Tel.: +34 93.274.47.39 Móvil: +34 671.60.78.91 Fax: +34 93.346.72.14 mail sensaciones: agonzalez@sensaciones.org Dirección y Redacción: José Ángel Ribas Espiñeira Diseño: R&R I.D.S. Colaboradores: Antonio Bermejo Morales Antonio Segura García Norma Colet García Si deseas colaborar escribe a: revista@sensaciones.org Todas las marcas, logos, textos mencionados e imágenes son propiedad de sus respectivos creadores. Si alguna extraída de Internet le pertenece y no se hace mención por favor indíquelo y se corregirá.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Llego el calor, todos al agua
J. A. Ribas
Hola amigos y amigas de SENSACIONES. Ha costado un poco pero por fin ha llegado el tan deseado verano, se ha hecho de rogar con tantas nubes, lluvias y demás pero ya ha llegado y comienzan a estar las playas abarrotadas de submarinistas, los centros funcionando a pleno rendimiento y en definitiva todo el mundo disfrutando. Como en cada ocasión estamos de nuevo aquí para ofrecerte la última actualidad del mundo del buceo y submarinismo así como los reportajes más interesantes de este nuestro apasionante mundo para acercarte ese poquito de azul directamente a tu domicilio, lugar de trabajo o sitio desde el que puedas acceder a la revista. Este mes comenzamos con una escapada a la hermosa isla canaria de Lanzarote de la mano de Lanzarote Buceo y luego seguimos con la última parte del increíble relato de nuestro amigo Eduard Admetlla en Jardines de la Reina, sus aventuras con los tiburones y sus experiencias en aquellas aguas.
Seguiremos con otro relato, esta vez nuestro Crucero Mar Rojo 2010, un viaje genial en el que disfrutamos de grandes SENSACIONES en compañía de todos los amigos que asistieron y donde a través de él podrás conocer todos los lugares de buceo típicos de la ruta norte del Mar Rojo y todas las visitas típicas a realizar cuando vais a El Cairo. Un interesante artículos nos explicará como funciona el pintado y revisado de las botellas de buceo para continuar con un artículo de biología que nos habla de una peculiar anémona, la «Sagartia elegans». Seguiremos con un relato sobre la crónica de un hallazgo que de buen seguro os enganchará para luego pasar un rato divertido de la mano de las historias del amigo Toni en su serie «bichos raros en el buceo», que nos hablará de El cirujano. Junto a eso, nuestras secciones habituales, deco stop, videosub, concursos y demás. Esperamos que disfrutéis de todo. José Angel Ribas Espiñeira
“La vida no se mide por las veces que respiras, sino por los momentos que te dejan sin aliento”
© by José Ángel Ribas Espiñeira
QUIERES COLABORAR EN SENSACIONES Y COMPARTIRLO CON MÁS DE 15.000 AMIGOS
Tu que ya eres miembro activo de este proyecto solo por el mero echo de leer estas páginas puedes participar de ellas, colaborar, escribir, y que miles de personas disfruten con tu información, experiencia, viajes, artículos, etc..
Cómo, pues bien fácil. SENSACIONES es un proyecto realizado por submarinistas para submarinistas, con la idea de hacer algo que nos aporte conocimientos e información sobre nuestro mundo de burbujas. Cualquiera puede participar de él y ver su escrito, su artículo, reportaje o similar publicado en la misma. Tienes un centro de buceo y quieres hablar de una zona en concreto..Sueles bucear en una zona y conoces un punto de inmersión fantástico que te gustaría compartir con otros… Has realizado un viaje genial y quieres contarnos tu experiencia… te dedicas al mundo del buceo y tienes aventuras que contar… son solo algunos de los posibles temas con los que puedes colaborar.
Envía la información a revista@sensaciones.org y contactaremos contigo para maquetarlo.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
VIAJES SENSACIONES
Caribe - Roatán 2011 con Viajes Iberia / Abandodive del 9 al 17 de Septiembre
Día 09 SEPTIEMBRE: ESPAÑA – CANCÚN - ROATAN Vuelo Madrid o Barcelona – Cancún. Conexión con el Vuelo Cancún – Roatán. Tramites de aeropuerto y traslado al Henry Morgan Beach ****. En West Bay Días 10 AL 14 SEPTIEMBRE: BUCEO EN ROATAN Estancia en régimen de Todo Incluido. Buceo según programa elegido. DIA 15 SEPTIEMBRE: Día descanso, para eliminar nitrógeno residual. Opción de realizar excursiones. Consultar agencia. Día 16 SEPTIEMBRE: ROATAN - CANCÚN Vuelo Roatán – Cancún. Conexión con el Vuelo Cancún – Madrid o Barcelona. MAS INFORMACIÓN Día 17 SEPTIEMBRE: CANCÚN – ESPAÑA http://www.sensaciones.org/forsensa/showthread.php?15943 Llegada a Madrid o Barcelona.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
SIGUENOS EN LAS REDES SOCIALES
SENSACIONES ya está en el FACEBOOK y en TWITTER Hola amigos y amigas, ya podéis uniros al gran grupo de amigos y amigas buceadores que hemos creado en el FACEBOOK y TWITTER, para estar todavía más conectados. !! TE ESPERAMOS ¡¡ Pulsa sobre las imágenes:
© by José Ángel Ribas Espiñeira
NOTICIAS
La Xunta mantendrá el ancla del siglo XVIII en los fondos de Prior Cultura estudia ahora realizar una prospección arqueológica El ancla encontrada a mediados del pasado mes de mayo en los fondos de cabo Prior por los buceadores del club ferrolano Golfiño permanecerá en el mismo emplazamiento en el que fue hallada, bajo el mar. Así lo confirmó la Consellería de Cultura, que seguirá las directrices de la Unesco, que «obriga a conservar este tipo de restos in situ mentres que non corran perigo». La Xunta respalda las primeras valoraciones realizadas por el club Golfiño en colaboración con arqueólogos submarinos, que apuntan a que la pieza podría tener más de doscientos años. Se asemeja a un modelo inglés del siglo XVIII, con medidas que, a priori, son exactas a las de un ancla auxiliar de un navío de 44 cañones, según las ordenanzas británicas de 1763. ¿Cómo podría haber llegado la pieza hasta la costa ferrolana? Los expertos señalan que solo durante la batalla de Brión, en agosto de 1800, que enfrentó a tropas británicas y españolas durante la guerra napoleónica de la Segunda Coalición, fondearon en diversos puntos de la ría de Ferrol buques de la Royal Navy, a uno de los cuales podría pertenecer el ancla encontrada. La Consellería de Cultura confirma que «non hai coñecemento» de que en los fondos de cabo Prior «existan bens asociados nin o propio pecio». Investigación Para comprobar que la procedencia y la antigüedad de la pieza sean las hasta ahora apuntadas, la Xunta está estudiando la posibilidad de realizar dentro de unos meses una prospección arqueológica. Fueron los miembros del club Golfiño los que comunicaron a la Consellería de Cultura «o achádego», que pasará a engrosar el inventario de bienes de este tipo de la dirección xeral de Patrimonio. Es más, desde la entidad ferrolana se trasladó a la consellería un informe, en el que se recogen datos y fotografías sobre el estado y la conservación de la pieza. El ancla, según pudieron comprobar los buzos, se encuentra en muy buen estado, debido a que el 90% del tiempo estuvo cubierta por arena. Cuenta con una argolla de 40 centímetros que aún conserva y un fragmento de la cruceta de madera.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
VIAJES y BUCEO
SENSACIONES en LANZAROTE con Lanzarote buceo Relato de: Norma Colet García
Entre amigos decidimos organizar un viaje a algún lugar cercano donde pasar el puente del Pilar. Tras rebuscar un poco en SENSACIONES, comprobamos la grata experiencia de dos compañeros foreros en Lanzarote, concretamente en el centro Lanzarote Buceo. Organizado el viaje se dio la posibilidad de que otros miembros del foro conocieran de dicho destino y poder así, hacer como una pseudo quedada en la isla. Tal y como estaba acordado, a nuestra llegada realizamos una llamada de teléfono al centro y en pocos minutos uno de sus chicos pasó a recogernos al aeropuerto. Estaba todo el tema de la reserva de los apartamentos realizada, un complejo situado encima mismo del centro de buceo. No podía haber sido mejor. Por lo visto, la llegada del grupo de SENSACIONES era muy esperada y así nos lo hicieron saber la gente del centro Lanzarote Buceo y más concretamente de uno de sus socios, Niko. Cierto es que nos encantó el centro, una sensación de familiaridad, calidez. Además tiene una distribución perfecta separando claramente la parte húmeda de la seca. Tras enseñarnos donde colocar nuestros equipos nos avisaron de que se nos esperaba para comer con ellos así que rapidito el check-in en el apartamento y en busca del restaurante acordado.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Los apartamentos estaban de lujo, completamente equipados, piscina comunitaria, terraza propia y además, encima mismo del centro evitándonos así madrugones y trayectos largos. El restaurante, aparentemente argentino, estaba situado en la misma calle del centro de modo que eran apenas 5 minutillos andando. Cada día tenían menú variado por lo que pudimos comer de vicio y muy económico. A pesar de nuestras ganas de meternos en el agua, parecía que había algo de temporal de modo que no habría inmersión de tarde. Tocaba aprovechar las horas haciendo algo de turismo. Aprovechando la tienda de alquiler de coches al lado mismo del centro, nos hicimos con un coche rumbo a conocer isla. Siguiendo indicaciones de una de las compañeras foreras, nos dirigimos hacia el Golfo y los Hervideros. A medio camino, hicimos parada en Lanzarote a Caballo. Desgraciadamente ya era algo tarde así que nuestra idea de pasear en caballo no podía ser. Teníamos opción a recorrer parte de la isla a camello pero cierto es que quedando días de estancia en la isla, mejor lo dejábamos para más adelante. Al exterior de las cuadras pudimos ver algunos cercados con avestruces y ponis. Seguimos la carretera dirección Yaiza, desviándonos según indicaciones hacia El Golfo. De camino y a nuestra izquierda contemplamos las conocidas Salinas de Janubio.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Las Salinas de Janubio conforman una de las estampas más bellas de las muchas que se amontonan en la retina después de visitar Lanzarote. 440.000 metros cuadrados de terrenos que producen sal, gracias a su lago central que procede de las aguas de la vecina costa. Los antecedentes anteriores a las actuales salinas se remontan a la existencia de un campo erial en el que se cultivaban productos como el trigo, maíz, centeno y cebada. Éste es un dato muy poco conocido puesto que Janubio comienza a configurarse como salinas en 1895. La construcción del salinar comenzó a finales del siglo XIX. Desde su nacimiento, estas salinas estuvieron ligadas a la pesca y a las industrias del salazón y conservas de pescado. También se dedicaron a la comercialización de la salmuera para la conservación del pescado a bordo de las embarcaciones hasta su traslado a puerto. Actualmente, su conservación se debe a la familia Padrón Lleó, que desarrolla la actividad salinera de forma ininterrumpida desde hace más de 50 años. Debido al declive de la pesca, las técnicas del frío y la competencia de la sal del exterior, la producción ha disminuido a unas 2000 toneladas, a diferencia de la producción óptima o pleno rendimiento, que era de 10.000 toneladas por año. Hoy en día se comercializa para el mercado interior de la isla. Su contemplación resulta majestuosa. La imponente explosión de colores y su conjunto arquitectónico componen una singular figura. Su entorno acompaña, enriqueciéndose la postal gracias al contraste de la sal con la arena negra de la vecina playa de Janubio. Proseguimos nuestro camino hasta El Golfo. Tras aparcar en la parte baja de la montaña, ascendimos unos pocos metros por un camino perfectamente señalizado. Las vistas desde la zona eran de escándalo, a lado derecho una preciosa playa de arena negra mientras que a la izquierda una llanura con una gran laguna de agua verde. Las paredes de las montañas contiguas eran una auténtica obra de arte creada por lava solidificada en diferentes estratos y alturas.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Enigmática figura la del Charco de los Clicos. Las caprichosas formas volcánicas que lo rodean le confieren un aire místico, capaz de inspirar al mismo Pedro Almodóvar en su última película, Los abrazos rotos. En plena playa de arena negra, en medio del jable brota serena la laguna verde localizada en el centro del cráter de la montaña del vecino pueblo de El Golfo. La charca está formada por agua de mar filtrada de intenso color verde esmeralda. Su curiosa coloración se debe a la acumulación de un alga: la ruppia marítima. En los morros de la citada montaña, en El Golfo, se puede apreciar toda su inmensidad desde el mirador instalado al efecto. Un aire místico envuelve este paseo, entre tantas formas geológicas variadas, un abanico inmenso de colores y el constante viento que sopla en la zona. El Golfo es un anfiteatro abierto al océano que se formó a raíz de las erupciones de 1730. La laguna que ocupa el fondo del semicírculo surgió debido a la inundación del cráter. Su color verde se debe a las algas que habitan en su superficie. El volcán está formado por toba porosa, la cual, por acción del tiempo ha creado formaciones espectaculares. El mar pasa por medio del cráter formando una hermosa playa negra que contrasta con el verde del Lago, comunicándose con éste por medio subterráneo. Este lago ha sido declarado Reserva Natural, por lo que el baño está prohibido. Está situado al Sur de la isla, en el municipio de Yaiza.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Realmente, El Golfo, es uno de los escasos y raros ejemplos del hidrovulcanismo, una actividad de origen volcánica que sucede a niveles de poca altitud. Un dato más acerca de El Golfo, es que el lago que ha emergido recibe el nombre de Laguna de los Clicos. Era un enclave perfecto para hacernos varias fotos de recuerdo así que para nada perdimos la ocasión. Debido a la cercanía al pequeño pueblo de El Golfo, nos acercamos para tomar la cerveza de la zona en una de las terrazas a pie de playa donde tuvimos la suerte de contemplar la auténtica vida marinera. Soplaba muchísimo viento, algo fuerte, quizás podríamos visitar Los Hervideros y verlos en pleno auge. Nos fuimos acercando a la zona y desgraciadamente el viento no levantaba el oleaje adecuado para verlos con total fiereza. Como todo visto hasta el momento en la isla, era de una belleza auténticamente increíble. Una placa metálica taladrada mostraba el nombre de ese enclave turístico. La estrecha carretera, impecable desde que la diseñó César Manrique, advierte de que nos aproximamos a un espacio singular. Durante más de dos siglos, desde la erupción de Timanfaya, la brava costa del suroeste de la isla ha moldeado su rocosa geografía volcánica. El rápido enfriamiento de la lava al contacto con el agua, unido a la acción erosiva de las olas, creó un peculiar paisaje costero. Las cuevas submarinas y los recónditos recovecos morfológicos, junto a la bravura del mar, generan un espectáculo grandioso. Parece una sesión ininterrumpida de fuegos artificiales, donde el mar irrumpe con violencia y emerge por los aliviaderos de la costa volcánica. Este estrecho sendero de piedra natural nos sitúa en el centro del primoroso fenómeno que se repite continuamente, tras el vaivén de tanta ola. Tuvimos la gran suerte de poder disfrutar de una maravilla de puesta de sol desde ese mismo enclave, algo de una belleza impresionante.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Acordamos regresar a los apartamentos para poder descansar un poco antes de ir a cenar con el grupo de Lanzarote Buceo, una especie de cena bienvenida donde además de conocernos todos un poco, serviría para conocer un poco el tipo de inmersiones que íbamos a realizar los próximos días. Dicho restaurante se encontraba no muy alejado de nuestro alojamiento así que andando nos acercamos a la zona. Con una estructura casi completamente de madera subimos a la planta superior donde el salón comedor se dividía entre una terraza y una parte interior mediante puertas acristaladas y correderas. Pudimos disfrutar de una comida exquisita así como de buenos vinos. Fue una velada de lo más amena, intercambiando risas, experiencias y sobre todo muy buen rollo. 09.10.10 - 10:07h - La Catedral 27.7m prof. Máxima - 33 minutos Primera inmersión en la isla. A las 8,30 de la mañana todos puntuales en el centro, la salida iba a ser sobre las 9. Tras colocar equipos en la furgoneta además de la botella para la segunda inmersión, bajamos a la playa donde se hallaba el punto de buceo. Además, una caja a la vista de todos servía para dejar el bote suficiente para poder entre inmersión e inmersión tomar algo. Como costumbre y ya banda sonora del centro, la canción del mítico Fary, “Torito” se escuchó a todo volumen. Todo esto armonizado con un muñequito recreando a dicho cantante colgando del retrovisor de nuestro transporte, algo que desde luego nos haría recordar Lanzarote Buceo para el resto de nuestras vidas.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Un muelle se extendía desde uno de los puntos de la línea del paseo marítimo. Sobre este, un bar, nuestro punto de descanso entre inmersión e inmersión. Había algo de oleaje pero por suerte no lo suficiente para hacer cambiar nuestros planes. La entrada al agua se podía hacer bien con un salto desde dicho muelle, aunque cierto es que la altura era algo considerable y con tanto peso encima quizás no era demasiado prudente o bien a través de unas escaleras del propio muelle algo resbaladizas por el alga depositada. Desgraciadamente el sol no nos acompañaba demasiado pero la temperatura ambiental era agradable. Poco a poco y por grupos fuimos entrando al agua, unos con el salto, otros por la escalera. Aún en superficie miramos hacia el fondo donde un angelote hacía acto de presencia bajo nuestras aletas. Esperamos poder hallar algún que otro más en la zona pues era nuestro gran interés. Desgraciadamente, al inicio de la inmersión, desapareció en la profundidad de las aguas. Iniciamos la inmersión en dirección sureste en busca de la llamada Catedral. Fondo de finísima arena volcánica de un color negro de increíble belleza. A lo lejos un ratón hizo acto de presencia con esa majestuosidad que les caracteriza dejándonos a todos boquiabiertos con su destreza en el vuelo submarino. Era un buceo realmente fácil, nada complicada incluso para los iniciados en este mundo. El desnivel del fondo facilitaba ir descendiendo progresivamente alcanzando profundidades de forma inesperada si uno no estaba continuamente observando su ordenador. La Catedral da nombre a una cueva en forma de arco de medio punto en una de las paredes del veril de Playa Chica. Poco a poco fuimos introduciéndonos en su interior contemplando como en su amplitud interior, todas las paredes se cubrían por innumerables espirógrafos, esponjas y corales duros. Era lo suficientemente amplia como para entrar y darse una vuelta en su interior y salir aún a pesar de que otro grupo estuviera entrando en ella. Justo en la entrada, un mero de la zona se mostraba impasible a nuestra llegada, contemplándonos con ese movimiento frenético de sus grandes ojos. Para evitar demasiada deco no nos entretuvimos en exceso en La Catedral así que proseguimos el resto de inmersión siguiendo todo el llamado veril de Playa Chica donde entre rocas o ramas de coral duro podíamos ver nudibranquios, cangrejos o momas. El ascenso se realiza de forma muy fácil, bien pegados al suelo es la propia inclinación del terreno la que poco a poco nos consigue hacer emerger a superficie. El oleaje era algo superior a nuestra entrada así que la salida del agua debíamos hacerla lo más rápido posible siempre con la ayuda de los guías. Momento de pausa entre inmersión e inmersión y por supuesto, aprovechar para entrar en calor ese cuerpo tiritando de forma continua tras disfrutar de unas aguas a 21 grados pero un viento fresco al exterior. Desgraciadamente el temporal se estaba complicando así que rápido a equiparnos de nuevo si aún queríamos poder disfrutar de otra inmersión más en la zona.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
09.10.10 - 12:10h - Blue Hole 22.5m prof. Máxima - 47 minutos Realizando entrada al agua del mismo modo que en la inmersión anterior, rápidamente nos sumergimos para evitar ese oleaje. En esta ocasión la inmersión se realizaría en dirección N-O. De la misma manera que en la anterior, el desnivel del fondo nos hacía bajar de forma lenta y progresiva a mayores profundidades. La visibilidad no era muy buena por lo visto para lo que estaban acostumbrados en la zona pero aún así mucho mejor que ciertas inmersiones disfrutadas en aguas del Mediterráneo. En las mismas paredes del veril un agujero de entrada a unos 19 metros con su salida sobre los 28 metros. En este caso convertimos la entrada en salida y la salida en entrada de modo que descendimos hasta los 28 y casi que en fila fueron entrando a un túnel de unos 12 metros de largo y 6 de diámetro emergiendo de repente por una salida en la parte superior. Desgraciadamente no gocé de él pues mucosidad excesiva me imposibilitaron compensar mi oído derecho. En dicho túnel así como en las paredes del veril era propio encontrar todo tipo de gambas, camarones, cigalas y langostas. Nuestro regreso se realizó por el veril desplazándonos algo hacia el este para salir frente al muelle. El fondo arenoso escondía en ocasiones alguna que otra tembladera o algún crustáceo. Entre las rocas, algunas morenas de pequeño tamaño y cierto es que por la proximidad al muelle, poco pez de pequeño o mediano tamaño. De nuevo, la salida hubo que realizarse con rapidez y seguridad pues no era nada difícil que una ola nos impidiera salir cómodamente por esa escalera del muelle. Desalados nuestros equipos y tras una merecida ducha de agua caliente, fuimos a comer de nuevo al restaurante cercano al centro donde cada día era posible disfrutar de un nuevo menú exquisito cada día. Toda la tarde la ocupamos para disfrutar las obras emblemáticas del famoso arquitecto de la isla César Manrique.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Nació el 24 de abril de 1919 en Arrecife, en el seno de una familia de clase media y desde muy temprana edad evidenció su facilidad para el dibujo y su admiración por autores como Picasso, Matisse y Braque. Su infancia transcurrió entre el Charco de San Ginés —zona de Arrecife cercana al puerto y núcleo original de la población— y la Caleta de Famara, lugar que inspiró su posterior vinculación con la defensa del patrimonio natural de la isla de Lanzarote. Al estallar la Guerra Civil española en 1936, se alistó como voluntario en el bando franquista, sirviendo en el cuerpo de artillería de Ceuta y combatiendo más tarde en distintos frentes peninsulares. Nunca quiso hablar de su atroz experiencia en la guerra, y al regresar a casa en 1939, aún vistiendo el uniforme, se despojó de la ropa, la pisoteó con rabia y le prendió fuego. Concluida la guerra, ingresó en la Universidad de La Laguna para estudiar arquitectura técnica, pero después de dos años abandonó la carrera para trasladarse a Madrid y, gracias a una beca concedida por la Capitanía General de Canarias, ingresar en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando donde se graduó como profesor de arte y pintura en 1945. Ya en 1942 tiene lugar su primera exposición individual en Arrecife, y con el auge del surrealismo en la década de los 50 funda la galería Fernando Fé, la primera galería no figurativa de España. Durante esa época realizó murales en Lanzarote, como el del Aeropuerto de Guacimeta y el parador de Turismo de Arrecife, y en la península, y expone su trabajo en varios países. En 1964 se trasladó a Nueva York donde expuso, entre otras, en la Galería Catherine Viviano y tuvo contacto con las corrientes artísticas norteamericanas. En 1966 se instala definitivamente en Lanzarote, donde comenzaba a desarrollarse el sector turístico. A partir de 1973 comienza su estrecha colaboración con el arquitecto Fernando Higueras, quien en 1962 había proyectado la casa de César Manrique en Camorritos, en las afueras de Madrid. Ambos acometen diversos proyectos dentro de la isla lanzaroteña, comenzando por las obras del Mirador del Río. Durante las décadas de los 70 y 80 tiene lugar una importante actividad como creador de espacios perfectamente integrados en el entorno natural. También participó en proyectos en otras islas del archipiélago y otros lugares de España, como el Centro Comercial La Vaguada 1983 en Madrid. En 1988 traslada su residencia a su nueva casa de Haría, construida y decorada por Manrique y publica "Escrito en el fuego". Murió en un accidente de tráfico el 25 de septiembre de 1992, cerca de la sede de la fundación que lleva su nombre, inaugurada en marzo de ese mismo año. La Fundación, ubicada en la antigua residencia del artista en Taro Tahíche, acoge hoy en día sus obras (esculturas, dibujos, pinturas...) y las de otros artistas.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Nuestra primera parada fue en la casa Fundación César Manrique. La Fundación César Manrique (F.C.M) es una institución cultural privada de la isla de Lanzarote (Canarias) que tiene como objetivo la conservación y difusión de la obra del artista canario César Manrique, fundador de la misma, teniendo como principales áreas de acción la protección del medio natural, la promoción de las artes plásticas y la reflexión cultural. El Taro de Tahiche, sede de la fundación, se sitúa en el municipio de Teguise. Fue inaugurado como centro cultural el 27 de marzo de 1992, seis meses antes de la muerte de su fundador. Se trata de la antigua casa del artista lanzaroteño, reconvertida en museo. En él se exponen dos colecciones: una de arte contemporáneo, que pertenecía al fundador, formada mayoritariamente por obras de artistas de su generación (Fondos), y otra representativa de la obra del artista que da su nombre a la institución (Colección Manrique). El edificio está construido sobre una colada lávica producto de las erupciones que se produjeron en la isla entre 1730 y 1736. Su estilo se inspira en la arquitectura tradicional isleña. Además de la zona construida en superficie existen una serie de habitaciones subterráneas localizadas en el interior de burbujas volcánicas. Proseguimos con el disfrute de las obras de Manrique a medida que la carretera nos las iba ofreciendo. Nuestra próxima parada fue el conocido Jardín de Cactus aunque desgraciadamente ya había cerrado sus puertas. Jardín de Cactus. Inaugurado en 1990 en lo que era una antigua cantera de Guatiza. Última obra de César Manrique en Lanzarote. El jardín alberga una gran cantidad de especies de cactus de Canarias y de otras partes del mundo. Es un Cactarium que se ubica en una antigua cantera de extracción de arena volcánica (picón) que los campesinos lanzaroteños utilizan para cubrir sus cultivos y de este modo retener humedad que llegue a las raíces de las plantas.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Dispuestas en un espacio con forma de anfiteatro aquí se albergan más de diez mil ejemplares de cactus de más de mil cuatrocientas especies diferentes, procedentes de ambas Américas, Madagascar, Canarias, Marruecos, Etiopía y otras zonas desérticas de la tierra. Para poder disfrutar de vistas privilegiadas de la isla de la Graciosa sin movernos de Lanzarote nos acercamos a otra de las obras del conocido artista, Mirador del Río. Mirador del Río: está situado en el norte de la isla, en el Risco de Famara. Excavado en la roca de un acantilado en el lugar donde se situaba una antigua batería de artillería costera, ofrece una vista privilegiada del archipiélago Chinijo. El Mirador dispone de un restaurante con varias terrazas y ventanales. Fue realizado en 1973 por César Manrique, que modificó el proyecto inicial de Fernando Higueras con la colaboración de Jesús Soto y Eduardo Cáceres. Está formado por dos cúpulas enterradas para disminuir el impacto visual. El viento en la zona era terriblemente fuerte y helado así que el disfrute de las vistas fueron rápidas y con apenas fotografías de recuerdo. Proseguimos con nuestras visitas culturales acercándonos en esta ocasión a Jameos del Agua donde disfrutar de una cena distinta en un enclave nada propio de la península para terminar la noche con una visita en La Cueva de los Verdes.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
© by José Ángel Ribas Espiñeira
VIAJES y BUCEO
Los Jameos del Agua, situados en el norte de la isla de Lanzarote, es uno de los siete Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote. Se trata de una intervención espacial creada a partir de una serie de jameos naturales por el artista lanzaroteño César Manrique y pretende mostrar al visitante un espacio para la contemplación de la naturaleza apenas intervenida por el hombre. Los Jameos del Agua, al igual que la Cueva de los Verdes, se localizan en el interior del túnel volcánico producido por la erupción del Volcán de la Corona. Los Jameos del Agua se encuentran situados en la sección de este túnel más cercano a la costa. Está formado por al menos tres jameos o aberturas en el terreno. El “Jameo Chico” por donde se realiza el acceso al interior, el “Jameo Grande” y un tercero, denominado “Jameo de la Cazuela”. Los "Jameos del Agua" es el primer Centro de Arte, Cultura y Turismo creado por César Manrique, y es el reflejo de uno de sus pilares creativos: la armonía entre la naturaleza y la creación artística. A principios de los años sesenta, y debido al abandono del entorno, se hace necesario acometer labores de limpieza y de acondicionamiento. Aunque las obras se dilataron en el tiempo, podemos señalar el año 1966 como fecha de la apertura de las primeras fases al público. La especial morfología del tubo volcánico provocó que se realizaran numerosos cambios del proyecto inicial, explorando nuevas alternativas creativas y procurando que las soluciones adoptadas fuesen las más adecuadas. Será en 1977, después de más de una década de trabajos, cuando quede conformada la estructura general de los Jameos del Agua. En estas mismas fechas se procede a la inauguración oficial del centro, incluyendo el Auditorio, y se considera conclusa la obra.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Aún así, y con posterioridad, se realizan nuevas instalaciones para funciones concretas como el espacio museístico de la “Casa de los Volcanes”. Este centro se dedica, desde 1987, a una labor científica y didáctica sobre la vulcanología. Los “Jameos del Agua” son muy importantes desde el punto de vista ecológico, ya que existe una especie de cangrejo única y endémica, los cangrejos ciegos (Munidopsis polymorpha) un cangrejo de apenas un centímetro de longitud, albino y ciego. Estos cangrejos son muy sensibles a los cambios de la laguna (procedente de agua de mar) por lo que el ruido y la luz les afecta. Son muy sensibles al óxido, que puede llegar a matarlos, por lo que está prohibido tirar monedas al agua. La cena se desarrolló en el “jameo chico”, una velada a base de comida propia canaria todo harmonizado con el folklore propio de la isla. Terminada la cena proseguimos con la visita a la Cueva de las Verdes incluida en la misma entrada de acceso al restaurante. La Cueva de los Verdes forma parte de un tubo volcánico situado al norte de la isla de. Se formó durante la erupción del Volcán de La Corona, hace aproximadamente 5000 años (erupción anterior a Timanfaya), cuando las lavas muy fluidas descendieron por debajo de lavas más compactas creando una gran cavidad alargada. El tubo tiene una longitud total de siete kilómetros desde el volcán de la Corona hasta la costa, prologándose su recorrido bajo el mar en el conocido como Túnel de la Atlántida durante 1500 metros, siendo así porque el nivel del mar (durante la última glaciación) estaba 80 metros por debajo del nivel actual, convirtiéndolo así en el túnel volcánico más largo del mundo. La cueva fue utilizada por la población local para refugiarse de los ataques de corsarios berberiscos que periódicamente asolaban la isla, recibiendo el nombre de Cueva de los Verdes, porque la familia Verdes era la propietaria de las tierras en las que se encuentra la cueva. En el año 1964 se realizaron intervenciones de iluminación en el interior de la gruta para que pudiera ser visitada. Desde entonces forma parte de la red de Centros de Arte, Cultura y Turismo pertenecientes al Cabildo de Lanzarote. En su interior cuenta con un auditorio y rincones denominados como la sala de las estetas, la garganta de la muerte o la puerta mora. También se puede encontrar estafilitos.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
© by José Ángel Ribas Espiñeira
VIAJES y BUCEO
En la cueva se encuentra ubicado además el núcleo principal de la estación geodinámica de Lanzarote. Quedamos anonadados ante tal espectacularidad de terreno creado por acción de la madre naturaleza. Una Laguna bajo unas escaleras de madera escondían diminutos cangrejos albinos algo complicado de poder ver. Un pasillo alrededor de dicha laguna recorría el conocido “jameo grande” done aprovechando la gran acústica del lugar se había construido un auditorio de gran capacidad. Así mismo pudimos visitar la estación geodinámica de la zona donde la actividad volcánica era controlada por innumerables máquinas. Era impresionante poder observar la cantidad de volcanes activos que existen a lo largo de todo el planeta tierra y los desastres que provoca la erupción de cualquiera de ellos. Quedamos impresionados con toda esa construcción natural de una belleza extraordinaria y con un silencio que como dirían los antiguos habitantes de Pompeya, el silencio ardiente tras una erupción. 10.10.10 11:05h -Charco del Palo (Mala) 32.3m prof. Máxima - 38 minutos A las 8.30 de la mañana nos presentamos en el centro de buceo. Las inmersiones en el día de hoy se desarrollarían en otro punto de la isla, en la población de Mala. Mala se sitúa en el noreste de Lanzarote, a tan sólo 1 km de la costa y a 25 km del aeropuerto. Es un pueblo muy tranquilo y pintoresco, en un paisaje de grandes plantaciones de cactus y volcanes con el que contrastan enormemente las típicas casas blancas cúbicas. Hay un mini-supermercado, centro de salud, dentista, farmacia, un restaurante y un snack-bar colombiano donde podrá saborear las “arepas”. Preparamos nuestros equipos así como segunda botella y pusimos rumbo al pueblo de Mala, un trayecto de unos 45 minutos. Llegados a la zona pudimos contemplar el significado de aldea pintoresca, se trata de una villa nudista muy habitada principalmente por extranjeros que deciden pasar su jubilación en tierras canarias. Una montaña escarpada sobre la cual se habían esculpido varios escalones nos conducía a un pequeño muelle de no mucha altura desde el que poder saltar al agua. Poco a poco y con sumo cuidado por el peso cargado a nuestras espaldas, fuimos descendiendo por dicha montaña hasta alcanzar ese muelle natural.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Uno a uno fuimos saltando al agua y una cuerda atada de un lado a otro de la montaña no servía de agarre mientras permanecíamos en superficie y olvidarnos de la corriente que pudiera llevarnos mar adentro. Este punto se podía desarrollar en dos inmersiones, una recorriendo el lado derecho y otra el lado izquierdo. Nuestro principal motivo de inmersión era poder ver angelotes muy presentes en la zona así como anguilas jardineras. Tras el descenso, algo de resaca en la zona pero poco a poco y ayudados de los empujones rítmicos del agua fuimos introduciéndonos hacia unas lenguas extraordinariamente largas y con un descenso sin fin. A lo lejos se veían pequeñas cabezas asomar entre la arena o bien desprender burbujas a través de sus guaridas, se trataba de las anguilas. Perfectamente camufladas en esa arena, tembladeras eran descubiertas por ligeros movimientos o bien por deformidades en un terreno completamente uniforme. Desgraciadamente, ni un solo angelote fue visto en la zona así que nos entretuvimos con anemonas diminutas enterradas en el fondo arenoso, algún nudibranquio o gambas que correteaban a toda velocidad por las paredes rocosas. A la llegada al punto de inicio aprovechamos lo que nos quedaba de aire para investigar los fondos de la zona aunque cierto es que poco había que resultara de interés.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
10.10.10 12:52h Charco del Palo (Mala) 17.3m prof. Máxima - 47 minutos Siguiendo nuestro objetivo de hallar angelotes, está inmersión se desarrollaría a lo largo del lado izquierdo. Pactado en superficie, debido al extenso fondo arenoso, era una perfecta ocasión para gravar un “baile” en honor a el Fary con su canción “Torito” y dejar así un recuerdo del paso de SENSACIONES por Lanzarote Buceo. Nuevamente nuestro gozo en un pozo y ningún angelote hizo acto de presencia. Por suerte la inmersión será recordada para siempre por un baile algo atropellado y complejo en un fondo de arena que nos sirvió de pista de baile. El grupo en fila y con Jaribas al frente con su cámara, aviso de inicio y todo el mundo bailando si se le puede llamar así, con la canción Torito en nuestras mentes. Sin duda un recuerdo inolvidable de la isla y de la inmersión. Esa misma noche había opción de realizar una nocturna pero cierto es que decidí no disfrutar de ella. Poco turismo hubo esa tarde así que más bien fue descansar tras las dosis de nitrógeno de estos dos días. Aprovechamos la piscina del apartamento para reposar e intercambiar impresiones con los compañeros del grupo.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
11.10.10 10:06h Balcón de los atunes 36.2m prof. Máxima - 32 minutos El tiempo era algo lluvioso aunque por suerte no era una isla que se caracterizara por tener lluvias abundantes así que se hacía muy llevadera esa finísima lluvia. Las inmersiones en el día de hoy se iban a desarrollar nuevamente en Playa Chica pero quizás la entrada sería por un lugar distinto al muelle por la presencia de oleaje que dificultaban una entrada sin riesgos. Justo al lado de la terraza del bar sobre el espigón, había una pequeña playa de arena negra que quedaba perfectamente resguardada de las olas. Fuimos entrando poco a poco en el agua hasta que esta nos quedara a la altura del pecho y poder así colocarse las aletas con seguridad y evitando sustos de caídas o golpes con las enormes rocas enclavadas en la arena. Se trataba de realizar un par de inmersiones seguidas de una profundidad algo mayor a días anteriores así que control de nuestro consumo y de aire remanente. Con la ayuda de nuevo y como ya era habitual, de las lenguas de arena poco a poco fuimos descendiendo hasta alcanzar los cerca a 40 metros donde era el paso habitual de los atunes. En esta ocasión no pudimos ver ninguno pero sí un enorme mero bajo nuestros pies que acompañó nuestra ruta gran parte del recorrido por el balcón. Era como un pequeño acantilado tras esas lenguas arenosas, la caída no era abrupta, más bien progresiva y por la escasez del sol, impedía observar la estructura creada tras erupciones volcánicas de hacía por lo menos ya 3 siglos. A nuestro regreso, la arena nos regaló inmensidad de diminuta vida tales como anguilas jardineras y sepias enanas que al mínimo acercamiento correteaban hasta un lugar no mucho más alejado. El descanso tras esta inmersión fue algo triste, estábamos a punto de disfrutar de nuestra última inmersión en la isla pues de nuevo la ajetreada vida peninsular nos esperaba tras poco más que 24 horas.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
11.10.10 12:13h Cueva de las gambas 37.2m prof. Máxima - 38 minutos Última inmersión de nuestra escapada a la isla, algo más profunda de lo habitual. En dirección S-E se encontraba nuestro punto de interés, la Cueva de las Gambas. No podía haber mejor final de vacaciones que un gran chucho se presentara ante nosotros y se recreara con un par de vuelos hasta desaparecer de nuevo en la oscuridad de las aguas.
El descenso fue muy concurrido pues en la arena había multitud de lenguados casi superpuestos así como gran cantidad de peces dragón. Llegados a la pared fuimos descendiendo poco a poco hasta la entrada de la cueva donde un hermoso coral naranja cubría gran parte de las estructuras rocosas. Con la ayuda de nuestras linternas pudimos ver como en una de las grietas se escondía un bonito mero además de comprobar que la cueva no estaba lo habitada de gambas como debiera. No hicimos mucho rato de fondo para evitar posibles deco así que iniciamos el ascenso entreteniéndonos con las sepias enanas y anemonas que interrumpían la uniformidad de esa arena negra y volcánica.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Muy a nuestro pesar, este era el punto y final a nuestras vacaciones de buceo. Aún nos quedaban muchas horas antes de regresar a la península pero esas horas ya no iban a ser cubiertas con buceo. No quedaba más que agradecer a Lanzarote Buceo y concretamente a Niko su gran hospitalidad, amabilidad y buen rollo con el que nos había hecho gozar esos días. Como despedida se nos esperaba de nuevo en el restaurante de la primera noche para poder cenar a gusto antes de irnos de fiesta a un local cercano y culminar así nuestra estancia en la isla. Estando en Mala quedamos prendados de un restaurante colombiano de la zona donde disfrutar de una comida típica, las Arepas. Aprovechamos ese día para acercarnos y disfrutar ahí de toda una variedad de productos que más bien eran una oda al colesterol, grasas pero de una exquisitez tremenda. Todo esto estuvo amenizado con un camarero estupendo, atento y muy hospitalario. Había sido una comida de lo más pesada así que no había nada mejor que reposar nuestros cargados estómagos a la vez que visitábamos la conocida por los surfistas sobre todo, playa de Famara.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Famara es el principal macizo montañoso de la isla.Está situado al norte de la isla, comprendido en los municipios de Teguise y Haría con una longitud de 23 km. y es de origen volcánico. El punto más alto del macizo y de toda la isla es las Peñas del Chache, con 670 m. de altitud. Por la vertiente Oeste forma un acantilado sobre la playa de Famara y el Océano Atlántico. Más al Norte está el Mirador del Río, obra del artista César Manrique, donde se puede contemplar la isla de La Graciosa y el Archipiélago Chinijo. Los Riscos de Famara albergan una Zona de Especial Protección para las Aves. Como Caleta de Famara se conoce también a la playa situada a los pies del macizo y que constituye el límite septentrional de El Jable, zona arenosa que se adentra hasta el centro de Lanzarote; y a la población del mismo nombre, próxima a la playa y perteneciente al municipio de Teguise. El predominio de vientos alisios en la costa hace que las temperaturas sean más moderadas que en otras áreas de la isla, y ha favorecido la práctica de deportes acuáticos como el surf. No había mucho oleaje así que era más bien el día apropiado para aprender a surfear o practicar nuevas técnicas más que surfear grandes olas. Era un paisaje rodeado por un gran macizo y una extensa playa con algo de vegetación. Muchos eran los que se acercaban a la zona a contemplar a surfistas o simplemente llevarse fotos de recuerdo en unos paisajes de gran belleza. A la hora acordada estuvimos en el restaurante con el resto de grupo para poder gozar con ellos de una cena despedida. Aprovechamos para agradecer de nuevo a Niko su gran hospitalidad y el buen rollo transmitido en esos días. Tras la cena, un local cercano puso el punto y final a esa velada rodeada de buceadores y anécdotas de todo tipo.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
En nuestro último día en la isla no podíamos olvidar la visita obligada al parque natural de Timanfaya. Muy pronto por la mañana recogimos nuestros equipos del centro sin antes dejar mensajes en las paredes recordando las innumerables SENSACIONES de las que habíamos gozado. Con el check-out ya realizado, acordamos hora con los chicos del centro que se ocuparían de llevarnos al aeropuerto. Ahora sí, era momento para visitar Timanfaya y todo lo que esconde ese maravilloso parque natural. El Parque Nacional de Timanfaya se encuentra en los municipios de Yaiza y Tinajo. Fue declarado Parque Nacional el 9 de agosto de 1974. Ocupa una extensión de 51,07 km² del suroeste de la isla. Se trata de un parque de origen volcánico. Las últimas erupciones se produjeron en el siglo XVIII, entre los años 1730 y 1736. Cuenta con más de 25 volcanes, siendo algunos emblemáticos, tales como la Montaña de Fuego, Montaña Rajada o la Caldera del Corazoncillo. Aún presenta actividad volcánica, existiendo puntos de calor en la superficie que alcanzan los 100-120 °C y 600 °C a 13 metros de profundidad. Este hábitat volcánico se encuentra en las primeras etapas de la sucesión ecológica (en total se encuentran unas 180 especies vegetales), por lo que es un lugar excelente para el estudio de los procesos de colonización y sucesión. En 1993, Unesco le otorgó la calificación de Reserva de la Biosfera a toda la isla. También es Zona de Especial Protección para las Aves (1994).
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
"El día 1 de septiembre de 1730, entre las nueve y las diez de la noche, la tierra se abrió en Timanfaya, a dos leguas de Yaiza... y una enorme montaña se levantó del seno de la tierra", según el testimonio del párroco Lorenzo Curbelo. La isla se transformó por completo. Nueve pueblos quedaron enterrados (Tingafa, Montaña Blanca, Maretas, Santa Catalina, Jaretas, San Juan, Peña de Plomos, Testeina y Rodeos) y durante seis años la lava se extendió por la zona sur cubriendo un cuarto de la isla y llenando las vegas cercanas de cenizas volcánicas. En 1824 de nuevo comienzan la erupciones en Timanfaya. Se produjeron terribles hambrunas y buena parte de la población se vio obligada a emigrar. Desde entonces el paisaje se ha transformado gracias a las técnicas agrícolas de cultivo sobre lapillis volcánicos que los conejeros emplean para captar la humedad de los alisios. Lo típico en el parque era coger el autobús que recorría toda la zona haciendo pequeñas paradas para tomar fotografías de los lugares más curiosos que la naturaleza había creado. Era una excursión de cerca la hora pasando por todas las montañas de lava que se habían ido creando tras la erupción. Al fin de la excursión teníamos opción de ver la auténtica acción de las fuertes temperaturas que bajo nuestros pies tenía la tierra. Agujeros sobre los que se depositaba alfalfa que ardía en escasos segundos, barbacoas sin necesidad de fuego, géiseres de vapor de gran altura al echar agua sobre esa tierra candente… Resultaba imposible que esa tierra permaneciera activa viendo la tranquilidad que se respiraba en el ambiente.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
A la hora acordada, Niko nos llevó al aeropuerto poniendo, ahora sí, punto y final a las vacaciones en esta isla con encanto. No queda más que agradecer a Lanzarote Buceo su atención y esperando poder disfrutar de muchas más SENSACIONES en su compañía.
http://www.lanzarote-buceo.com/
© by José Ángel Ribas Espiñeira
NOTICIAS
Sacan cañones de un antiguo naufragio del que se desconoce su identidad Los arqueólogos intentar armar el rompecabezas, para averiguar el origen del pecio. Los objetos que se ha extraído del misterioso naufragio de alrededor de 200 años, en la costa de San Agustín están revelando detalles sobre su origen. "Es un emocionante día, al igual que emocionante es el naufragio por el misterio de no saber su origen," dijo Chuck Meide, director del Programa Marítimo Faro Arqueológico. Para Meide, estos cañones son los más antiguos de su carrera arqueológica. El cañón de cerca de 900 kilos, fue izado a bordo del barco de apoyo desde un fondo de 30 metros. "Nuestro trabajo es muy diferente al de los cazatesoros", dijo Kathy Fleming, director ejecutivo de la Sociedad de la Primera Luz Marítima . "nosotros estudiamos e informamos, y también es emocionante ver los cañones e imaginar su historia.« Aunque se cree que la nave puede ser británica, estadounidense o española, el verdadero origen de los objetos encontrados a bordo, incluyendo un segundo cañón, cucharas de peltre y utensilios de cobre, siguen siendo un misterio, por lo que es una incógnita. Los arqueólogos esperan que las marcas del cañón sean la llave que muestre los secretos de la nave. Aunque dos de los cañones están de vuelta en tierra firme, todavía hay cuatro más en el fondo, lo que significa que el proceso de descubrimiento e investigación aún no ha finalizado.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Foros, fotografía, reportajes, viajes, materiales, medicina, psicología, relatos, logbook, biología, eco buceo, tablas, señales y ……… mucho más.
!!! NO TE LA PIERDAS ¡¡¡
http://www.sensaciones.org/
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Hallan los restos de un barco del XIX hundido a 700 metros de Les Marines
NOTICIAS
Un buceador descubrió el pecio y avisó al Museo de Dénia de su localización frente a la playa y a solo tres metros de profundidad
El fondo marino de Dénia esconde tesoros ocultos. A principios de junio Jean Castera, un buceador residente en Dénia, se topó durante una de sus excursiones con un hallazgo singular. Castera encontró restos de un barco no muy lejos de la playa de Les Marines, a 700 metros de distancia del litoral y a solo tres metros de profundidad y alertó al museo. Todo apunta a que se trata de una embarcación de la primera mitad del siglo XIX. El pecio, denominado «Jeannot» en honor a su descubridor, conserva perfectamente su arquitectura náutica, según explicó ayer Josep Antoni Gisbert, director de Museo Arqueológico de Dénia. Gisbert remarcó que la quilla y las cuadernas se conservan en excelente estado. Además, han localizado algunos restos cerámicos y una botella de ginebra de vidrio. En su opinión, podría tratarse de una nave andaluza, probablemente de uso comercial, que se hundió a su paso por Dénia. La edil de Cultura, Pepa Font, destacó que este hallazgo sirve para confirmar que Dénia era un lugar estratégico del Mediterráneo y un punto de paso de barcos comerciales, como prueban los más de 100 vestigios de hallazgos subacuáticos localizados. Restos que van del siglo V a C hasta el XX.
TUS RELATOS
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Jardines de la Reina – Bailando con tiburones (III y última parte) Por: Eduard Admetlla
(www.eadmetlla.com)
TERCERA y última parte…. ¿Os acordáis como terminaba la crónica núm. 4 de “bailando con tiburones”?... A la entusiasta llamada de Jordi Chias de la revista “BUCEADORES”, ¡Tiburón ballena a la vista! Rápido que salimos de nuevo a buscarlo….. todo ello después de tres inmersiones y de mi traumatizante experiencia de no poder levantarme de la arena… como os decía, bajé corriendo la peligrosa escalera de gato, recogí mis gafas tubo y pies de pato embarqué en la lancha y salimos a todo gas a por el tiburón ballena.
En mi vida había visto un tiburón ballena, como no sea en impresionantes fotografías tomadas en las islas Maldivas, en el Mar Rojo o en pleno océano,.. ¡que se yo! Por consiguiente la posibilidad de verlo personalmente en vivo y en directo me impresionó y me animó lo suficiente para que mi cansancio por las tres inmersiones diarias, mi stress por las consabidas experiencias con los tiburones, (los veiamos cada día, y cada día se repetía la salida súper emocionante del agua por la escalerilla de la lancha rodeado por ellos y con la emoción de no saber quien le tocaba el culo a quien en el momento de salir del agua ¡)… Como os decía todo olvidado ante la posibilidad de ver por primera vez en mi vida, un tiburón ballena.
TUS RELATOS
© by José Ángel Ribas Espiñeira
A la entusiasta llamada de Jordi Chias de la revista “BUCEADORES”, ¡Tiburón ballena a la vista! Rápido que salimos de nuevo a buscarlo….. todo ello después de tres inmersiones y de mi traumatizante experiencia de no poder levantarme de la arena… como os decía, bajé corriendo la peligrosa escalera de gato, recogí mis gafas tubo y pies de pato embarqué en la lancha y salimos a todo gas a por el tiburón ballena. En mi vida había visto un tiburón ballena, como no sea en impresionantes fotografías tomadas en las islas Maldivas, en el Mar Rojo o en pleno océano,.. ¡que se yo! Por consiguiente la posibilidad de verlo personalmente en vivo y en directo me impresionó y me animó lo suficiente para que mi cansancio por las tres inmersiones diarias, mi stress por las consabidas experiencias con los tiburones, (los veiamos cada día, y cada día se repetía la salida súper emocionante del agua por la escalerilla de la lancha rodeado por ellos y con la emoción de no saber quien le tocaba el culo a quien en el momento de salir del agua ¡)… Como os decía todo olvidado ante la posibilidad de ver por primera vez en mi vida, un tiburón ballena.
TUS RELATOS
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Noel y Gualberto, nuestros amigos y guías nos dieron instrucciones de cómo debíamos actuar si realmente lo localizábamos. 1º - Si nos podíamos acercar mucho al animal, mantener una distancia prudencial pero no tocarlo para no provocarles alarma ya que en este caso podrían desaparecer en aguas mas profundas. 2º - Si lo tuviéramos muy cerca evitar que con su poderosa cola nos golpeara, porqué aun que lo hicieran “amistosamente” son un poco “bestias” y podríamos salir lesionados
3º - Suelen ir acompañados de algunos tiburones de aguas profundas a los que no debíamos perder de vista….. Las instrucciones de los guías quedaron interrumpidas por un poderoso grito de Noel exclamando ¡Ahí está! Señalando una zona del mar, por cierto en total calma, que parece hervir de peces que saltan en le superficie para intentar huir de la poderosa y gigantesca boca del tiburón ballena que precisamente se alimenta de ellos. Aunque aun no localizamos visualmente al tiburón, sabemos perfectamente que está allí a muy poca profundidad tragándose ávidamente los pececillos a millares. Nos acercamos a poca velocidad y Noel nos da el aviso ¡al agua patos!
TUS RELATOS
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Desde luego no fui el primero en lanzarme al agua, mas bien fui el último, pero mira por donde, fui a parar prácticamente ante la enorme boca del animal, y tuve que realizar una rápida maniobra para situarme fuera del alcance de la enorme boca, no fuere a tragárseme como aperitivo, y pude situarme a un lado del tiburón ballena a una distancia de poco mas de un metro viendo pasar a mi lado su estilizado y LARGOOOO… cuerpo. Ver al tiburón ballena tan cerca me impresionó pero el mismo tiempo me tranquilizó, y disfruté contemplando su cuerpo con su clásica piel moteada con lunares oscuros, y sus impresionantes aletas pectorales moviéndose rítmica y pausadamente, y pensé; después de sesenta y pico de años de bucear ya me toca ver este maravilloso ejemplar de animal marino de enorme cuerpo ( aproximadamente de 8 a 10 metros de longitud), y disfruté a fondo hasta darme cuenta de que estaba justo en el campo de acción de su enorme aleta caudal, y recordando las instrucciones de Noel, me aparté prudentemente dando marcha atrás eficientemente evitando un posible coletazo. Sentí perfectamente la poderosa ondas de presión creada por el movimiento de su cola. Jordi Chias consiguió buenas imágenes con su cámara digital, y yo las conseguí también con mi cámara personal, grabándolas en mi cerebro, y así ahora después de ya mucho tiempo, puedo visionarlas nuevamente simplemente cerrando mi ojos y evocando aquellas extraordinarias vivencias en los inolvidables Jardines de la Reina, vivencias que se suman a mis muchas experiencias submarinas, que en su día, cuando sea ya mayorcito podré contar a mis nietos y, quien sabe, también a mis bisnietos cuando me vea obligado a dejar mis actividades subacuáticas… pero así y todo, cuando este dia llegue siempre me quedará el consuelo de exclamar “ Esto se acabó pero que me quiten lo bailao.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
TUS RELATOS
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Terminaba mi crónica núm. 5 de Bailando con tiburones, a propósito de mis vivencias en Los Jardines de la Reina en Cuba, y reflexionando sobre el día en que deba retirarme del buceo por problemas más o menos previsibles debido a mi edad (86 años) con la castiza frase “Que me quiten lo bailao”.. y lo cierto es que si repaso “lo bailao”, tengo la oportunidad de de revivir muchas experiencias que me pueden ayudar a ir tirando en determinadas épocas. Por ejemplo en el triste mes de Noviembre que es cuando suelo hacer las últimas inmersiones del año en curso (2010) porque la temperatura del agua del mar se sitúa por debajo de los 15º centígrados y, según los sabios consejos de mi hija Margarita quien además de buceadora es también doctora me dice “Papa a tu edad y con tus problemas conocidos, no es conveniente que pases frio”…y como yo soy un veterano consciente…(sin exagerar ¡!) la obedezco y cuelgo mis “armas”, es decir mi equipo de buceo, y me despido hasta el próximo año 2011 en el que habré ya cumplido los 87 años, y si todo continua funcionando mas o menos bien, allá por el mes de Mayo con una temperatura de 16-17 grados, volveré a bucear al ritmo de una canción que cantábamos con mi nieto Patrick cuándo me acompañaba a las islas Medas para ver nuevamente a mis amigos de L´Estartit los de encima y los de debajo del mar. “Que feliz que es el pez en el agua Que feliz que es l´avi bajo el mar Cuando ya en primavera vuelve a bucear” Nota importante: Actualmente mi nieto ya no canta porque le cambió la voz con la edad (20 años) pero ahora EUREKA, ahora bucea conmigo con su recién estrenado carnet PADI OPEN WATER DIVER. Pero volvamos a Los Jardines de la Reina (¡que bien suena la palabra volver!) y me hago la siguiente reflexión: Pasé en los Jardines de la Reina siete maravilloso días a tres inmersiones diarias total 21 buceadas, y francamente creo que no es conveniente contaros con pelos y señales todas y cada una de las inmersiones porqué se repetirían los temas y os podríais cansar de leer y leer sin “comerlo ni beberlo”, por consiguiente pondré punto final a mis crónicas con un resumen de lo que significó para mi esta inolvidable experiencia.. ¡Ahí va!
TUS RELATOS
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Estas 21 inmersiones ha quedado grabadas para siempre en mi recuerdo y en mi corazón de buceador y de hombre porqué, como buceador, me será imposible olvidar los maravillosos paisajes submarinos, con sus prodigiosos corales y arrecifes, sus monumentales esponjas multicolores y algunas de ellas fluorescentes, sus transparentes y cálidas aguas, su increíble fauna con sus grandes meros, y, como no, sus estresantes y a la vez hermosos tiburones de estilizados y poderosos cuerpos, que nos aceptaron en su territorio no sin hacer patente su dominio total del mismo pero a la vez con una docilidad sorprendente…y como hombre…¿Qué puedo decir? Nuestros guías fueron auténticos compañeros que cuidaron de nosotros con una dedicación mas allá de la estricta profesionalidad para convertir en profunda amistad su compañía…. Noel; nunca olvidaré tu compañerismo y preocupación por mi seguridad influido sin duda por mi avanzada edad. Como tampoco olvidaré tus contundentes puñetazos disuasorios a los tiburones que se mostraron algo agresivos con mis pies de pato. Gualberto, me maravilló tu valentía para preparar el terreno para que pudiéramos disfrutar del emocionante espectáculo del “shark feeding” y de tu serenidad manipulando a los “silkies” para que pudiéramos acariciarlos como si fueran “gatitos”. Chino tu decisiva ayuda para que pudiera salir del agua me facilitó y compensó el peso de mis años para salir rodeado de tiburones a nuestra lancha.
TUS RELATOS
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Luisa Sacerdote, no tuve el placer de conocerte personalmente pero se que fuiste parte importante para que la invitación de AVALON para que pudiera conocer Los Jardines de la Reina, se convirtiera en una increíble realidad. Toni; Tu perfecta coordinación en el Hotel flotante y todo el personal a tu cargo convirtió este refugio en pleno Caribe en una autentico Hotel de Mil estrellas No puedo poner punto final a estas líneas sin agradecer a AVALON y al amigo Carlos Suarez, su representante en España, todo cuanto hicieron para que mi sueño de poder conocer “Los Jardines de la Reina” se convirtiera en una inolvidable realidad Ruxandra, tu hiciste que mis últimos días en Cuba, ya en La Habana, con tu amabilidad y simpatía y belleza fueran menos tristes. Te recuerdo con cariño y amistad. Como dice aquella canción tan popular en España: Cuando me fui de Cuba dejé en ella mi corazón… (¡Hay que ponerle música!) Mi próxima crónica en mi WEB será para anunciaros algo en lo que he puesto una gran ilusión: La inmediata reedición de mi libro “Mis amigos los peces” Saludos amigos Fotos: Jordi Chias
http://www.eadmetlla.com
© by José Ángel Ribas Espiñeira
NOTICIAS
La expedición en busca de los galeones de Rande se pone en marcha El grupo de arqueólogos submarinos y buzos dirigidos por Javier Luaces, él mismo arqueólogo y buzo profesional, ultima los permisos de todas las administraciones para iniciarla búsqueda del tesoro de Rande, que no es la legendaria plata de América sino los propios galeones hundidos desde hace más de 300 años. Es el gran tesoro de Vigo, una batalla conocida internacionalmente y unos navíos que pueden ser recuperados y exhibidos, estoy convencido', aseguró.Por vez primera, una expedición científica tocará los pecios y hará un examen sobre su estado de cara a realizar un estudio en profundidad que completará el anterior trabajo geofísico realizado en superficie y que podría culminar con la recuperación de todo o parte de alguno de los históricos navíos de cara al soñada museo. La campaña ya tiene fechas: se desarrollará entre los días 18 y 31 de este mes en las proximidades del puente y en principio se centrará en cinco de los galeones localizados aunque dependiendo de las condiciones de buceo y otras circunstancias se podría ampliar a alguno más. “Estamos en plena faena. Ya tenemos el proyecto, de la Consellería de Cultura, y esperamos por los permisos de buceo, de la Consellería do Mar. En cuanto lo autoricen todavía hay que pedir otro permiso de buceo en Capitanía, es un poco complejo, pero hay que tenerlo todo bien atado”, señaló Luaces, quien hace poco más de un mes logró vía libre de la Xunta para poner en marcha la investigación.
El equipo de trabajo estará compuesto por seis personas: un arqueólogo buceador profesional (director), un instructor de buceo profesional (jefe equipo de buceo), tres arqueólogos buceadores profesionales (equipo técnico) y el patrón con titulación profesional. Los arqueólogos buceadores profesionales son de la empresa Argos: David Santos, Ignacio Crespo y David Fernández. Los tres son socios fundadores de la Argos y cuentan con amplia experiencia en arqueología terrestre y subacuática. Entre otros trabajos, han realizado múltiples actuaciones de prospección, sondeos y excavación en Galicia, España y Europa. Conocen la Ría de Vigo ya que en el 2009 realizaron una prospección arqueológica en el bajo de Punta Borneira donde fueron localizados varios cañones de hierro de notable interés, probablemente vinculados al 'Jupiter', un navío hundido en el siglo XIX. También participa en el equipo un instructor de buceo profesional de la empresa Helioxcom de Vigo, que será Misael García del Campo, quien actuará como jefe de equipo, es decir el encargado en temas de seguridad y planificar inmersiones.
VIAJES SENSACIONES
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Crucero SENSACIONES Mar Rojo 2011 del 8 al 15 de Octubre (puente del pilar)
Salidas desde Madrid o Barcelona Esta ruta es la preferida de la inmensa mayoría de los buceadores por ser una perfecta combinación entre arrecifes y pecios. Este itinerario nos permitirá bucear en varios puntos mundialmente conocidos como: el Parque Nacional de Ras Mohammed (Shark and Yolanda Reef), los arrecifes del estrecho de Tiran y el Thistlegorm, uno de los mejores pecios del mundo. Previsto Sábado 8 Octubre: España - El Cairo – Sharm el Sheik Presentación en el aeropuerto 2 horas antes de la salida del vuelo interno de Egyptair con destino Sharm el Sheik. Llegada, asistencia y traslado al puerto de partida dónde realizaremos el embarque en el barco Ocean Dream. Cóctel de bienvenida, presentación de la tripulación, de los guías de buceo y distribución de los camarotes. Noche a bordo. Del Domingo 9 de Octubre al Viernes 14 de Octubre - Ruta Norte Esta ruta es la preferida de la inmensa mayoría de los buceadores por ser una perfecta combinación entre arrecifes y pecios. Este itinerario nos permitirá bucear en varios puntos mundialmente conocidos como: el Parque Nacional de Ras Mohammed (Shark and Yolanda Reef), los arrecifes del estrecho de Tiran y el Thistlegorm, uno de los mejores pecios del mundo. Previsto Sábado 15 de Octubre: Sharm el Sheik – El Cairo - España A la hora convenida, desembarco y traslado al aeropuerto para tomar el vuelo regular de Egyptair con destino El Cairo. Conexión en el aeropuerto internacional para tomar el vuelo regular con destino España y fin del viaje.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
VIAJES y BUCEO
SENSACIONES MAR ROJO 2010 Color, vida, amigos, diversión y mucho buceo Relato de: Norma Colet García
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
20 de septiembre de 2009 - En SENSACIONES se publica la organización del 5º crucero al Mar Rojo para los días 14 al 22 de agosto de 2010. Incluye un día gratis de buceo cortesía de la agencia Suny Travel. Poco a poco varios foreros van apuntándose al viaje y el foro se convierte en una ansiosa cuenta atrás para todos aquellos afortunados que disfrutarían del viaje. Para hacer boca qué mejor opción que leer relatos de los anteriores cruceros con extensas descripciones de las inmersiones, fotografías de ellas así como visionado de los mapas correspondientes. Además, unas tres semanas antes del viaje desde SENSACIONES se facilita un práctico manual a tener en cuenta si se viaja al Mar Rojo Apenas ya 8 meses antes se requiere la paga y señal del viaje para tema de reserva de plazas de avión. Sobre finales del mes de junio o principios de julio pago del resto del viaje junto con lo correspondiente para aquellos que hacen la extensión de dos días en El Cairo. Justo 15 días antes del viaje, Suny Travel nos facilitó a todos los viajeros el visado de entrada a Egipto así como unas prácticas etiquetas identificativas para nuestras maletas. Una semana después, en nuestro correo electrónico recibimos los billetes electrónicos así como los voucher clásicos para entregar a los transfer que encontraríamos en nuestro viaje.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
12 de agosto de 2010 – Con las maletas inacabadas recordamos que quedan todavía ciertos detalles a dejar listos antes de partir. Que si un jacket de alquiler para una compañera de viaje, que si unos reguladores recién salidos de la revisión, pedidos desde Sharm… Sobre las 13’00 horas, el taxi puntual a su hora avisaba de su llegada. De camino al aeropuerto recibimos la llamada de nuestra compañera forera avisando de su ubicación en el mostrador de facturación de Egyptair. Una larga cola con forma de L nos mostraba un avión repleto de pasajeros y en especial de buceadores. Unas cuantas posiciones más adelante miembros conocidos en foros y redes sociales ponían rumbo a El Cairo pero en este caso para viajar posteriormente a Luxor y después bucear en el Mar Rojo sur vía resort. Nuestro turno para facturar, pasaporte en mano y muchos nervios puesto que nuestras maletas sobrepasaban los 20kg permitidos. Revisión de pasaportes y sin problema alguno, maletas facturadas. Ya eran cerca de las 14’15 y según nuestras tarjetas de embarque, debíamos iniciar el embarque a partir de las 14:30 en la puerta E73 así que desistimos tomar algo en la planta baja donde se hallaban todas las tiendas y locales de restauración. El control de policía estaba repleto de buceadores así que no hizo falta abrir nuestras maletas para verificar todo lo relacionado con cámaras, carcasas y focos subacuáticos. A nuestra derecha el control de pasaportes, último trámite policial.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
14’30, nos presenciamos en la puerta E73. Nos parece demasiado pronto considerando que el avión no sale hasta las 15’20 y la escasez de pasajeros presentes así lo corrobora. Un pequeño bar cercano ameniza la espera a base de refrescos o cafés a precios desorbitados propios de un aeropuerto. La pantalla muestra nueva hora de embarque, 14’45.Sobre las 15 menos 25 minutos, trabajadores de AENA se presencian en el mostrador. A la hora acordada, dividen el avión en dos partes con tal de hacer un embarque más ordenado y sin aglomeraciones en la puerta. Pocos minutos después de su hora, el avión puso rumbo a la pista de despegue. El vuelo se desarrolló de lo más tranquilo con servicio de comida a medio trayecto basada en pollo o pescado con arroz, ensaladilla rusa, pan, queso y un pequeño pastel de chocolate además de bebida y café o té. Además, justo tras el despegue, se nos repartió a los ciudadanos extranjeros un librito donde deberíamos rellenar la tarjeta que se nos pediría al llegar a Egipto y pasar el control de pasaportes. Alrededor de las 19’30-19’45 tocamos tierra. Ya era de noche y desde el aire El Cairo era un auténtico espectáculo de miles y miles de luces de colores. Tras bajar del avión, nos acercamos al puesto de control de pasaportes donde entregando el pasaporte abierto por la página del visado junto con la tarjeta facilitada en el avión agilizábamos el trámite.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Bajando las escaleras a las cintas de recogida de equipajes, varios transfer con carteles identificativos de sus respectivas agencias de viajes permanecían a la espera de algunos pasajeros. El que nos tocaba a nosotros no estaba por lo que una llamada al director-gerente de Suny Travel, Vicente Vila nos tranquilizó avisando que el chico esperaba fuera justo donde los familiares y amigos esperan la salida de pasajeros conocidos. Minutos de espera antes que la cinta se pusiera en marcha y empezara a expulsar nuestras maletas. Pasado el control de aduana encontramos a un joven con el cartel de Suny Travel esperando nuestra llegada. Tras presentarse como Ibrahim, toma nota de nuestros nombres y nos conduce hacia la calle. Ya en el exterior, tomamos contacto con la temperatura de la ciudad y de entrada no nos parece muy distinta a la de Barcelona salvo por la escasez de humedad. Por lo visto esa semana estaba siendo poco calurosa para lo habitual del país en esas fechas. Tras un gesto con la mano de Ibrahim, se acercó a nosotros una furgoneta conducida por Said y que iba a ser nuestro transporte y chófer los próximos dos días. Nos esperaba un largo trayecto hasta el hotel, cerca de 1 hora. Las autopistas no estaban para nada congestionadas. El país estaba en pleno Ramadán así que por la noche era un desate de fiesta y diversión. Propusimos poder salir por El Cairo pero el guía, siempre muy atento con sus clientes, nos dijo que mejor no, pues no había nada preparado y no era conveniente levantándonos pronto al día siguiente para hacer ruta. El trayecto sirvió para conocer pequeños detalles de la ciudad, 23 millones de habitantes que aumenta a 27 millones cada día al acercarse gente de fuera para trabajar. Viendo las ganas que teníamos de conocer más cosas fuero de lo pactado en el viaje, se nos ofreció visita a la pirámide escalonada de Saqqara además de una cena-crucero por el río Nilo. Llegados al hotel, siempre de acuerdo con el buen trato de SUNY TRAVEL, no podíamos estar más que agradecidos por su buena ubicación frente a las pirámides de Giza. Descargadas las maletas de la furgoneta, Ibrahim fue en busca de un botones quien se encargaría de llevar nuestro equipaje ya hasta la habitación una vez hecho el check-in. Entramos en el hotel tras el correspondiente arco de seguridad y quedamos increíblemente impactados ante tal decoración. Un gran recibidor a dos niveles, sendos monolitos y una esfinge frente a la entrada, escalera de caracol de acceso a las habitaciones de la planta superior al lado izquierdo así como bares y restaurantes en la parte frontal. Ibrahim
© by José Ángel Ribas Espiñeira
VIAJES y BUCEO
HOTEL MERCURE CAIRO LE SPHINX http://www.mercure.com/gb/hotel-1789-mercure-cairo-le-sphinx/index.shtml
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Mientras Ibrahim hablaba con recepción para que nos hicieran entrega de las llaves, fotos de rigor de tan bello hotel. Ya con llave en mano hicimos el pago de los dos extra (pirámide de Saqqara y cena-crucero por el Nilo) y acordamos presenciarnos al día siguiente a las 08:00 en ese mismo punto para iniciar nuestras excursiones de mano del guía Mohammed Mokhtar. Nos apetecía cenar algo así que Ibrahim nos recomendó un restaurante apenas a 5 minutos andando. Acompañados por el botones, un ascensor nos subió a la planta superior donde encontraríamos nuestra habitación. Un largo pasillo completamente enmoquetado y decorado con elementos propios de tan rica cultura, ponía fin justo frente nuestra habitación. Amplitud de espacios, climatizador y amplias camas individuales. Algo instalados, salimos del hotel camino al restaurante que nos había sido aconsejado. Desde el segundo 1, entramos en contacto con residentes de la ciudad ofreciendo todo tipo de productos, servicios de taxi. No podemos obviar el caótico pero a la vez ordenado para ellos, tráfico. Por suerte, sólo un par de calles eran necesarias cruzar para llegar a nuestro destino. Una glorieta cubierta de césped servía de punto de reunión de cairotas con sendos vasos de té en sus manos así como todo tipo de frutos secos. El restaurante era amplio con una entrada decorada por farolillos más propios de un estilo oriental. Cada una de las columnas interiores estaba completamente revestida por todo tipo de conchas marinas. De fondo, el ruido de un pájaro nos llama la atención. Al acercarnos, contemplamos un hermoso loro gris saboreando unos pimientos picantes tal si de un dulce se tratara. La cena fue amenizada por un delgado gato negro que fue merodeando a nuestro alrededor con la esperanza de llevarse algo a la boca. La comida era de un sabor exquisito así como la atención de los camareros con los que intercambiamos algunas bromas.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
De vuelta al hotel, se alzaban majestuosas a nuestra izquierda, las pirámides de Giza. Fotos de rigor a pesar de que habían detenido momentáneamente su iluminación. Ya en el hotel, fotos en la zona de los restaurantes, piscina exterior e interior, trono de madera con estampaciones en oro y algunas que otras obras de la cultura egipcia. 13 de agosto de 2010 - Sobre las 07:00h sonaba el despertador anunciando el inicio de un día de visitas turísticas. Ducha de rigor y cámaras en mano bajamos al restaurante donde un desayuno buffet nos esperaba. Cereales, zumos variados, frutas peladas y cortadas, todo tipo de pasteles, café, té, algunos guisados propios del país… El recibidor era un continuo ir y venir de turistas en busca de sus respectivos guías. A la hora convenida divisamos a Ibrahim acompañado del chico encargado de amenizar nuestras visitas con instructivas explicaciones. Respondía al nombre de Mohammed Mohktar y su español era exquisito. Tras las pertinentes presentaciones, salimos a la entrada del hotel donde Said al volante de la furgoneta, nos esperaba para poner rumbo a las pirámides de Giza a escasos minutos de nuestro hotel. Mohammed Mohktar La Necrópolis de Guiza se encuentra en la meseta de Guiza, al oeste de la población homónima, a unos veinte kilómetros de El Cairo, Egipto. Comenzó a utilizarse durante la segunda dinastía. En ella se encuentran las famosas pirámides construidas por los faraones de la cuarta dinastía Jufu, Jafra y Menkaura (conocidos como Keops, Kefrén y Micerinos). La necrópolis de Guiza es la mayor del Antiguo Egipto, con enterramientos datados desde las primeras dinastías. Su esplendor lo alcanzó durante la cuarta dinastía, cuando se construyeron la pirámide de Jufu (Keops), también conocida como la Gran Pirámide, la pirámide de Jafra (Kefrén) y la relativamente pequeña pirámide de Menkaura (Micerino), junto con varias otras subsidiarias menores, templos funerarios, Templos del Valle, embarcaderos, calzadas procesionales y se excavaron fosas conteniendo barcas solares ceremoniales. También se esculpió en la roca de la meseta la Gran Esfinge de Guiza. Asociados a estos monumentos reales se encuentran numerosas mastabas (construcciones tales como pirámides pero con estructura y forma de construcción diferente) de miembros de la familia real, otras concedidas por el faraón a funcionarios y sacerdotes, y algunos monumentos de épocas posteriores relacionados con el culto a los antepasados.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
De las tres pirámides principales se conserva su núcleo, conformado por bloques de piedra caliza, pero de su revestimiento, de caliza pulida o granito rosado, solo quedan algunos restos, pues estos bloques fueron utilizados para construir edificios en la cercana ciudad de El Cairo. El recinto estaba plagado de autobuses, minibuses así como turistas a pie por todas partes. A diferencia de la última vez que visitamos la zona, un porche de cáñamo y hojas de palma cobijaba las taquillas. Tras hacer la correspondiente cola, cuál fue nuestra sorpresa al querer coger entrada para la Gran Pirámide y decirnos que estaban agotadas. En vistas de esto cogimos entrada para la pirámide de Kefren. Justo al lado de las taquillas, otra pequeña zona cobijada del mismo modo, servía de pequeño control policial con su correspondiente arco de seguridad. Pasado dicho control, fuimos a pie justo a la base de la Gran Pirámide. Una pasarela de madera facilitaba el camino hacia las escaleras que conducían a la entrada de la pirámide. Tal y como nos explicó Mohammed, la Gran Pirámide de Guiza es la más antigua y la única que aún perdura de las Siete maravillas del mundo, además de ser la mayor de las pirámides. Fue ordenada construir por el faraón de la cuarta dinastía del Antiguo Egipto, Keops. El arquitecto de dicha obra fue Hemiunu. La fecha estimada de terminación de la construcción de la Gran Pirámide es alrededor de 2570 a. C., siendo la primera y mayor de las tres grandes pirámides de la Necrópolis de Guiza, situada en las afueras de El Cairo, en Egipto. Fue construida con unos 2.300.000 bloques de piedra, cuyo peso medio es de dos toneladas y media por bloque, aunque algunos de ellos llegan a pesar hasta las sesenta toneladas. Originalmente estaba recubierta por unos 27.000 bloques de piedra caliza blanca, pulidos, de varias toneladas cada uno. Mantuvo este aspecto hasta principios del siglo XIV, cuando un terremoto desprendió parte del revestimiento calizo. Posteriormente, los turcos otomanos utilizaron dicho revestimiento para la construcción de diversas edificaciones en El Cairo, como la mezquita de Hassán.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Su altura original era de 146,61 metros pero tras perder su cúspide actualmente sustituida por una estructura a modo de antena, su altura es de 136,86 metros. La puerta de acceso originaria no se corresponde a la usada por los turistas cuyo origen de esta última se remonta a Al-Mamun quien fue el primero en penetrarla. La pirámide está formada por tres cámaras principales, dos en el interior correspondientes a la Cámara del Rey y Cámara de la Reina y una en el subsuelo, Cámara subterránea. El acceso a las cámaras se realizaba desde el lado norte a través de un pasaje descendente obstruido al final por grandes bloques de granito que comunicaba con dos pasadizos, uno ascendente que desemboca en la Gran Galería y otro descendente que llega hasta la Cámara Subterránea. La Gran Galería es un pasaje ascendente de unos 47 metros de largo y 8 metros de altura. Sus paredes son planas hasta la altura de dos metros y a partir de ahí, escalonadas. La Cámara del Rey está formada por losas de granito y es de planta rectangular, paredes y techos lisos, sin decoración y únicamente contiene un sarcófago vacío de granito, sin inscripciones, depositado allí durante la construcción puesto que es más ancho que los pasadizos.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
La Cámara de la Reina, llamada así por los árabes, no se destinó a la esposa del rey sino a una estatua de él. Se sitúa casi en el eje de la pirámide y se accede gracias a un pasaje horizontal que comunica la zona inferior de la Gran Galería. Es rectangular, paredes lisas, sin decoración y con un nicho. La Cámara Subterránea excavada en el subsuelo es de planta rectangular, con suelo irregular, paredes y techos planos y contiene dos habitáculos a modo de sarcófagos, un pozo y una pequeña galería. Se accede a ella por un pasadizo descendente que es una prolongación del primer pasillo de la pirámide. Se comunica con la Gran Galería por un angosto túnel perforado en los bloques. La pirámide de Keops ofrece una estructura escalonada en la actualidad como las de México y existe la posibilidad de escalarla pero hoy en día pocos son los que se atreven a tan arriesgada hazaña. Existen varias teorías que intentan explicar cómo se construyeron las pirámides pero no se sabe a ciencia cierta debido a que no ha perdurado ningún documento explicativo de la época. Posiblemente aporten datos las excavaciones realizadas en la meseta de Guiza en restos de poblados de artesanos, cementerio, almacenes o antiguas canteras. La altura de la pirámide representa una perfecta fracción de la distancia de la Tierra al Sol. Los grados de sus ángulos son perfectos así como su colocación perfecta como brújula. Resulta todavía hoy una incógnita el cómo se desarrolló el transporte de tan inmensos bloques de piedra desde el valle del Tura así como el número de años que llevó su construcción. Muchas fueron las anécdotas y peculiaridades que Mohammed nos contó. Se notaba ser una persona tremendamente empapada en su cultura y que además disfrutaba enormemente hablando de ella.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Sistema de noticias RSS en el foro de SENSACIONES Amigos y Amigas, ya podéis disfrutar de todas las noticias de SENSACIONES a través del sistema RSS de lectura de noticias, sólo subscribiéndoos a aquellos foros que os interesen. Para aquellos que tengáis Outlook 2007, podéis recibir las noticias directamente a través del mismo, sin tener que visitar el foro. Para aquellos que tengáis cualquier versión de los navegadores modernos, sencillamente podéis pulsar sobre el logo de RSS (el de color anaranjado de la parte inferior), y asignar la forma en que deseéis recibir la información y noticias.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Tras rodear la pirámide de Keops para acercarnos a la de Kefrén, en la parte trasera a la Gran Pirámide un museo construido a base de placas metálicas conserva la barca solar o barca funeraria de Keops. Fue hallada en 1954 enterrada en un foso cercano al lado sur de la pirámide. Estaba desmontada y se tardaron cerca de 14 años para reconstruirla. Esta barca formaba parte importante del ritual funerario ya que sería la encargada de llevar a Keops en su viaje a través del más allá. La pirámide de Jafra (Kefrén) parece la más alta, pero es debido a que fue construida sobre una zona más elevada de la meseta de Guiza; en realidad es la que se adjudica a Jufu (Keops) la de mayor altura y volumen. Fue construida junto a la de su hermano Keops (según Herodoto) en el siglo XXVI a.C.
Es parte de un complejo funerario que cuenta con un templo funerario al este y una calzada procesional pavimentada que lo vincula con el Templo del Valle situado al lado de la Gran Esfinge. También hay una pirámide subsidiaria, cinco fosos con barcas solares y más de un centenar de grandes habitaciones consideradas almacenes o talleres de los trabajadores de la pirámide. La estructura interna es mucho más simple que la de Keops. Tiene dos entradas situadas en la cara norte, una a doce metros de altura y otra justo en la base con un largo pasaje interior. Esta segunda entrada tardó en ser encontrada y está situada a unos treinta metros de la pirámide.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
La entrada estaba repleta de turistas que entraban poco a poco tras indicación de los vigilantes. Nos esperaba un tremendo calor en su interior y así se observaba en la cara de la gente con la que nos íbamos cruzando. La entrada era una pendiente descendente, estrecha y con el paso justo de dos personas en paralelo. Se intercalaban varios tramos ascendentes y descendentes hasta desembocar en una sala no de gran tamaño y con una cámara del sarcófago tallada en la roca. El sarcófago es de granito negro y se localiza prácticamente a nivel del suelo. Cuando se entró en 1818 sólo se encontró en él varios huesos de vaca. La entrada a la sala se realizaba agachado pues era la forma que la antigua cultura egipcia mostraba respeto al faraón. El techo estaba cubierto por miles y miles de estrellas esculpidas representando el acercamiento a los cielos. A la salida, completamente empapados en sudor, pusimos rumbo a la furgoneta para poder acceder a la parte alta de la montaña cercana y tener así una visión de las tres pirámides. Dicha zona estaba aprovechada por varios comerciantes que vendían todo tipo de recuerdos, bebidas así como de turistas realizándose las típicas fotografías de recuerdo. Al lado izquierdo la Gran Pirámide seguida por la de Kefrén y Micerinos. La pirámide de Micerino o de Menkaura según su nombre egipcio, es la menor de las tres con una altura de 66 metros. A Menkaura, faraón de la dinastía IV se le atribuye el ordenar su construcción. En la antigüedad, estaba revestida por 16 hileras de granito rosado procedentes de las canteras de Asuán aunque el resto del recubrimiento era piedra caliza del valle del Tura. En la actualidad no queda apenas recubrimiento salvo en la base. En el centro de su cara norte una gran brecha parece que fue realizada por saqueadores los cuales no consiguieron penetrarla a través de este método.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Durante las excavaciones del siglo XX, se encontró un sarcófago de basalto que contenía un ataúd de madera con una momia en su interior. Sin embargo, el ataúd no era del faraón Menkaura sino de algún importante personaje de la época saíta. El sarcófago de basalto perdido en el mar frente las costas de Cartagena seguramente si perteneciese a Micerino. Subidos de nuevo en la furgoneta, descendimos la montaña para visitar la Gran Esfinge y el Templo del Valle. Una pequeña carretera asfaltada con pendiente descendente conducía a multitud de buses y minibuses a la parte baja de la montaña donde en medio de multitud de turistas, edificaciones e incluso camionetas con camellos cargados en sus remolques, servía de parking momentáneo para que turistas pudiéramos bajar y encaminarnos a visitar el famoso templo con su espectacular esfinge. Mohammed repartió nuestras tickets mientras caminábamos hacia la zona de entrada de turistas. En ambos lados de la puerta varios vigilantes que amables pedían que les hiciéramos fotos así como pequeños comerciantes con los recuerdos típicos del país y algún que otro vendedor de bebidas. Templo del Valle era el nombre que recibía una construcción cercana a cada pirámide. Actuaba como entrada al complejo funerario. Se formaban de dos puertas con un vestíbulo y una sala hipóstila. Su finalidad era realizar en él los ritos de purificación de la momia del faraón que era llevada en procesión hasta el mausoleo.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
El Templo del Valle más conocido es el de Kefren a 500metros de la pirámide de Kefren. Está cerca de la Gran Esfinge y casi intacto al haber estado cubierto de arena hasta el siglo XIX. Las paredes están revestidas de granito rojo pulido tanto en el interior como en el exterior y el suelo es de caliza blanca. Lo descubrió Auguste Mariette en 1852 y le dio el nombre de templo de la Esfinge pues creía estar al servicio de ésta. Está construido sobre una pendiente por lo que sus muros son de distintas alturas. Las entradas están flanqueadas por esfinges y el techo de la cámara está apoyado en columnas también de granito rojo. Desprovisto de pinturas e inscripciones y tiene aberturas en la parte alta de los muros que proporcionan luz natural. Justo entrando y tras andar pocos metros un pequeño foso señalizado con una pequeña barandilla a modo de cable de acero sirve para que muchos turistas depositen ahí pequeñas cantidades económicas puesto que fue el lugar donde se halló la estatua de diorita del emperador Kefren, de mucho valor económico y actualmente conservada en el Museo del Cairo. La construcción era imponente y las explicaciones de Mohammed nos hacían disfrutar del mínimo detalle de todo lo que allí contemplábamos. Una larga cola de turistas era el indicativo de por donde debíamos encaminarnos para poder ver la Gran Esfinge y echarnos las fotos reglamentarias. Un pequeño pasillo, estrecho y con el suelo cubierto con placas de madera desembocaba en una zona algo elevada y con la esfinge a nuestra derecha. Estaba repleto de turistas por todas partes por lo que hacerse un hueco y tirar alguna que otra foto era una tarea compleja. La Gran Esginfe es una monumental escultura que se encuentra en la ribera occidental del río Nilo. Se calcula su construcción sobre el siglo XXVI a.C. Se realizó esculpiendo un montículo de roca caliza situado en la meseta de Guiza. Tiene una altura de unos veinte metros y sólo el rostro unos 5 metros. La cabeza podría representar al faraón Kefren pero este dato sigue siendo una mera especulación. En épocas antiguas estaba pintada en vivos colores: rojo el cuerpo y la cara y el nemes que cubría la cabeza con rayas amarillas y azules.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Los estratos inferiores se descomponen fácilmente con la humedad del ambiente pero la arena arrastrada por los vientos del desierto cubrió su cuerpo periódicamente protegiéndola de la erosión durante siglos. En época de Tutmosis IV, en la Estela del Sueño erigida frente a ella, se describe que en una cacería, el futuro Tutmosis IV durmió bajo la cabeza de la Esfinge y esta, en sueños, le prometía que sería elegido rey si despejaba la arena que la cubría. Debido a los ataques de los mamelucos, hoy en día la esfinge no posee nariz ni barba postiza. Esta barba se encuentra en el Museo Británico de Londres. No nos entretuvimos demasiado en la zona puesto que eran muchos los turistas que seguían haciendo cola tras nosotros. Salimos hacía la explanada frente la esfinge donde a nuestro lado derecho de espaldas al templo se hallaban las sillas dispuestas para el espectáculo nocturno de luces y música. A petición nuestra, antes de irnos a la pirámide de Saqqara visitamos el Museo del papiro justo al lado del recinto. Nada más entrar el encargado del local nos ofreció su típica hospitalidad egipcia invitándonos a bebida. Una gran sala completamente cubierta por miles y miles de pairos de todos los tamaños. Bajo cada uno, un número y dispuestos por la sala unos portapapeles donde coger un papelito y apuntar el número del papiro que se desea comprar. Además, al lado derecho de la entrada, un pequeño taller donde pudimos observar la técnica de elaboración del papiro. Un jarrón contenía varios tallos de la planta de papiro y en un barreño esos tallos cortados y en remojo. Una mesa de trabajo con unos pequeños martillos de madera servían para aplastar el tallo y así entrelazarlos hasta conseguir el papel del tamaño deseado. El dependiente era de lo más amable y simpático e incluso se esforzaba en chapurrear alguna que otra palabra en nuestro idioma. Meticulosamente nos fue preparando cada uno de los papiros además de dárnoslos perfectamente envueltos.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Said nos esperaba a la salida subido a la furgoneta y con el aire acondicionado puesto, nuestra salvación pues el calor se hacía algo agotador. Nos dirigíamos ahora a una tienda típica de perfumes o más bien de esencias. La tienda se desarrollaba a dos niveles y la escalera era la encargada de separar la parte de mostrador, de la trastienda donde sentados en unos cómodos sofás iban a explicarnos el contenido de tan preciadas esencias. Como de costumbre y según hospitalidad propia del país, se nos ofrecieron bebidas variadas. Sobre la mesa un pequeño plato con café en polvo, papeles con el número y nombre multitud de esencias y lapiceros con los que poder marcar las esencias requeridas. Un joven chico de otro país africano distinto a Egipto nos fue narrando el distinto tipo de esencias existentes a la vez que nos explicaba su uso, forma de colocación en el cuerpo o incluso nos daba ocasión a olerlas. Multitud de usos son los aplicados a dichos aceites, masajes, afrodisiaco, masajes sexuales, aromático, descongestión, vahos. Nuestro alrededor estaba repleto de todo tipo de botes de esencias así como de quemadores y eran varios los grupos de turistas que estaban atentos a las explicaciones que los distintos encargados les ofrecían. Tras la cata de algunas esencias en base a las cuales se fabrican perfumes mundialmente conocidos tales como Channel nº5, Flower by Kenzo, Light Blue de D&G tocaba el turno a ofrecernos la posibilidad de compra. Había tres tamaños de botes con sus correspondientes cajas aterciopeladas y en virtud de la cantidad que se compraba el precio era mayor o menor. Desgraciadamente y con el respectivo enfado al llegar a España y usarlas, pudimos comprobar que el proceso de rellenado de dichos botes fue un auténtico timo. No eran esencias puras lo que nos vendieron sino esencia muy, muy rebajada en agua. Un timo en toda regla pero desde luego la mayor pérdida fue suya al no recibir ningún tipo de recomendación de nuestra parte.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Eran bien, bien las 13 del mediodía o algo más así que Mohammed prefirió llevarnos primero a la pirámide de Saqqara y luego a comer. Subidos a la furgoneta y con el aire acondicionado a todo lo más que daba encaminamos una larga carretera y trayecto de unos 30-40 minutos. A nuestra izquierda un río o algún afluente del Nilo mientras que a nuestra derecha edificios de todo tipo, casas, mercados, pequeñas tiendas. Aprovechando el viaje nos detuvimos en una gasolinera donde lo más sorprendente era comprobar que allí, para remostar, el motor ¡¡¡seguía en marcha!!! Y lo mejor de todo era la naturalidad con la que se tomaban los cairotas al preguntarles que por qué de esa práctica. A medida que avanzábamos por la carretera, en el horizonte se observaba cada vez más y más cerca la pirámide escalonada. Llegados al recinto el calor era ardiente y apenas había nadie en la zona. Mohammed compró los tickets que incluían visita a la pirámide así como al Museo de Imhotep. Primero nos acercamos al museo pues era lo más cercano en ese momento.
Finalmente, el tan ansiado sueño de Jean-Philippe Lauer (1902-2001) se ha convertido en realidad, aunque desafortunadamente hay que lamentar que él no pudiera verlo. Cinco años después de su muerte y tras más de veinte años luchando para conseguir que este proyecto viera la luz, el Museo Imhotep finalmente abrió sus puertas a los visitantes el pasado mes de abril de 2006. Para Jean-Philippe Lauer era vital e imprescindible que se construyera un pequeño museo a la entrada de la zona de Saqqara que ayudara a los visitantes a comprender mejor el monumental complejo funerario del rey Dyoser y la gran e innovadora obra realizada por su arquitecto, el genial Imhotep.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
• En el museo se exponen unas 300 piezas arqueológicas dispuestas en seis espacios diferentes incluyendo un amplio vestíbulo de entrada en el que se expone de forma temporal el fragmento de la base de una estatua del rey Dyoser encontrada al sur de su complejo funerario representado a tamaño real y de pie. Sólo se conservan sus pies situados sobre la representación simbólica de los enemigos tradicionales de Egipto. • A la izquierda de este vestíbulo se halla una pequeña sala-biblioteca dedicada a la persona y obra de Jean-Philippe Lauer. En una esquina su pequeña mesa de trabajo con sillas a juego y una cajonera. Sobre la mesa, varias herramientas de dibujo y algunas cartas personales. Murales con textos, fotografías y planos acerca de las excavaciones realizadas en la zona. • La sala central del museo dedica todo su perímetro a distintos elementos arquitectónicos procedentes del complejo funerario de la pirámide escalonada de Dyoser acompañados por paneles y dibujos explicativos. Todos estos fragmentos de construcciones conforman por primera vez la plasmación en piedra de todas las construcciones en barro, paja y cañizo que año tras año Lauer fue descubriendo • La sala de las tumbas de Saqqara está dedicada a todos los descubrimientos procedentes de varias tumbas de distintas épocas en la zona. Se exponen en diez vitrinas. En una de ellas se encuentra la momia atribuida al rey Nemtyemsaf Merenre I con el cuerpo cubierto por telas de lino y sólo se observa parte de la cabeza y los pies. • A la derecha del espacio central otra sala dedicada a los estilos de Saqqara. Varias estatuas de madera, muestra de vasos y recipientes de todos los tamaños y materiales encontrados en zonas internas de la pirámide escalonada, estatuas de altos mandatarios egipcios…
• La última sala es la sala de excavaciones. La pieza principal es una doble estatua esculpida en piedra calcárea representando al jefe de los sacerdotes Mut, Amenemopé de pie junto a su esposa. Varias estatuas, hallazgos en la pirámide de Qar. Además, una bella momia excelentemente conservada y encontrada en 2005 durante las excavaciones en el cementerio del Imperio Antiguo cerca de la pirámide del rey Teti. Sólo se sabe que es femenino, encontrada a 6 metros de profundidad en el interior de un sarcófago de madera sin ninguna inscripción y con una máscara funeraria de oro cubriéndole la cara.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Finalizada la visita salimos de nuevo al calor sofocante para subirnos lo más rápido posible a la furgoneta y ahora sí, rumbo a la pirámide escalonada de Saqqara a pocos metros del museo. Ascendimos un pequeño terreno arenoso y algo rocos hasta llegar a un parking improvisado. Era un horario digamos que cercano al cierre por lo que los vigilantes nos pusieron algo de prisa en nuestra visita. Desgraciadamente la pirámide estaba en plena restauración lo que impedía acercarnos todo lo que nos gustaría. Fuimos andando según indicaciones de Mohammed quien nos hizo una ruta siguiendo un orden lógico puesto que primero era visitar las zonas en las que el rey practicaba sus actividades propias de su puesto y después acabaríamos entrando en algunas de las tumbas cercanas.La pirámide de Zoser es la tumba del faraón Zoser de la III dinastía de Egipto. Se conoce en la actualidad como la pirámide escalonada y parece ser que fue edificada por Imhotep. Se encuentra al sur de la ciudad de Menfis y fue el prototipo de las pirámides de Guiza y de las restantes egipcias. La pirámide escalonada se considera la estructura en piedra más antigua de Egipto y del mundo. Formaba parte de un complejo para celebraciones y albergaba un templo y edificios de carácter simbólico y la mayoría sin acceso, un amplio patio para el Hed Sed y un complejo sistema de galerías subterráneas y almacenes. La pirámide se encuentra en el centro de un amplio recinto rectangular. La muralla es de piedra caliza, medía originalmente 10 metros de altura y tenía 14 puertas falsas y sólo una de verdadera pero asemejaba una falsa. Esta entrada conduce a un patio y luego a una sala hipóstila con 40 columnas redondeadas en la parte interior imitando los troncos de papiro. Acto seguido, otro patio amplio con un pequeño altar y cuatro mojones que parece ser que representaban los límites del reino y entre los que el faraón debía realizar una carrera simbólica durante la fiesta Sed.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
En este mismo recinto hay varias construcciones. El templo de las tres columnas acanaladas se encuentra al sudeste de la pirámide en un patio de menor tamaño. Es un templo del que sobresalen tres columnas acanaladas. Las capillas de la fiesta Sed son varios edificios simbólicos a los cuales no se puede acceder, rellenos de cascotes de piedra imitando a las capillas para conmemorar la fiesta del trigésimo año del reinado del faraón o fiesta Sed. Frente a estas capillas hay un par de tribunas seguramente para simbolizar el alto y bajo Egipto. La Casa del Sur es un edificio simbólico a la derecha de la pirámide decorado con cuatro columnas acanaladas con nichos para ofrendas. La Casa del Norte cercana a la anterior tiene una fachada parecida pero con capiteles distintos. El serdab es una cámara pequeña, cerrada donde se encontró una estatua sedente en piedra del faraón con su nombre grabado. En la fachada norte hay dos pequeños huecos circulares por los que se podía observar la estatua. Es la primera estatua real de gran tamaño y la original se expone en el Museo Egipcio de El Cairo. El templo funerario está junto el serdab y está en ruinas. Un pasadizo cercano conduce a los niveles inferiores de la pirámide y la cámara funeraria donde estaba el sarcófago del faraón. Varias de las tumbas en las que entramos tenían las paredes repletas de escrituras de la época e incluso todavía quedaban restos de las pinturas usadas entonces. Sorprendía en una de ellas la gran profundidad de un foso donde se halló enterrado un obispo. Éramos los únicos turistas que quedaban en la zona por lo que la visita era completamente tranquila y sosegada.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Cerca ya de las 3 de la tarde pusimos rumbo a un restaurante cercano. Cogimos de nuevo la carretera por la que habíamos venido y pocos kilómetros más allá de la pirámide escalonada nos desviamos a la izquierda entrando en una pequeña explanada donde varios cobertizos construidos se usaban a modo de restaurante. Nada más bajarnos de la furgoneta varios camareros salieron a la entrada con los instrumentos típicos a tocarnos algo de música como modo de recibimiento. Justo enfrente de la entrada un auténtico horno de barro cocía el pan elaborado completamente a mano por una señora así mismo sentada frente ese horno. Se nos sirvió todo un variado de comida típica junto con dos recipientes parecidos a unas mini estufas donde en la parte superior y sobre una parrilla trozos de pollo y cordero se iban cocinando despacio gracias a unos trozos de carbón en la parte inferior del asador. El pan estaba delicioso así como el humus con el que lo acompañábamos. El enclave era perfecto y esa paz que se respiraba en la zona era lo mejor de todo tras ese día de excursiones y de calor, mucho calor. Terminada la comida y montados de nuevo en la furgoneta pusimos rumbo al hotel para descansar y refrescarnos en la piscina antes de que Ibrahim con Said nos recogieran sobre las 8 de la tarde y llevarnos a la ribera del Nilo donde montaríamos en un barco inmenso para una cena-crucero con actuaciones variadas.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Realmente estábamos agotados e incluso con quemaduras solares pero el baño en la piscina fue del todo relajante junto con la ducha posterior. Frente a la piscina un gran cristal que separaba la piscina externa de la interna, se reflejaba en él la gran pirámide de Keops y la de Kefren. El agua estaba tremendamente caliente así que unas brazadas y luego un secado al aire en una de las múltiples hamacas dispersas por el césped del jardín. Tras una ducha y acicalarnos un poco bajamos al vestíbulo donde nos esperaba Ibrahim. Subimos a la furgoneta y nos condujeron hacia el río Nilo, una zona situada frente uno de los hospitales de El Cairo. Era un barco inmenso, montamos en él y entrando en el salón principal, los camareros nos ubicaron en una zona cercana al escenario para que pudiéramos disfrutar de los espectáculos que iban a realizar. Una suave música de fondo entretenía a los pasajeros hasta antes de servir la cena. La cena era un buffet donde multitud de platos se podían escoger tanto comida egipcia como propia occidental. Así mismo muchísimas tartas y de multitud de sabores se disponían en una de las esquinas de la barra del buffet. A la vez que estábamos cenando un cantante con su pianista interpretaron varias piezas de reconocidas canciones en inglés e incluso alguna que otra en árabe mundialmente conocida.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Cerca de las 10 y algo de la noche finalizó el espectáculo así que aprisa salimos pues otro grupo venía a cenar y vivir lo mismo que nosotros. De nuevo montados en la furgoneta con Said camino al hotel. Este viaje de regreso fue curioso puesto que en un principio aprovecharíamos para dejar a Ibrahim en casa. Fue la única manera en la que pudimos ver las calles auténticas de El Cairo, sus gentes y las tiendas montadas en cualquier local bajo de los edificios. Finalmente cambio de opinión y primero nos dejaron en el hotel y luego iría a su casa. No era muy tarde así que aprovechamos para ver alguna que otra película en televisión aunque fuera en inglés pero era tal el cansancio que teníamos que enseguida caímos rendidos.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
14 de agosto de 2010 – De nuevo a las 7 de la mañana nos pusimos en pie. Tras hacer las maletas pues ya era el último día en la ciudad y por la noche por fin llegábamos a Sharm El Sheik para nuestro crucero de buceo, tomamos algo de desayuno y dejamos el check out hecho. Mohammed a las 8 en punto ya nos esperaba en recepción, las maletas fueron guardadas en consigna del hotel así que nos podíamos despreocupar de ellas hasta la noche. Nuestro tour del día empezaba en el Museo de El Cairo. Pusimos rumbo a la zona y lo cierto es que llegamos algo pronto puesto que sobre unos 15-20 minutos tuvimos que esperar a que abrieran las puertas. Ya a primera hora estaba la entrada abarrotada de grupos de turistas con sus auriculares para seguir explicaciones de sus guías. El calor empezaba a ser algo insoportable y apaciguar el calor con bebidas vendidas en la puerta era una puñalada. El Museo Egipcio de El Cairo o Museo de Antigüedades Egipcias custodia la mayor colección de objetos de la época del Antiguo Egipto. Contiene más de 120000 objetos clasificados de diferentes épocas de la historia egipcia: Tinita, Imperio Antiguo, Imperio Medio, Imperio Nuevo, Tercer Período Intermedio, Tardío, Helenístico y Romano sobresaliendo de otros museos no sólo por la cantidad sino también por la importancia de muchos de ellos.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
En la planta baja se encuentra una amplia colección de papiros y monedas utilizadas en el mundo antiguo. Los numerosos papiros son generalmente pequeños fragmentos, debido a su deterioro en los dos últimos milenios. Están escritos en varios idiomas, griego, latín, árabe, egipcio antiguo y en escritura de jeroglíficos. Las monedas son de oro, plata y bronce y las hay no solo de Egipto, también griegas, romanas e islámicas lo que ha ayudado a los historiadores en la investigación del comercio del antiguo Egipto. También en la planta baja hay objetos de los Imperios Antiguo, Medio y Nuevo e incluyen estatuas, pinturas y sarcófagos. Entre ellos hay objetos encontrados en las tumbas de varios faraones así como otros muchos encontrados en el Valle de los Reyes. En el piso superior se encuentra el tesoro de Tutankamón y la exposición continúa siguiendo un orden cronológico con objetos de las últimas dinastías, entre ellos los de las dinastías XXI y XXII de Tanis. Todavía hay un gran número de objetos en el almacén situados en los sótanos del museo que no se han documentado, incluidos los procedentes de alrededor de 600 tumbas cuyo inventario tendrá una duración de años. El gobierno egipcio además, ha comenzado una nueva iniciativa llamada Proyecto de las Momias egipcias que se viene desarrollando desde hace varios años. Según parece, varias momias están mal identificadas así que gracias a la donación de un escáner por parte de la empresa Siemens y dinero aportado por National Geographic, las momias de los faraones se están analizando. La primera fue la de Tutankamon en enero de 2005 con resultados increíbles que más adelante detallaré. El objetivo es crear una gran base de datos con imágenes tridimensionales y con ADN de todas las momias de los faraones que se conservan tanto en Egipto como en el extranjero. Con ello, se podría intercambiar datos y opiniones para elaborar genealogías de reyes y nobles mal identificados. Sería imposible relatar todo lo que en este museo se exhibe así que me limitaré a lo más representativo. Nada más entrar, la primera parada fue en la única pieza réplica de todo el museo, la piedra de Rosetta. Es parte de una antigua estela egipcia de granodiorita con texto grabado que proveyó la clave para el entendimiento moderno de los jeroglíficos egipcios. Registra un decreto expedido en Menfis a favor del rey Ptolomeo V. Consta de 14 renglones superiores en antiguos jeroglíficos egipcios, 32 renglones medios en egipcio demótico y 53 renglones inferiores en griego antiguo.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Originalmente se encontraba expuesta dentro de un templo y seguramente fue trasladada durante el periodo copto de cristianismo primitivo o medieval para ser usada después como material de construcción de una fortaleza en el pueblo de Rashid (Rosetta) en el delta del Nilo.
Fue descubierta en el siglo XVIII por un soldado de la expedición francesa a Egipto. Copias litográficas y moldes en yeso empezaron a circular entre los museos europeos y estudiosos. Tropas birtánicas derrotaban a los franceses en Egipto y la piedra original cayó en posesión británica bajo la Capitulación de Alejandría. Fue transportada a Londres donde se exhibe públicamente en el Museo Británico desde 1802. En el lado izquierdo lleva una inscripión con pintura blanca que dice “Captured in Egypt by the British Army in 1801” (capturada en Egipto por el ejército británico en 1801) y en el lado derecho otra inscripción “Presented by King George III” (presentada por el rey Jorge III). Sólo en dos ocasiones salió del Museo Británico, durante la Segunda Guerra Mundial para su protección y en 1972 en ocasión del 150 aniversario del descifrado de los jeroglíficos siendo expuesta en el museo del Louvre varias semanas.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Siempre siguiendo un orden cronológico nos detuvimos justo al lado de la piedra Rosetta donde se expone la Paleta de Narmer. La Paleta de Narmer es una placa de pizarra tallada con bajorrelieves descubierta en el siglo XIX en el templo de Horus de Hieracómpolis. Mide 64cm de altura y 45cm de ancho y su principal función era servir de soporte para pigmentos, cremas, aceites que se aplicaban en el cuerpo aunque es típico verlo en ajuares funerarios o como ofrenda en los templos. Ambas caras tienen grabada en la parte superior dos cabezas de vaca como símbolo de la diosa Bat y entre ellas se encuentra el serej (conocida como la fachada de palacio) con el nombre de Narmer. La imagen del faraón golpeando a sus enemigos con una maza se puede encontrar en bajorrelieves a lo largo de toda la historia del Antiguo Egipto incluyendo a faraones de los que se desconoce su participación en batallas. Fue una imagen simbólica y propagandística del poder real. Estas 2 piezas es lo más representativo del Imperio Antiguo en el Museo. Siguiendo los pasillos encontramos multitud de objetos funerarios, vasijas de piedra, grandes estatuas de faraones entra la que destaca la de mayor importancia, la estatua sedente de Kefren. Como ya comenté fue hallada en un foso situado en el Templo del Valle al lado de la Gran Esfinge.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Mohammed profundizaba en todo aquello que ante nuestros ojos se presentaba, todo tipo de estatuas, distintos imperios, faraones. Lo cierto era que de tanto que en ese museo se conserva era del todo imposible recordar el nombre o la dinastía de la que disfrutábamos. Cierto es que había salas auténticamente fascinantes no sólo por su contenido a groso modo sino por los detalles que cada una de esas piezas ofrecía. Parecía imposible que después de tantos miles y miles de años, las pinturas, decoraciones se conservaran a la perfección. En una de las múltiples salas, la única representación sin significado bélico, político o cultural. Se trata de la representación de tres parejas de gansos surcando la ribera del río Nilo. Dicha pintura fue hallada en la mastaba Nefermaat en Meidum.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
TODOS LOS NUMEROS DE LA REVISTA
GRATIS
Descárgate todos los números de la revista totalmente gratis. Pulsa sobre la imagen.
MERCHANDISING
SENSACIONES Identifica tu pasión
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Ansiosos de ver lo más preciado por los visitantes de dicho museo, nos acercamos a las escaleras de acceso a la planta superior. Dicha planta quedaba ampliamente reservada para el gran tesoro de Tutankamon. Antes de ver nada entramos en la sala deseada por todos, la exposición de la auténtica máscara del faraón Tutankamon. Además de esta máscara, dos de los sarcófagos en los que se encontró dicha momia así como todo un abanico de joyas de todo tipo propiedad de dicho joven.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Mucha es la información que hay acerca de dicho faraón a pesar de no ser uno de los importantes entre todos los conocidos hasta día de hoy. Nebjeperura Tutanjamón, más conocido como Tutankhamon o Tutankamón fue un faraón perteneciente a la dinastía XVIII de Egipto que reinó entre 1336 a 1327 a. C. Su nombre original, Tut-anj-Atón, significa imagen viva de Atón mientras que Tut-anj-Amón significa imagen viva de Amón. Tutanjamón no fue un faraón notable ni conocido en épocas antiguas y el tamaño tan pequeño de su tumba fue la razón por la que no fue descubierta hasta el siglo XX. Su descubrimiento y los tesoros encontrados en ella tuvieron cobertura mundial en la prensa y renovaron el interés hacia el Antiguo Egipto. El hallazgo de dicha tumba supuso una aportación fundamental para la comprensión de la historia y cultura egipcia. Posibilitó sacar a la luz una cantidad apreciable de joyas, muebles, armas y variados utensilios, aportando una información fundamental que permitió ampliar el conocimiento de la civilización egipcia. El 17 de febrero de 2010, el Consejo Supremo de Antigüedades en el Cairo informó de una serie de estudios genéticos llevados a cabo durante más de dos años en los que se evidenciaba que Tutankamon murió a causa del mal de Kohler (una necrosis vascular ósea) agravado por malaria. Esta teoría se corroboraría por los 103 bastones y la gran cantidad de medicinas halladas en su tumba. Se sabe que a pesar de haber muerto con la edad de 19 años, sufría importantes dolores de huesos. También afirmaron que el faraón era hijo de Akenatón o al menos, del monarca enterrado en la tumba en cuestión y que su abuela fue la reina Tiye o Tiya. A día de hoy se sabe a ciencia cierta que Akenatón era padre de Tutankamon e hijo de Amenhotep III. Estos mismos estudios revelaron además que la joven momia descubierta al lado de la momia de Tya y conocida como “señora más joven” era la de la auténtica madre de Tutankamón y además hermana de su padre Akenatón.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
La consanguinidad según este mismo estudio explicaría la acumulación de taras en el joven rey como tantas veces ha sucedido en la historia de multitud de monarquías. Murió sobre el 1327 a.C, hacia los 19 años de edad, tras reinar unos nueve años y sin haber podido consolidar su poder. Su prematura muerte dejó una cierta inestabilidad en Egipto ya que era el último miembro varón de la dinastía XVIII. Le sucedió su consejero y Gran Visir Jeperjeperura Ay, el padre de Nefertiti desposando a la reina viuda Anjesenamón en un intento de darle legitimidad a su ascensión al trono. Anjesenamón al ser hija de Nefertiti era nieta de su nuevo consorte quien acabaría reinando durante años. La tumba de Tutankamón (KV62) fue encontrada en el Valle de los Reyes en 1922 por el británico Howard Carter. La gran importancia de Tutankamon no se debe a los acontecimientos de su reinado, que fue breve e intrascendente comparado con el de otros grandes reyes como Tutmosis III o Ramsés II. La relevancia de Tutankamón en nuestro tiempo se produce con el tardío descubrimiento de su tumba que es hasta el momento la única tumba real encontrada con un ajuar funerario tan variado, numeroso, bien conservado y prácticamente intacto. Dicha tumba fue violada por saqueadores en la antigüedad pero el contenido de la tumba fue restituido y se volvió a sella. Tres mil años después, en 1922 la tumba fue descubierta por Howard Carter quien tardó casi una década en despejar e inventariar todo el material encontrado.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Veintiocho faraones fueron enterrados en el Valle de los Reyes y del orden de cincuenta equipos de arqueólogos fueron encontrando la mayoría de los enterramientos que se sabía que existían en el Valle. Comenzada la última campaña, bajo los cimientos de unas cabañas de obreros que habían construido la tumba de Ramsés VI, el 4 de noviembre de 1922 apareció el primero de los escalones de la tumba prácticamente intacta. Recibió el nombre de KV62 por ser la número 62 descubierta en este Valle de los Reyes. Carter contrató para que le ayudasen en la excavación varios expertos de reconocido prestigio entre los que se encontraban conservadores de antigüedades, especialistas en textos antiguos, catalogadores y dibujantes. El Museo Metropolitano de Nueva York le prestó al fotógrafo arqueológico Harry Burton que fotografió todos y cada uno de los objetos de la tumba antes y después de retirarlos. Se trataba de una pequeña sepultura destinada a un personaje no real que debió ser transformada para acoger al rey ante su prematura muerte. En la estancia denominada como Antecámara estaba apilado mobiliario, carros desmontados, armas, vestidos y comida. La que llamó Anexo estaba llena de objetos, preferentemente vasijas, muebles, armas, ungüentos y comida. En la cámara funeraria, la única decorada con pinturas, se encontraron cuatro capillas de madera recubiertas de oro, encajadas cada una dentro de la anterior, que cubrían a su vez un sarcófago de cuarcita roja que contenía tres ataúdes antropomorfos, también encajados uno dentro de otro, de madera chapada en oro, los dos más exteriores, y de oro macizo el más interior. Dentro del último estaba la momia del joven faraón, con la cabeza y los hombros cubiertos por la célebre máscara. En la cuarta sala que recibió el nombre de Cámara del Tesoro, se encontraron las vísceras momificadas del rey y objetos empleados en el rito funerario.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
En su tumba se encontraron sus restos y sus posesiones que han ayudado a comprender la sofisticación de la vida del Antiguo Egipto. Los alimentos que contenía la tumba eran panes y pasteles de trigo y cebada, espalda de buey y costillas de cordero condimentadas con especias y miel, treinta grandes jarras de vino, así como dátiles, higos, uvas y almendras. Entre las armas había 46 arcos, desde uno infantil de 30cm hasta otro de 1.8m de largo, mazas, bumeranes y cuchillos. También se encontraron seis carruajes, cuatro de ellos de ceremonia de madera revestida con oro e incrustaciones de cristal y los otros dos más ligeros debían ser para cazar. Debió coleccionar bastones pues aparecieron 130, todos distintos, de ébano, marfil, plata y oro y entre ellos uno sencillo de una simple caña con bandas de oro con la inscripción “una caña que su majestad cortó con sus propias manos”. Entre la ropa se hallaron más de cien taparrabos triangulares de lino que se ataban a la cintura y 27 pares de guantes.
A: escalera B: Corredor C: antecámara D: Anexo E: Cámara funeraria F: Cámara Tesoro
Tutanjamon y su esposa Anjesenamón debieron tener dos hijas que nacieron muertas, pues en la tumba del rey se encontraron dos pequeños féretros que contenían dos fetos femeninos, uno de cinco meses de gestación y otro que debió morir al nacer. La momia del rey estaba envuelta por trece capas de lino, hasta 143 joyas y amuletos se encontraron entre los pliegues de las telas cuyo fin era proteger la transformación del faraón de la muerte a la inmortalidad, entre ellos, la máscara que cubría su cabeza, un pectoral de oro con el dos Horus que le protegía colgado al cuello y en la cadera derecha, un cuchillo de oro con la hoja de hierro. El estudio de la momia indicó que el rey medía 1.63 metros.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
En su tumba se encontraron sus restos y sus posesiones que han ayudado a comprender la sofisticación de la vida del Antiguo Egipto. Los alimentos que contenía la tumba eran panes y pasteles de trigo y cebada, espalda de buey y costillas de cordero condimentadas con especias y miel, treinta grandes jarras de vino, así como dátiles, higos, uvas y almendras. Entre las armas había 46 arcos, desde uno infantil de 30cm hasta otro de 1.8m de largo, mazas, bumeranes y cuchillos. También se encontraron seis carruajes, cuatro de ellos de ceremonia de madera revestida con oro e incrustaciones de cristal y los otros dos más ligeros debían ser para cazar. Debió coleccionar bastones pues aparecieron 130, todos distintos, de ébano, marfil, plata y oro y entre ellos uno sencillo de una simple caña con bandas de oro con la inscripción “una caña que su majestad cortó con sus propias manos”. Entre la ropa se hallaron más de cien taparrabos triangulares de lino que se ataban a la cintura y 27 pares de guantes. Tutanjamon y su esposa Anjesenamón debieron tener dos hijas que nacieron muertas, pues en la tumba del rey se encontraron dos pequeños féretros que contenían dos fetos femeninos, uno de cinco meses de gestación y otro que debió morir al nacer. La momia del rey estaba envuelta por trece capas de lino, hasta 143 joyas y amuletos se encontraron entre los pliegues de las telas cuyo fin era proteger la transformación del faraón de la muerte a la inmortalidad, entre ellos, la máscara que cubría su cabeza, un pectoral de oro con el dos Horus que le protegía colgado al cuello y en la cadera derecha, un cuchillo de oro con la hoja de hierro. El estudio de la momia indicó que el rey medía 1.63 metros.
Capillas doradas: 1, 2, 3 y 4 Sarcófago de cuarcita: a Ataúdes antropomorfos: b, c y d
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
El hecho que varios exploradores que participaron en el descubrimiento de la tumba murieron poco después ha dado pie a muchas hipótesis. La más aceptada es que debido al aire viciado de la tumba, habría multitud de esporas de hongos microscópicos conservadas durante miles de años y que fueron capaces de infectar a varios de los exploradores. La inmensidad de dicho tesoro era sin duda alguna para pasar días y días contemplando cada uno de los elementos que formaban parte de él. Era espectacular la finura de las construcciones de todos esos elementos así como la gran maestría que se desprendía de la conocidísima máscara del faraón. Para hacer algo de tiempo nos dirigimos a la sala de momias de animales puesto que la de momias humanas aparte de la larga cola se debía pagar un precio extra algo elevado. Esta sala de momias de animales no era muy grande pero cierto es que todo lo que en ella había era tremendamente espectacular y en un estado de conservación óptimo, Conejos, gatos, perros, tiburones, delfines, monos, pájaros de todo tipo…
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Había sido una visita terriblemente enriquecedora así que ahora nos tocaba algo más relajado. Subimos en la furgoneta y ahora tocaba el turno a la Ciudadela de Saladino. De camino a ella se la contemplaba perfectamente a lo lato de una colina mientras que a nuestra izquierda la zona más miserable de El Cairo donde la gente vive en nichos desocupados bien por ellos o por el paso del tiempo. Said aparcó en la explanada en la parte baja de la cuesta. Poco a poco fuimos subiendo hasta parar en el correspondiente arco de seguridad. Compra de entradas, control y entrada en el recinto de la Ciudadela de Saladino. Construida en el siglo XII, la Ciudadela de Saladino es un lugar con un pasado cargado de acontecimientos históricos trascendentales para el devenir actual de Egipto. Sus muros y su magnífica ubicación la convierten en uno de los paseos más maravillosos y amenos de la ciudad. Se ubica en la colina Muzzattam y el nombre Saladino se debe al constructor de sus muros orientales, Salah eddin Al-Ayoubi. Para proteger la ciudad, Saladino ordenó la construcción de una ciudadela en las montañas de Al Moqattan que sirviera como fortaleza de la residencia real. La edificación empezó en 1176. Para ello se demolieron las mezquitas y tumbas fatimíes de los lugares que ocuparían las grandes murallas. Algunos bloques de piedra de las Pirámides de Giza fueron utilizados para su construcción. Cada 100 metros se edificaron torres con comunicación con las murallas. Servían al doble propósito de permitir entrada de luz a través de sus aberturas y como sector para apostar una guardia que defendía la ciudad con flechas. Las dos torres principales en el lado noreste son conocidas como Borg Al Ramía (torre de arena) y Borg Al Hattad (torre del Herrero). La parte sur de la fortificación y el sector que desciende la ladera por el oeste datan del siglo XIX. En el interior de la ciudadela hay varias mezquitas. Entre ellas destacan la Mezquita del sultán Hassan en la ladera occidental y la Mezquita de Alabastro más conocida como Mezquita de Mohamed Alí.
Fuimos ascendiendo hacia la zona de la gran mezquita aprovechando las espectaculares vistas para tomar alguna que otra fotografía. Un hombre casualmente español tuvo la amabilidad de hacernos varias al grupo junto con la mezquita de fondo. Alcanzando ya la entrada al recinto religioso, tuvimos que descalzarnos y las chicas cubrirnos los hombres y las piernas si es que las llevábamos a la vista. Antes de entrar en la Mezquita de Alabastro, Mohammed nos llevó a la parte central del patio donde se encuentran los grifos suados para lavado de pies, cabeza y manos de los oradores. Ahí sentados nos hizo una breve explicación del recinto, su construcción y sobre quién ordenó su edificación.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
En 1830, Mohammed Ali Pasha construyó la Mezquita de Alabastro, también conocida como Mezquita de Mohamed Alí, en el interior de la ciudadela edificada en el siglo XII por Salah eddin Al-Ayoubi. Se trata de un enorme domo sostenido por cuatro columnas y os minaretes de estilo otomano, que recién estuvo terminada en 1848 siguiendo el estilo de las mezquitas de Estambul. Completamente recubierta de alabastro, sus proporciones son admirables y mucho mayores a las de la mayoría de los edificios de este tipo. En su parte occidental se encuentra un enorme patio e cuyo centro se erige la fuente para abluciones. También allí una pequeña torre cuadrada sobre la que reposa un reloj que fue obsequio de Luis Felipe en 1846 a cambio del monolito que se luce en la Plaza de la Concordia de París. En su interior descansan los restos de Mohammed Alí, en una tumba de tres niveles que se encuentra a la derecha de la puerta de entrada. El sepulcro de mármol blanco está cincelado con flores pintadas y decoradas. Destacan también en la mezquita el púlpito y la tribuna, ambos de mármol blanco y alabastro. Tras la mezquita se halla un mirador desde el cual se obtiene una magnífica vista de la capital y con el cielo bien despejado incluso se observan a lo lejos las pirámides de Giza. Tras contemplar la espectacular panorámica fuimos justo enfrente de la mezquita donde se encuentra el Palacio Al Gawhara o más conocido como el Palacio de la Joyería.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Fue el mismo Mohammed Ali Pasha quien ordenó su construcción en el año 1814. Lo utilizaba como un lugar en el cual recibir invitados para reuniones y eventos, especialmente cuando se trataba de encuentros con visitas internacionales. Es por eso que muchas de las pinturas que pueden observarse en el vestíbulo del palacio ilustran a Mohammed junto a distintos embajadores, con ocasión de su estancia en la ciudad. Otra joya que se conserva en el edificio es el trono de Mohammed Alí que le fue obsequiado por el entonces rey de Italia. En la actualidad, el palacio es un sitio abierto al público y uno de los mayores exponentes de la arquitectura islámica del siglo XIX. En su interior, pueden verse también los muebles originales y la vestimenta de la época, incluidas muchas prendas que pertenecieron a Mohammed. La entrada está decorada con un inmenso espejo enmarcado en mármol, oro y plata. En el segundo piso, pueden observarse los retratos de los gobernantes de Egipto desde el reinado de Mohammed, al igual que otros cuadros en donde se muestra la vida cotidiana durante la época. El palacio está rodeado por un pequeño jardín en el que se encuentra una mezquita famosa por su Sala del Reloj. Se trata de un recinto donde sus muros fueron decorados en forma de reloj. El nombre del palacio da lugar a muchas confusiones y cierto es que nada tiene que ver con que dentro de dicho palacio se almacenen joyas sino que el nombre está puesto en honor a la última esposa de Mohammed Alí. Dicha visita fue corta pero curiosa puesto que se conserva en la totalidad la habitación usada por Mohammed Alí y también por su esposa cuando su marido no se hallaba presente. Como curiosidad, las escaleras estaban decoradas por grandes espejos desde los cuales se observaba perfectamente desde un piso inferior lo que acontecía en un piso superior. Era a su modo, la forma de Mohammed Alí de controlar a su esposa mientras él estaba con las visitas de varios gobernadores.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Ya eran cerca de las 13 horas así que qué mejor que poner rumbo a un cercano restaurante para saciar nuestra hambre. Era un local cercano y sobre todo muy, muy occidental. Era un buffet libre a reventar de turistas y lo más curioso es que casi todo eran españoles. Conseguimos una mesa y poco a poco fuimos degustando algunos de los múltiples platos que había para escoger. Además había muchísima variedad de postres que hacían algo difícil el escoger uno en concreto. Cierto es que engullimos todo muy rápido pues el hambre que teníamos era tremendamente voraz. Pasamos una sobremesa amena intercambiando facebook con el guía así como emails y nombres en árabe, curioso idioma y más aún su escritura. Alrededor de las 3 de la tarde pusimos rumbo al conocidísimo bazar de Jan el-Jalili. Justo antes de entrar nos despedimos de Mohammed pues ya había finalizado su tarea con nosotros. Cierto es que nos hizo la visita a El Cairo de lo más ameno y nos empapó en todo lo que pudo de la maravillosa historia que encierra u país y su cultura. Antes de partir, nos dio indicaciones para después el transfer Ibrahim nos pasaría a recoger para ir hacia el hotel a pasar un rato antes de ir ya al aeropuerto. Jan el-Jalili es el bazar antiguo de la ciudad de El Cairo. Es un área de mercado, aunque algunos negocios tienen talleres propios de dimensiones reducidas. Los orígenes del zoco se remontan a 1382 cuando el emir Dyaharks el-Jalili construyó un gran caravasar. Un caravasar era una alhóndiga o posada para comerciantes, con estancias para sus animales y cargamentos y, a veces, el punto de referencia para la actividad económica en las zonas ubicadas en sus alrededores. Este caravasar todavía existe, solo se debe preguntar por la calle angosta de Sikka Jan el-Jalili y Badestan. En lo que respecta al bazar, es posible encontrar todo su encanto y sabor caminando por sus pequeñas callejuelas. No hace falta tener guía, ni siquiera plano.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
A pesar de que todo Jan el-Jalili es digno de verse, existen algunos puntos de interés especial. El más popular entre los visitantes es el café de Fishawi que permanece abierto día y noche desde hace más de 200 años. Su interior es acogedor, un poco claustrofóbico pero con espejos por todos lados. Miles y miles de calles que empiezan donde otras terminan, tiendas en ambos lados de todo lo inimaginable, tenderos al paso de todos y cada uno de los turistas, cairotas a todo correr en busca de la tienda que necesitan. Parece posible el perderse pero enseguida entrando en otra calle regresas al punto de partida. Lo más interesante se encontraba en las calles alejadas del bullicio turístico, las auténticas tiendas de los residentes en la ciudad, zumos en bolsas de plástico con la pajita sobresaliendo, especias de todo tipo, piezas para arreglar sus motocicletas, chapa, carnes… Para hacer tiempo y escapar del agobio de este mercado nos sentamos en uno de los bares a la izquierda de la entrada al bazar. Curioso era ver la medio disputa entre los camareros para conseguir clientes en su bar con el consiguiente aplauso tras sentar a alguien en sus sillas. El calor era tremendo así que las bebidas frías en nada se convertían en auténticas sopas. Algo antes de la hora acordada apareció Ibrahim quien nos acompañó un rato en nuestro tentempié antes de llamar a Said para que nos viniera a recoger.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Camino al hotel nos dio las indicaciones para pasarnos a recoger esa misma tardenoche e ir al aeropuerto. Sobre las 19.45 estaría esperándonos en el hall del hotel para así poder ir con calma. Said ya se despidió de nosotros pues otro conductor sería el que nos pasaría a buscar más tarde. Aún nos quedaba mucho tiempo antes de partir así que amenizamos la espera con unos billares, música de nuestros iPod y algún que otro refresco en un bar de lo más calmado y ameno. A las 19.45 en punto Ibrahim nos esperaba estupendamente vestido con su corbata y traje. Nos acompañó a la furgoneta presentándonos a nuestro nuevo conductor que de entrada parecía algo serio. El camino que nos quedaba era sumamente largo así que amenizamos el rato con música nuestra y como teníamos alguna que otra canción árabe muy conocida el conductor se arrancó y le hicimos el hombre más feliz por el momento. Nos los pasamos en grande y más si cabe cuando se giraba para pedir más música en lugar de mirar a la carretera. Sobre las 21 horas ya estábamos en el mostrador de facturación. Cada vez la llegada a Sharm el Sheik estaba más cercana. Facturadas las maletas pusimos rumbo a la terminal de vuelos nacionales donde ya nos esperaban otros compañeros de viaje para el crucero de buceo tanto de Barcelona como de Madrid. Ibrahim muy al estilo de trabajo de los transfer de SUNY TRAVEL nos aseguró esperarse cerca de 30 minutos por si acaso alguno de nosotros o de nuestros compañeros teníamos algún problema. En asientos cercanos a un pequeño bar estaban los compañeros de Barcelona, a los de Madrid por lo visto aún les quedaba algo para su llegada. Tras las salutaciones y casi que escasas presentaciones pues casi todos ya éramos conocidos los unos de los otros, intercambiamos experiencias de lo visitado en El Cairo. Teníamos cerca de una hora antes de partir así que a escasos 35 minutos del embarque fuimos en busca de la puerta correspondiente. De camino a dicha puerta nos encontramos con los compañeros de Madrid que llegaban algo apresurados pues la hora de salida la tenían ya muy cercana.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
NUEVO
“GPS TOMTOM dive” SENSACIONES
• Más de 500 centros de toda España • Sus localizaciones • Configurable con avisos acústicos • Actualización constante • Soporte on-line a través del foro para
TOMTOM – IPHONE - MOVILES
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Poco a poco fuimos embarcando y se respiraba ya esa sensación de nerviosismo y ansiedad por llegar a Sharm el Sheik y empezar cuanto antes a bucear en esas maravillosas aguas. El vuelo fue corto, apenas 45 minutos y muy tranquilo. Se repartieron bebidas casi sin tiempo para beberlas pues, como he dicho, el vuelo es sumamente breve. A las 12 y algunos minutos de la madrugada tocábamos tierra en Sharm. Pequeño viaje en autobús hasta la terminal donde tocaba aguardar unos minutejos antes de que salieran nuestras maletas. Ya todos con nuestro equipaje en mano salimos a la calle donde un nuevo transfer de SUNY TRAVEL esperaba lista en mano a nuestra llegada. Contabilizados todos y asegurando que no teníamos problema alguno nos montamos en el autobús que nos llevaría de camino al puerto de Travco Marina. Gracias a la nueva carretera el trayecto se hacía mucho más corto así que en apenas 20 minutejos estábamos frente el puerto. En la puerta del autobús nos esperaba Vicente Vila junto con los guías de ambos barcos que haríamos el crucero conjunto, Marc, Aurelien y Manolo. Además junto a ellos la tripulación de ambos barcos encargados de llevar todas nuestras maletas hasta el barco. Ya se respiraba ese ambiente propio de la zona, mar, sal, aceites de motor… No había muchos barcos amarrados, se notaba que la crisis también había hecho mella en la zona pero aún así, algún que otro crucero había ocupado además de los nuestros. Poco a poco fuimos subiendo al barco, OCEAN DREAM, deshaciéndonos por fin de zapatos, chanclas o calzado deportivo y entrando al salón, cogimos sitio en los sofás. Manolo hizo la presentación correspondiente de los guías así como de la videógrafa que nos acompañaría los primeros días de crucero, Vito mientras se nos servía un pequeño zumo de bienvenida. Dadas las reglas básicas y recomendaciones a llevar a cabo en un barco de buceo se repartieron los camarotes y en marcha con el montaje de equipos y a deshacer maletas.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Eran cerca de las 2 de la mañana y no había nada que pagara la sensación de calma que se respiraba en la cubierta superior con alguna que otra copita, puros y de fondo un ligero sonido del mar así como de algunos motores de barcos. Poco a poco la gente fue yéndose a dormir, mañana nos esperaba la primera inmersión pero a diferencia del resto de la semana, ésta sería algo más tarde pues se requerían los permisos pertinentes antes de partir. El Mar Rojo (en árabe Baḥr al-Aḥmar) es un golfo o cuenca del océano Índico entre África y Asia. Es alargado y rodeado de montañas cuya altura media ronda los 1000-1500 metros y con algunos picos en la península del Sinaí tales como Gebel Katherine y Gebel Musa (Monte Sinaí) cuya altura ronda los 2500 metros. La conexión con el océano es hacia el sur a través del estrecho de Bab el-Mandeb y el golfo de Adén, un pasaje de 29km y de una profundidad de 134 metros. Hacia el norte se encuentra la península del Sinaí, el golfo de aqaba y el golfo de Suez (que a su vez llega al canal de Suez). El mar tiene unos 2200km de largo y su ancho máximo es de 335km. La profundidad máxima es de 2130 metros siendo la media de unos 500metros. Debido a las altas temperaturas del aire y lo árido de la región alrededor del Mar Rojo, la tasa de evaporación es de 200 centímetros por año y es un factor físico crucial. Debido a que el Mar Rojo no recibe aguas frías de ríos, el escaso intercambio de agua con el oceáno Índico provoca que no se compense esa cantidad de agua evaporada por lo que la salinidad es muy elevada, de hecho la más alta de todos los mares de la Tierra. Debido a la sequedad del aire y la acción de los vientos, se establece una diferencia notable de temperatura del agua entre invierno y verano de unos 10 grados sobretodo en la parte del golfo de Aqaba. La gran particularidad del Mar Rojo es que a 1000 metros de profundidad la temperatura del agua es de 21 grados, 15 grados más que en otras regiones de la tierra a esa misma profundidad. El océano cercano, el Índico registra a esa misma profundidad unas temperaturas de 6-7 grados.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
La causa de este inusual fenómeno es que a esa profundidad una gran fractura intercontinental se localiza en la zona cuyo origen está en el Líbano. A lo largo de esta fractura, el magma del interior de la tierra entra en contacto con el agua del mar alcanzando en ese punto unas temperaturas de entre 30-63 grados. A esas profundidades existe una gran actividad geotérmica así como miles y miles de minerales que en su día serán usados debido a su elevado precio en el mercado. Las costas del Mar Rojo están rodeadas por formaciones de coral a veces interrumpidas en forma de estuarios o bahías los cuales reciben varios nombres en árabe según su morfología. La gente de la zona diferencian entre marsa, una bahía de muy fácil acceso, abierta o con una gran lengua arenosa con torres de coral; frente sharm que es una bahía profunda de estrecha entrada y a veces dificultosa de ver desde el mar. Aparte de marsa y sharm en la parte central y norte del mar en ocasiones se encuentra khor, una bahía estrecha creada por el estuario de wadi, un antiguo valle de un río. Establecer cual es el origen del nombre Mar Rojo no es demasiado sencillo. Los grandes historiadores griegos como Herodoto lo llamaban el mar de Eritrea hasta el siglo V a.C quizás por el mítico rey Erythros que significa Rojo. Como los griegos asociaban el sur y el sol con el color rojo quizás por eso usaron este adjetivo de rojo para denominar la posición sur de este mar hacia su país. Además, muchos idiomas asiáticos usan los colores para referirse a las orientaciones de la brújula. De acuerdo con otra teoría, el adjetivo rojo se refiere al color del agua debido a unas condiciones muy particulares y en zonas muy limitadas donde prolifera un alga llamada Trischodesmium erythraeum.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Otra hipótesis es que el origen del nombre proviene de un error de traducción de los textos bíblicos del Éxodo al pasar del hebreo al griego. Según esta teoría la traducción correcta sería la de “mar de juncos” (junco en inglés es reed) y fue confundido con red (rojo) en el momento de la traducción. Otra teoría afirma que el nombre proviene de los himaritas, una tribu local cuyo nombre significa rojo. La teoría más aceptada es que Mar Rojo es debido a que sus costas se componen de rocas las cuales en ocasiones, toman un color rojizo debido a su alto contenido en hierro oxidado. Es interesante también ver como en antiguos atlas medievales se representaba al Mar Rojo pintado de rojo en lugar del clásico azul del resto de mares y océanos. Hace cerca de 40 millones de años, durante el periodo Terciario una serie de movimientos tectónicos quebraron la superficie de la tierra formando así los Alpes y el Himalaya. En ese periodo las placas de Asia y África empezaron a separarse creando una gran zanja que se fue rellenando por aguas de los océanos. Así fue como nació el Mar Rojo, un cuerpo de agua con importantes peculiaridades y de hecho se le considera un océano en proceso de formación. De hecho, la separación de Asia y África por el movimiento tectónico continúa a día de hoy alrededor de 1.5cm por año. Si esta velocidad se mantiene constante, después de otros 200 millones de años el Mar rojo tendrá una superficie de 3000km, parecido al océano Atlántico. Hace cerca de 5 millones de años, en la época del Plioceno la cual marca el fin del período Terciario, el lecho marino en Bab el-Mandeb aislando el Mar Rojo del océano Índico y debido a la alta tasa de evaporación sus aguas empezaron a ser muy y muy saladas y calientes haciendo imposible la vida incluyendo la de los arrecifes de coral.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Por suerte este aislamiento no duró mucho tiempo y en la zona de Bab el-Mandeb se abrió hacia el océano Índico dando paso a repoblación de fauna en el Mar Rojo. No obstante en el momento de la glaciación, durante la actividad Cuaternaria se formaron placas de hielo en los dos hemisferios provocando un descenso del nivel del mar en todo el globo terráqueo. Las aguas del Mar Rojo se encuentran a unos niveles de 100 metros menos que en sus orígenes. En general el clima en el Mar Rojo es caluroso y seco, debido a su latitud sus características varían de zona a zona pero en general sus temperaturas oscilan entre 22 y 30 grados. En los golfos de Suez y Aqaba se concentra la mayor temperatura entre junio y agosto (45 grados) y la menor (nunca más baja de 15 grados) entre enero y febrero. La humedad del aire incrementa muchísimo en verano y disminuye en los meses de invierno, la media es de un 59% en invierno y 68% en verano. La actividad estacional de los vientos es sobre todo evidente en las regiones más sureñas del Mar Rojo. Aquí, los vientos de noreste en invierno y los vientos de suroeste en verano son bajo influencia de los monzones. En la parte norte del mar, los vientos predominantes son de dirección norte y pueden llegar a ser fuertes en invierno calmándose al acercarse la tarde y la noche. Los lugareños llaman a estos vientos provenientes del norte, shamal. A veces, este viento puede ser muy fuerte y soplar a lo largo de 2-3 días calmándose sólo durante la noche. En la zona de Sharm el Sheik y Ras Mohammed los vientos suelen ser moderados pero muy fuertes en la zona de Tiran. Al norte, en la zona de Dahab y Nuweiba, los vientos soplan muy fuerte y muy a menudo durante el invierno, de diciembre a marzo.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Lo mismo ocurre en el estrecho de Gubal, la parte sureña del Golfo de Suez, donde en rarísimas ocasiones podemos encontrar un mar calmado. En los meses de agosto y septiembre los vientos de direción norte predominan y suelen ser algo fuertes y muy variables. Durante los meses de la primavera se debe tener en cuenta a khamsin, un viento muy caliente y seco que proviene del suroeste provocando importantes tormentas de arena en el desierto del oeste y golpeando muy fuerte en la parte norte del Mar Rojo. Además de los vientos se deben considerar las brisas termales provocadas por la diferencia de temperaturas entre el mar y el aire. Durante el día la tieera se calienta mucho más rápido que el mar y los aires calientes que soplan en la zona generan unas bajas presiones las cuales cogen aire frío del mar. Esto sería la llamada brisa marina. Esta situación es completamente al revés durante la noche, el agua del mar retiene el calor mejor que la tierra y se genera una brisa de tierra pues ahora las bajas presiones cogen aire frío de la tierra. El arrecife de coral Las costas del Mar Rojo están rodeadas por extraordinarios arrecifes compuestos tanto de coral duro como de coral blando y se calcula que se extienden a lo largo de unos 2000km. Cierto es que hablar de coral en el Mar Rojo no es correcto puesto que “coral” sólo hace referencia al localizado en el mar Mediterráneo (coral rojo o Corallium rubrum) perteneciente a la familia de las gorgonáceas. Corales duros (madrepores) y colores blandos son orgasnimos marinos que pertenecen a Coelenterata y más específicamente a la importante phylum Cnidaria. Sólo desde 1726 y gracias al físico francés André Peysonnel se reconocen como animales. El elemento básico es el pólipo de coral con distinta anotomía si hablamos de boca, cavidad gástrica o tentáculos móbiles con unas células especiales encaragdas de secretar una sustancia irritante. Esta carcaterística es muy evidente en la Hydrozoa, las cuales tienen un esqueleto calcareo con pólipos repletos de delgadísimos tentáculos conocidos como “corales de fuego” y del género de las Millepora.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
El número de tentáculos del pólipo de un coral que usa para comer o dirigir la comida hacia su boca, puede ser de 6 u 8 o múltiple de 6. esta particularidad anatómica ayuda a dividir los corales en dos subclases, Octocorallia y Hexacorallia. Los pólipos coralinos son colonias de organismos que viven en simbiosis con una especial alga unicelular llamada zooxanthellae la cual suple la formación de carbohidratos y oxigeno gracias a su actividad fotosintética. Dichos pólipos viven en zonas intertropicales desde 32º N a 30º S y a una profundidad variable de 50cm a 50m. Para crecer requieren luz, un rango de temperatura del agua entre 20-30º y nunca por debajo de los 18º y una salinidad variable entre 36-41‰. Se diferencia entre: • corales duros o madrepores como la Acropora que secreta un esqueleto calcareo duro el cual es usado por los pólipos para su protección. Se les puede considerar los auténticos formadores de los arrecifes de coral • corales blandos los cuales no tienen un esqueleto duro. Se dividen a su vez en • Alcyonacea • Gorgonacea. Su esqueleto es algo más duro que las Alcyonacea las cuales son mucho más flexibles Los corales por lo general se anclan en el arrecife a excepción de los corales champiñón, un disco de unos 8 a 28cm y más que una colonia de pólipos es un único pólipo que vive libremente sobre el lecho marino.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
A mayor profundidad, sobre unos 5-15 metros encontramos los corales salados que pertenecen a la familia Turbinaria y se identifican fácilmente por su color amarillo, cubierta circular de un diámetro alrededor de 1 o 2 metros y semejantes a un gran cogollo de lechuga. Las gorgonias pueden llegar a crecer más de dos metros de diámetro y ondean al ritmo de las corrientes. Además son muy admirados por los submarinistas pero poco vistos por los snorkelistas ya que suelen estar entre 10-40 metros. Una Alcyonacea fácilmente visible son los llamados coral brócoli llamados así por su semejanza a la planta del brocoli. Hay muchos tamaños de coral, formas, colores pero cuando mueren todos adquieren un color blanquecino. Los corales duros ocupan entre el 15-32% de la superficie de los arrecifes a 3 metros de profundidad y entre 2-12% a los 16 metros. Son representados por todo tipo de Poritas, Acroporas y Pocilloporas. Los corales de fuego tienen su máxima proliferación entre los 3-5 metros de profundidad especialmente en zonas de mucha corriente Los arrecifes coralinos tiene una compleja y diversificada estructura y se pueden clasificar en tres categorías: • arrecifes de coral, típicos del Mar Rojo y son platós de coral conectados con la costa y forman franjas que se adentran al mar. • Barreras de coral, se consideran como la evolución de los arrecifes anteriores y están separados de la costa y tienen una laguna cercana • Atolones, se suelen localizar muy alejados de la costa y se caracterizan por estar bordeando una laguna. Según la teoría de Charles Darwin, estos corales yacían en sus orígenes alrededor del cráter de un volcán que después paso a ser una plataforma arenosa. El más importante en el Mar Rojo es el de Sanganeb en Sudán.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
La fauna marina Una increíble variedad de especies de peces viven a lo largo del arrecife y estos pequeños y brillantes animales conforman la fauna del arrecife los cuales se alimentan de todo lo que el arrecife les ofrece, plancton, pólipos coralinos, pequeños crustáceos, algas, moluscos y otros organismos. Esta fauna del arrecife aporta comida a los grandes depredadores tales como barracudas, tiburones punta blanca o Jackfish. Las cuevas y grietas en el arrecife sirven de casa o de zona de pesca para animales tales como morenas, el tímido pero combatiente pez león, las densas agrupaciones de pez cristal, sargos, soldierfish cuyo color rojo es invisible en la oscuridad. Los habitantes más comunes son las pequeñas pero siempre presentes antias que viven en densos bancos a pocos centímetros del coral así como los fusileros y los sargos mayores también en densos bancos. A poca distancia del arrecife pero más hacia la superficie, mantas moteadas, manta raya alimentándose de plancton o pequeños peces. Otros habitantes comunes son los peces payaso los cuales viven en anemonas, peces mariposa, peces ángel, peces loro con un pico tremendamente duro para comer coral produciendo de esta manera increíbles cantidades de arena coralina. De hecho se cree que produce cientos de kg al año. En la plataforma coralina, a poco más de un metro de profundidad, peces cirujano, peces unicornio. Ambos tienen aguijones en la parte caudal de su cuerpo. Pequeños bancos de róbalos rayados nadan cercanos al arrecife así como el mayor pez de arrecife, el pez Napoleón que puede alcanzar cerca de los dos metros de longitud y pesar más de 200kg.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Equinodermos: son organismos que varían en apariencia pero como característica, tienen un esqueleto calcáreo de simetría radial y con un sistema vascular para el agua. Debido a los cambios de presión hidráulica, este sistema desarrolla cientos de pedúnculos (llamados pies de tubo) alargados y delgados que facilitan la locomoción del animal. Los más comunes son los erizos diadema localizados en platós arenosos cuyas púas alcanzan los 20cm y son muy dolorosas. El menos común sería los de púas lápiz localizados habitualmente a grandes profundidades. Muy comunes son las estrellas de mar caracterizadas por sus flexibles brazos usados para capturar a su presa. Suele tener de cinco a más brazos y la más hermosa es indudablemente la Fromia monilis con su inconfundible color rojo brillante con puntos blancos. Además se pueden encontrar los llamados pepinos de mar o holothurian. Moluscos: son invertebrados con un cuerpo blando y se distinguen por su manto en la parte dorsal y suelen estar generalmente cubiertos por una concha y en la parte ventral poseen un pie para poder desplazarse. De moluscos hay cientos o miles de especies y se dividen en 5 grandes clases, tres de ellas son bivalva, gasterópoda y cefalópoda. Bivalvos, como el nombre indica, su cuerpo está encerrado entre dos valvas de concha. Son animales filtradores extrayendo oxigeno y alimento del agua marina. El bivalvo más grande es la almeja gigante que puede llegar a crecer unos 40cm de largo. Gasterópodos, se caracterizan por tener una única concha y puede tener varias formas, lapas que son cónicas o aplanadas, conchas cónicas cuya forma es en espiral y pueden disparar veneno en forma de dardos. El gasterópodo más bonito del Mar Rojo es el tritón gigante. Hay además unos gasterópodos curiosos que no tienen concha y se les llama nudibranquios. El más típico y elegante es la bailarina española que puede llegar a alcanzar los 50cm. Cefalópodos: son moluscos que en el curso de su evolución han perdido la concha (sólo el Nautilus la ha conservado) y adquieren entonces flotabilidad neutra. Se distinguen por los numerosos tentáculos (ocho o diez) y entre ellos está el pulpo, sepias, calamares. En el Mar Rojo podemos encontrar el Gran pulpo rojo, el calamar de largos tentáculos o la sepia común Crustáceos: pertenecen a un complejo grupo que comprende más de 30000 especies de gran variedad de tamaños y formas. Se caracterizan por poseer dos antenas rígidas externas a su esqueleto. La mayoría de crustáceos del mar Rojo son de pequeño tamaño, no son más grandes que unos pocos centímetros y su actividad se basa en limpiar a los peces de arrecife, comer excrementos, mucus y residuos orgánicos. Podemos ver crustáceos de gran tamaño como los cangrejos de coral los cuales alcanzan más de 10cm y la langosta del Mar Rojo que rara vez supera los 30cm. Esponjas: la fauna del mar rojo comprende además un elevado número de esponjas. Pertenecen a la familia de phylum Porifera y no deben ser confundidas con coral. Se caracterizan por una gran variedad de formas. Filtran agua marina entrando a su cuerpo a través de innumerables poros donde unas especializadas células ciliadas pueden filtrar cientos de litros de agua cada día..
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Las esponjas son importantísimos elementos para mantener la estructura de los arrecifes ya que por un lado consolidan la formación coralina y por otro lado crean zanjas debido al líquido corrosivo que segregan. Tortugas: las tortugas, hoy en día en peligro de extinción en todo el mundo, están representadas en el Mar Rojo por 5 especies distintas. La más común es la Eretmochelys imbricata con un pico puntiagudo y que no suele crecer más de 90cm y la Tortuga verde que posee un pico redondeado y puede medir más de 140cm y pesar más de 300kg. Ambas especies se alimentan de algas, esponjas y en ocasiones de Alcyonacea. Están protegidas por leyes internacionales. Delfines y dudongos: los delfines se encuentran entre los habitantes más típicos del Mar Rojo y se representan en 10 especies distintas. El más típico es el de nariz de botella o el spinner. Los de nariz de botella tienen un hocico delgado que puede ser muy largo y que a simple vista parece de una sola vaina. Los delfines spinner son mucho más pequeños y suelen vivir en grupos de más de 200. Se les puede ver en mar abierto. El Grampus griseus son raros de ver y tienen una cabeza redonda y su cuerpo está salpicado de escamas. En ocasiones se les ha denominado de forma incorrecta “beluga” por guías locales. El dudongo son herbívoros y viven en zonas con algo de vegetación submarina como césped. Se les puede ver en zonas protegidas como Nabq al norte de Sharm el Sheik y en la zona de Ras Abu Galum. Grandes colonias pueden ser avistadas en la cosat oeste al sur de El-Quseir.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Organismos peligrosos: al contrario de lo que uno puede pensar, los tiburones no son los peces más peligrosos para los buceadores y esnorquelistas. El peor de todos es el triggerfish durante los meses de junio a agosto. El pez ballesta o triggerfish es extremadamente territorial y agresivo, sobre todo el Gran pez ballesta que puede llegar a atacar si nos acercamos demasiado a su nido en el lecho arenoso. Su boca es muy fuerte, diseñada para romper los duros corales y puede alcanzar más de 70cm. El pez león es tímido y pacífico pero si tocamos alguna de sus espinas radiales conectamos con glándulas segregadoras de veneno muy peligroso. Más peligroso aún es el pez piedra que vive camuflado en los corales duros o en la arena y sus espinas dorsales inyectan una toxina letal para el hombre. A veces en los suelos arenosos, a veces cubiertos de arena, encontramos las mantas moteadas azules con una espina venenosa en la cola que puede provocarnos un pinchazo de lo más doloroso. Hay que tener cuidado con no tocar el pez cirujano y el pez unicornio que viven en las plataformas de coral. Su cola posee una estructura parecida a un escalpelo. La cabeza de la morena gigante sobresale de las rendijas del arrecife y puede crecer más de 2 metros. En sí no son peligrosas pero pueden producir dolorosos mordiscos provocando importantes infecciones debido a la gran cantidad de microbios alojados en sus dientes. Las barracudas no suponen ningún peligro para los submarinistas y de hecho, los casos conocidos de ataques han sido debido a elementos metálicos brillantes colgando en el equipo de buceo. Los corales aparentemente inofensivos pueden provocar mayor o menor urticaria debido a pequeñas células que secregan sustancias irritantes. Los más comunes son los corales fuego que crean unas quemaduras en la piel y para ello es conveniente lavarlo con agua muy caliente, a poder ser hirviendo y enseguida después aplicar una crema antihistamínica.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
15 de agosto de 2010 Poco a poco fuimos apareciendo por el comedor a coger alguna que otra galleta, fruta. Todavía seguíamos en puerto, los permisos no estaban listos aún. Quedaba un ratito para pasar por las habitaciones a levantar a todo el mundo pero las ansias de buceo, el no haber dormido bien el primer día en un barco provocaban que la gente fuera apareciendo antes de hora. Concedido el permiso pusimos rumbo a Ras Katy, una inmersión de las llamadas locales donde realizaríamos nuestro check dive. El nombre genérico de inmersiones locales cubre toda la costa del norte y sur de Naama Bay entre el estrecho de Tiran y el pequeño pueblo de Sharm El-Sheik. Naama Bay fue un desierto hasta finales de los 80 cuando se convirtió en un famoso resort turístico. Esta maravillosa bahía originariamente recibía el nombre de Marsa el-Aat, situada a las afueras de Wadi el-Aat. Naama Bay tiene uno de los dos puertos donde los barcos de safari embarcan desde: Travco Marina, situado en el sur oeste de la bahía de Sharm el-Sheik, conocido localmente como Sharm el-Maya. Se alcanzan los diferentes puntos de buceo locales desde Naama Bay con un barco a distancias entre los 10 y los 70 minutos. Al norte de Naama Bay hay nueve puntos de buceo a unas 7 millas y media de la costa. Ras Ghamila, el más lejano, yace opuestamente a Gordon Reef; Ras Nasrani está al nivel del aeropuerto internacional; los demás están a pocos metros el uno del otro Ras Bob, White Knight, Shark’s Bay, Far Garden, Fiddle Garden, Middle Garden y Near Garden. Al sur de Naama Bay hay nueve puntos de inmersión: Sodfa, Tower, Pinky Wall, Amphoras, Turtle Bay, Paradise, Ras Umm Sid, Temple y Ras Katy.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
15/08/10 Ras Katy 10:25h agua27º 75min 15.8 prof. máxima Ras Katy corresponde al punto más al norte de la bahía de Sharm el-Maya. Está a unos pocos metros al oeste de Temple y salvo algunos aspectos su configuración es similar. Normalmente los barcos amarran de la proa en las chamandurras cercanas a los pilares de coral. Como este lugar está muy protegido del viento se puede amarrar sin problemas. Las inmersiones se realizan en los pináculos de coral colonizados por pequeños corales mesa, corales liliáceos que en ocasiones surgen a la superficie. El suelo arenoso se va inclinando desde una profundidad de 5 metros hasta los 18-20 metros hasta el punto del drop-off donde hay varias gorgonias. Mientras se explora el plató se pueden ver 2 grandes pináculos de coral a una docena de metros el uno del otro y cubiertos por coral blando y frecuentados por peces mariposa, fusileros, peces payaso… A lo largo de las grietas de los pináculos se podrán ver peces cristal, peces león y sobre la arena algún que otro pez cocodrilo, rayas moteadas y peces escorpión. A veces, cuando sube la marea puede haber una corriente algo fuerte que empuja hacia Temple donde hay numerosas formaciones de coral y grandes corales mesa. Todos en superficie, tras comprobar que los plomos colocados eran suficientes y repartidos en sendos grupos iniciamos la inmersión cercanos a uno de los pináculos. La zona se cubría por varias anémonas, alguna que otra morena sobresaliendo de su escondite y rayas moteadas que huían a toda prisa al mínimo acercamiento humano. Cierto es que esta zona destaca por su poca fauna pues está muy machacado el fondo por los continuos amarres de barcos de buceo. Los que sí hacían mucho acto de presencia eran los pesados aunque más de noche, peces león. La cercanía a los peces payaso no les hacía demasiada gracia y mostraban su enfado con amagues de ataque hacia nosotros. La salida del agua se caracterizaba por caras de felicidad en todos los pasajeros, intercambios de impresiones y vistazos continuos en algunas de las fotos realizadas por los fotosub.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
La comida no tardó en llegar así que un buen almuerzo y a descansar algo mientras poníamos rumbo a Tiran. . El estrecho de Tiran yace en la boca del golfo de Aqaba y está rodeado al oeste por la costa de Sinaí y al este por la isla de Tiran. En medio de este canal hay cuatro arrecifes de coral que yacen en dirección norte sur-oeste donde los cartógrafos ingleses después del siglo XIX los llamaron Jackson Reef, Woodhouse Reef, Thomas Reef y Gordon Reef. Estos arrecifes dividen el estrecho en dos canales: al este el llamado Gafton Passage que se usa exclusivamente por los barcos que van hacia el norte mientras que al oeste el Enterprise Passage es para los barcos que se dirigen hacia el sur. El este de la isla de Tiran y la cercana isla de Sanafir, ambas forman parte de Arabia Saudi pero cedidas a Egipto, configuran un canal imposible para el desarrollo de la navegación. En el nivel con el estrecho de Tiran, el golfo de Aqaba se reduce desde las 10-12 millas hasta las 2.4 millas donde el rango de profundidad oscila de los 1270 metros a los 250 en Enterprise Passage y 71 metros en Grafton Passage. Por un lado esta particular configuración del estrecho reduce el intercambio profundo de agua entre el golfo de Aqaba y el resto del mar Rojo provocando un aumento de la salinidad y de la temperatura: por otro lado incrementa la fuerza de las corrientes y el tamaño de las olas movidas por el viento que canalizan por las altas montañas del Sinaí y Arabia Saudí. La peculiar disposición topográfica de estos arrecifes y la presencia de vientos procedentes del norte, que son más fuertes por la mañana y más débiles por la tarde, el oeste y la zona norte están más expuestas a la acción del oleaje que las zonas sur y este que están más en el interior y protegidas. Las fuertes corrientes características del estrecho de Tiran transportan grandes cantidades de plancton y otros nutrientes cada día, provocando un gran aporte de alimento a los corales y por consiguiente a los peces de arrecife los que a su vez son devorados por los grandes depredadores tales como la barracuda, jackfish, atunes y todo tipo de tiburones que están muy presentes en esta zona. Consecuentemente los buceadores no solo verán todo tipo de coral sino una rica fauna tanto en el arrecife como fuera de él. No obstante hay que ser muy precavido con el viento, las condiciones atmosféricas, el lugar y el tipo de inmersión.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
15/08/10 Gordon Reef 15:45h agua 26º 62 min prof. Máxima 19.2m Gordon Reef es conocido y fácilmente identificable por el pecio panameño Louilla de 3461 toneladas naufragado en septiembre de 1981. el hecho que haya un lugar de amarre en el lado sur y una amplia meseta de unos 10 a 24 metros en dirección sur oeste, hace que este lugar sea un punto de inmersión seguro. Un faro rojo se puede ver en la esquina sur-oeste. La inmersión empieza desde el punto de amarre y prosigue en dirección este y después hacia el norte a lo largo del lado este del arrecife. En medio de este trayecto se encuentran gran cantidad de bidones esparcidos en una profundidad de 10 a 20 metros. Desde aquí se puede regresar al punto de partida donde una gran plataforma arenosa está repleta por un hermoso jardín de anguilas. Iniciamos nuestra inmersión justo encima de la zona de unos bidones de aceite o petróleo de los cuales sobresalía una estructura parecida a plástico pues era dicho combustible que con el paso del tiempo y el contacto con el agua así lo había convertido. Dichos bidones escondían mucha vida, corales brócoli y algunos peces propios de arrecife como antias. La zona estaba plagada de vida, era una auténtica explosión de fauna y flora y más bien se diría que estábamos en el interior de un gran acuario pero sin esas molestas paredes que ponen fin a un “paisaje submarino”. De regreso a nuestro barco y bajo un pináculo coralino una raya moteada de espectacular tamaño medio cubierta de arena dejaba acercarse a los buceadores a pocos cm de ella. Así mismo, cercana a esa misma zona una morena de tamaño tremendamente grande sacaba su cabeza con sus siempre boca medio abierta asustando a todo aquel que pasaba cerca de ella. Cerca de donde estábamos amarrados se contemplaban los restos del pecio Loullia naufragado en la zona en el año 1981 y sostenido gracias a los motores desde 2000 debido a un fuerte temporal que lo desquebrajó. A petición popular las zodiac se fueron llevando a la gente a la zona cercana del barco para poder sacar alguna que otra fotografía. La estampa era maravillosa, una bonita puesta de sol y bajo ella la zodiac con nuestros compañeros ya de regreso al barco. En cubierta superior y con una estupenda merienda en la mesa, hicimos tiempo antes del breafing para la nocturna. Se iba a realizar en esa misma zona así que no había mucho que explicarnos.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
15/08/10 Gordon Reef (nocturna) agua 26º 56 min prof. Máxima 12.5m Esta inmersión nocturna cierto es que resultó bastante aburrida. Mucha formación coralina cubriendo el lecho marino pero entre estos pináculos escasa vida. Alumbrando con nuestras linternas el interior del coral podíamos apreciar diminutos cangrejos que asomaban defensivos ante nuestra presencia. Además, entre las rocas se vislumbraban pequeños puntos rojizos indicativos de la presencia de diminutas y veloces gambas algo complicadas de ver en su totalidad. En algunos agujeros o escondidas bajo las rocas pequeñas morenas, muy distintas a las grandes morenas avistadas en las inmersiones diurnas y además muy asustadizas. Era más una inmersión de entretenerse con algunos bichejos que andar de paseo puesto que no era mucho lo que había por ver.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
16/08/10 07:25h Jackson Reef agua 26º 56min prof. Máxima 26.5m Jackson Reef es el arrecife más al norte de tiran y es conocido por el pecio, parcialmente destruido en 1996, mercante Chipriota, Lara de 4752 toneladas que naufragó en diciembre de 1981. Bucear aquí suele empezar en el lado más al sur frecuentado por olas y viento y con varios puntos de amarre no muy alejados del arrecife. El arrecife, en su parte sur se va dividiendo en plataformas arenosas y luego desciende de golpe hasta una profundidad de unos 45 metros donde hay un tímido jardín de anguilas. Desplazándose hacia al oeste se pueden ver varias gorgonias y una hermosa anémona roja a unos 28 metros de profundidad. Esto se sigue con una plataforma arenosa que conecta Woodhouse Reef. La punta sur oeste de Jackson Reef donde hay numerosos corales de fuego está sometida a fuertes corrientes. Si las condiciones son buenas es posible hacer una inmersión a la deriva por la parte este del arrecife. Aquí, sobre los 15 metros de profundidad hay una cornisa arenosa que se hunde hacia el azul. Es fácil poder ver tortugas, tiburones punta blanca, tiburones grises de arrecife y tiburones martillo más típicos de julio a septiembre. Este arrecife por su gran magnitud y sobre todo por su belleza, da varias opciones a la hora de sumergirse en él. Realmente podríamos decir que queda dividido en dos jardines de coral, el 1 y el 2. Con el barco amarrado en el mismo punto que por la noche, subimos en sendas zodiac hasta el punto de inmersión. En este caso realizaríamos la llamada jardín de coral número 1 iniciándola desde el lado oeste de dicho arrecife. Esta pared ofrece grietas en su estructura cuyo fondo queda cubierto de arena, hábitat de varios peces pequeños tales como antias, fusileros y en ocasiones alguna que otra manta moteada podíamos encontrar. Prosiguiendo dicha pared y antes de alcanzar una importante depresión de arena que llega hasta los 50 metros de profundidad, sobre los 26-28 metros la conocida anémona roja por todos los que han buceado en la zona. Como no, los peces payasos amenazantes ante nuestra presencia hacían tarea difícil a todos aquellos que intentaban sacarles fotografías. Sin alcanzar el extremo del arrecife pues suele ser habitual que las corrientes en dicha zona sean del todo duras, proseguimos la inmersión a una profundidad de entre 7-10 metros donde el hermoso jardín de coral estaba en todo su esplendor debido a la cercanía de la superficie y su consecuente inmensa entrada de luz. Pudimos observar todo tipo de corales, Acropora, madréporas, corales fuego, corales brócoli… Una auténtica explosión de sensaciones para nuestra vista.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Seguro internacional de buceo
En SENSACIONES, intentamos ofrecer el mayor numero de servicios a la comunidad de buceadores, y entre ellos como no la posibilidad de contratar al momento tu seguro de buceo, o snorkel, con la aseguradora Lloyds, la mas antigua y prestigiosa del mundo, mediante el Broker Internacional especializado en buceo Dive Master Insurance Ltd.
1. Rellena el formulario con tus datos.. 2. Procede a la realización del pago con tarjeta. 3. Desde este momento ya estas asegurado, encontraras la opción de imprimir tu certificado y otra copia te llegará por email. En unos días recibirás tu tarjeta en el domicilio que nos hayas indicado.
SCUBAMEDIC - SEGURSUB Scuba Medic es un seguro internacional de accidentes y gastos médicos creado específicamente para los buceadores deportivos cualquiera que sea su nivel o certificación. Con Scuba Medic usted estará cubierto por los gastos ocasionados por tratamientos médicos relacionados con accidentes de buceo en cualquier parte del mundo, así como por los gastos de rescate y transporte hasta el hospital o cámara hiperbárica mas cercana al lugar en donde se encuentre, además de contar con indemnizaciones en caso de muerte e invalidez permanente. Para cumplir con la legislación vigente Española se ha incluido la cobertura de responsabilidad civil por demandas que sufra el asegurado como practicante de buceo deportivo. Y con la garantía de la aseguradora Lloyd's la mas antigua y prestigiosa del mundo. PARA HACERTE SOCIO DE SEGURSUB – SCUBA MEDIC Y ADQUIRIR TU SEGURO DE BUCEO HAZ CLICK AQUI
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
16/08/10 11:19h Jackson Reef agua 26º 56min prof. Máxima 26m En esta ocasión, la inmersión se desarrolló por el llamado jardín de coral número 2 o la otra mitad de lo buceado anteriormente. En este caso el arrecife quedaría a nuestra izquierda. Pocos metros más allá del punto de salto se expande una enorme terraza de arena sobre los 15-16 metros. Esta queda completamente cubierta por todo tipo de coral, sobre todo coral fuego, poritas y corales cerebro. Aprovechamos para ir descendiendo poco a poco hasta unos 26 metros donde se extiende un auténtico bosque de coral fuego. Resulta tremendamente hermoso comprobar como los corales sirven de refugio y fuente de alimentación a multitud de peces pequeños de arrecife que medio al compás con las corrientes marinas sobresalen en grupo de su refugio para luego regresar todos unidos al punto de partida en cuestión de segundos. Con mucha suerte y gracias a su paciencia o indiferencia hacia nosotros pudimos compartir parte de nuestra inmersión con una tortuga que permitía a los buceadores acercarse a ella para conseguir la deseada foto de recuerdo.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
16/08/10 15:49h Woodhouse Reef agua 27º 54min prof. máxima 21.6m Woodhouse Reef se localiza entre Thomas Reef y Jackson Reef y es estrecho y alargado por lo cual no ofrece refugio a los barcos y además no dispone de puntos de amarre. Por este motivo, lo habitual es que se deba hacer una inmersión a la deriva y sólo se puede hacer en buenas condiciones climáticas. La mejor hora suele ser a primera de la mañana pues la caída del sol es directa. La parte más interesante del arrecife, se extiende unas 0.8 millas, es la mitad norte de la parte este que contiene un cañón que se abre a una profundidad de 30 metros y se desarrolla en paralelo al arrecife culminando en un plató arenoso. A la salida del cañón y en la parte derecha, una anémona roja. El plató de arena se ensancha en la parte norte hasta una profundidad de 14 metros conectando de esta manera Woodhouse con Jackson Reef. La ruta en la zona se suele desarrollar con agua muy clara y es muy fácil ver jureles, tortugas marinas, tiburones y una gran cantidad de corales, tanto duros como blandos, incluyendo algunas colonias de coral negro localizadas a una profundidad de entre 22-26 metros. Es recomendable finalizar la inmersión antes de la llamada silla de montar sobre todo si el mar está picado pues las corrientes crean la llamada lavadora y sólo se podría cruzar en espléndidas condiciones climáticas. Cierto es, que debido a la hora, cerca de las 4 de la tarde, el sol no incidía demasiado en la zona así que se podría decir que la inmersión fue más bien oscura. Había un par de platós arenosos entre las formaciones coralinas pero la verdad es que muy poca vida, pocos peces, nudibranquios digamos que inexistentes y peces de gran tamaño brillaban por su ausencia. Se trataba más una inmersión de contemplación de la gran variedad de corales que se extendían en la zona tanto duros como blandos y dentro de los duros variabilidad de colores y formas.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
16/08/10 19:44h Gordon Reef (nocturna) agua 26º 24min prof. Máxima 6.7m A diferencia de la primera nocturna realizada en esta misma zona, esta fue más corta pues sirvió de experiencia en las nocturnas para un par de compañeras de viaje. Nada más sumergirnos bajo el propio barco, un banco de calamares pasó a nuestra izquierda a toda velocidad y apenas podíamos enfocarlos con las linternas pues aceleraban aún más su marcha. Algún que otro pez globo antifaz dormía sobre pequeños pináculos coralinos a la espera que ningún desalmado con una linterna le enfocara para obligarle de nuevo a la búsqueda de un nuevo refugio. Nuevamente entre las grietas cangrejos diminutos, gambas y morenas de pequeño tamaño.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
17/08/10 07:31h Thomas Reef agua 27º 46 min. prof. Máxima 26.2m Este arrecife es uno de los más espectaculares puntos de buceo del norte del mar Rojo. La falta de puntos de amarre hacen necesario un buceo con el barco a la deriva: la esquina sur del arrecife es el clásico punto de partida para el itinerario submarino que prosigue a lo largo de la parte oriental, donde la pared, rica en corales multicolor desciende a una plataforma arenosa que se inicia en una profundidad de unos 25 metros. En esta pared se pueden ver enormes dentones, impresionantes gorgonias y colonias de coral negro. Tras pasar una doble fila de gorgonias, a una profundidad de unos 35 metros un espléndido y extremadamente profundo cañón recorre en paralelo al arrecife con sus tres impresionantes arcos. En la esquina más al este del arrecife podemos encontrarnos una fuerte corriente que nos empuja hacia arriba. Si se puede sobrepasar este punto y las condiciones son favorables se puede reseguir por completo todo el arrecife. Esto nos permitirá explorar la pared norte que tiene algunas cuevas y una rica fauna consistente en tortugas, peces de arrecife y tiburones. El grupo se dividió en dos pero a diferencia de lo habitual en el resto de divisiones, esta vez unos realizarían una inmersión profunda en busca de los conocidos cañones de Thomas mientras el resto seguiríamos la pared del arrecife. Descendimos a un plato de arena a una profundidad de alrededor de 26-30 metros. Se podían observar colonias de coral fuego, coral brócoli y coral mesa. Siguiendo con el arrecife a mano izquierda pasamos por encima de los llamados cañones donde pudimos ver las burbujas que emitían los compañeros desde esas profundidades. Teníamos algo de corriente a favor lo que facilitaba muchísimo la inmersión, era la típica inmersión ventana. Muchos peces ángel, cirujanos en la parte alta del arrecife, peces león y los antias y fusileros propios de los corales que nacen del arrecife. A medida que nos íbamos acercando a la esquina del arrecife, cierto es que la corriente nos empujaba más y más fuerte hacía fuera así que lo mejor era quedarse bien enganchado al arrecife y contemplar la explosión de vida que nos ofrecía este punto de inmersión.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
VIAJES y BUCEO
17/08/10 11:13h Ras Nasrani agua 27º 60 minutos prof. Máxima 19.2m Mientras tomábamos el desayuno aprovechamos para regresar de nuevo a la zona conocida como zona local o zona de inmersiones locales. El nombre de este punto de inmersión, en árabe significa cabo cristiano. Se localiza a 11km al norte de Naama Bay e inmediatamente al sur de Ras Ghamila. Se puede llegar también por tierra cogiendo la carretera dirección a los resorts de Baron y Conrad. No obstante, la típica inmersión se realiza desde barco ya sea a la deriva o amarrado. Se inicia la inmersión desde la plataforma flotante pegada a la pared de coral duro donde un pequeño refugio se abre hasta unos 30 metros de profundidad para después subir lentamente hasta una bahía arenosa. A una profundidad de unos 12.5 metros, en la parte norte de la bahía se puede ver una hermosa anémona roja. Alrededor de este punto la arena da paso a los corales. Yendo hacia la parte norte y con el arrecife a mano izquierda si la corriente lo permite puesto que puede ser de fuerte a muy fuerte alcanzaríamos la parte más elevada de este punto de buceo. Después de pasar algunas gorgonias localizadas a unos 20 metros se alcanza una gran colonia de corales duros y en especial de poritas que forman extensos bancos. La inmersión sigue en la pendiente del arrecife la cual contiene multitud de grietas y está repleta de Alcyonarians y el drop-off queda a unos 30 metros de distancia. Ras Nasrani es ideal para observar la almeja gigante o el molusco bivalvo Tridacna pues esta área contiene la mayor población de estas criaturas en todo el Mar Rojo. Algunas veces la almeja gigante, adquiere un color azul o verdoso gracias a sus zooxantelas y se encuentran entre los corales duros, sobre todo Poritas.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Con el barco a la deriva y a la frase “agua” fuimos tirándonos a toda prisa. En superficie fuimos esperando a que el grupo estuviera completo. Separados con cada uno de los guías iniciamos el descenso. Siempre pegados al arrecife fuimos descendiendo hasta lo 20 metros donde se extendía un enorme jardín de coral mesa. Poco a poco fuimos ascendiendo hasta los 12-13 metros donde una anémona roja no pasaba para nada desapercibida. Cercano a esta anémona multitud de corales fuego cubrían casi al completo la pared de este arrecife formando una auténtica barrera. Cierto es que entre la multitud de corales se divisaban las llamadas almejas gigantes con ese manto con toques fluorescentes de colores azul intenso o verde. En la parte final de la inmersión un bosque de coral duro, concretamente poritas que se alzan majestuosas creando unas estructuras parecidas a enormes sombreros de copa de un color verde amarillento. Aprovechamos que teníamos aire para seguir buceando hasta donde el barco esperaba a la deriva que culmináramos la inmersión.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
17/08/10 15:52h Ras Umm Sid agua 27º 57min prof. Máxima 23.1 metros Ras Umm Sid es el nombre de un promontorio con un gran faro que marca el principio del estrecho de Tiran en la costa oeste. El punto de buceo, de fácil acceso por tierra, está inmediatamente al este del faro, al lado opuesto al famoso restaurante italiano El-Fanar. El renombre del lugar es debido a la extraordinaria ploriferación de gorgonias que crean un auténtico bosque, el más hermoso de todo el norte del Mar Rojo. El acceso desde la playa es posible gracias a unas escaleras que sólo permiten la entrada al agua cuando la marea está suficientemente alta como para nadar más allá de la plataforma coralina que forma el arrecife. Una shamandura se encuentra fijada en el fondo del mar a la altura de un gran bloque rocoso visible desde la costa. La inmersión clásica se inicia en una zona de corales porosos, Poritas, impresionantemente ocupadas por antias y desciende hasta 25 metros pasando así a través del famoso bosque de gorgonias y se asciende después hasta una plataforma arenoso a 14 metros de profundidad. Aquí numerosos pináculos de coral están completamente plagados por peces de arrecife, peces león, peces loro y peces Napoleón. Desde este punto, si se ha buceado desde la costa, se puede regresar a poca profundidad con el arrecife a la derecha y a unos 5-6 metros contemplando así algunas pequeñas cuevas con colonias de peces cristal o barredores pigmeos. Si se tiene barco se puede seguir en dirección a Paradise mientras se cruza la extensa plataforma conocida como Fiasco. De nuevo con el barco a la deriva y a velocidad impresionante tras el indicativo de agua, todo el mundo en superficie a la espera de la señal de descenso. Poco a poco fuimos descendiendo hasta alcanzar la profundidad de unos 24-25 metros donde encontraríamos el hermoso jardín de gorgonias. En la zona los fotógrafos enseguida se posicionaron ante tales plantas en busca del preciado pez halcón tan deseado pero a la vez tan complejo de fotografiar. Observando con calma podíamos ver además varios peces como antías, algún que otro pez león reposando en sus ramas o peces loro mordisqueando corales próximos.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Enganchados a los corales unas curiosas espirales de un tono rosado eran el indicativo de que por la zona había bailarinas españolas pues esa era su forma de puesta de huevos. Lo cierto es que dicho bosque era espectacular, las gorgonias se iban entrecruzando entre ellas creando como una estructura a modo de barrera usada por multitud de peces como refugio. Ascendiendo poco a poco hasta una zona con mayor cantidad de luz, unos 14-15 metros, encontramos una plataforma arenosa repleta de corales duros en este caso de corales mesa. Curiosos estos corales que debido a su anatomía y forma de crecimiento se alzan tal árboles submarinos de modo que tanto en su parte superior como en su parte inferior de su “copa” los peces juguetean o bien simplemente huyen de los grandes depredadores. Hacia el final de la inmersión enormes poritas creando esta vez otro bosque repleto de antias de su característico color naranja. Ya de regreso en el barco, aprovechamos las horas de sol que nos quedaban para bañarnos en la zona donde había amarrado el barco, Temple. Unos más atrevidos y otros menos nos fuimos tirando desde las cubiertas del barco, la media y la superior. Fueron momentos entretenidos y de muchas, muchas risas.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
17/08/10 19:35 Temple (nocturna) agua 27º 48min prof. Máxima 16.4 metros Esta zona se localiza en una extensa bahía entre Ras Umm Sid y Ras Katy y se rodea por un enorme acantilado de coral fósil donde se alzan dos enormes complejos hoteleros, Fanara King Snefro y Reef Oasis. En una extensa plataforma arenosa se alzan tres pináculos coralinos a una profundidad de 6-30 metros asemejando antiguos columnas de un templo y por ello se dio el nombre de Temple a esta zona desde 1970. Varios amarres se sitúan alrededor del pilar más grande de coral los cuales sobresalen a la superficie facilitando así el amarre de los barcos. La zona ha sufrido mucho debido al hacinamiento pero sigue siendo un lugar muy interesante y es muy adecuado para realizar inmersiones nocturnas pues encontramos la presencia de gran variedad de especies, peces mariposa, peces loro, peces león, platax y algunos peces Napoleón. Temple es pequeño así que se puede escoger uno mismo su ruta de buceo pero sin olvidar la hermosa gorgonia a una profundidad de 30 metros donde vive una colonia de peces cristal justo antes de alcanzar el drop-off. A diferencia de lo habitual en las nocturnas, estuvimos acompañados por uno de los guías. No teníamos pensando bucear mucho rato así que sería una inmersión de paseo corto y rápido. Descendimos hasta una profundidad de 5-10 metros y fuimos en busca de los pináculos. Fuimos rodeando cada uno de ellos a la vez que ya desde el inicio teníamos que ir deshaciéndonos de los pesados peces león. Cierto es que esta inmersión suele ser agobiante por la cantidad de buceadores y esta no iba a ser menos. Por lo menos éramos unos 3 barcos con sus correspondientes buceadores los que estábamos en la zona así que linternas por aquí, linternas por allá, el uno que deslumbra y el otro que acerca a los peces león. A lo largo de nuestro paseo nos vimos en la obligación de parar en un pináculo pues un tumulto impresionante de buceadores y más bien de fotosub estaban casi uno encima del otro. Para nuestra sorpresa una hermosa y enorme bailarina española se desplazaba a su propio paso lento sobre la formación coralina. El pobre animal debía sentirse de lo más molesto pues miles y miles de luces la enfocaban todas a la vez mientras otros con sus flashes la deslumbraban de forma continuada. Habitual en la zona varios cangrejos aunque algo mayores de tamaño que en el resto de nocturnas, pequeñas morenas y algún que otro pez ballesta de color azul reposando en la arena pues es su forma de dormitar. Al fin fue una inmersión algo más larga de lo planeado pero cierto es que el premio de ver la bailarina española compensaba los minutos de más que habíamos buceado.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
18/08/10 07:37 Shark and Yolanda Reef agua 27º 55 minutos prof.máxima Esta inmersión es la más conocida dentro del parque natural de Ras Mohammed. Al sur de Sharm el-Sheik, la costa está totalmente desierta, sin refugios al menos a lo largo de una milla hasta la bahía de Marsa Ghozlani donde empieza el parque Nacional de Ras Mohammed. Se sigue con otra bahía, Marsa Bareika la cual es más larga y profunda. Penetra en tierra unas 2.8 millas formando así la península de Ras Mohammed que se extiende de sur a este hacia dentro del Mar Rojo unas 5 millas y separa el golfo de Aqaba del golfo de Suez. Lo costa este de la península de Ras Mohammed se compone por un arrecife muy alto de coral fósil y queda interrumpido en una docena de metros por la única playa accesible en esa zona, playa de Aqaba y termina en el promontorio de Ras Mohammed conocido como Capa de Mohammed en árabe porque su perfil parece la barba del profeta. El espolón rocoso se encuentra a 60 metros de altura, encima de Shark Observatory. En la parte sur de la península hay tres playas, playa de Shark Observatory, playa Main y playa Yolanda, las arenas poco profundas en Hidden Bay con una entrada casi completamente bloqueada por un largo arrecife de coral dividiendo así la península de Ras Mohammed en dos espolones rocosos. Un canal poco profundo forma una pequeña isla llamada Mangrove en la parte oeste y contiene un pequeño faro. Justo en los lados en los que nace este canal, varios manglares los cuales representan en la zona un importante ecosistema. Los manglares son unas plantas especiales, raras en el Sinaí, que gracias a sus increíbles raíces filtran nutrientes desde el agua del mar derramando cristales salinos por sus hojas.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
La parte oeste de la península es baja y arenosa y su principal atracción es el único puerto el cual está bien protegido en un área medio sumergida donde quedan aún los restos de un antiguo muelle conocido como The Quay. Debido a su geografía, la posición de la península de Ras Mohammed la convierte en un área privilegiada caracterizada por sus corrientes habituales y fuertes que transportan gran cantidad de plancton y otros nutrientes que dan lugar a un extraordinario crecimiento de los corales duros y blandos y atraen grandes bancos de peces de arrecife y grandes pelágicos. Con la gran abundancia de comida, barracudas, jureles, atunes y tiburones nadan en estas aguas especialmente entre junio y agosto ofreciendo a los buceadores la posibilidad de realizar inmersiones de lo más extraordinarias y excitantes. Los puntos de buceo más comunes empiezan al norte y en el punto más al sur de Marsa Bareika, y son Ras Ghozlani y Ras Za’atar respectivamente y continua a lo largo de la costa este con Ras Burg, Jackfish Alley, Eel Garden y Shark Observatory (conocido como la pared de Ras Mohammed) y en la parte sur termina con Anemone City, Shark Reef y Yolanda Reef. Shark Reef es el punto de buceo más famoso y popular del Mar Rojo por la variedad de su medio marino y por la extraordinaria abundancia de arrecifes y pelágicos. No obstante, para disfrutar del lugar en todo su esplendor es mejor ir en los meses de verano (especialmente julio). Otra cosa a tener en cuenta es el increíble espectáculo de los bancos de cientos de barracudas, jureles y peces murciélago que aparecen ante nuestros ojos y pueden ser disfrutados sólo por aquellos con suficientes conocimientos técnicos para hacer frente a las corrientes que a veces son muy fuertes. Hay varias inmersiones a realizar en la zona, todas ellas son inmersiones a la deriva, y pueden ser variadas a voluntad dependiendo de distintos factores (condiciones climáticas, velocidad y dirección de la corriente, nivel técnico de los buceadores, etc.). No obstante, la inmersión clásica y más completa incluye no sólo visitar Shark Reef sino además otros dos sitios, Anemone City y Yolanda Reef. La inmersión empieza en la parte noreste de Shark Reef en línea con la plataforma comúnmente conocida como Anemone City localizada a una profundidad de entre 12-20 metros y parece como un gran balcón que mira al azul. Una gran cantidad de anémonas en cuyos tentáculos de colores vivos viven los peces payaso, colonizan la zona y la arena blanca sólo queda interrumpida por pequeñas formaciones coralinas. En esta plataforma, a una profundidad de 14 metros encontramos un poste metálico colocado en posición vertical en la década de 1970 y parece ser que era para conmemorar a un buceador que murió en la zona.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Después de explorar Anemone City debemos nadar en el azul unos minutos a una profundidad de unos 20 metros y en un campo de 150º alcanzando de este modo Shark Reef, claramente reconocible por el perfil repleto de gorgonias. Aquí la pared desciende en vertical hasta una profundidad de 700 metros. Manteniendo dicha pared a nuestra derecha, recorremos un inmenso jardín de coral. Mirando hacia el azul podemos ver fácilmente bancos de platax, auténticas paredes de jureles, pargos y emperadores y peces unicornio de espina azul. Fácilmente podemos ver bancos de pequeñas barracudas nadando en círculo y con algún que otro tiburón punta negra cerca. Una docena de metros más adelante llegamos a un suelo arenoso que conecta Shark Reef con Yolanda Reef cuya silueta se ve modificada por una gran gorgonia a una profundidad de 20 metros y otra segunda gorgonia a unos 14 metros; esta es la señal del inicio de un espléndido jardín de coral de color malva en todo el contorno de la pared este de Yolanda. Después de cruzar este jardín, en dirección paralela al arrecife y después de haber girado en la esquina más al sur podemos ver, a una profundidad entre 25 y 10 metros, los restos de un mercante chipriota que naufragó aquí la noche del 1 al 2 de abril de 1980 de camino a Aqaba: contenedores, bañeras, sanitarios, papel de empapelar, cajas de whisky e incluso un BMW 320 que pertenecía al capitán del barco. El pecio está siempre rodeado por especies semejantes a los meros, peces Napoleón, pargos y fusileros. El barco, se mantuvo medio fuera del agua pero ya con el arco hundido, fue golpeado por las olas y hundido hasta los 50 metros de profundidad a principios del año 1987 y el 15 de marzo de ese mismo año, cayó en el azul tras un fuerte temporal. Actualmente yace a una profundidad de unos 200 metros. La inmersión normalmente termina una vez explorados los restos del pecio Yolanda: si todavía nos queda aire podemos explorar la laguna de arena a nuestra izquierda que se extiende detrás de Yolanda Reef y los afloramientos coralinos están habitados por rayas moteadas, peces escorpión, peces piedra, peces Napoleón y peces cocodrilo. Como alternativa podemos visitar el cercano Satellite Reef o bien explorar la zona sur de Yolanda donde se pueden ver algunos tiburones grises de arrecife.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Con el barco a la deriva pues está totalmente prohibido amarrar en el Parque Natural de Ras Mohammed, fuimos tirándonos al agua y una vez reunidos los grupos, inicio del descenso. Caímos sobre Anemone City, anémonas por doquier y de todo tipo de tamaños y formas. Pudimos ver unas de muy alargadas haciendo como un lengua descendente abarcando mucho terreno y como no, plagadas de sus peces payaso tanto adultos como crías reconocibles pues son peces de muy pequeño tamaño de color negro y con alguna que otra mancha blanca. Algo más dispersas pero en el mismo punto, algunas anémonas de forma muy redondeada que asombrosamente bajo el agua adquieren un color verdoso pero en el exterior vista en fotografía comprobamos que realmente son de un color azul. Se veían como un saco del que sobresalieran unos flecos y estos desplazándose al compás de la corriente. Sobre ellos los peces payaso deslizándose de forma continua hacia adelante y hacia atrás y de vez en cuando se inmiscuían entre los tentáculos para fortalecer esa protección urticante de su cuerpo. Después de unos pocos minutos de inspección y con el grupo bien reunido empezamos el maravilloso cruce por el azul. Es una sensación extraña, no tienes muchas referencias y lo impresionante es notar que nadas a unos 20 metros pero debido a las corrientes descendentes de repente compruebas que sin darte cuenta has descendido unos pocos metros. No había grandes corrientes por lo que la abundancia de los peces habitual en esa zona era muy mínima. Algún que otro atún, jureles.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Seguimos nadando y alcanzamos la pared vertical de Shark Reef, un auténtico jardín de coral blando de multitud de colores. De vez en cuando y en ambas direcciones pasaban por nuestro lado y muy cerca jureles y algún que otro atún solitario. A lo alto se veía algún que otro pez murciélago así como unicornios. En cuestión de pocos minutos ya estábamos en Yolanda Reef, llanura arenosa toda cubierta de wáteres dispersos, montañas de bañeras, restos de un coche casi inidentificable, baldosas… Como es habitual bajo los restos mantas moteadas y varias morenas con la cabeza algo fuera de su agujero facilitando así la respiración y limpieza por parte de varios peces limpiadores. No nos quedaba ya mucho más aire así que lo fuimos consumiendo en esa misma llanura hasta finalizar la inmersión como marcan las pautas de seguridad, pegados al arrecife. Mientras desayunábamos pusimos rumbo al estrecho de Gubal para bucear en algún que otro pecio antes del esperado Thistlegorm.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
18/08/10 11:44 Kingston (pecio) agua 27º 52minutos prof. Máxima 14 metros El estrecho de Gubal conecta el Golfo de Suez con el Mar Rojo y queda bordeada al oeste por la costa egipcia y al este por la península del Sinaí. El Golfo de Suez es mucho más profundo que el Golfo de Aqaba porque tiene diferente origen geológico, la diferencia de profundidad es de unos 80 metros. El canal a través del cual pasan los barcos en el estrecho de Gubal, es más amplio que el estrecho de Tiran, está flanqueado al noreste por dos afloramientos, Beacon Rock y Shag Rock, ambos con balizas y con naufragios conocidos como Dunraven y Kingston respectivamente. Al sudoeste el canal se delimita al sur por la isla de Shadwan (también conocida como isla Shaker en los mapas británicos) la cual posee un faro situado a 15.2 millas de Beacon Rock. La parte sureste del estrecho se caracteriza por la presencia por dos impresionantes formaciones de coral las cuales sobresalen del agua (llamadas sha’ab en árabe) formando así un arrecife coralino dentro de los cuales se forman grandes lagunas arenosas: Sha’ab Mahmud y Sha’ab Ali. Sha’ab Mahmud se estrecha justo en la región en línea con Ras Mohammed y mide unas 6 millas de largo y 2,7 millas de ancho con una orientación noroeste a sudeste. Beacon Rock se sitúa en el punto más al sur. Este gran arrecife coralino, forma una laguna muy bien protegida de las olas, su entrada más al sur está marcada por Beacon Rock al oeste y por el arrecife Sha’ab el-Utat al este. Sha’ab Mahmud se interrumpe por dos pasajes llamados Small Crack (pequeño pasaje) y Big Crack (gran pasaje): el primero sólo es practicable por pequeños barcos mientras que el segundo, situado 27º46.540’ N y 34º03.362’ E, es navegable y los barcos suelen usarlo para cruzar entre el pecio del Thistlegorm y los puntos de buceo del estrecho de Gubal.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Hay otro arrecife, de forma circular, directamente al norte de Big Crack llamado Sha’ab Surur o En-Neghs según los pescadores de la zona. El otro arrecife importante en el estrecho de Gubal es Sha’ab Ali; situado al noroeste de Sha’ab Mahmud, se estrecha unas 8.3 millas en dirección noreste-sudoeste y se separa de la península del Sinaí por un canal profundo con una media de profundidad de 20-25 metros. Sha’ab Ali es muy conocido por el famoso precio Thistlegorm en la parte este. Rodea una laguna de una profundidad de 7-10 metros y la entrada se marca por toda una serie de boyas luminosas yaciendo en la parte noreste. Los barcos de safari, a menudo hacen noche en esta laguna para poder así hacer la inmersión nada más salir el sol puesto que durante la mañana llegan muchos daily procedentes de Hurghada y Sharm el-Sheik. Shag Rock, situado a una milla al sur de Sha’ab Ali y a 6 millas del Thistlegorm, es el nombre dado a un arrecife de poca profundidad y marcado con un faro en su región sureste. Un plató arenoso se extiende desde este faro a una profundidad de 810 metros con una shamandura en la zona llamada Lady Jenny Mooring. En la parte norte del arrecife, en la arena y a una profundidad de 15 metros, yace un pequeño pecio en dirección sur-norte con la proa incrustada en el arrecife. Este pecio durante mucho tiempo se le mal nombraba Sara H, un nombre imaginario que no se atribuía a ningún barco: este pecio es el carguero británico Kingston construido en 1871 en Sunderland por Oswald Shipbuilding Co. Atrancó en este arrecife el 22 de febrero de 1881 mientras hacía la ruta hacia Aden, al sur de Yemen transportando carbón. Kingston hacía 78 metros de largo, 10 metros de ancho, de 1449 toneladas y equipado con un motor de dos cilindros dándole una velocidad de 11 nudos.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
La exploración del barco se inicia en la popa a una profundidad de 15 metros donde la hélice todavía se mantiene intacta. La ruta continua en el interior del casco, fácilmente accesible por el puente de madera y no tiene una gran longitud y además siempre está perfectamente iluminado. Los restos de la sala de máquinas con las calderas es bonita de ver cercana a la zona de proa a una profundidad de 4 metros que se destruyó. A la derecha del pecio se pueden apreciar los restos que produjo el impacto con el arrecife. La fauna aquí es particularmente interesante y comprende peces cirujano, peces conejo y nudibranquios. Desde aquí se puede continuar la inmersión hacia la derecha o a la izquierda para contemplar el arrecife repleto de jureles, tortugas, tiburón punta blanca, manta águila, meros y pargos. En ocasiones se ven pequeños grupos de delfines en la zona. La zodiac nos llevó al punto de buceo. Nos sumergimos pegados al arrecife de modo que caímos en la zona de la proa completamente hecha añicos. Nos fuimos desplazando hacia la zona de la popa, a mayor profundidad para contemplar de este modo su hélice. La resaca que había era del todo agotadora y molesta y producía en el cuerpo esa pequeña sensación como de mareo. A medida que nos acercábamos al pecio para contemplarlo de más cerca, varios peces cirujano mostraban protección hacia esa zona, su propiedad por el momento. Fuimos explorando poco a poco ambos lados del pecio y a los 30 minutos de inmersión, tal y como se nos había mandado en superficie, quedamos en un punto del pecio para una vez unido el grupo proseguir la inmersión alrededor del arrecife. No tuvimos suerte ni con tortugas, mantas águila ni tiburones pero cierto es que el arrecife estaba repleto de fauna propia de arrecife. Así mismo, el barco se había convertido en una prolongación de ese mismo arrecife, estaba colonizado casi al completo por coral duro y algún que otro coral brócoli.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
18/08/10 16:54 Thistlegorm (pecio) agua 27º 49minutos prof. Máxima 24.7 metros Thistlegorm, el nombre gaélico significa “cardo azul”, fue un carguero británico que perteneció a la naviera Albyn Line, con 126.5 metros de eslora, capacidad para 4898 toneladas (9009 toneladas de desplazamiento) y con un motor de tres cilindros construido en 1860 dándole una velocidad de 10 nudos. Thistlegorm fue construido para transportar material bélico para las tropas británicas. En mayo de 1941 con una tripulación de 39 hombres partió desde el puerto de Glasgow, Escocia, con un cargamento de munición, tanques Bren Carrier MK II, dos locomotoras a vapor Stanier 8 F con sus dos vagonetas y tanques de agua necesarios para transporte en áreas desérticas, camiones de transporte, generadores portátiles, partes de aviones y automóviles, medicinas, botas de goma y neumáticos. El cargamento estaba destinado a la octava armada británica situada en Egipto y una región de Libia; mientras que las tropas alemanas controlaban el Mediterráneo así que tenía que rodear África y pasar por el Canal de Suez hasta llegar a Alejandría.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Thistlegorm estaba ya en la parte final de su ruta cuando recibió la orden de anclar en el estrecho de Gubal y esperar a cruzar el Canal de Suez debido a que estaba bloqueado por un buque al que una mina alemana había alcanzado. En la noche del 5 al 6 de octubre, dos bombarderos Heinkel He III alemanes salían de su base en Creta y al avistar el barco lo atacaron. Fue impactado por dos bombas en el agujero número 4, justo donde se transportaba toda la munición. La explosión fue muy violenta y se rompió el barco en dos, mientras que las locomotoras, a pesar de su peso de 126 toneladas cada una y el hecho de que estaban atadas a la cubierta, se catapultó en el aire, se hundió en el fondo del mar a una distancia de unos 30 metros. Thistlegorm se hundió en posición de navegación en el fondo arenoso a una profundidad de 30 metros a las 01:30 am del 6 de octubre de 1941. La tripulación y el capitán fueron rescatados por un buque cercano HMS Carlisle pero 9 hombres murieron durante el ataque. Fue Jacques-Yves Cousteau con su legendario barco oceanográfico Calypso, quien lo descubrió en 1955 y quien lo mencionó en un artículo publicado en febrero de 1956 en la revista National Geographic. Cousteau, no obstante, no reveló la posición del pecio y se desconoció durante unos 40 años hasta el 1992 cuando se redescubrió por un barco israelí. En poco tiempo Thistlegorm pasó a ser el pecio más querido por los buceadores de todo el mundo y el pecio más visitado de todo el Mar Rojo.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Exploración del pecio Thistlegorm yace a 19,2 millas de Ras Mohammed y a 31 millas de Sharm el-Sheikh. Localizar el punto exacto es complejo en ocasiones porque el pecio no es reconocible desde la superficie y por ello es preciso usar un GPS. Una vez localizada la posición del precio, el barco debe amarrarse a él mediante dos cabos a lo largo de popa y proa y paralelos al pecio. Esta operación es compleja y siempre debe realizarse por los guías y se suele tardar unos 15 minutos si la corriente es nula o muy floja. En el transcurso de los años, guías incompetentes han ido amarrando en puntos débiles y no en sólidas estructuras más adecuadas para soportar las fuertes tracciones de un barco en superficie. La exploración del barco se suele hacer en dos fases, el primer buceo es un tour por la parte externa del pecio siguiendo un trayecto noroeste-sudeste. El segundo buceo incluye una penetración en las distintas bodegas. El descenso y el ascenso se realizan mediante los cabos. La visibilidad no siempre es buena y las corrientes de proa a popa en ocasiones suelen ser fuertes.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Exploración externa La proa se encuentra con una inclinación de 46º y es el punto más profundo, 30 metros, la hélice de cuatro palas y el timón, se pueden ver. Ascendiendo hasta los 25 metros, en el casco y en cubierta hay un par de antiaéreas y metralletas que suelen estar rodeadas por colonias de peces cristal. Seguimos y contemplamos el impacto provocado por las bombas alemanas en la bodega número 4, el cual contenía toda la munición, bombas, 2 tanques Bren Carrier MK II (los cuales yacen ahora en la arena volteados pero en perfectas condiciones) y tráileres que transportaban munición.
La munición, mucha de la cual sobrevivió intacta, se puede observar en la zona, al igual que las dos cepas de la hélice. Una de las dos locomotoras Stainer 8 F, que formaban parte del cargamento del Thistlegorm, yace en la arena a unos 30 metros de distancia del casco en la parte suroeste y en línea con la bodega número 4. El eje principal de la locomotora, del cual ha sobrevivido sólo la parte frontal de la caldera y los dos primeros pares de ruedas, se apoya casi en paralelo al barco. Desplazándonos a lo largo del casco podemos alcanzar un embudo de ventilación justo en la zona del impacto.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Localizada aquí, la entrada a la bodega número 3 donde principalmente se guardaba carbón. Accediendo a la parte más alta y central del barco, encontramos el puente, del que todo su contenido ha sido saqueado incluido el maravilloso telégrafo usado para transmitir las órdenes a la sala de máquinas. Al lado está la cabina del capitán y muy cercano está la entrada a la bodega número 2, flanqueado por las locomotoras de carbón. Más allá de la entrada a la bodega número 2, aproximadamente 20 metros a estribor, yaciendo a unos 30 metros la segunda locomotora Stainer 8 F, distinta a la anterior porque la escotilla de la caldera la tiene abierta. Continuando el ascenso por el casco del barco y alrededor de la proa, se notan los dos grandes ejes de las grúas de carga sirviendo al agujero número 2, y el mástil principal, parcialmente apoyado en babor. Después encontramos el alcázar donde están las aberturas que proporcionan ventilación a los agujeros. La entrada a la bodega número 1 está flanqueada por los dos vagones-cisterna utilizados para transportar el agua necesaria para las locomotoras. En la cubierta, junto al alcázar de estribor, una draga en forma de torpedo es aún visible, junto con el pescante para subir y bajar del agua. Se trataba de muchos dispositivos a bordo de buques británicos durante la Segunda Guerra Mundial, equipado con aletas indicadoras de dirección que se colocaron en popa y servían para cortar los cables de las minas que se deslizaban al lecho marino. Moviéndonos hacia proa, a una profundidad de 16 metros, en el lado de babor encontramos una de las dos pequeñas escaleras del castillo de proa mientras que la de estribor se arrancó en el 2001. En el centro del castillo de proa encontramos en perfecto estado de conservación el cabestrante del ancla mayor rodeada de bancos de antias. También se puede observar el ancla del lado de babor, aún en su posición original y su contraparte en el lado de estribor, que se encuentra en el fondo del mar a más de cien metros de distancia del casco.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Las bodegas Explorar las bodegas y su cargamento es el objetivo de la segunda inmersión. Bodega número 3, es de poco interés pues contiene principalmente carbón de la caldera. Si la corriente es fuerte, ir a través de esta bodega es la mejor manera para alcanzar la bodega número 2 de mayor interés. La bodega número 2 se divide en dos niveles. En el nivel superior podemos encontrar a ambos lados numerosos camiones Ford WOT 2, Bedford 0Y y camiones MW así como varios jeeps comerciales Morris CS 8. Hay algunas motocicletas BSA W-M20 y Norton 16H, algunas de ellas con sidecar. En el nivel inferior, en el lado de babor, hay muchos remolques, (la mayoría de ellos vacíos) y alas de repuesto de avión; en estribor hay camiones Bedford que contienen algunas motocicletas Norton H16 con sidecar y gran cantidad de botas de goma. Bodega número 1, situada hacia la proa y conectada por dos pasillos a la bodega número 2, es también de mucho interés. Mientras que el lado de babor está completamente colapsado, el lado de estribor contiene en el nivel superior, dos remolques a ambos lados, vacíos, motocicletas Matchless G3L y Norton 16 H (algunas con sidecar), y, en el nivel inferior, cubiertas de los motores de los aviones, cajas de medicamentos, rifles Lee Enfield MK III y varios generadores portátiles.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Conservación de pecio Desafortunadamente, hoy en día el número de buceadores que visitan el Thistlegorm todos los días ha alcanzado niveles insoportables. Su presencia pone en peligro el buen estado de conservación del naufragio, la acumulación de burbujas de aire contra las paredes de metal son la causa de una rápida corrosión que está poniendo en peligro su supervivencia. Además, muchos buceadores no pueden resistir la tentación de llevarse objetos, partes de motocicletas o munición. Thistlegorm no sólo es uno de los pecios más famosos del mundo y una de las mayores atracciones turísticas en Egipto (genera mucho más dinero que las pirámides de Giza), sino que es sobre todo, una extraordinaria reliquia histórica de la 2ª Guerra Mundial lo que la conservación a día de hoy es cada vez más urgente y se debe incitar a las autoridades egipcias para que establezcan medidas severas de control del buceo en la zona o tal vez que cierren su acceso. Poco a poco fuimos uno a uno descendiendo por el cabo. A medida que alcanzábamos más y más metros, la majestuosa presencia de Thistlegorm ponía la carne de gallina y segregábamos adrenalina por doquier. La corriente era más bien nula así que el paseo perimetral se podría desarrollar sin ningún tipo de problema. La visibilidad no era muy buena pero ya se sabe que debido a su situación sobre un fondo arenoso es complicado que la visibilidad sea como en las zonas cercanas a un arrecife. Llegado a la parte final del cabo fuimos soltándonos de él y siguiendo a nuestro guía fuimos rodeando el pecio en este caso, con el barco a nuestra izquierda. En la zona de la explosión nos detuvimos un par de minutos para contemplar el resto de armamento con el nombre de Thistlegorm así como la fecha. Además, un tanque de lado y multitud de cables así como el acceso a las bodegas. Observando a la derecha podíamos medio vislumbrar la silueta de una de las locomotoras. Proseguimos nuestro buceo hacia la popa pasando cerca de las antiaéreas repletas ya de coral duro y con algún que otro pez león bordeándolas. Llegados a la popa del barco la majestuosa hélice hacía acto de presencia. Una de las aspas se veía pulida en toda su parte más superior debido a la costumbre de los buceadores de tocarla para acto seguido poner esa mano en su corazón como una forma de asegurar su regreso a esa zona.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Fuimos rodeando poco a poco la popa para ahora situarnos con el pecio a nuestra derecha. Alrededor de nosotros pasaban pequeños bancos de plátax y cercanos a los corales crecidos sobre el pecio, multitud de anthias. Deshicimos el camino de ida pero ahora por el otro lado hasta alcanzar el puente de proa donde pudimos ver el enorme tamaño de una de sus hélices así como las enormes cadenas a las que iban atadas. Sobre dicho puente un pez cocodrilo perfectamente mimetizado y algo oculta bajo esta estructura, una tortuga se deleitaba con trozos de coral crecidos en esa superficie del barco. Transcurridos 45 minutos de inmersión alcanzamos de nuevo nuestro cabo para poco a poco realizar el ascenso con la correspondiente parada de seguridad.
Ya en superficie un ajetreo de compañeros y griterío para montar lo antes posible en las zodiac pues íbamos en busca de delfines para nadar en snorkel con ellos. Fue una auténtica sorpresa y un puntazo después de esa maravillosa inmersión siempre gracias a SUNNY TRAVEL y en concreto a Vicente Vila. La travesía fue larga pues costó encontrarlos pero por fin un grupo nadaba sin moverse demasiado de la zona así que todo el mundo al agua y a disfrutar con ellos y con sus quiebros al menor intento de alcanzarlos. Fue una experiencia de los más increíble y sobre todo, un auténtico mar de SENSACIONES.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
18/08/10 20:31 Thistlegorm (pecio) (nocturna) agua 27º 52minutos prof. Máxima 24.7 metros Con nuestros focos en marcha, fuimos descendiendo por el cabo hasta alcanzar el pecio. De nuevo la corriente era muy mínima aunque en esta ocasión debido a que la inmersión se realizaría en las bodegas, de poco importaba. Llegados al punto de la explosión, nos introducimos en el interior del pecio y fuimos resiguiendo todas y cada una de las bodegas así como sus distintos niveles. Camiones, motocicletas, botas de goma por doquier, multitud de erizos, algún que otro santiaguiño y los incansables peces león siguiendo cada uno de los destellos de luz que emitíamos. De repente una enorme morena sobresalía por uno de los cristales de los camiones a la espera de poder cazar algo de su agrado.
En una de las bodegas unos segundos detenidos para poder contemplar uno de los pocos camiones que aún conserva intacto su volante. Fuimos hasta la cabina del capitán donde se conserva perfectamente su cuarto de baño con la correspondiente bañera y lavamanos. Para salir al exterior una escotilla frente la entrada a dicho baño nos permitía salir en posición totalmente vertical. La corriente parecía que se había animado un poco así que alcanzamos el cabo y ascenso con la parada de seguridad correspondiente. Sobre los 5 metros se notaba ya la fuerza de la corriente obligándonos a agarrarnos al cabo tales banderas. Es curioso como en el transcurso de unas pocas horas el movimiento marino puede ser tan dispar.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
19/08/10 07:12 Thistlegorm (pecio) agua 27º 53minutos prof. Máxima 26.2 metros La gran sorpresa del día desde primera hora de la mañana y ya en el briefing con la gente algo adormilada. Una curiosa rubia y algo extraña a la vez nos acompañaría en esta inmersión para dar el toque de distinción a esas tres maravillosas inmersiones en EL PECIO. La inmersión sería mixta así que nada más descender fuimos a la locomotora situada a la derecha del pecio considerando a este colocado a nuestra izquierda. Dicha locomotora estaba plagada de peces león y de hecho lo describimos como la Lionfish Party. Por lo menos llegamos a contar unos 10 así que los dejamos tranquilitos y la contemplamos más bien por encima que pegados a ella. Acto seguido regresamos al pecio y enseguida hicimos incursión de nuevo en sus bodegas. Hicimos parte del recorrido que ya habíamos realizado en la nocturna del día anterior pero era curioso ver como la cantidad de erizos que vimos de noche no los encontramos de día. De nuevo en la cabina del capitán nos recreamos un rato para todos aquellos que aún no la habían visto y salida por esa misma escotilla alcanzando la cubierta superior del barco. Reseguimos todo el castillo de proa para culminar en nuestro cabo. Poníamos fin así a tres espectaculares y sensacionales inmersiones en nuestro amado Thistlegorm.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
19/08/10 11:25 Small Crack agua 27º 71minutos prof. Máxima 16.7 metros El largo arrecife medio en superficie va de noreste a sudeste y constituye el impresionante Sha’ab Mahmud y separa una amplia laguna de arena de mar abierto, interrumpido a su vez por dos canales conocidos como Small Crack y Big Crack. Small Crack es conocido como Fossma Saghir por los pescadores locales y es el canal más al sur. La parte central se divide por una gran formación coralina en dos canales secundarios desde 5 a 8 metros de profundidad con algo de corriente que puede llegar a ser muy fuerte. Cuando sube la marea y genera corriente en dirección norte, empuja a los buceadores de la laguna hacia mar abierto. Si en el otro lado la marea está bajando, la corriente va hacia el sur a través de la laguna: es preferible bucear ahí pues el barco puede quedar amarrado en la laguna sin problemas. Obviamente, una zodiac es ideal para los buceos en Small Crack. En la pared externa del arrecife que desciende a un lecho arenoso a 18-22 metros, podemos ver gorgonias y grandes corales mesa. A veces hay tortugas y tiburón leopardo y tiburón punta blanca. En verano hay grandes bancos de barracudas y jureles y cerca de la entrada del canal, un banco de sargos. Dentro del canal una cantidad asombrosa de coral fuego, típico de zonas con fuertes corrientes. Subidos en las zodiac pusimos rumbo al punto de salto. La travesía fue algo larga pues teníamos que bordear el arrecife con sumo cuidado. Descenso en la pared del arrecife y travesía hacia el canal manteniendo dicha pared a nuestra izquierda. Cierto es que resultó ser un arrecife como el resto vistos hasta ahora, muchísima vida aunque más a medida que estábamos más cerca de la superficie. Poco a poco fuimos llegando a un lecho arenoso de color muy blanco donde el reflejo del sol nos ofrecía unas vistas de lo más paradisíacas. Bien pegados al suelo fuimos avanzando por el canal completamente cubierto en ambos lados por coral de todo tipo aunque cierto es que el más abundante era el coral fuego. El canal se veía interrumpido en su parte central por grandes corales cerebro tales pelotas de un color verdoso o amarillento. Si parábamos un poco más de atención y quedábamos aposentados en esa arena blanca podíamos ver la simbiosis perfecta del gobio con la gamba de modo que un gobio actuaba de guardián de una pequeña guarida donde una diminuta gamba se encargaba de vaciarla de arena. El consumo cierto es que había sido mínimo así que aprovechamos para gastar nuestras botellas en la laguna completamente blanca donde el sol gracias a las pequeñas ondulaciones del agua, dibujaba unas formas curvas en ese fondo. Algún que otro pez payaso en diminutas anémonas y muchísimos gobios con sus respectivas gambas.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
19/08/10 16:34 Dunraven (Beacon Rock) agua 27º 61 minutos prof. Máxima 28.6 metros Hay un pequeño arrecife semi aflorado a 6.9 millas al oeste de Ras Mohammed con un pequeño faro de metal indicando el punto más al sur de Sah’ab Mahmud. En 1876 este fue el punto del naufragio del mercante británico Dunraven, construido en Newcastle en 1873 por Mitchell & Co con propulsión mixta (vapor y vela) y con rumbo a Bombay. El barco yace al revés entre los 15-29.5 metros de profundidad, en dos secciones; fue descubierto en 1977 por el geólogo Arye Keller y su cámara submarino Howard Rosenstein. Dunraven fue sujeto de un memorable reportaje de la BBC en 1979 y se convirtió en un punto típico entre los buceadores. Ya que la carga (madera y balas de algodón) se perdió durante el naufragio cuando el barco prendió fuego, el pecio parece una gran cueva completamente vacía. Se puede acceder a través de cualquiera de las tres aberturas en el centro de la popa y en la proa. Se llega a Dunraven a través de una zodiac mientras el barco queda amarrado detrás del faro. La inmersión se inicia en la popa, el punto más profundo del pecio. Transcurridos una docena de metros, entramos a través del casco, repleto de meros, peces león y peces cristal aparte de coloridos alcionios. Es más fácil salir por las aberturas de la sala de máquinas y así explorar la parte de la proa cerca del jardín coralino. Teníamos un ratito con zodiac, desgraciadamente no mucha luz quedaba así que la inmersión se desarrollaría algo oscura. Caímos algo fuera del pecio así que anduvimos los primeros minutos en su busca. Nada más llegar a Dunraven un enorme pez napoleón nos deleitó un ratito moviendo ese enorme ojo como si quisiera quedarse con la cara de todos nosotros. Estuvo un rato interactuando con nuestro guía pues llevaba una pelotita blanca que le llamaba mucho la atención. Fuimos en busca de la popa del barco para poder penetrar en el pecio. Resultaba raro estar en el interior del barco que está al revés así que había que imaginarse lo que veíamos en posición inversa. En el interior algún que otro mero evitaba que lo deslumbráramos con nuestras linternas así que en el agujero más pequeño, ahí se metía. Varios peces cristal y corales brócoli de todos los colores caían como si de plantas trepadoras se tratase. Al salir del pecio no había mucha luz solar y además el lecho arenoso donde yacía Dunraven dificultaba aún más el tener una visibilidad aceptable. Proseguimos a alcanzar el arrecife para poco a poco ir ascendiendo a través de él.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
19/08/10 Beacon Rock (nocturna) El cansancio pudo conmigo así que esta nocturna la dejé para los más intrépidos. Con todos los submarinistas fuera del agua la espectacular cena de despedida del crucero. Un pavo asado de tamaño considerable así como una magnífica tarta. Todo ello estuvo amenizado gran parte por música de todo tipo incluida música árabe con los consecuentes bailes de la tripulación. Un 10 para todos ellos y en espacial para el cocinero que nos hizo gozar de todos y cada uno de sus platos durante toda la semana.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
20/08/10 07:14 Jackfish Alley agua 27º 55 minutos prof. Máxima 21.6 metros Este era ya nuestro último día de buceo así que aprovechamos al máximo para disfrutar de las maravillas del parque natural de Ras Mohammed. En esta ocasión tocaba el turno a Jackfish Alley. El nombre de este punto de buceo deriva de la “carretera” arenosa que va entre el coral que bordea la costa y un arrecife satélite en paralelo y que está frecuentado por jureles y otros depredadores. Jackfish Alley, originariamente se conocía como banco de pescadores o Ras Kusba, al sur de Ras Za’atar. El inicio de esta inmersión a la deriva es fácil localizarlo por la mancha blanca visible en el acantilado cercano. Después de descender unos 6 metros inmediatamente podremos ver una gran entrada a la primera cueva, penetra hacia el arrecife unos 40 metros y la salida queda a nuestra izquierda a unos 9 metros de profundidad. Con dirección suroeste y con el arrecife a nuestra derecha, nos acercaremos a un gran coral algo presente sobre la superficie marítima, a unos 14 metros de profundidad, otra cueva que mantiene una dirección hacia la superficie hasta alcanzar los 6 metros de profundidad. Esta es la casa de gran multitud de peces cristal. Algo al sur una bahía arenosa y a los 11 metros de profundidad, otro coral del estilo al anterior con mucha vida y colonias de peces cristal. Desde aquí continuamos al suroeste y, una vez pasada una zona repleta de madréporas, a una profundidad de 18-20 metros, estaremos en una lengua de arena. Tiburones de arrecife punta blanca, manta rayas así como jureles, pez ballesta azul y rayas moteadas suelen ser visibles en la zona.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Con el barco a la deriva y tras el grito de “al agua” todo el mundo a todo correr tirándose al mar. Posicionados ambos grupos se inició el descenso. Nada más llegar a los 5-6 metros, enseguida pudimos ver la espaciosa entrada a la primera de las cuevas. Cierto es que aún habiendo varias cuevas en la zona sólo pasaríamos por esta pues las demás implican descenso y ascenso demasiado repetido. En el interior de la cueva y si la aglomeración de la gente lo permitía, mirando hacia la superficie se contemplaba la hermosura de los rayos solares intercalados entre las fisuras de las rocas. Justo a la salida la pared de coral con algo más de profundidad a nuestros pies. Fuimos resiguiendo todo este arrecife hasta alcanzar una bahía arenosa para desplazarnos mar adentro y así contemplar entre las formaciones coralinas donde antes se solían ver grandes bancos de pez cristal. Cierto es que cada vez la vida en la zona va menguando pero esto se compensa por la belleza de los colores que nos ofrecen los corales brócoli así como la multitud de peces de arrecife. Varios eran los peces ballesta aposentados en la arena removiendo con sus picos ese suelo pues es esta la forma en la que cuidan a sus crías.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
20/08/10 11:04 Eel Garden agua 27º 57 minutos prof. Máxima 25.9 metros Eel Garden, situado frente una pequeña playa al sur de Jackfish Alley e inmediatamente antes de Shark Observatory, es accesible por tierra. Aquí, el impresionante arrecife de coral fósil que se extiende desde Ras Mohammed a Ras Za’atar disminuye en altura y da lugar a un pasaje. Eel Garden está bien protegido de las corrientes pero como está expuesta al viento y las olas, se debe tener muy en cuenta las condiciones del mar, especialmente si iniciamos el buceo desde la costa. Muy pocos buceadores visitan esta zona pues esta punto tiene poco interés a nivel biológico. La inmersión es tremendamente fácil. En la parte central de la cornisa una lengua arenosa en forma de v desciende de forma continua desde la playa en la superficie. La parte central está habitada por hermosas colonias de anguilas jardineras. Esta especie es endémica y puede alcanzar los 80 centímetros de longitud. La anguila emerge de la arena 2/3 de su longitud total jugando con la corriente y en busca de su comida favorita, plankton. Sus guaridas, las cuales nunca abandonan, son agujeros cilíndricos excavados en la arena eliminando esos granos a través de unas glándulas especiales que tienen en sus colas. A estas criaturas uno debe acercarse muy despacio pues son muy tímidas y al mínimo sentimiento de peligro se esconden. Cierto es que esta inmersión simplemente servía para contemplar la belleza de un jardín de anguilas pues no había mucho más para ver. Descendimos unos pocos metros más allá de la lengua de arena. Poco a poco fuimos desplazándonos manteniendo el arrecife a nuestra derecha y ya sobre la v arenosa fuimos quedando de forma muy lenta aposentados sobre ese suelo blanco. Mirando en diagonal era fácil contemplar numerosas anguilas sobresaliendo de sus guaridas así como multitud de minúsculas burbujas emergiendo de esas mismas guaridas. Alguien más curiosos intentaba acercarse a ellas pero aún yendo muy despacio a la mínima sensación de cercanía humana desparecían de forma muy veloz. Para consumir el aire de nuestras botellas exploramos el arrecife que quedaba frente a nosotros pero cierto es que era uno más de los visto hasta el momento, nada destacable ni remarcable.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
20/08/10 15:29 Ras Ghozlani agua 27º 56 minutos prof. Máxima 23.1 metros La profunda bahía de Marsa Bareika contiene el punto de buceo de Ras Ghozlani en su punta más al norte y Ras Za’atar al sur. La bahía se abrió a los buceadores hace pocos años y su acceso está muy restringido. Un pequeño poste con dos banderas, roja y verde, está colocado en la playa indicando el área en la que no se puede entrar. Solía haber dos puntos de amarre situados en la costa de la zona accesible que más tarde fueron retirados de modo que hoy por hoy la inmersión en la zona debe realizarse a la deriva. La ruta se propaga por una extensa pendiente de arena que empieza a una profundidad de 6 metros hasta el drop-off situado a unos 25-30 metros. Una serie de pináculos coralinos, a veces cubiertos por corales brócoli rojos y rosas y bancos de antías junto con grandes corales mesa que crecen de la arena sobretodo en la región del drop-off. Esta formación crea fantásticos y fascinantes paisajes dando aspecto de un auténtico bosque de coral, especialmente cerca de la bahía. Los corales mesa ofrecen refugios a los peces murciélago, peces cristal o barredoras pigmeo y meros, además en la arena hay rayas moteadas, peces globo y peces ballesta. Desafortunadamente el atractivo de la zona llama a muchos buceadores que poco a poco están atestando la zona. Última inmersión de este maravilloso crucero así que se trataba de disfrutar como cosacos. Barco a la deriva y todos casi sin espacio entre unos y otros lanzados al agua. Nada más iniciar el descenso ya veíamos bajo nuestros pies esa llanura de arena blanca cubierta como si de un bosque se tratara, de todo tipo de formaciones coralinas aunque lo que más abundaba eran los corales mesa. El mejor entretenimiento era quedarse un rato contemplando bajo esos corales porque era donde se acumulaba la fauna de la zona. La estructura en forma de árbol facilitaba a los habitantes de la zona una forma de protección para los grandes depredadores incapaces de introducirse ahí o quizás evitaban entrar ahí por el miedo a quedarse sin después, poder salir.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Desgraciadamente no pudimos contemplar esas enormes estructuras tales bolsas de peces cristal como habíamos podido ver en otros de los cruceros pero sí que algún que otro banco de menor tamaño había. Así mismo pudimos ver los enormes peces globo apoyados sobre la arena y con esos peculiares incisivos inferiores dejando claro que mejor no meterse con ellos pues la mordedura puede ser muy dolorosa. Los minutos iban pasando así que el fin de la inmersión y del viaje se acercaba. Nos entretuvimos en cualquier coral para contemplar lo que en él viviera ya fueran peces o pequeños corales brócoli. La inmersión fue preciosa, un bosque coralino repleto de vida aunque la única diferencia de los bosques terrestres era la falta del color verde. Al salir del agua nos invadió un terrible viento cálido, ardiente que provenía del desierto por lo que hacía insoportable permanecer en cubierta. Desalamos el equipo y tras tenderlo por zonas estratégicas del barco disfrutamos de la merienda de rigor.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Se acercaba la hora de regresar a puerto así que significaba que había llegado el turno a rehacer nuestras maletas. A medida que nos acercábamos al puerto, el calor se hacía más y más insoportable así que mejor quedarse en el comedor o si más no, hacer el equipaje pero en el camarote. Antes de que viniera la videógrafa a mostrar el documento gráfico de nuestro viaje pagamos lo consumido de más así como las propinas para guías y tripulación. Todo eran intercambios de impresiones de la semana, intercambio de firmas y sellos para los log book. Antes de salir para ir a cenar a Naama Bay vimos el vídeo del viaje, un recuerdo maravilloso con momentos muy divertidos y nostálgicos. Un autobús nos trasladó a Naama Bay gracias a SENSACIONES que como en todos los cruceros suyos, se encargaba de gestionarlo. Llegados a “Las Vegas de Sharm” se mostraron los puntos clave, el restaurante donde se había acordado quedar para cenar, una de las mejores tiendas de artículos de buceo de la zona y el bar de buceadores más famoso. La cena, en esta ocasión, se celebró en un egipcio donde nos sirvieron todo tipo de platos típicos deliciosos todos ellos pero quizás excesivos en cantidad. Hubo fotos de recuerdo e intercambio de impresiones del viaje y de cómo nuestro guía nos había visto en general a todo el grupo. Salidos de la cena fuimos al famoso Camel Bar donde qué mejor que unas cervecitas y una sisha para darle el punto perfecto a la semana. Sentados en la terraza superior contemplábamos el continuo ir y venir de todo tipo de gente, turistas principalmente.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
El cansancio se hacía muy patente en todos así que muchos decidieron poner rumbo al barco para descansar pues a la mañana siguiente a eso de las 8 de la mañana salíamos rumbo al hotel de Sharm. Sólo cinco rezagados nos quedamos a disfrutar más de la noche y la fiesta que nos ofrecía Naama Bay. La fiesta en este caso la seguimos en Little Budha, un local magnífico aunque con gente algo peculiar que más bien entretenía sus noches a base de exceso de alcohol y bailes alocados. Cerca de las 3 de la mañana, la hora de cierre del local, regresamos al barco para descansar unas horas antes de desembarcar definitivamente. A las 8 en punto estábamos todos en la explanada de Travco Marina cargando nuestras maletas en el autobús. Tras la correspondiente despedida de la tripulación y de nuestro guía, nos llevaron a un hotel cercano al aeropuerto de Sharm el Sheik, el Jolie Ville Golf & Resort. Aprovecho esta ocasión para felicitar enormemente a Suny Travel y en concreto a su gerente Vicente Vila por este maravilloso hotel que nos consiguió para pasar todo un día antes de partir hacia España. Sin duda un gesto magnífico pero evidentemente, en la línea habitual de buen trato hacia sus clientes.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
A las 4 de la mañana estuvimos todos en el hall del hotel preparados para partir aunque no muy animados para ello. El viaje al aeropuerto fue muy corto, escasos 5-10 minutos así como la facturación pues por las horas que eran no había tampoco un gran bullicio de pasajeros. El viaje de vuelta se desarrolló con total tranquilidad y sin novedades destacables. Muchas gracias a todos los que habéis formado parte de este maravilloso viaje, gracias a Suny Travel por su exquisito trato y como no, gracias a todos esos que como yo, disfrutáis de SENSACIONES.
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Repartidas las habitaciones nos dispusimos a disfrutar de tan precioso enclave lo antes posible. Había todo tipo de entretenimiento, piscina, playa privada, pistas de tenis, campo de golf así como multitud de bares y restaurantes donde disfrutar de un buen desayuno o un tentempié. Desayuno de rigor y tras un baño en la piscina repleta de canales que rodeaban gran parte de la finca qué mejor que un desestresante y relajante masaje aromático o uno tailandés. Cerca del ocaso la playa era el mejor sitio para disfrutar de las maravillosas vistas a un mar Rojo completamente llano con un sol descendiendo poco a poco hasta desaparecer. Como a la mañana siguiente la hora de partida era de madrugada pasamos parte de la noche nuevamente en Naama Bay cenando algo ligerito y realizando las últimas compras. Había sido un viaje en la línea de los anteriores cruceros de SENSACIONES, gente de lo más amena y simpática así como multitud de sensaciones de todo tipo.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
VIAJES y BUCEO
ALBUM FOTOGRAFICO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
VIAJES y BUCEO
ALBUM FOTOGRAFICO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
VIAJES y BUCEO
ALBUM FOTOGRAFICO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
VIAJES y BUCEO
ALBUM FOTOGRAFICO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
VIAJES y BUCEO
ALBUM FOTOGRAFICO
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
GRACIAS A TODOS POR ESTAS
SENSACIONES
VIAJES SENSACIONES
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Crucero SENSACIONES Mar Rojo 2011 del 8 al 15 de Octubre (puente del pilar)
Salidas desde Madrid o Barcelona Esta ruta es la preferida de la inmensa mayoría de los buceadores por ser una perfecta combinación entre arrecifes y pecios. Este itinerario nos permitirá bucear en varios puntos mundialmente conocidos como: el Parque Nacional de Ras Mohammed (Shark and Yolanda Reef), los arrecifes del estrecho de Tiran y el Thistlegorm, uno de los mejores pecios del mundo. Previsto Sábado 8 Octubre: España - El Cairo – Sharm el Sheik Presentación en el aeropuerto 2 horas antes de la salida del vuelo interno de Egyptair con destino Sharm el Sheik. Llegada, asistencia y traslado al puerto de partida dónde realizaremos el embarque en el barco Ocean Dream. Cóctel de bienvenida, presentación de la tripulación, de los guías de buceo y distribución de los camarotes. Noche a bordo. Del Domingo 9 de Octubre al Viernes 14 de Octubre - Ruta Norte Esta ruta es la preferida de la inmensa mayoría de los buceadores por ser una perfecta combinación entre arrecifes y pecios. Este itinerario nos permitirá bucear en varios puntos mundialmente conocidos como: el Parque Nacional de Ras Mohammed (Shark and Yolanda Reef), los arrecifes del estrecho de Tiran y el Thistlegorm, uno de los mejores pecios del mundo. Previsto Sábado 15 de Octubre: Sharm el Sheik – El Cairo - España A la hora convenida, desembarco y traslado al aeropuerto para tomar el vuelo regular de Egyptair con destino El Cairo. Conexión en el aeropuerto internacional para tomar el vuelo regular con destino España y fin del viaje.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
El Cabildo de La Gomera no cesa en su empeño de que la Isla cuente con una Reserva Marina
NOTICIAS
El Cabildo de La Gomera no cesa en su empeño de que la Isla pueda contar en un futuro inmediato con una Reserva Marina, cuya hoja de ruta fue establecida el pasado año 2010 a raíz de una reunión mantenida entre representantes de esta Institución y miembros del Gobierno de España. Los recortes presupuestarios a los que están sometidos los diversos departamentos ministeriales, ha ralentizado de alguna manera la tramitación de una iniciativa que pretende poner en marcha mecanismos de preservación de la flora y fauna del litoral que rodea la Isla, además de generar en torno a ella puestos de trabajo e importantes beneficios económicos. El presidente de la Institución Insular, Casimiro Curbelo afirma que es “un objetivo marcado desde hace bastante tiempo, aunque soy consciente que la actual crisis económica y los recortes señalados han originado una merma de recursos que afecta en cierta manera a esta pretensión. Estamos dando continuidad a las negociaciones con el Gobierno del Estado para seguir manteniendo vivo ese compromiso adquirido con La Gomera y con Canarias y ello significa, que continúan las expectativas y albergamos la posibilidad que en un horizonte próximo podamos contar con la Reserva”. Otra de las medidas adoptadas tiene que ver con la incorporación de la aspiración de incorporar la Reserva a la solicitud de Declaración de la Reserva de la Biosfera, una circunstancia que permitirá tanto por una vía como por la otra conseguir esta pretensión del propio Cabildo y de las entidades e instituciones de La Gomera. El Presidente insular subrayó que la Reserva Marina de La Gomera será una de las dos únicas que se crearán en su momento en España y ello generará una inversión anual según los primeros estudios de entre los 500 y 600.000 euros. Considera Curbelo que esta iniciativa recuperará la pesca y garantizará un uso sostenible del litoral y colocará a La Gomera en la red internacional de reservas”. El Presidente considera que “maximizar la capacidad productiva, a través de un sistema de explotación racional zonificado, no es incompatible con las actividades tradicionales, la pesca, profesional y deportiva, el buceo y el marisqueo que se podrán practicar en función de las particularidades de cada zona”. Curbelo insiste en que “la apuesta por un desarrollo sostenible nunca está reñido con la rentabilidad para la Isla y el conjunto de los ciudadanos y ciudadanas que viven en ella”.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
La reparación y pintura en las botellas de buceo
MATERIALES
Por: Ana Ayuso Ros – www.ctmetal.es
Partiendo del hecho de que una botella de buceo de mas de 20 años es recomendable retirarla del mercado, esto no esta especificado por ley, únicamente son los fabricantes en sus intrusiones o bien un centro de inspección autorizado el que puede dar de baja una botella. Es decir que si una botella, independientemente de su edad, supera las inspecciones pertinentes (anual y trienal) y se considera APTA, puede seguir en uso. Si bien, durante la larga vida útil de la botella de acero de buceo se puede dar un deterioro en las mismas, debido a los golpes, la salinidad, las dilataciones y los cambios bruscos de temperatura. Una vez reparada correctamente la botella puede alargar su vida útil y así lo contempla la norma. Una botella con corrosión exterior (no generalizada) que no haya afectado al espesor del cilindro (se comprueba mediante ultrasonidos), se puede reparar para que en la inspección de un resultado apto. La reparación consiste en eliminar la capa de corrosión y pintura, dejando el acero al descubierto, aquí nos encontramos el primer escollo, desde el primer momento que el acero entra en contacto con el aire empieza el proceso de corrosión, por lo cual es necesario un tratamiento inmediato para cortar este proceso.
Hay algunas botellas en las que el acero, ya limpio, presenta unos agujeritos al estilo de cráteres, es muy importante medir estas irregularidades y estimar la necesidad de tratarlos hasta dejarlos lisos o rechazar la botella si el acero esta enfermo.
FASE 1 Granallado
FASE 2 Reparación
FASE 1 Imprimado
FASE 1 Pintado
MATERIALES
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Posteriormente en el proceso de imprimado se establece una capa entre el acero tratado y la posterior pintura para proteger la superficie de la botellas, concluyendo la pintura de una o dos capas de pintura especial que deja a la botella como nueva. Para secar la pintura nunca se deberán superar los 280º en el horno. Este proceso de varias etapas ha de realizarse en un centro cualificado, ya que de otra manera y sin medios para calcular el espesor y analizar el estado del acero resulta peligroso.
ANTES
En muchos casos buceadores particulares, pintan la botella sin haber reparada primero la superficie o sobre la corrosión, lo que supone enmascarar la corrosión que sigue creciendo entre el acero y la pintura y es imposible de localizar a simple vista. Si estos casos no son detectados a tiempo en una inspección podrían desembocar en la explosión de la botella. En otros casos llegan al centro de inspección botellas lijadas o pulidas por sus propietarios, lo que además de eliminar espesor de la botella, supone que sea imposible ver las marcas de fabrica y de las inspecciones impresas sobre la superficie del acero, lo que llevaría a que la botella no sea identificable, condición necesaria para la inspección y trabajo del cilindro. Desde el centro tecnológico del metal, recomendamos que la conveniencia de la reparación así como el proceso de la misma sea desarrollada en un centro autorizado. Una reparación inadecuada de la botella disminuye su vida útil, así como la seguridad personal.
DESPUES Ana Ayuso Ros Centro de Inspeccion E.R.A. Centro Tecnológico del Metal E-mail: anaayuso@ctmetal.es - www.ctmetal.es Pol. Ind. Oeste Avda. Descubrimiento P 15 Apdo. 502 30169 San Ginés (Murcia) Tel.: +34 96 889 70 65 - Fax : +34 96 889 06 12
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Columbretes: 20 años como reserva marina integral
NOTICIAS
Ha servido para regenerar la fauna amenazada o de interés pesquero y ha aumentado la población avícola.Fue escenario de prácticas de tiro militares antes de su protección; ahora la amenaza son las prospecciones. El Ministerio de Medio Ambiente ha presentado esta semana un ciclo de conferencias que conmemora el 20º aniversario de la creación de la reserva marina de las Columbretes. Las prospecciones petrolíferas en su zona de influencia a las que se han opuesto tanto el Ayuntamiento de Castellón como el Consell, ecologistas y el sector pesquero, han puesto al archipiélago de actualidad. No es el único peligro que, en su historia, ha amenazado a Columbretes. De hecho, en los 80, antes de su declaración como reserva marina, sus fondos coralinos eran esquilmados y los islotes fueron usados como campo de tiro. Todavía aún puede contemplarse la huella de ese pasado militar. El movimiento ecologista y, sobre todo, la presión social permitieron que en 1986 el archipiélago volcánico fuera declarado parque natural. Les Corts, por resolución de 7 de mayo de 1986, aprobaron una proposición de ley para su declaración como parque nacional marítimo terrestre. En 1988 Les Corts la reclasificaron como Reserva Natural. El 23 de abril de 1990 fue declarada reserva integral en parte y marítima en su totalidad en virtud de decreto ministerial. Ahora, el espacio protegido ha crecido en extensión, de 4.400 hectáreas a 5.300 (un 25%), y en protección, con restricciones de uso. El 71% es reserva integral. Se han inventariado 1.265 especies.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Dive Log Book Hojas para tu Dive Log Book
GRATIS En diferentes formatos y con diferentes opciones, para los que buscas apuntar lo básico y para los que buscan apuntar todos los detalles de su inmersión. http://www.sensaciones.org/divelogbook.htm
Disponible en: Castellano Inglés Francés Portugués
© by José Ángel Ribas Espiñeira
NOTICIAS
Bucea sin usar botella gracias a Power Snorkel Si te gusta bucear pero no soportas llevar el pesado equipo encima estás de enhorabuena, la compañía Powerdive ha creado un producto genial para poder bucear casi como si tuvieras botella pero cambiándola por una boya con un par de tubos con unos reguladores al final. Saluda a Power Snorkel. Básicamente es un compresor eléctrico flotante que coge aire del exterior y llena un tanque de aire llevándolo luego a los buceadores a través de un cable común de 6 metros que luego se divide en otros 2 de también 6 metros. No tiene tanta autonomía como bucear con botella, ya que te permite bucear hasta 12m solo o 6m acompañado durante poco más de 1 hora. Pero lo bueno es que te olvidas de las botellas y tener que rellenarlas, basta con recargar la batería. Para que en la superficie sepan que estáis buceando, la boya lleva una bandera bastante visible, aunque claro está, nadie podrá defenderte de los villanos de SPECTRE y depender de un cable puede crear un poco de paranoia. Si sigues interesado, puedes pillarte esta boya de 35kg con compresor por 2.495 dólares.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
«Sagartia elegans»
Un bonito nombre para una bonita anémona
BIOLOGÍA
Por: Alberto Alfonso Margarit
Quizás alguno os preguntareis el origen de mi avatar. Paso a explicaros mi relación con esta bonita anémona. Hace ahora casi año y medio, exactamente el 4 de febrero de 2010, buceando en una pequeña cala del municipio de l’Ametlla de Mar, en la provincia de Tarragona, me encontré con una preciosa anémona de un color rojo intenso, de aproximadamente seis centímetros de diámetro, que me dejó deslumbrado. Jamás la había visto antes. A través de distintos medios y mirando infinidad de fotografías de distintas anémonas, intenté averiguar de que especie se trataba sin resultado alguno. Desde ese día, cada vez que me sumerjo en las aguas de esa cala no pierdo la oportunidad de hacerle una visita a mi nueva amiga. Transcurridos cuatro meses, en mayo de ese mismo año, mi compañera de buceo y buena amiga Leti, con su extraordinario olfato para localizar especies poco habituales y los pequeños nudibranquios, localizó otro ejemplar de la misma especie que mediría no más de tres centímetros de diámetro, a unos pocos metros del primer ejemplar. A partir de ese momento creció aún más nuestra curiosidad por esta espectacular anémona, pero no dábamos con ninguna pista que nos llevase a identificarla.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
BIOLOGÍA
Durante el transcurso del mes de noviembre decidimos pedir ayuda y enviamos fotografías de ambos ejemplares a Evelyn Segura, coordinadora del Proyecto Silmar (www.silmar.com), con el que Leti y yo colaboramos (otro día ya os hablaremos de este interesante proyecto). Ese mismo mes hicimos una escapada para bucear en Cabo de Palos y cuál fue mi sorpresa cuando en una de las inmersiones Leti reclamó mi atención de las mil formas que se le ocurrieron y al ver su cara de asombro y alegría adiviné enseguida que era lo que había visto, sí, se trataba de un nuevo ejemplar de la misma especie!!! A nuestro regreso a Barcelona enviamos la fotografía de esta tercera anémona a Evelyn, quién siguió indagando para conseguir identificarla. Leti lo tenía muy claro, si habíamos encontrado ya tres ejemplares, sin duda encontraríamos el cuarto. Y yo, conociéndola, sabía que ese nuevo encuentro no se haría esperar mucho. Así que al mes siguiente, concretamente el 8 de diciembre, buceando en Tossa de Mar, en la provincia de Gerona, después de dos maravillosas inmersiones con buena visibilidad y abundante vida, cuando ya casi nos disponíamos a dar por finalizada la inmersión, Leti encontró el que sería el cuarto ejemplar en nuestra cuenta personal!!!
BIOLOGÍA
© by José Ángel Ribas Espiñeira
En el coche, de vuelta a Barcelona, seguíamos sin dar crédito a nuestro nuevo hallazgo, parecía mentira que una especie que no habíamos visto nunca antes y al parecer tan escasa, ahora se nos apareciese en distintas ocasiones y distintos lugares y en tan corto espacio de tiempo. Transcurridos tres meses, justo al cabo de un año de encontrar la primera de ellas, Evelyn nos comunicó una gran noticia. Gracias a la Profesora y Bióloga Creu Palacín, del Departamento de Invertebrados Marinos de la Universidad de Barcelona, y a Xavier Turón, del CSIC de Blanes, la anémona había sido identificada y correspondía a la especie “Sagartia elegans”!!! Y como no hay dos sin tres, en este caso cuatro sin cinco, el pasado día 16 de abril, buceando frente a las costas de Sitges, en la provincia de Barcelona, encontramos y fotografiamos el quinto ejemplar de Sagartia elegans. A media inmersión, mientras yo escrutaba una roca en busca de algún nudibranquio, sentí unos tirones en la aleta nada habituales y algo sospechosos, no fallaba, al girarme y ver la cara de Leti ya sabía de que se trataba, no podía ser de otra manera! Evidentemente, seguimos con la esperanza de encontrar nuevos ejemplares y poder averiguar más cosas sobre esta pequeña y preciosa anémona. Para que podamos conocer algo más sobre esta rara especie añado alguna información que creo puede ser de interés.
BIOLOGÍA
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Sagartia elegans (Dalyell, 1848) Esta bella anémona dispone de una base fuertemente adherente de hasta 4 cm de diámetro. Columna rojo pardusca, de unos 6 cm de longitud, siendo más ancha en la parte superior; está cubierta de ventosas en forma de verrugas. El disco oral está rodeado de un anillo de unos 200 tentáculos cuya longitud varía entre 1’5 y 6 cm cuando están totalmente extendidos. Existen numerosas variedades en función de su color: 1. Auriantica: Tentáculos naranjas. 2. Miniata: Disco oral y tentáculos parduscos. 3. Nivea: Disco y tentáculos blancos. 4. Rosea: Disco oral naranja, blanco o pardo con tentáculos rosas o magentas. 5. Ventusa: Disco oral naranja y tentáculos blancos. Está presente tanto en costas rocosas o protegidas, en charcas de marea, bajo salientes de las rocas, en grietas, desde el sublitoral hasta 50 m, distribuida desde las Islas Británicas al Mediterráneo. Habitualmente se encuentran adheridas en pequeñas oquedades de la roca. Al ser molestados, estos animales producen unos filamentos blancos o acantios. Aunque se trata de una especie bastante escasa, es posible verlas por pares debido a que se reproducen por escisión de la base. Puede ser confundida con Actinothoe sphyrodeta. Añadir que cuatro de los cinco ejemplares que encontramos no superaban los 3 cm de diámetro. Después de estos encuentros con Sagartia elegans hemos oído citas de otras personas que las han visto en distintos puntos del litoral, así que sería fantástico que si alguien la ha visto pueda comentar dónde ha sido, tamaño y color del ejemplar, etc… Quizá entre todos podamos averiguar más cosas sobre esta preciosa anémona. Espero no haberos aburrido con este relato y que pronto tengamos noticias de otros ejemplares de Sagartia elegans. No me queda más que daros las gracias por leerme, y especialmente a Leti, pues sin ella seguro no habría podido disfrutar de todos estos encuentros y no hubiese sido posible este artículo. Felices burbujas a tod@s!!!
Alberto Alfonso Margarit
© by José Ángel Ribas Espiñeira
NOTICIAS
Un operador turístico se olvida de un buceador en alta mar en Australia Un hombre norteamericano fue rescatado en medio del mar después de que un operador turístico lo abandonó por descuido en la Gran Barrera de Coral, un paraíso para los submarinistas en el noreste de Australia, informaron hoy medios locales. Ian Cole contrató la excursión el sábado pasado a la empresa turística Passions of Paradise, pero su barco se fue sin él de Michelmas Cay, frente a las costas de la localidad de Cairns. Unos veinte minutos después de la partida del barco, "levanté mi cabeza y vi que el barco se había ido sin mí", dijo el joven de 28 años al diario The Cairn Post. "La adrenalina me subió y entré en pánico por un momento", añadió Cole que explicó que, a pesar de estar muy cansado, se calmó al ver que había un barco cerca, al que llegó nadando. El turista dijo que la persona que estaba a cargo de la excursión era un mochilero sin experiencia, por lo que exigió que se redoblen las medidas de seguridad en este tipo de servicios turísticos. "El chico perdió su trabajo. Evidentemente, asumió la culpa pero él también fue puesto en un sistema que permite que se cometan errores", di Cole a la emisora ABC. Las autoridades australianas investigan este incidente, que recuerda a la desaparición en 1998 de la pareja estadounidense formada por Tom y Eileen Lonergan, que murieron ahogados o devorados por tiburones tras ser abandonados en el mar por otra compañía de turismo.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
MERCHANDISING SENSACIONES Tazas – Gorras – Camisetas – Tops – Jerseys – Delantales y mucho más podréis disfrutar desde YA con el MERCHANDISING de SENSACIONES. Identifica tu pasión y haz que te reconozcan cuando vayas a bucear. Muchos amigos ya lucen su pasión, anímate y además colabora con un gran proyecto que nos une a miles de submarinistas.
http://401137.spreadshirt.net/
BUCEO VERDE
© by José Ángel Ribas Espiñeira
CONSEJOS PARA “DESCUBRIR” SIN “DESTRUIR” Desde SENSACIONES, queremos darte unos básicos consejos para que tus inmersiones resulten lo más divertidas y amenas, pero a su vez pensando en que lo que que nos rodeas, nuestro entorno, vida y fauna tiene que permanecer allí para nuestro disfrute y el de generaciones futuras. Para ello es necesario que todos y cada uno nos impliquemos un poco aportando ese pequeño grano de arena en cada uno de nuestros buceos. 1. Controla correctamente la flotabilidad en todo momento. Cada vez que golpeas el fondo, te posas sobre el, o lo "aras" con tus aletas, estás causando destrozos de mayor o menor importancia. Si necesitas apoyarte, hazlo con un simple dedo y para elevarte sin causar daños ni remover el fondo. 2. Evita llevar elementos colgando de tu equipo, por un lado pueden causar daños en animales sensibles como corales o gorgonias que crecen a ritmo de un centímetro por año, y por otro ocasionar enganchones peligrosos. 3. Por regla general observa y no toques nada. Si lo haces en alguna ocasión, vuelve a colocarlo con sumo cuidado tal y como estaba. 4. Jamás recojas nada del fondo. El recuerdo más bonito lo encontrarás cuando vuelvas de nuevo y lo encuentres tal y como está. 5. Siempre será mejor pegarle un "flashazo" que un arponazo a un ser marino, pero en zonas muy frecuentadas por hordas de fotosub, conviene tenerlo en cuenta y darles un respiro
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Cumplió 52 años el ecuatoriano Parque Nacional Galápagos
NOTICIAS
El Parque Nacional Galápagos (PNG), primera área protegida de Ecuador, cumplió 52 años de su declaración en 1959 para una zona que abarca el 97,5 por ciento de la superficie terrestre del archipiélago. Las autoridades de esta provincia insular a unos mil kilómetros de las costas continentales resaltaron el trabajo para controlar las especies introducidas y la vigilancia de la reserva marina.
El director del PNG, Edwin Naula, reconoció la responsabilidad adoptada en los últimos años por el sector pesquero artesanal, que ahora se ha convertido en custodio de sus propios recursos en lugar de predadores de ellos. El funcionario declaró a la agencia pública Andes su compromiso de minimizar los riesgos que existen en las dos áreas protegidas del archipiélago y en consolidar su desarrollo sustentable con el apoyo de otras instituciones.
La dirección del Parque entregó una placa de reconocimiento a la ministra Coordinadora de Patrimonio, María Fernanda Espinosa, por su apoyo a las iniciativas ambientales, y declaró a la titular de Ambiente, Marcela Aguiñaga, como "guarda parque honoraria". La Unesco declaró a las islas Galápagos Patrimonio Natural de la Humanidad en 1979, y seis años más tarde como Reserva de la Biósfera (en 1985).
Está conformado este archipiélago por 13 grandes islas volcánicas, seis más pequeñas y 107 rocas e islotes, distribuidas alrededor de la línea del ecuador terrestre, y famosas por sus numerosas especies endémicas y los estudios allí de Charles Darwin sobre la evolución.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
TUS RELATOS
Crónicas de un hallazgo
Por: José Luis Gomez y Alfonso Quian Este es un escrito que si bien podríamos llamarle de otra manera, nos gustó llamarle así, porque realmente y sinceramente es eso, un texto histórico que recoge los hechos reales de acuerdo al orden cronológico en que sucedieron. Corría mediados del mes de Diciembre del 2010, cuando un día que recordar no puedo, tocó timbre en casa José Luis Gómez, tarde de verano, muy calurosa, ya habíamos intercambiado algunas palabras en otra oportunidad, si bien no nos conocíamos en el significado más amplio de la palabra, “hola pasá” le dije mientras nos apretábamos fuertemente las manos, cosa a la que estamos acostumbrados los hombres de campo como él, y los hombres de mar como yo, en cualquiera de los dos lugares las manos se endurecen y los corazones se fortalecen. “¿Qué te trae por acá?” fueron más o menos mis palabras, mientras lo hacía pasar a casa, el asunto era un par de tanques mal cargados y un regulador (elemento que permite a los buzos respirar el aire contenido en el tanque) que pierde. “Bueno no hay problema, traémelos por acá que miramos todo haber que pasa”.
Soy buzo profesional recibido en el GRUBU (Grupo de Buceo de la Armada) y dentro de nuestro curso allá por el 85 había una materia que a mí me gustaba mucho que era “Práctica y Usos de Equipos” con su nomenclatura incluida. Al otro día llega con todos sus “problemas” a casa, revisamos los tanques, reparamos el regulador, y mate de por medio nos pusimos a hablar de la pasión que nos une, el buceo. Entre una cosa y otra, surge que quería hacer un buceo en búsqueda de un cuchillo que había perdido en la desembocadura del Arroyo Espinillo, tratando de dar caza a la mejor manera de “Tarzán” a unos indiferentes sábalos, que por otra parte no entendían que pasaba cuando vieron este cuerpo y arma cayendo de una embarcación hacia ellos, los cuales con total indiferencia dieron dos coletazos y se alejaron lentamente , permitiendo que ese cuerpo cayera al arroyo, y de su mano se desprendiera tan preciado cuchillo, descansando luego de un breve descenso en el lecho del arroyo.
Con prensa internacional
TUS RELATOS
© by José Ángel Ribas Espiñeira
¿Casualidades? Hacía aproximadamente unos 11 años que había ido a pescar al arroyo Espinillo con unos amigos en bote, fuimos a la costa en donde en otro tiempo había funcionado un Saladero – Curtiembre, ahí pude observar que había un muelle, y por lo tanto, había existido actividad náutica – portuaria. En mis no pocos años en puertos, muelles etc., se que donde hubo actividad de este tipo, siempre algo queda en el fondo, deshechos que arrojan desde los barcos, cosas que se caen, elementos que arrojan desde tierra, etc. Esto hizo que desde aquel momento yo tuviera en la “mira” aquel lugar para bucear, pero, pasaron muchos años hasta que alguien golpeó (tocó timbre) la puerta de mi casa, y oh casualidad me dijera que quería ir a bucear al Espinillo. Así fue, nos unimos, comenzamos a bucear en la zona del Saladero – Curtiembre encontrando elementos varios de distintos usos en aquel entonces cuando funcionaba esta industria, todo fue entregado al Museo “Lacán Guazú” de la ciudad de Dolores. ¿Y el Cuchillo promotor de todo esto? Ah sí, el último día de buceo en la zona, José Luis me dice, “¿y si buscamos el cuchillo?” “Sí, claro que si” le respondo, también le pregunto “¿tenés puntos de referencia?” en el agua hay muy pocas posibilidades de encontrar algo caído si no se toman puntos de referencia en tierra, al menos dos, ideal tres. Me dice, “esteeee…me parece que es ahí, o más allá, o….” realmente a mí se me fueron todas las ganas de buscar este cuchillo, ya que por mi experiencia sabía que ese “me parece, por ahí, más allá, etc.” realmente no indicaba ningún lugar. Hemos buscado y no encontrado embarcaciones con referencias así, ni hablar de motores fuera de borda, anclas, etc. Cómo buen compañero de buceo, decidí acompañarlo en la búsqueda de acuerdo a sus “referencias”. Mientras nos equipábamos, surgió la oferta de premiarnos con algo especial de parte de un compañero a bordo si lo encontrábamos, oferta a la cual no hicimos caso ya que sabíamos no le íbamos a hacer cumplir, y el hallazgo era casi imposible. ¿Imposible? A los 10 minutos de inmersión, buscando absolutamente al tacto como es en estas aguas sin visibilidad, poso la palma entera de mi mano derecha sobre la empuñadura de un cuchillo. ¿Qué otro cuchillo podía ser? Si, el cuchillo que un par de meses atrás se había caído al fondo del Arrollo luego de un intento frustrado de cacería acuática. ¡Alegría, mucha alegría! ¿El de la oferta de premiarnos si lo encontrábamos? Callado, deseando (¿o no?) que no le exigiéramos cumplir con lo prometido, si bien quisimos salvarle el honor pero dijo como hombre de palabra, “promesas son promesas” y lo demás queda en la intimidad de los que vivimos ese momento.
TUS RELATOS
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Ultima buceada en el Espinillo e ida a la desembocadura del San Salvador, ya apuntando a Zaratina y Fuerte de Gaboto A los pocos días decidimos hacer una “última” buceada en la zona del Espinillo, le coloqué comillas a última porque estamos seguros que volveremos, si bien cuando le comenté al poco tiempo, ya inmersos en esto del hallazgo, de volver pronto, José Luis me dijo “viviendo lo que estamos viviendo, es como querer ir al Parque Rodó, después de haber ido a Walt Disney”, me causó mucha gracia por supuesto, pero, ¿a quién no le gustaría volver al Parque Rodó aunque haya pasado por Walt Disney? Así fue, dejamos con nostalgia las aguas del Arroyo Espinillo, que tantas satisfacciones nos habían dado, y “pusimos la proa” hacia la desembocadura del San Salvador en el Río Uruguay en búsqueda de los tan anhelados “Zaratina” y “Fuerte de Gaboto”. Una guía Turística una Profesora de Geografía, y un tal Oyharbide La Guía Turística y un nombre bastante extraño. Antes de enfilar hacia la desembocadura, unos días antes, conversando con una guía turística del grupo “Zaratina”, de nombre Paola Díaz, se nos ocurre preguntarle. ¿Por qué Zaratina como nombre al grupo, de donde surge?
Parte del Campamento
Es ahí que ella nos cuenta de Juan Ortiz de Zárate, este adelantado español, que entre otras cosas había fundado una “ciudad” en las costas del San Salvador, allá por los años 1500 y pico… También nos cuenta de su deseo de recrear esta ciudad para poder tener otro punto de atracción turística para nuestra ciudad y alrededores. Esto nos interesó mucho, ya que quién escribe, había formado parte de la Comisión de Turismo en otros tiempos, habiendo mantenido el vínculo con la misma y sus actividades. No todo es trabajo
TUS RELATOS
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Mi pregunta de eterno curioso fue. “¿Dónde la van a recrear, ya se sabe donde estuvo?” Su respuesta fue. “No se sabe, se está buscando desde hace muchos años, mas de cien, pero no se sabe, eso sí, contamos con un vecino que cedería una partecita de su campo que da hacia la costa del San Salvador para que allí se recree” Seguimos la conversación pensando, que mejor estructura le podíamos dar a esto, como muelle de madera alternativo, etc. (Paola cuenta con un escrito-pre proyecto sobre esto) Es en esta conversación que ella nos cuenta que en ese lugar se habían reparado naves y quizá hasta construido alguna. ¡¿Cómo?! Es mi inmediata pregunta, y ahí se me llenó el corazón de alegría, y las ansias no fueron fáciles de sujetar, me dieron ganas de ir ya, en ese mismo momento levantarme, ponerme el equipo y comenzar a buscar. Como dije anteriormente, cuando fui por primera vez al Espinillo: “En mis no pocos años en puertos, muelles etc., se que donde hubo actividad de este tipo, siempre algo queda en el fondo, deshechos que arrojan desde los barcos, cosas que se caen, elementos que arrojan desde tierra, etc.” Este era exactamente el mismo caso, solo que en otro lugar, el cual aún no conocíamos, y es ahí donde hubo que poner freno a la ansiedad, y dar lugar a la investigación para encontrar una zona razonablemente cercana y delimitada en donde comenzar a buscar de forma sub-acuática. De algo estábamos seguros, de que si se repararon y construyeron barcos, algo había en el fondo, herramientas, varales, largueros, cabos, clavos, y quien sabe cuántas cosas más relacionadas a las reparaciones de ribera.
desde la derecha, Javier, José Luis y Alfonso
TUS RELATOS
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Comenzamos con las “investigaciones”, ¿comillas?, si, comillas, porque todas nuestras investigaciones fueron preguntarle a gente conocida que surcó o surca la aguas del San Salvador, alguna referencia de algún tipo a este lugar. Muchos se aproximaron al lugar, entre ellos Gerardo Giribonni, que lo menciono por ser un querido vecino y amigo, que no solo en este caso, sino siempre, ha colaborado en todo, aún, para que pudiéramos tener buenos piques en la pesca, ya que es un reconocido conocedor de la costa y buen pescador, ahora me doy cuenta, que fue el que más cerca estuvo. Muchos estuvieron cerca, aún algunos que navegaron en la potente “Quimera” hasta la zona, pero siempre con los mismos datos de, “…aproximadamente dentro de los 2Km de la desembocadura río arriba sobre el margen izquierdo…” Si usted tiene esta referencia en tierra, y en un ancho de aproximadamente 120 mts, como es, es excelente, en aguas con visibilidad, muy buena, en nuestras aguas sin visibilidad, casi que no sirven para nada, recuerde la historia del cuchillo, y eran apenas unos 15 mts El día que se labraron actas por el hallazgo cuadrados. Sinceramente, yo, me decepcioné un poco, porque algunas de las personas, aparentemente tenían datos bastante certeros, pero no, todo podía estar dentro de esa inmensa cantidad de agua sin visibilidad.
José Luis y yo
La Profesora de Geografía y el mensaje de texto. Nelsi Negrín, es profesora de Geografía del Liceo N°1 de Dolores, y Sub Directora del Liceo Campos de la ciudad de Mercedes, también es guía turística y especializada en el avistamiento e identificación de aves. Por supuesto que por ser compañera de Paola, estaba bien al tanto de las acciones que estábamos tomando en todo esto. Ud. tiene un nuevo mensaje de texto de Nelsi Negrín: “Alfonso, encontré en la biblioteca del Liceo Campos un libro del Centro Histórico y Geográfico de Soriano, donde tienen datos aportados por un tal Oyharbide en 1801, del lugar donde podría haber estado Zaratina” ¿Casualidades o mano de Dios (sin querer hacer referencias “Maradonianas”) en todo esto?
TUS RELATOS
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Por supuesto nuestra respuesta no se hizo esperar e inmediatamente le pedimos que nos los pasara por correo electrónico, cosa que así hizo, no solo aportándonos los datos escritos, sino dándonos después fotocopias del libro donde la gente del Centro Histórico y Geográfico de Soriano, había recreado en un mapa las referencias, explicaciones y motivos por los cuales Oyharbide creía que ese podía ser el lugar. Oyharbide Hago un alto en el relato, solo para que meditemos juntos como estas cosas jamás se dan por el esfuerzo, capacidad, etc. de una o dos personas, sino que, se pueden llevar a cabo aún gracias al esfuerzo de muchos que ya no están entre nosotros. Esto, a modo de reconocimiento, es algo que siempre hacemos notar en nuestras charlas, tertulias, etc. en las noches de campamento junto al fogón, luego de una jornada de trabajo en el lugar. Cuando miramos el mapa y leemos los relatos, las cosas se fueron aclarando, este si nos estaba dando un lugar razonable donde buscar. 1. Un lugar preciso, (a 2Kms ½ de la desembocadura del San Salvador aguas arriba sobre el margen izquierdo, y a 2 kms de la desembocadura del Arroyo Olivera aguas abajo sobre el margen izquierdo) 2. Datos precisos (lugar de aguas profundas, punto alto) 3. Opiniones muy adecuadas (lugar para protección del viento y buen puerto). Ahora que conocemos la zona, y la tecnología satelital está a nuestro alcance, nos sorprendemos y respetamos mas a esta gente, que con tanto esfuerzo investigó y llegó a conclusiones tan precisas. Es así, es el punto más alto medido satelitalmente, es un lugar de aguas profundas, 6 mts. de profundidad a escasos 6 mts de la costa, y 11 mts de profundidad a pocos mts mas, amplia zona para maniobras de buques, y un excelente lugar para guarecerse del viento más fuerte que tenemos, el famoso y razonablemente temido “Pampero” – SW. “Oyharbide, nuestros más sinceros respetos, si alguien ha de tener un poco mas de mérito que otros en todo esto, es usted.” “Manos a la Obra” Tarde de verano, José Luis de vacaciones con su familia en nuestro precioso Balneario La Concordia, llamadas telefónicas, coordinación, aprontes de equipos, tanques, neoprenos, cabos, boyas, fondeos, etc. Botado de bote en bajada de lanchas de La Concordia, y ahora sí, proa nuevamente hacia las aguas de nuestro San Salvador.
TUS RELATOS
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Teníamos la mejor referencia sin tener necesidad de andar tomando muchas medidas con nuestro GPS, esta era, los 200mts desde la desembocadura del Olivera aguas abajo sobre el margen izquierdo. Allí llegamos luego de una sacudida pero disfrutable navegación sobre nuestro hermoso y aún salvaje Río Uruguay, ¿la sorpresa en referencia a todo esto? Poder ponernos a pensar como toda esta gente Gaboto, Zárate y quién sabe cuántos más vivieron lo mismo dejando atrás aguas peligrosas para meterse en las protectoras y mansas aguas del San Salvador, sintiéndose no solo protegidos, sino cobijados por este tan hermoso Río. Desembocadura del Olivera. Allí anclamos, a los 200mts como “nos dijo” Oyharbide, luego de fondear, y haberme puesto el equipo básico, patas de rana y máscara, desciendo del bote al agua para poner una boya de referencia, y así comenzar con las búsquedas sub-acuáticas, cuál fue mi sorpresa, que al intentar nadar, me vi sujeto por una melaza de barro a escaso metro y medio de profundidad que impedía cualquier tipo de búsqueda. Indudablemente, jamás podría haber sido ningún lugar de operaciones de embarcaciones de gran o mediano porte, ya que allí era un lugar de acumulación de barro natural, aportado por el Olivera, y el San Salvador que lo dejaba en una especie de trampa en este recodo natural del río. ¿Decepcionado yo? Por supuesto, y con qué dolor se lo dije a José Luis, luego de recoger boya y demás elementos, y subir al bote, José Luis me dice, “vamos a aquel lugar, a aquella playita, allí es…” Sinceramente cuando escuché esto, mi decepción si bien no aumentó, no cambió para nada, de haber sido por mí, el siguiente punto de parada, hubiera sido el parador en La Concordia, para que saboreando una rica y helada cerveza, se me fueran los calores producidos por la temperatura exterior e interior, ante tremenda frustración.
Algo de lo hallado
Metralla
TUS RELATOS
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Hay algo que tengo muy claro desde hace mucho tiempo y es una regla en el buceo, el respeto por el compañero, esto es, por aquel que se ha ganado el poder ser considerado mi compañero, y en el buceo es algo de mucho peso. Así que, por respeto a José Luis, mi compañero, le dije, “vamos para allá” ¡Por favor que sorpresa! No es nada nuevo para la gente de esta zona, andar por nuestras playas y encontrar pedazos de cerámica indígena entre la arena, las que llamamos comúnmente “cacharros”, pero cuando llegamos a la playita que José Luis había dicho, por favor que sorpresa nos llevamos, era imposible desembarcar sin pisar cerámica de este tipo, que emoción. Luego de buscar en la zona de playa, José Luis se mete en el agua y buceando en apnea (buceo a pulmón reteniendo la respiración con aire en los pulmones) sin máscara, patas de rana, ni ningún otro elemento, comienza a encontrar en el fondo más pedazos de este tipo. Viéndolo hacer esto sin la comodidad de los elementos adecuados, le alcanzo desde el bote un par de patas de ranas y una máscara y le digo, “tomá, disfrutálo mejor…” por supuesto yo no tenía ninguna intención de bucear para nada, y estaba seguro de que no lo iba a hacer hasta que escucho las muy temidas palabras “¿y si buceamos…?”. ¿Por qué digo muy temidas? Porque conociendo a José Luis y su pasión por el buceo, me temía que esto se podía dar, y para mi, sumergirme en ese lugar, sin referencia de ningún tipo, bucear por bucear en el barro, es algo que ya tengo asumido como un no, ya he andado mucho en el barro de nuestro ríos, efectuando búsquedas y trabajos diversos, y la verdad que ir por ir, no me causaba ninguna gracia. Pero…no me lo decía cualquiera, no me lo decía un acompañante, me lo decía mi compañero, así que, José Luis salió del agua, nos equipamos, revisamos nuestros equipos antes de la inmersión y ahí fuimos. El Primer Hallazgo. Al cabo de aproximadamente unos 20 minutos de inmersión, recibo tirones en el cabo (cuerda) de seguridad que nos une mientras buceamos, me acerco a José Luis, y me empieza a guiar la mano hacia lo que luego identificamos como un malacate de cadena de ancla (el guinche para cobrar-izar el ancla) luego a una cadena de ancla y luego a lo que después identificamos como un “escobén” (elemento cilíndrico por donde corre la cadena del ancla en el casco para no romper este) y por último a un lingote de hierro, cosa que inmediatamente identificamos como lastre de una embarcación. Todo esto, a nosotros sin conocer mucho, nos indicaba que estábamos delante de restos de un barco del 1800 -1900, las fechas las doy por referencia, serán los especialistas los encargados de datar estos restos como todo lo demás que corresponda hacerlo.
TUS RELATOS
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Se ponía interesante, ahora si el “espíritu de buscador” me volvió al cuerpo, pero sabíamos que nada de esto indicaba que estábamos en el lugar que queríamos. Decidimos entonces comenzar a bucear aguas arriba, partir de donde estábamos, pero buceando recorrer la zona con un cierto perímetro marcado en nuestra mentes, el cuál debíamos y podíamos mantener solamente en nuestra imaginación ante la absoluta invisibilidad. El Segundo Hallazgo Al haber recorrido aproximadamente unos 100 mts aguas arriba por un fondo de barro medianamente consistente, nos empezamos a encontrar con piedras de mediano y gran porte, en un alto porcentaje acumuladas en un mismo lugar, y muy pocas dispersas en los alrededores, esto nos llamó la atención, ya que la zona carece absolutamente de alguna piedra en el fondo. ¿Podrían haber sido piedras que el Río fue acumulando con el transcurrir del tiempo? Un rotundo NO, se encontraban en una zona a la cuál jamás el Río podría haber aportado nada de este tipo, ya que antes hubiesen quedado en la inmensa trampa de barro de la cual forma parte el canal. Decidimos entonces, tomar las medidas de este montículo para ver si eran piedras amontonadas así nomás o tenía forma, ya pensando en que se podía tratar del lastre de una antigua embarcación, eso hicimos, y mientras lo hacíamos, nos llevamos varias veces la sorpresa de encontrar piedras perfectamente acomodadas unas con otras, entre otras, sus caras planas coincidiendo y bien ajustadas. Confirmadas nuestras sospechas; el montículo medía 6 y ½ mts de largo, por 2 y ½ de ancho y unos 50 cms de alto, y tenía (tiene todo esto aún) forma de elipse, estábamos literalmente arriba del antiguo lastre de una embarcación. Luego de efectuado el código de cuatro apretones que indica “subimos a superficie” ascendimos para comenzar a comentar entre nosotros todo esto, inmediatamente y poniéndonos de acuerdo con anterioridad, realizamos otra inmersión, pero esta abocada solamente a inspeccionar entre las piedras del lastre. No sabíamos que nos esperaba una sorpresa aún mayor, que fue comenzar a encontrar trozos de vasijas, clavos forjados también de embarcaciones de esta época, elementos para la reparación en madera, formones (restos) hacha de carpintero de ribera, piedras de afilar, cinceles de calafateo, trozos de cabo, etc. Y quizá lo más notable, la caña de una pipa en cerámica. Estoy seguro que como a nosotros en ese momento, todo esto les hace imaginar a ustedes, los momentos vividos por esta gente mientras laboraba en aquel lugar, y que, como a cualquier trabajador, se les caían las herramientas y elementos personales.
TUS RELATOS
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Ese día extrajimos una piedra bastante grande del lastre y la dejamos en la costa, inmediatamente al retorno llamamos al Prefecto de Nueva Palmira para informar de esto, quién inmediatamente dio parte a la justicia y Comisión de Patrimonio. Ahora si nos tomamos la cerveza, pero ya tenía otro sabor, el sabor del saber que estábamos ante algo muy importante, el sabor de que la experiencia en la vida siempre aporta algo, el sabor de mirar un poco hacia atrás en todo esto y ver las caras de todos los involucrados, pero sobre todo, saber que José Luis y yo, más allá de a dónde nos lleven los caminos de la vida, siempre seremos algo más que compañeros de buceo. En los días siguientes, fuimos con todas las autoridades correspondientes, Prefectura, Justicia, y Comisión de Patrimonio al lugar, allí se labraron actas del hallazgo. Pero nuestra expectativa estaba puesta en lo que dijeran los entendidos sobre la piedra que habíamos sacado, si, la respiración se detienen muchas veces por la emoción, y así fue cuando dijeron “esta piedra no es de acá”. Inmediatamente todos los arqueólogos cruzaron el monte que separa el Río del campo, y grande fue la sorpresa cuando se encontraron con trozos de cerámica indígena y europeos, estaban ahí, esperando para decirnos algo así como, “si, acá estamos, los estábamos esperando para testificarles que aquí hubo una “unión” de culturas…” ¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD? Se bien que los límites para cada una de estas palabras que si bien son muy parecidas son muy distintos, se pueden definir sin ningún problema, lo que cuesta definir a veces y mas sumergidos en los asuntos que hacen al todo, cuando es una y cuando es otra. A veces, una provoca a la otra y viceversa.
Bala de cañón y metralla
trozos de vasijas
TUS RELATOS
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Un cuchillo provoca que nos unamos, ¿fue un cuchillo un objeto inerte, sin vida, o toda una serie de situaciones donde el cuchillo es parte? Por causa de esto, cuchillo – serie de situaciones, nos reencontramos con José Luis y decidimos bucear juntos. Por causa de esto, que buceamos juntos, comienzan a girar a nuestro alrededor todo tipo de informaciones entre ellas la del Fuerte de Gaboto y Ciudad Zaratina, alguien nos cuenta sobre esto, a los pocos días alguien encuentra de casualidad, unida inseparablemente a un agente causante por lo tanto lo hace también por causalidad, datos en un libro que nos guían con más precisión. Vamos al lugar que recibimos como tal en estas informaciones, motivados por una causa y no es el lugar preciso, José Luis dice de ir a un lugar que a él ¿por casualidad? se le ocurre que puede ser, por motivos causales entiendo que no puede haber nada ahí, José Luis por ¿casualidad? me dice de bucear igual, por una causa nos sumergimos, y…ahora se los dejo a ustedes para que lo definan de la manera que más les guste. El equipo completo, arqueólogos sub y de tierra junto a nosotros en el lugar de superficie
¿Lo encontramos por Causalidad o por Casualidad? No se hagan problema, y por favor, si lo intentan discutir entre amigos, familia, etc. estoy seguro que lo van a disfrutar mucho, pero también estoy seguro que la razón va a quedar como un “aura” que irradiaron todos suspendida en el ambiente, pero también en el corazón de cada uno, motivado por ese amor a la sabiduría que todos tenemos, sepamos más o menos lo que es la filosofía. Aquí termina el relato cronológico de este fabuloso hallazgo. ¿Quién se lleva el mérito, quién se lleva los laureles, quién se lleva el máximo reconocimiento? Cada uno de los que estuvimos involucrados en todo esto, sin importar el grado de involucramiento, y de si estamos en esta tierra aún o no. José Luis Gómez y Alfonso Quian
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Científicos británicos hallan los restos de una «Atlántida» en el océano
NOTICIAS
Los científicos británicos han descubierto los restos de una especie de 'Atlántida' bajo el fondo del océano que daba nombre a esa tierra mítica. Al investigar el fondo del mar antes de empezar la extracción de crudo de un pozo, los geólogos encontraron un paisaje prehistórico a dos kilómetros de la superficie marítima. El terreno examinado es de unos 10.000 kilómetros cuadrados. Los científicos opinan que en tiempos prehistóricos esta tierra se unía con el territorio de Escocia y llegaba hasta la costa de Noruega. El equipo de científicos liderado por Nicky White, geólogo de la Universidad de Cambridge, descubrió los lechos de ocho ríos y restos de polen y carbón, lo que indica la existencia de vida aquí hace millones de años. Sin embargo el siguiente nivel inferior a esa superficie antigua ya no contiene indicios de vida terrestre. Este fenómeno es difícil de explicar, pero los geólogos creen que el territorio investigado ascendió sobre el mar y pasados 2,5 millones de años se sumergió nuevamente. Ahora los científicos están elaborando una teoría que explique el porqué de estos movimientos de tierra, relacionándolos con la actividad volcánica. Procesos parecidos debieron ocurrir en lugares diferentes de nuestro planeta, lo que permite esperar varios hallazgos semejantes.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
FORO DE SENSACIONES
Aaranar abyysss achinech adrian age ainhoa aitor ajmoreno aketxe akumal alania alarpeira alberto alberto iglesias alberto lotero alberto reija gracia albertomarti aldovich ale andres alejandrotd alex lorente alexandre pauner alexisjess alfajulietalfa alfons alfonso alfonso cerdan alfonsoc alkemy almu alpha subacuatic alvaro grimaldo alvaro ojeda amadeo amfibia ana isabel ana maria exposito leon ana martinez moya anabel ana mrmt andreea andres lopez-muñoz larraz andres moreno galindo andy camiño angel angel luque angel napal angel75 angelbarabau angeles anna annaconda antares78 antonf antonio antonio berlanga atienza antonio gomez coronado antonio soares antonio ten plaxats antonio toran antonioelpirata anuxki aoplpo aparsub apvsub aquaone aquatel aquaticsub arado videosub arandelas aranjuez argonauta arkeosub arp arturo asegura asg asierbu69 athos a atlantida atropitos avefenix aveliñodasmortes avinuesa axa ayozedipa babs badkode bahia cruiser bahia-sub ballenato bandu basaezricardo bcnsub bea beatriz bele beluga bentonioo beos2004 bernard berto bettyboop bichovalencia big blue bike diver bisturina1 biziberri blackmore blagaran blenio bluehole blusub bob bombeiro75 bomber borjini boss botikariowd bravotmv brujita bschoeppner buceadora buceo bilbao buceoceania buceoleon buda bunaken burbujas….
más de 10.000 amigos más de 69.000 mensajes
GRACIAS A TODOS
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Científicos británicos hallan los restos de una «Atlántida» en el océano
NOTICIAS
Se encuentra en alta mar, a casi 400 metros de profundidad y cubriendo una extensión de más de 100.000 metros cuadrados. Oceana ha descubierto un arrecife de corales blancos de profundidad en el mar de Alborán durante la expedición 2011 del Oceana Ranger. La organización internacional de conservación marina estima que la extensión del arrecife puede superar las 10 hectáreas y cubrir gran parte de la superficie de una montaña submarina cuya cima se sitúa entre los 320 y los 400 metros de profundidad. El hallazgo demuestra que aún existen zonas inexploradas en esta región que pueden deparar sorpresas. Los corales de profundidad se encuentran entre los ecosistemas vulnerables que las Naciones Unidas han pedido que sean protegidos. Gran parte de estas interesantes comunidades han desaparecido de grandes extensiones de aguas europeas y del Mediterráneo a causa de la pesca de arrastre, cambios en la temperatura del agua o episodios naturales catastróficos. Los datos sobre la existencia de estos corales en el Mediterráneo aún son muy parciales y, la mayoría de las veces, se trata de colonias de escaso tamaño o de arrecifes muertos. En este caso, el arrecife aún mantiene importantes colonias vivas que crecen sobre estructuras más antiguas de corales muertos y alcanzan alturas de más de metro y medio. El descubrimiento se ha producido al sureste del mar de Alborán, en aguas internacionales. La montaña submarina, inspeccionada con un robot que alcanza los 600 metros de profundidad, también ha proporcionado imágenes espectaculares sobre otros hábitats de gran valor. “No sólo hablamos de un gran arrecife de coral, sino de extensos jardines de gorgonias, bosques de corales negros o de campos de esponjas cristal, todos ellos de gran importancia para la salud del Mediterráneo”, declara Ricardo Aguilar, Director de Investigación de Oceana Europa. “Además, destaca la presencia de algunas especies raras o poco conocidas, como los corales bola, las esponjas carnívoras, los pulpos batiales o la raya falsa-vela”. Oceana presentará estos datos a la Convención de Barcelona para que actúe rápidamente y declare nuevas áreas marinas protegidas en el Mediterráneo, con el fin de preservar los últimos arrecifes de coral y ecosistemas de alto valor que aún existen en este mar. En 2010, Oceana presentó una red (Oceana MedNet) para crear una red de espacios protegidos que abarcaba el 10% de la superficie del Mediterráneo, incluyendo montañas submarinas, cañones, giros oceánicos, etcétera, por su importancia para la vida marina. Este descubrimiento refuerza esta petición y expone la necesidad de reaccionar rápido para evitar que estos parajes sigan desapareciendo de las aguas.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Bichos raros en el buceo: 4.- «El cirujano»
DECO STOP
Por: Toni Tocornal – www.albatros-diving.com
A lo largo de muchos años al frente de un centro de buceo he tenido ocasión de enseñar a gente de todos los niveles sociales y culturales. A muchos de ellos los recuerdo con mucho cariño, otros han madurado enormemente como buceadores y ya han recorrido medio mundo bajo el agua. Algunos son ahora instructores y a su vez están transmitiendo el amor al mar que intentamos inculcarles en su día. Hay algunos a los que es imposible olvidar. Este es un homenaje con todo mi cariño a esos alumnos tan especiales. Por supuesto se omiten los nombres y solo se han escogido casos de extranjeros que no hablan castellano, por lo que es altamente improbable que lleguen a leer nunca este blog.
Bichos raros en el buceo: 3.- «El cirujano» La pareja entró en el centro con una seguridad como si fueran los propietarios en visita de inspección. Iban uniformados con camisetas y gorras idénticas con las iniciales en inglés de una organización de buceadores cuyo nombre proclama que son ellos los que hacen bien las cosas. Llevaban dos cofres rígidos idénticos con pegatinas de organizaciones de enseñanza de buceo con muchas letras, cuya distribuciones respectivas sobre los dos cofres era clónica. La verdad es que impresionaban. Manifestaron su deseo de bucear con nosotros porque habían oído comentarios muy positivos sobre el centro y comenzó el interrogatorio…
DECO STOP
© by José Ángel Ribas Espiñeira
¿Qué titulación tienen los guías? ¿Ya, pero aparte de PADI, tienen alguna formación seria? ¿Me puedes dar el teléfono de la cámara hiperbárica? ¿Cuándo se le ha cambiado el filtro al compresor por última vez? ¿Puedo oler una botella? ¿Cuándo se ha hecho la última prueba hidrostática de las botellas? ¿Cuales son los protocolos de descompresión? ¿Qué tablas utilizamos? ¿Puedo ver los seguros de responsabilidad civil del centro? Así durante cuarenta minutos. Luego comentaron algo entre ellos en su idioma y me dijo magnánimo (él era el único que hablaba) que de acuerdo, que si bien no eran unas vacaciones para bucear haría UNA inmersión, pero no hoy sino mañana. Le aconsejé que bucearan ese mismo día ya que el mar estaba muy tranquilo, el grupo aun no había llegado y esperábamos un poco de marejada para el día siguiente. Me cortó tajantemente diciendo que su decisión estaba tomada y no insistí. Les pedí a su vez su documentación y me dijeron que ella no buceaba, solo él (los dos enormes cofres contenían sólo el equipo de él). No obstante solo bucearía si hubiera sitio en el barco para su mujer ya que siempre que buceaba le era de gran ayuda. La pobre señora me miró como queriendo decirme algo con enormes ojos aterrados que yo no supe interpretar y les dije que no había problema, que tenía sitio de sobra. La señora agachó la cabeza como resignada.
El cirujano pidió la llave a su mujer y abrió uno de los cofres del que extrajo de debajo de una caja de herramientas, un maletín de ejecutivo y de este un clasificador de anillas donde había una buena veintena de fotocopias en color de diplomas plastificados de todas sus titulaciones, perforados y dispuestos por orden de fecha de expedición. Luego varias páginas donde se exhibían las tarjetas correspondientes a las mismas titulaciones seguido de varios tipos de seguros de buceo y un par de certificados médicos hechos ese mismo mes con su correspondiente traducción jurada al castellano, igualmente plastificados y perforados.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
DECO STOP
Nos vimos al día siguiente. Los demás buceadores no podían creer lo que veían cuando se abrieron aquellos dos cofres: Diferentes trajes, placas, alas, arneses, herramientas, todo tipo de gadgets y artilugios, por supuesto redundancia en todo. Le expliqué que teníamos planeada una inmersión sencilla, sin corriente, a unos 20 metros de profundidad máxima por lo que le aconsejé que para disfrutar más llevara un equipo mínimo y simplificado. Se mostró de acuerdo: “No usaría una configuración de botellas laterales con diferentes mezclas para la descompresión”. Cuando todos los buceadores estaban en el barco con el motor en marcha para salir, el cirujano aun estaba eligiendo las prendas que se pondría bajo el traje seco. Estábamos en agosto con el agua a 25º C y el resto buceaba con un 3 mm o con un shorty. Le expliqué que corría el riesgo de un golpe de calor y me contestó que tenía la suficiente experiencia como para elegir el equipo idóneo para cada inmersión. Con la edad desarrollé la virtud de la paciencia, así que no insistí. Cuando llegamos al punto de inmersión, tras el briefing, nos equipamos todos en cinco minutos. Cuando el grupo estaba en el agua le dije al otro guía que empezara con la inmersión y que yo me quedaría a esperar al cirujano.
Mientras le caían gruesos goterones de sudor que se escurrían desde dentro de la capucha, su pobre mujer empezó a sentirse mal.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
DECO STOP
Entonces empezó todo el ritual por el que le bautizamos como “el cirujano”. Sentado, se dirigía a su mujer con órdenes secas sin mirarla, mientras ella le pasaba uno a uno todos los adminículos necesarios para la inmersión: ¡Bebida isotónica!...y ella le pasaba una botella repitiendo: ¡Bebida isotónica! ¡ordenador!...¡ordenador! ¡el otro ordenador!...¡el otro ordenador! ¡linterna de bolsillo!...¡doble mosquetón para la linterna de bolsillo!...¡foco principal!...¡carrete!....¡pizarra!...¡lápiz!...¡e ste lápiz no tiene punta, sacapuntas!...¡cuchillo!...¡alicates!...¡el otro cuchillo!...¡marcador de superficie!...¡guantes!...¡un poco más de la bebida isotónica! Yo esperaba que en cualquier momento dijera ¡Sudor! y se acercara para secarle la frente. Mientras tanto me preguntaba si el que le dio la formación sería el mismo que le vendió el equipo y pensé que debía ser un genio sin escrúpulos. El semblante de la pobre señora pasaba del amarillo pálido al amarillo verdoso, pero aguantaba firme en su papel de devota enfermera. Cuando me dijo que estaba listo le sugerí discretamente que tal vez bucearía más cómodo con un cinturón de lastre y me dio la razón, así que tuvo que desprenderse de sus atributos y recomenzar.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
DECO STOP
Una vez en la plataforma de popa y tras enrollarle los cuatro metros y medio de latiguillo de octopus que llevaba enredado entre las piernas llegó el momento de saltar al agua cuando vi que el grupo ya había iniciado la vuelta hacia el barco y salté junto al cirujano tras darle indicaciones de que nos veríamos en proa para bajar por la cadena de fondeo. Yo miraba a su mujer que empezaba a tener arcadas cada vez más fuertes. El patrón ya estaba preparado para indicarle la banda de sotavento. El cirujano avanzaba pegado al barco por la banda de babor de proa a popa y decidió desprenderse de la capucha de 7 mm porque tal vez “había errado al calcular la protección térmica idónea en esas aguas según la información disponible” Levantó su cara hacia arriba buscando a su mujer para darle la capucha pero no tuvo que buscar mucho, pues a su mujer la tenía con la cabeza fuera del barco, justo 30 centímetros por encima de él. Sólo se vieron los ojos una fracción de segundo, cuando ya era demasiado tarde. Yo no quise ver más y vacié mi chaleco para hundirme lentamente en el agua fresquita mientras veía que una gran cantidad de pececillos rodeaban frenéticos al cirujano. No voy a aburriros con la parte de la inmersión porque básicamente duró cinco minutos hasta que se le inundó el traje seco. Al volver al centro le comenté al maltrecho cirujano que era una pena que no hubieran venido el día anterior como les propuse, ya que el mar estaba como un plato y su mujer no se habría mareado, a lo que me contestó: “los protocolos de seguridad son lo primero, ayer no podía bucear porque había cogido un avión el día antes”
Si te han gustado los relatos publicados por Toni, ahora los puedes tener todos juntos en un libro: "Memorias de un instructor de buceo o cómo desarrollé la inestimable virtud de la paciencia". 21 x 15 cm. 96 páginas, 10 relatos y muchas risas. EDICIÓN LIMITADA. YA ESTÁ DISPONIBLE. PUEDES COMPRAR EL TUYO EN ESTE ENLACE: http://www.albatros-diving.com/es/buceo-mallorca-tienda-albatros.php
Toni Tocornal Centro de buceo Albatros Diving, Mallorca www.albatros-diving.com
© by José Ángel Ribas Espiñeira
NOTICIAS
Las Bahamas prohibió la pesca de tiburones Las islas Bahamas prohibieron la pesca de tiburones en sus aguas territoriales, al igual que la venta, importación y exportación de productos de tiburón. La nueva ley convertirá los 630.000 kilómetros cuadrados de aguas territoriales de Bahamas en un santuario de tiburones. Los ambientalistas dicen que unos 73 millones de tiburones mueren anualmente en todo el mundo, muchos de ellos sólo por sus aletas, que son un ingrediente popular para una sopa china. En Honduras, Maldivas y Palau también se han creado recientemente santuarios de tiburón. "La gente dice, '¿Por qué el apoyo a los tiburones? Sólo comen gente y comen otros peces. "Pero en realidad hay mucho más a los tiburones que eso", dijo Neil McKinney, presidente de la Fundación Nacional de las Bahamas, que administra los recursos del país. "Ellos necesitan desesperadamente protección en caso de que no vamos a llevarlos a la extinción", dijo McKinney a periodistas en la capital, Nassau, que apunta a la "extremadamente importante" papel que juegan los tiburones en el equilibrio del ecosistema. Las Bahamas en 1993 prohibió la pesca con palangre, que ha impedido en gran medida la pesca de tiburones. Pero ninguna ley específica prohíbe la matanza comercial de los tiburones y ambientalistas presionaron para la acción después de una compañía pesquera el año pasado dijo que comenzará a capturar el depredador para la exportación.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
ESCUELAS/CENTROS DE B UCEO
CENTROS/ESCUELAS DE BUCEO RECOMENDADOS Después de haber comprobado que en la web aparecen muchos listados de centros y clubes totalmente obsoletos y con datos antiguos, desde SENSACIONES queremos manteneros informados de todos los centros y clubes de buceo disponibles para hacer inmersiones, cursos y salidas de una forma veraz. Para ello, estamos creando un listado de centros recomendados actualizado constantemente por parte de los centros los cuales iremos publicando en esta sección de la revista y en la web. Si tienes un centro de buceo y deseas aparecer en este listado contacta con nosotros info@sensaciones.org
© by José Ángel Ribas Espiñeira
ESCUELAS/CENTROS DE B UCEO
CENTROS/ESCUELAS DE BUCEO «SENSACIONES» ISLAS CANARIAS
PENINSULA IBERICA
CEUTA Y MELILLA
GRAN CANARIA 7 Mares – Las Canteras TENERIFE Blue Explorers El Cardumen Marina Los Gigantes Sa Caleta Tenerife Tenerife Divers
MURCIA Naranjito buceo Islas Hormigas SeaDevilSub
CEUTA Diving Center Ceuta
EL HIERRO Taxi Diver el Hierro Centro de buceo El Hierro
BARCELONA Plujà Diving Center CASTELLON Buenaventura del Mar GIRONA Dive Center Palamos Costa Brava Divers Snorkel Diving Center LLEIDA The Busseing Pallars
Si quieres aparecer en este listado PULSA AQUÍ y date a conocer a la mayor comunidad de buceo del mundo con más de 15.000 lectores Recuerda que: Si no te ven, es que no existes
© by José Ángel Ribas Espiñeira
NOTICIAS
Las Bahamas prohibió la pesca de tiburones Las islas Bahamas prohibieron la pesca de tiburones en sus aguas territoriales, al igual que la venta, importación y exportación de productos de tiburón. La nueva ley convertirá los 630.000 kilómetros cuadrados de aguas territoriales de Bahamas en un santuario de tiburones. Los ambientalistas dicen que unos 73 millones de tiburones mueren anualmente en todo el mundo, muchos de ellos sólo por sus aletas, que son un ingrediente popular para una sopa china. En Honduras, Maldivas y Palau también se han creado recientemente santuarios de tiburón. "La gente dice, '¿Por qué el apoyo a los tiburones? Sólo comen gente y comen otros peces. "Pero en realidad hay mucho más a los tiburones que eso", dijo Neil McKinney, presidente de la Fundación Nacional de las Bahamas, que administra los recursos del país. "Ellos necesitan desesperadamente protección en caso de que no vamos a llevarlos a la extinción", dijo McKinney a periodistas en la capital, Nassau, que apunta a la "extremadamente importante" papel que juegan los tiburones en el equilibrio del ecosistema. Las Bahamas en 1993 prohibió la pesca con palangre, que ha impedido en gran medida la pesca de tiburones. Pero ninguna ley específica prohíbe la matanza comercial de los tiburones y ambientalistas presionaron para la acción después de una compañía pesquera el año pasado dijo que comenzará a capturar el depredador para la exportación.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
TODOS LOS NUMEROS DE LA REVISTA
GRATIS
Descárgate todos los números de la revista totalmente gratis. Pulsa sobre la imagen.
MERCHANDISING
SENSACIONES Identifica tu pasión
© by José Ángel Ribas Espiñeira
Bueno, y hasta aquí este nuevo número de SENSACIONES, espero que te haya gustado tanto en su composición, como en su contenido y si hay algo que no te gusta, alguna cosa que modificarías o tienes alguna idea que aportar no dudes en hacérmelo saber a través del foro de sensaciones: http://www.sensaciones.org/forsensa o por correo electrónico a la dirección: info@sensaciones.org Recuerda que sólo hay un motivo para todo esto, vosotros. SENSACIONES es un proyecto gratuito hecho por submarinistas paras submarinistas. Este boletín es de libre distribución, sin derechos ni copyright o sea si lo deseas envíaselo a tus amigos y conocidos para que disfruten de él. Si te ha llegado por medio de un tercero, te invito a que te apuntes a nuestra lista de amigos y te lo enviaremos de forma directa a tu buzón de correo cada mes, así no tendrás que esperar a que alguien te lo pase. Si quieres colaborar con la revista puedes enviar un email con tus fotos, textos, reportajes, relatos y lo publicaremos en el siguiente número. Para apuntarte: http://www.sensaciones.org/listas.htm Las marcas así como los textos mencionados son propiedad de sus respectivos dueños y creadores.
J. A. Ribas Más información y noticias en: http://www.sensaciones.org/forsensa Diseño y maquetación: R&R I.D.S. Ingeniería de Sistemas – rrids@rrids.com – Telf. 654 753 351