Issu migracion

Page 1

LA MIGRACIÓN INTERNA Y EXTERNA

Migración Esta palabra a la vez designa un desplazamiento de una persona producido por un cambio de residencia, y el fenómeno caracterizado por este tipo de acontecimiento. Para entender el concepto es necesario precisar la noción de residencia. Se hace referencia a la residencia principal, de carácter privado de la persona, excluyendo los desplazamientos cotidianos vinculados al ejercicio de una profesión, de carácter turístico, etc. Por otra parte, el estado de desplazamiento casi permanente en que se hallan ciertas personas (nómades, marinos, etc.) no permite que ese les incluya en los estudios de migraciones. Tipos de migración Migración de retorno o repatriación Migración que devuelve a un migrante a su lugar de partida. Migración estacional Migración de periodicidad anual, motivada generalmente por las condiciones del empleo de la persona. Esta expresión, ya consagrada, es impropia en la medida en que el fenómeno que designa no va acompañado de un cambio de residencia habitual de la persona. Migración externa Para un territorio dado, migración entre dos lugares, uno de los cuales está situado dentro del territorio y el otro del exterior. El territorio puede ser de definición variada; corrientemente se tratará de un país o de las diversas unidades administrativas de ese país. Según el sentido en que tiene lugar la migración se hablará de emigración o inmigración. Migración interna Para un territorio dado, migración entre dos lugares situados en el territorio. Migración internacional Es pues una forma de migración externa cuyas manifestaciones dependen de manifestaciones más o menos liberales en materia de partida y acogida. Por otra parte, aquí


los motivos no son solo de orden económico (búsqueda de un empleo, de un mejor nivel de vida), sino también de orden político. Finalmente, al lado de movimientos individuales existen movimientos de masas, causados por ejemplo por trastornos políticos, descolonización, y a veces, toman la forma de desplazamientos autoritarios, como con ocasión de cambios de fronteras entre estados. Emigración Para un territorio dado esta palabra designa, a la vez, la migración de una persona desde este territorio hacia el exterior, y el fenómeno caracterizado por este tipo de acontecimiento Inmigración Para un territorio dado esta palabra designa, a la vez, la migración de una persona desde el exterior hacia este territorio, y el fenómeno caracterizado por este tipo de acontecimiento. INDICACIONES . Responde en tu cuaderno *¿Qué es migración? *¿Cuáles son los tipos de migración según el texto? *¿Qué es emigración? ¿Cuáles son las causas de la emigración? *¿Qué es inmigración? ¿Cuáles son las causa de la inmigración *Explica tres ventajas y tres desventajas de la migración interna y externa *Escribe y explica las posibles soluciones para disminuir la migración IMPORTANCIA DE LAS REMESAS Una de las expresiones más notables de la migración internacional y de la operación de complejas redes es el flujo de remesas. Estos recursos han venido creciendo en paralelo Con la migración, beneficiando a un número cada vez mayor de familias y personas. Sus magnitudes absolutas y relativas están alcanzando dimensiones cada vez más Significativas que revelan su importancia como fuente de divisas y como sostén esencial para los integrantes de millones de hogares en los países de origen de la migración. DEFINICIÓN DE REMESAS Según la Organización Internacional para la Migración El término “remesas” puede definirse por lo general como la porción de sus ingresos que el migrante internacional envía desde el país de acogida a su país de origen. Es preciso establecer una diferencia entre las remesas oficiales que se transfieren a través de los canales bancarios oficiales y que, por consiguiente, figuran en las estadísticas del país, y las remesas informales, que se envían a través de sistemas privados de transferencia de dinero, a través de amigos y parientes, o que son llevados consigo por los propios migrantes a su hogar. IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LAS REMESAS Para formarse una idea de la importancia económica actual que tiene este fenómeno, baste señalar que el año pasado el registro formal llegó casi a los 14 mil millones de dólares por concepto de remesas. Debido a que la migración a los Estados Unidos es un fenómeno que en su mayor parte se origina en poco más de un centenar de municipios, el mayor impacto de las remesas se aprecia en las economías locales y regionales con tradición migratoria, aun cuando está adquiriendo importancia en las zonas emergente.


Asimismo, no debe perderse de vista que la migración a Estados Unidos y el subsecuente flujo de remesas es una estrategia de los hogares para allegarse recursos; de esta forma, se estima que en el año 2001 más de un millón de hogares recibían remesas del extranjero, y para una proporción significativa esos recursos constituían su único ingreso. El impacto económico de las remesas se expresa preponderantemente en los planos regional y local, pues el grueso de la corriente migratoria al país vecino se origina en poco más de un centenar de municipios de las entidades federativas del occidente y norte de la República. De esta forma, las remesas que reciben los hogares de los migrantes tienen como destino un espacio más o menos acotado del territorio nacional, y es un recurso económico fundamental para el sostenimiento familiar y de sus comunidades, a la vez que un elemento dinamizador —en algunos casos imprescindible— para ciertos sectores de las economías regionales, como son las ramas de bienes de Consumo, el comercio y la actividad cambiaria. Las remesas tienen un impacto nacional y también individual (por hogar). A nivel nacional, las remesas reducen la pobreza contribuyen a colmar la brecha comercial, facilitan el pago de la deuda, acrecientan las reservas de divisas y flexibilizan las restricciones en los créditos. En este contexto, los ejemplos de Honduras y El Salvador son fehacientes. Asimismo, las remesas pueden mejorar el clima de inversión en los países de origen. Las oportunidades empresariales asociadas con la transferencia e inversión de remesas pueden atraer Inversiones Extranjeras Directas adicionales. Finalmente, las compras efectuadas con remesas en los países receptores apoyan la producción local y tienen un efecto multiplicador. Por lo general, el efecto multiplicador es más elevado en las zonas Rurales, donde la tasa de consumo es más importante que en las zonas urbanas. A nivel individual o familiar, las remesas constituyen una importante fuente de ingresos y cubren la mayor parte del consumo del hogar. En muchos casos, representan más del 50 por ciento de los ingresos del hogar. Como tal, se utilizan para cubrir gastos médicos y de educación. Las remesas que no se gastan en el consumo, constituyen una base para los ahorros e inversiones del hogar. ASPECTOS TEORICOS Y CONCEPTUALES El término de “remesas familiares” puede definirse como la parte de los ingresos del migrante internacional que son enviados a sus familiares en su país de origen desde el país que lo ha acogido. En términos de la metodología del V Manual de Balanza de Pagos esos envíos son contabilizados bajo el rubro “remesas de los trabajadores”, que son definidas como las transferencias realizadas por los emigrantes que trabajan en otra economía de la que se les considera residentes (permanecen en ella por más de un año) y que son enviadas sin un quid pro quo, usualmente a personas relacionadas. Con base a este concepto no deben considerarse como remesas familiares aquellos envíos para pago de deuda, constitución de depósitos o compra de inmuebles a nombre de los emigrantes, los cuales corresponden a activos en préstamos, depósitos e inversión extranjera directa de no residentes, respectivamente. Tampoco deben incluirse los envíos realizados por Trabajadores temporales, cuyas transferencias monetarias corresponden al concepto de remuneración de empleados. También se excluye el valor de las pertenencias que son trasladadas de un país a otro cuando una persona emigra, el cual corresponde al concepto de transferencias de emigrantes. En algunos estudios internacionales se amplía el término de remesas familiares, sumando las remesas de los trabajadores, las remuneraciones de empleados y las transferencias de emigrantes; sin embargo, para fines del presente estudio nos apegamos al concepto definido como remesas de los trabajadores. En las últimas décadas, la situación económica de las familias, factores de atracción en el país de destino y fenómenos naturales(Huracán Mitch en 1998 y terremotos del 2001) incentivaron un mayor número de salidas. Dentro de los factores de


atracción, ha operado un “efecto contagio” que entusiasma a nuevos migrantes basados en el éxito alcanzado por algunos compatriotas en Estados Unidos y aunado a que los compatriotas que emigraron en años anteriores han creado las condiciones par a ayudar, financiar, orientar y/o recibir a sus familiares y amigos, por lo que operan las Denominadas redes solidarias. A estos factores se une una especie de “cultura migratoria” de los salvadoreños que en su mayoría consideran la emigración como una opción para sus vidas, lo que puede observarse en los resultados de la encuesta realizada este año por la Universidad Francisco Gavidia (2005), que muestra que a nivel nacional 76.6% de los encuestados ha pensado emigrar; igualmente Cartagena y Kreitz (2004) encontraron que en Chalatenango el 48.8% de los encuestados tienen planeado emigrar en una fecha posterior y 2 personas promedio por hogar encuestado en Suchitoto Tienen tendencia a emigrar. Como puede observarse, por un lado opera el factor de empuje ocasionado en los años 80 por la guerra, posteriormente por las condiciones económicas de los migrantes y por la cultura misma de los salvadoreños. También operan los de atracción constituida por las redes solidarias y la muestra de éxito de muchos compatriotas que residen en el exterior. Estos resultados también conducen a la conclusión que el fenómeno de las remesas familiares en El Salvador está lejos de desaparecer en el corto y mediano plazo, pues es previsible que los flujos migratorios continúen y sigan alimentando el monto de remesas que ingresan al país. Estos resultados indican que los emigrantes cada vez tienen un mejor nivel educativo; lo que par a el país significa una “fuga de cerebros”, sobre todo cuando se observa una mayor salida de personas conformación técnica o universitaria. Esta situación tiene repercusiones al interior del país, pues las mejoras en la cobertura educacional o en la permanencia de los niños en la escuela, sea por razones de política o por la incidencia misma del ingreso familiar adicional que representan las remesas, no necesariamente se ven reflejadas en un mayor nivel de escolaridad promedio nacional; también, que a pesar de tener un soporte económico que les permite asistir a la escuela, las familias receptoras de remesas no necesariamente mostrarán un mayor nivel de escolaridad. De hecho la encuesta de hogares del año 2004 no muestra diferencias significativas entre la escolaridad promedio de ambos tipos de familias a nivel global, aunque sí en los casos particulares de algunos Departamentos. Al observar los resultados de las personas que emigraron a partir del año 2000, las que tienen parientes de generaciones anteriores a la suya viviendo en ese país tienen una escolaridad promedio de 11 años, mientras que los que no los tienen registran un promedio de 9.5 años, indicando que las personas del primer grupo tuvieron mayor oportunidad de educación por el hecho de tener un soporte económico en el exterior. También es interesante observar como la remesa se incrementa en la medida que el nivel de escolaridad es más alto, tal como se desprende de la hipótesis de inversión o de repago de principal del migrante, formulada para explicar por qué se dan los envíos de remesas. De los resultados obtenidos se observa que los que tienen estudios universitarios o más tienen el mayor promedio de envío mensual, con $367.7. De la muestra recolectada se desprende que el 88.1% de las personas que remiten remesas tiene al pariente cercano viviendo en Estados. Esta situación requiere de mayor estudio de las comunidades. Parece necesario un análisis que relaciones de la estructura la población por edad. Se refiere a padres, abuelos, cónyuge, hermanos o hijos. Envía una remesa promedio más baja, de $252 mensuales; el 56% de ellos tienen cónyuge o hijos viviendo en Estados Unidos. A pesar de enviar una remesa promedio inferior, su alto porcentaje dentro del total de remitentes los hace participar en una parte importante del total de remesas familiares. Contrario a lo que podría esperarse, la mayor parte de receptores envía remesas a sus ascendientes, mientras que un porcentaje menor está enviando para sus descendientes, operando sobre este resultado la reunificación familiar y el hecho que


los emigrantes salen muy jóvenes del país, y por tanto, sin tener descendientes ni cónyuge. Al respecto Cartagena y Kreitz (2004) afirman que para el caso de Chalatenango los jefes de familia permanecen en sus hogares y son los hijos quienes emigran, cumpliendo la hipótesis de coaseguro. De lo anterior se infiere que los flujos que han permitido observar tasas de crecimiento positivas de las remesas familiares en forma constante son principalmente los que provienen de nuevos emigrantes, pues estos envían remesas a sus padres y hermanos o a sus hijos. De no haber nuevos flujos migratorios las remesas decaerían gradualmente en función del ciclo vital de las personas, sin embargo, como se mencionó con anterioridad, la tendencia a emigrar de los salvadoreños y los flujos observados en los últimos años (ver siguiente sección)hacen pensar que la acción del ciclo vital puede ser compensado por las nuevas generaciones de emigrantes. Migración reciente del total de la muestra un 28.7% ingresó a Estados Unidos en la presente década, de ellos el 58.6% son personas del sexo masculino. De acuerdo al porcentaje señalado se estima que más de 191 mil salvadoreños ingresaron a Estados Unidos en los últimos 5 años. En el año 2001 habrían ingresado más de 48 mil personas a ese país, estimuladas por los terremotos sufridos en El Salvador a principios de ese año, Notándose la acción de los factores de empuje. En los últimos 3 años el promedio de emigración es de 29.6 mil personas por año, de acuerdo a estos resultados. De las personas que emigraron a partir del año 2001 el 77.4% tiene parientes viviendo en Estados Unidos. Si bien la encuesta no consultaba si estos parientes se encontraban viviendo en ese país antes que la persona emigrara, el resultado evidencia, como se dijo con anterioridad, la acción de los factores de atracción (pull factor), pues las personas que emigran tienen en su mayoría el apoyo de otros parientes establecidos en el país receptor. Desafíos de la democracia en El Salvador. El informe nacional plantea que “visto integralmente, el desarrollo humano de los salvadoreños aparece con grandes carencias. Esta visión permite precisar que aunque el crecimiento económico y la estabilidad macroeconómica son sumamente importantes para el desarrollo, sólo constituyen un medio para el progreso de éste”. Cuando 1 de cada 5 salvadoreños no sabe leer ni escribir y 1 de cada 4 niños están desnutridos, cuando hay un sesgo desfavorable para la participación de la mujer en las actividades económicas y cuando los pobres rurales están desconectados del mercado (falta de caminos, agua potable y energía eléctrica), y la dotación de equipamiento social de que puede disponer una persona varía según la zona donde nació, las potencialidades del mercado sólo se despliegan para unos pocos. Uno de los problemas nacionales es la violencia, dado que en 1995 ocurrieron 7,877 homicidios intencionales, cifra que en un período de 10 años sería equivalente al número de víctimas ocurridas durante el conflicto bélico, 1980-1991 El análisis del tema desde la perspectiva nacional estuvo a cargo de Manuel Sánchez, de la Escuela Superior de Economía y Negocios, ESEN; Roberto Gochez Sevilla, de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, UCA; y Elfid Torres, Director General de FUNDES Internacional. En la actividad el Director Virgilio Levaggi manifestó: “El objetivo en El Salvador debe ser una economía formal que crezca proporcionando trabajo decente, así como ingresos adecuados y protección social”. “Si en un país la gran mayoría de sus integrantes trabajan en la informalidad, y solo pueden sobrevivir, mientras una minoría trabaja en la formalidad


y puede progresar, es muy difícil que la gobernabilidad democrática se consolide”, apuntó. Por su parte, el Coordinador Residente de ONU, Roberto Valent, indicó que esta economía informal es una fuente real de ingresos para El Salvador y tiene un gran potencial de desarrollo. Sin embargo, consideró que un nivel de informalidad tan alto como el que tiene El Salvador dificulta la consolidación de la democracia. Según se informó en el foro, el 65.7 % de la población económicamente activa (dos de cada tres) no tienen un trabajo formal, por lo que no gozan de seguridad social, pensión y otros beneficios que sí tienen los empleados formales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.