Feminismos

Page 1

FEMINISMOS

Myriam Martínez González


ÍNDICE

INTROCUCCIÓN FEMINISMO ISLÁMICO FEMINISMO AFRICANO FEMINISMO CHICANO


De manera general, es cierto que la condición de la mujer ha avanzado de manera significativa durante el siglo XX. El derecho a la educación, la participación política y el control de la natalidad han hecho que los países que apostaron por una verdadera política de promoción de los derechos de la mujer sean los mismos países que garantizaron más estabilidad y progreso a sus sociedades. Más allá de la persistencia de ciertos datos negativos o de la reaparición de ciertos índices preocupantes, incluso en las sociedades occidentales más avanzadas, es evidente que dichas sociedades se han dado cuenta de un elemento capital, que algunos han llamado también el "Momento clave" de esta revolución de la modernidad: la que preconiza que el mayor problema político es el de la igualdad de género. Sin embargo, es evidente que de manera universal, las mujeres siguen siendo víctimas de graves perjuicios y ofensas a su dignidad como seres humanos, independientemente de su contexto histórico, económico, social o religioso.


FEMINISMO ISLÁMICO

La imagen de la mujer árabe responde a dos fuerzas de construcción que la enmarcan en una serie de estereotipos desde Occidente, por un lado, y al interior de los Estados islámicos, por otro. El estereotipo de mujer sumisa, atada a una religión y unas costumbres que la oprimen, parece ser la visión más generalizada desde Occidente. Esta construcción de conceptos tiende a crear generalidades que, sobre todo desde el exterior, silencian las voces de las protagonistas de sus propias historias, las mujeres musulmanas. Esto sucede sin tener en cuenta que, al igual que ocurre con cualquier esfera del “mundo árabe”, la mujer no es un concepto uniforme y homogéneo, sino que por el contrario se define y rearticula en los diferentes contextos geográficos, políticos, sociales e históricos en los que aparece. Como analiza Fawzia Kamel, entender la situación de la mujer árabe requiere de un estudio y reevaluación constante de los términos: cultura, política, economía, ideología, además del colonialismo y la idea de EstadoNación, y especialmente si lo que queremos es hablar de los movimientos feministas árabes. Estos tienen dos características comunes: la transnacionalidad y el carácter político, lo que remarca su heterogeneidad según la situación sociopolítica por la que pasa.


La mujer ha jugado un papel fundamental en las historias de las naciones, si bien éste ha quedado supeditado a la voz narrativa de los hombres, que han invisibilizado su actividad, transformándolas en objetos pasivos con identidades simbólicas, portadoras de la cultura. Las mujeres musulmanas son claros ejemplos de ese papel otorgado como mujer reproductora de la sociedad, trasmisoras de identidad nacional. Una identidad nacional construida siempre desde el poder patriarcal, quien ha manejado a su antojo las estructuras que permiten el mantenimiento de los privilegios de dominación. Los modelos han ido cambiando en función de los intereses de los diferentes regímenes que se han ido articulando, y en el proceso, la mujer ha tenido que ir deshaciendo y rehaciendo la identidad que le era otorgada desde arriba.


FEMINISMO AFRICANO

A pesar de que durante la época de las independencias, los movimientos femeninos y feministas tomaron una gran importancia debido al papel que jugaron las mujeres en este proceso, y a los nuevos gobiernos con intenciones modernizadoras, lo cierto es que muchas africanistas (Pottash, 1989. citada por Vieitez 2005) coinciden en que la colonización afectó negativamente a las mujeres (Vieitez, 2005). El feminismo negro abrió los cierres discursivos que reafirmaban la supermacía de la clase y el género por encima del resto de ejes de diferenciación, y cuestionaba las construcciones de esos significantes tan privilegiados como núcleos autónomos unitarios. El feminismo negro desafía, no sólo los racismos centrados en el color, sino que: descentra al sujeto unitario masculinista del discurso eurocéntrico, las narrativas masculinistas de “lo negro” como color político y desbarata cualquier noción de “mujer” como categoría unitaria (Brah, 2004).


El feminismo negro no se siente representado por el feminismo blanco y occidental. A lo largo de la historia y de los continentes, el feminismo blanco y de clase media ha creído que con luchar contra la discriminación por género, todo el resto de discriminaciones se iban a superar. Aparte de una gran ingenuidad en este argumento, se pone de manifiesto que la doble discriminación de las negras, no es sentida o comprendida por las blancas, ya que no se tenía en cuenta el tema racial como otro de los principales focos de discriminación. Esto genera dos tendencias diferentes dentro del movimiento feminista y obliga a las mujeres negras a desvicularse tanto de los movimientos que luchan por la no discriminación racial, como por género y construir lo que se llama el feminismo negro, dando respuesta a los dos tipos de discriminación: por raza y por género.


FEMINISMO CHICANO

El feminismo chicano tiene múltiples venas que nutrieron el pensamiento ideológico, político y estratégico durante todo el siglo pasado. Una de ellas se forma por los encuentros locales, nacionales e internacionales que sirvieron de plataforma para comunicar, entre mujeres, las propias necesidades para el desarrollo y la liberación de la injusticia, intolerancia y desdén. Las mujeres han luchado por medio de sindicatos y movimientos sociales para plantear justas demandas, entre otras, educación, igual salario por igual trabajo, bienestar, permiso de maternidad, cuidado infantil, autodeterminación, información sexual, igualdad en la participación política y liderazgo. Con el avance teórico en las cuestiones de raza, clase, minorías étnicas y feminismo lésbico, se desarrolló la identidad de la nueva chicana a la luz de la emancipación de las mujeres.


Judithe Hernández es una feminista, que forma parte del movimiento chicano desde su aparición en los años 60. Es miembro del grupo de artistas chicanos conocidos como Los four; ella se convirtió en el quinto miembro. Ahora es una artista bastante involucrada en el arte chicano. Defiende la causa femenina a través de su arte, que es un soporte que utiliza para compartir y difundir sus ideas en el campo social y político; ha tomado los preceptos del movimiento de los derechos civiles de los mexicanos-americanos.

Logró con el movimiento chicano presentar nuevas ideas políticas y sociales de los derechos humanos, derechos de la mujer, igualdad o equidad e individualidad propia. En otras palabras llevó la libertad de ser lo que es, ser mujer.

A veces en trances, o en un proceso de mediación con el universo, su arte expresa la figura femenina bajo el cielo o en el cielo; es una forma de expresión totalmente libre y espiritual. Mientras que podría parecer que no son libres de su propia condición su arte muestra una lucha a favor del amor por ellas.


BIBLIOGRAFÍA https://www.traficantes.net/nociones-comunes/en-las-fronteras-del-feminismomedio-siglo-de-rupturas http://docplayer.es/20824279-Aportaciones-del-feminismo-islamico-comofeminismo-poscolonial-para-la-emancipacion-de-las-mujeres-musulmanasrevision-bibliografica-de-fuentes.html http://www.ceid.edu.ar/biblioteca/2009/asma_lamrabet_mujeres_islam_e_iguald ad_de_genero.pdf http://www.revistapueblos.org/old/spip.php?article2001 https://veinn.wordpress.com/2011/06/23/feminismo-africano-diaspora-yfeminismo-negro/ http://www.geledes.org.br/diaspora-africana-y-feminismo-negro-el-caso-debrasil/#gs.nqwxKpo http://radio.museoreinasofia.es/nociones-comunes-feminismos https://www.google.es/url? sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjtqGt38bQAhULSRoKHSgNAg8QFgg4MAQ&url=https%3A%2F %2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo %2F3997720.pdf&usg=AFQjCNG5EUirUOWuNHm9YfGRVmzoLe6acg&sig2=O S89kJkmyOR0ZxMyJkQMTQ&bvm=bv.139782543,d.d2s http://www.africafundacion.org/IMG/pdf/Karina_Bidaseca_Voces_y_luchas-2.pdf http://blogs.periodistadigital.com/xpikaza.php/2012/01/02/feminismo-islamicocon-asma-lamrabet-g-m Vieitez, M.S. (2005). Antropología y Género: Miradas desde África. Revista Crítica. Fundación Castroverde (Ed.). http://bibliotecafeminista.com/tag/feminismo­chicano/

http://culturacolectiva.com/el-feminismo-chicano-para-judithe-hernandez/ http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34003706


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.