URBAN NEEDLES

Page 1


REGENERACIÓN DE LA ANTIGUA FE DE VALENCIA Y SU ENTORNO URBANO Natalia Albalat Zaragozá PROFESORES_Jose María Lozano Velasco Jose Manuel Barrera Puigdollers Miguel Campos González Ignacio Marí Beneit

Agradecimientos A todos aquellos que me han acompañado en este viaje, especialmente a Miguel por

TUTOR_ Miguel Campos González

su gran dedicación y empatía, a mis compañeros de PFC y al Taller H.

Proyecto Fin de Carrera LAB H

También a mi familia y amigos por el apoyo incondicional e inmensurable comprensión durante estos años.

ETSAV_Universidad Politécnica de Valencia Julio 2015

3


ÍNDICE DE CONTENIDOS I. Enunciado 9 II. El lugar 13 a. Contexto de la Fe en Valencia 14 b. Contexto de la Fe en el Barrio de Campanar 16 c. La Fe Ciudad Sanitaria 18 III. Referencias. Ideas. 23 IV. La propuesta 33 a. Análisis propositivo 34 b. Propuesta urbana · Nueva trama urbana 50 · Conexión con el río 52

· Intervención en preexistencias edificatorias

58

· Densificación residencial

72

· Agujas urbanas 76

c. Propuesta constructiva d. Propuesta técnica · Tratamiento de la cota cero · Memoria de estructura · Memoria de instalaciones V. Bibliografía 5

100 112 112 118 129 145


De la ley rígida al movimiento pop up No existe mejor catalizador para el cambio que la necesidad. El cambio conlleva incertidumbre y riesgo, pero también el poder de transformar tanto a nosotros mismos como al mundo en el que vivimos y el que nos define. La ciudad se impone como una evidencia indiscutible en este contexto, el lugar que cada uno de nosotros puede alterar y en el que poder influir activamente. Toda ciudad es un buen lugar desde el que pensar el mundo. La ciudadanía, pues, es el motor-estímulo de vida urbana, manifiesta de forma más natural y espontánea en sutiles operaciones cotidianas y de pequeña escala, microintervenciones. Dueños del espacio público, a la par que responsables, los ciudadanos pasan de meros espectadores a indiscutibles protagonistas. Esta relfexión evidencia que el sistema que, hasta ahora, ha propugnado y dictado unas leyes sobre maneras de habitar la ciudad que se están desmoronando poco a poco, incapaces de adaptarse al raudo desarrolo de la sociedad y, con ello, aportar respuestas a estas nuevas necesidades cambiantes. Hoy es el momento de emprender este camino desconocido y apasionante. Pensar un nuevo concepto de ciudad con nuevas formas organizativas y de funcionamiento en el que el usuario es el mecanismo clave para hacer funcionar este enganaje que es la ciudad. El diseño activista y la libertad de cambio como factores definitorios. Ahora bien, para trazar este camino desde donde pensar el resto del mundo, debemos ser visionarios y anticiparnos a él. Como cita Federico Fellini, el único realista de verdad es el visionario, el que es capaz de ver donde otros no ven, de precipitarse al vacío de la indecisión, sin reglas ni arquetipos que seguir. Y es ahí donde reside la belleza de este desconocido viaje del desarrollo urbano.

7


EL ENUNCIADO

“ La arquitectura extrae belleza de la aplicación del pensamiento racional. Es el resultado de un juego entre conocimiento e intuición, lógica y espíritu, lo mensurable y lo que no lo es”

9

Richard Rogers


En este ejercicio de Proyecto Final de Carrera se propone la regeneración urbana de la Antigua Fe de Valencia y su entorno urbano, incluido el espacio que en la actualidad ocupa la Consellería de Educación, Cultura y Deporte. Se pretende, por tanto, resolver los diversos problemas identificados del ámbito de actuación, así como estudiar el concepto de densificación y aplicarlo en su caso a nuevos equipamientos que reactiven y complementen los actuales. Se trata de regenerar esta zona de la ciudad con criterios de mejora de la calidad de vida y el bienestar y con herramientas actuales y propias del momento de crisis social y económica al que nos hemos enfrentado. El ámbito de intervención está formado por dos sectores triangulares claramente diferenciados, por la actual avenida de Campanar, quedando a un lado de ésta las instalaciones de la Consellería en el edificio proyectado por Camilo y Cristina Grau en los ochenta, un Colegio proyectado más tarde por Carlos Salvadores y la pequeña Iglesia desacralizada; y, al otro lado, las instalaciones de la antigua Fe, donde destaca la gran pieza de tres brazos junto a la rotonda ajardinada junto al resto de edificios actualmente en desuso. Además, en la parte noreste existen unos los terrenos baldíos, que incluyen unas naves industriales entre la Avenida de Burjassot y la citada calle Ricardo Micó. Es una zona que carece de orden en el que aparecen una serie de elementos descontextualizados y sin relación entre ellos. Entre todo ello, uno de los aspectos que más destaca es la baja densidad residencial frente a la existencia de potentes equipamientos. Por tanto, uno de los objetivos principales del proyecto es el del análisis y estudio de la densificación de la zona a todos los niveles, poblacional, edilicia y dotacional, teniendo todos como fin el resolver la problemática actual desde varios estratos, todos necesarios y estrechamente interrelacionados. La solución quedaría, pues, incompleta teniendo en cuenta tan sólo uno de estos aspectos en lugar de intervenir desde el entendimiento del todo. El conjunto coordinado de estas estrategias de densificación, compatible con criterios de elección de materiales sostenibles, el control de emisiones Fig 1. Vista de una de las preexistencias edificatorias de la Antigua Fe. Presencia másica.

Palabras clave: ‘estrategia’, ‘táctica’, ‘mapa de acción’, ‘momento actual’, ‘tiempo’

perjudiciales para el medio ambiente y de búsqueda de resultados formales comprensibles y que transformen la ciudad en un lugar más agradable, será el principal Leitmotiv de este Proyecto Final de Carrera.

11

enunciado


EL LUGAR

“ Las culturas y los climas difieren alrededor del mundo, pero la gente es igual. Se reunirán en público si les das un buen espacio para hacerlo” Jan Gehl

13


CONTEXTO DE LA FE EN LA CIUDAD DE VALENCIA La configuración de la ciudad de Valencia se caracteriza por tres modelos típicos de crecimiento, fácilmente reconocibles en el de los anillos de crecimientos en los que se ha desarrolado la ciudad. En el primer círculo se encuentra el casco antiguo que muestra una trama irregular y estaba rodeado por la antigua muralla. En el siguiente anillo se identifica el modelo típico de expansión de ciudad, el ensanche, reconocible por un plano cuadrícula regular que va desde finales del siglo XIX hasta el 1960. Por último, se encuentra la periferia que corresponde a la explosión urbana de los años 60 que se caracteriza por un plano radio concéntrico.

Fig 2. Evolución de los núcleos urbanos (en negro) alrededor de Valencia.

El Hospital la Fe jugó un papel muy importante en el funcionamiento del territorio que la rodeaba, pero también en la consolidación de un modelo urbano que ahora parece estar caduco y sobre el que hace que sea necesario reflexionar. La ciudad sanitaria la Fe fue construido en 1969, cuando la Avenida de Campanar no era más que la ronda exterior de la ciudad. Los terrenos libres alrededor del nuevo Hospital fueron colonizados rápidamente, dando lugar a un crecimiento muy rápido de la zona norte de la ciudad. Este esquema de crecimiento es algo habitual en la ciudad: construcción de grandes equipamientos en la periferia, que aumentan el valor de la renta del suelo y que conllevan a un aumento del tamaño de la ciudad a expensas de la desaparición de la huerta.

1940

1970

1992

2014

Fig 3. Configuración anillos de crecimeinto de la ciudad de Valencia. Fig 4. Evolución del entorno urbano de la Antigua Fe.

15

lugar


CONTEXTO DE LA FE EN EL BARRIO DE CAMPANAR ESTADÍSTICA DE OCUPACIÓN DE LA POBLACIÓN

La Fe Ciudad Sanitaria se encuentra en el distrito urbano de Campanar, sitado al noroeste de la ciudad de Valencia, al norte del antiguo cauce del Río Turia. Se trata, por tanto, de una localización próxima a puntos clave de la ciudad. BARRIO CAMPANAR

Del análisis del distrito en el que se pretende inter-

El distrito de Campanar se compone de cuatro barrios: Sant Pau, El Calvari, Campanar

venir, se derivan unos datos clave para abordar el

y Les Tendetes, siendo los dos últimos de especial interés para la intervención, ya que

proyecto:

es el entorno urbano directo del hospital. Todos ellos muestran variaciones interesantes

1. Existencia de un barrio heterogéneo.

para la reflexión. BARRIO CAMPANAR

2. Grupos sociales significativos de inmigrantes y ancianos.

BARRIO LES TENDETES

3. Falta de densidad residencial y descontextualización entre las partes. 4. Ausencia de estructura verde con buen funcionamiento y conectado con el resto de la ciudad.

BARRIO LES TENDETES

TIPOLOGÍA DE FAMILIAS

Ambos análisis de población desvelan que existe una gran heterogeneidad social de la zona, en la que destaca un alto porcentaje de extranjeros, especiialmente en el barrio de Les Tendetes, siendo este un factor a considerar en la intervención para conseguir una mejor integración.

BARRIO CAMPANAR

BARRIO LES TENDETES 17

lugar


LA FE CIUDAD SANITARIA El Hospital La Fe comenzó a construirse en 1968. Los terrenos elegidos para su emplazamiento se encontraban entre el Polígono de Campanar y la acequia de Mestalla, en un tramo próximo a la carretera de Burjassot. Para poder ubicar el hospital y sus accesos fue necesario desviar las acequias de riego y expropiar algunos terrenos privados colindantes. Uno de los primeros problemas en surgir fue el desalojo de las familias que vivían en siete viviendas que ocupan este terreno. La mayoría de los propietarios de estas casas aceptó sin problemas la indemnización que les ofreció el Ministerio de la Vivienda por expropiar sus casas. El Instituto Nacional de Previsión aprobó un presupuesto de 870.588.450 pesetas para la construcción de este centro sanitario. Con este dinero se llevaron a cabo las obras para levantar la Residencia General, el aparcamiento, el Servicio de Urgencias, almacenes adaptados para isótopos radioactivos, la Escuela de Enfermeras y Matronas, la Maternidad, el Hospital Infantil, los almacenes generales, los laboratorios de investigación y el Centro de Investigación. A la hora de elegir un nombre para este nueva ciudad sanitario, se optó por buscar un nombre sencillo y fácil de recordar como La Paz. Finalmente, el Dr. Don Manuel Pérez Sánchez, Secretario del Consejo de Administración del I.N.P., sugirió que se le denominara la Fe. La actividad en el Hospital en sus primeros años de funcionamiento era muy distinta a la que realiza actualmente, tanto en volumen como en el tipo de asistencia (mucho más basada en la hospitalización). En la actualidad se trata de un espacio urbano atravesado por la Avenida de Campanar que linda al norte con la calle del Monestir de Poblet, al este con la calle de Ricardo Micó y un complejo terreno sin construir que se ha dedicado de forma subsidiaria a aparcamiento, al sur con con la calle de Joaquín Ballester y al oeste con la Avenida de Pío XII. Tiene una superficie superior a 500.000 m2 (50 Ha.) y alberga el Fig 5. Vista aérea de la Fe Ciudad sanitaria en los años 70.

conjunto de edificios sanitarios del antiguo hospital y la actual Consellería que, a su vez, fue proyectada como Centro de reclusión de menores.

19

lugar


PREEXISTENCIAS

CONTEXTO ACTUAL

El programa de este hospital es muy completo y contaba con hasta 1.100 camas

La situación actual de la Fe y de su futuro sigue sin definirse, puesto que existen intere-

repartidas entre todos los edificios que componen esta gran ciudad sanitaria. Toda

ses encontrados en los que la política y los cambios sociales que se están produciendo

ella está compuesta por siete partes diferenciadas, cada una en una edificación:

son clave. Una de las intenciones era la de la demolición completa de las preexisten-

Hospital Residencia general, Centro de Rehabilitación, Maternidad, Hospital Infantil,

cias y la creación de otro hospital de planta nueva. Existen opiniones contrarias a esta

Escuela de enfermeras, Laboratorios centrales de Investigación y cirugía experimental

propuesta por ser muy agresiva.

y Servicios generales. Los últimos cambios políticos en la ciudad de Valencia indican que parece que se Todas estas preexistencias se mantienen en la actualidad, estando en uso tan sólo

vaya a proponer otra solución para la regeneración de este gran equipamiento urba-

una de ellas y tan sólo unas plantas, por lo que esta gran ciudad que un día fue el

no que carece de un uso completo en la actualidad. Lo que sí es cierto y común en

centro sanitario de Valencia, se ha convertido en una gran ciudad fantasma en un

todas estas propuestas es la de la necesidad de un centro de salud, puesto que se ha

contexto urbano que reclama que se realice un cambio a esta situación.

demostrado que el traslado del equipamiento sanitario ha sido una decisión cuanto menos cuestionable.

Fig 6. Esquemas en planta de los edificios de la Fe.

21

lugar


REFERENCIAS. IDEAS.

“ Sin poder ni independencia, las ciudades podrían albergar a buenos súbditos, pero nunca podrán tener ciudadanos activos” Alexis de Tocqueville

23


Para abordar el proyecto de regeneracion de la Fe, tras el análisis, antes de plantear una estretegia urbana, se han considerado unos aspectos como primordiales para abordar esta intervención. Las decisions se han basado en los resultados derivados del análisis, así como de teorías y nuevos conceptos arquitectónicos relaionados con el proyecto propuesto y son los generadores de la solución final de intervención.

ACUPUNTURA URBANA Esta estrategia combina el diseño urbano con la tradicional médica china de la acupuntura y considera a las ciudades como organismos vivos que respiran y señala áreas específicas que necesitan una reparación. Se trata, por tanto, de realizar microintervenciones que sirven como agujas que revitalizan el todo mediante la curación de las partes. Al percibir la ciudad como un ser vivo, la acupuntura urbana promueve una maquinaria común y establece la localización de determinados núcleos, comparaFig 7. Visualización de nodos estratégicos de regeneración de actividad en la zona de intervención.

bles a los puntos clave en el cuerpo humano que localiza la acupuntura tradicional. Este pensamiento arquitectónico evita grandes proyectos de renovación y regeneración urbana en favor de un enfoque más local y colectivo que, en una época de recursos limitados como la actual, podría ofrecer un respiro a la población urbana de un modo democrático y económico, por lo que se considera la forma más adecuada de intervenir en un entorno urbano con unas preexistencias importantes como las de La Fe Ciudad Sanitaria y sus alrededores. El arquitecto, en este caso, es como un acupunturista con la capacidad de estimular grandes áreas urbanas por medio de punciones específicas y de bajo coste. Para ello, se requiere un conocimiento integral del cuerpo sobre el que se disponen las agujas, un acercamiento específico a los usos cotidianos, los tránsitos, modos de sociabilidad y necesidades del sistema en el que se actúa. Se trata de dirigir e impulsar los flujos ya creados por una cotidianidad y, así, intervenir para estimular lo existente.

“Del mismo modo en que la medicina necesita de la interacción entre el médico y el paciente, en urbanismo, también es necesario hacer que la ciudad reaccione. Tocar un área de tal modo que pueda ayudar a curar, mejorar, crear reacciones positivas en cadena. Es necesario intervenir para revitalizar, hacer que el organismo trabaje de otro modo” 25

Jaime Lerner

referencias. ideas.


PLANIFICACIÓN COLECTIVA La teoría de la acupuntura urbana abre la puerta a la creatividad con total libertad. Cada ciudadano está habilitado para participar en el proceso creativo de la planificación participativa y sentirse libre de utilizar el espacio urbano para cualquier propósito y desarrollar su entorno de acuerdo a su voluntad. Las intervenciones realizadas tienen como objetivo dirigir la energía de la comunidad de una manera positiva para sanar el deterioro urbano y mejorar así la configuación de la ciudad. Por tanto, la principal motivación de este tipo de intervención es la de conseguir que la gente viva mejor, crear espacios pensados para la gente y que tengan un papel activo en su desarrollo. Así, en la intervención realizada, se plantean unas pequeñas piezas de funcionalidad similar relacionada con la actividad deportiva y el bienestar, que pueden adaptarse según las necesidades. Estos pequeños cambios introducidos en la ciudad, aún siendo sencillos y sutiles, son capaces de transformar el espacio y, lo que es más importante, mejorar la calidad de éste, y con ello la vida de las personas que lo habitan. Pueden ser desde una peatonalización de un espacio antes dominado por el coche otrogándole prioridad al transeúnte, hasta la introducción de pequeños equipamientos flexibles que actúan como focos de actividad, así como de estrategia de generación y composición del nuevo espacio urbano proyectado.

Fig 8. Intervención de acupuntura urbana realizada en la ciudad de Curitiba. Pequeña intervención, gran cambio espacial. Fig 9. Intervención de regeneración urbana en Polonia. 27

referencias. ideas.


29

referencias. ideas.


CIUDAD FELIZ Otro de los principales objetivos de esta intervención en las preexistencias de la Antigua Fe, es la de implementar un nuevo concepto de ciudad, con un modelo de crecimiento material orientado al reequilibrio y a la sostenibilidad energética, ambiental, social, cultural y económica. El entorno material influye directamente, entre otras cosas, en el bienestar o malestar de muchas acciones cotidianas y de las personas. La arquitectura que se genere en este entorno debe proyectarse y entenderse desde la visión de la sociedad, evitando transformar la ciudad en un conjunto de piezas des-

Fig 10. Un mismo espacio urbano ocupado por 60 personas en coche, en autobús y en bicicleta.

contextualizadas y desvinculadas de la vida y de las personas. Es necesario analizar la arquitectura no como un objeto que empieza y acaba en sí mismo, sino que es imprescindible ponerlo en un contexto más amplio, tanto temporal como de intenciones y resultados económicos y sociales, puesto que la arquitectura, siendo la encargada de definir materialmente nuestro entorno, contribuye considerablemente a la felicidad o infelicidad de las personas. Así, este proyecto es un ejercicio experimental de cómo mejorar la vida de las personas con pequeñas intervenciones que nacen de un análisis de necesidades y carencias de la zona. Charles Montgomery, en su libro “The Happy City”, recoge una serie de estudios que reflejan estadísticas de cómo las economías más potentes del siglo XX han producido las ciudades más tristes, estando éstas dominadas por el tráfico rodado. Otro aspecto importante es cómo el ambiente en el que vivimos puede influir deifnitivamente en nuestra salud, y que destaca es que cuanto más conectados nos sentimos hacia la familia, menos propensos somos a sufrir enfermedades, se vive más y, por tanto, se es más feliz. De ahí la importancia de los arquitectos urbanistas en intentar con sus intervenciones beneficiar a la sociedad en ese sentido. Los esquemas adjuntos son el resultado de una investigación realizada en San Francisco que confirma la cruda realidad de que el tráfico urbano destruye el sentido comunitario de la calle. A medida que aumenta el tráfico, disminuyen las visitas inforFig 11. ¿Amigos o tráfico? Flujos de circulación peatonal.

males entre vecinos, y por tanto, se convierte en una causa significativa de alienación urbana.

31

referencias. ideas.


LA PROPUESTA

“ Cuando la unión entre lo por hacer y lo hecho se complete, nuestras creaciones aprenderán, se adaptarán y curarán a ellas mismas evolucionando. Esta es una fuerza en la que apenas hemos podido soñar todavía” Kevin Kelly

33


a. ANÁLISIS PROPOSITIVO El cierre del hospital ha tenido consecuencias directas sobre la vida de los ciudadanos, ya que éste actuaba tanto a escala de barrio como de ciudad. A nivel de barrio, se ha producido una paulatina degradación no sólo de los edificios, sino de su entorno inmediato. El hospital era una atracción de gente de la que muchos comercios de proximidad dependía, por lo que su cierre y abandono ha tenido consecuencias nefastas para éstos, dejando la zona del hospital en una situación delicada y de abandono. Además, existe una carencia de servicios sanitarios en el barrio, ya que actualmente no existe un servicio de centro de salud como tal necesario. Así mismo,

EQUIPAMIENTOS EXISTENTES Educativo

Hotelero

Administrativo

Deportivo

Mercado

Sanitario

cabe destacar que es una zona bien conectada con el resto de ciudad a nivel de transporte público.

Religioso

ACTIVIDADES Y FLUJOS Flujo de personas

ESPACIOS VACANTES

Flujo de actividad 35

propuesta


b. PROPUESTA URBANA El antiguo hospital la Fe así como su entorno urbano se encuentran en una situación muy delIcada de decadencia y de abandono, que pide una actuación amable y pensada para las personas especialmente. La estrategia de intervención se puede dividir en dos niveles. Primero, se decide unificar las dos parcelas, elmininando así la Espacio urbano de actividad deportiva y saludable.

Avenida de Campanar y del mismo modo siguiendo las vías que lo conectan con el

Nuevo concepto de ciudad saludable. Ocio y cultura. Espacios de relación.

Toda la zona se convierte en espacio peatonal con abundante vegetación, convir-

Residencia temporal para jóvenes, viajeros, visitantes.

Nuevo concepto de medicina experimental.

río, se crea una nueva trama urbana con una dirección intencionada como énfasis. tiéndose así en un anexo del cauce del río, tanto en fisionomía como en funcionalidad. Esta conexión con los Jardines del Turia se consigue mediante unos ejes semipeaonales de tráfico restringido. El nuevo esquema de cosido urbano se caracteriza por los ejes perpendiculares que conectan el área de intervención con el resto de ciudad, eliminando así las barreras existentes en la actualidad.

GRAN MASA DOTACIONAL. DESPROPORCIÓN RESIDENCIAL-DOTACIONAL Los ejes se entrelazan de tal manera simulando el cosido de hilos que van conectando los elementos clave del proyecto. Éstos son unas microintervenciones de elementos puntuales, a modo de acupuntura urbana para regenerar y revitalizar la zona y su actividad. Por tanto, se trata de unas pequeñas piezas que van colonizando el espacio. ESTRATEGIA URBANA ÁREA DOTACIONAL Plataforma de bienestar en con-

tacto directo con el antiguo cauce del río, como complemento de las actividades que allí se realizan.

ÁREA PRIVADA Se aumenta la densidad residencial

con viviendas flexibles y autosuficientes de nueva planta. Además, se reutilizan los edificios preexistentes adaptándolos a residencias tanto de tipo permanente como temporal.

BARRERAS FÍSICAS. ZONA DE ESPALDAS AL BARRIO.

37

propuesta urbana


CONLUSIONES_Virtudes 1. Proximidad a elementos importantes de la ciudad como los Jardines del río Turia. 2. Área libre para la creación de espacios urbanos de calidad. 3. Existencia de espacios verdes con posiblidad de mejorar su calidad. 4. Preexistencias con una estructura de flexible adaptación para rehabilitación y reutilización como espacio residencial.

OBJETIVOS_Soluciones 1. Devolver unidad e identidad al barrio. Necesidad de un nuevo modo y modelo de ciudad/barrio. 2. Cosido urbano con el resto de ciudad. Vida más amable a peatones. 3. Conexión con el río y aprovechamiento del flujo de personas que atran las dotaciones existentes, como el cauce del río, para crear una gran plataforma urbana que fomente la salud y el deporte, mejorando la calidad de vida. TRÁFICO RODADO PREDOMINANTE. BARRERA.

4. Microintervenciones en espacios flexibles donde la gente pueda intervenir. Del análisis realizado se derivan una serie de conclusiones que se tendrán en cuenta a la hora de abordar el proyecto y trazar una propuesta urbana acertada, para ello se considerarán tanto los defectos como las virtudes y las oportunidades que se han detectado en la zona.

5. Aumentar densidad residencial frente a la alta densidad dotacional.

ESCALAS DE INTERVENCIÓN

CONLUSIONES_Defectos

1. Conexión de la zona con el resto de ciudad, siendo la conexión más importante la de los jardines del Turia.

1. Fractura del barrio por estratos de mayor y menor densidad.

2. Propuesta de zona peatonal urbana con abundante vegetación.

2. Tráfico como barrera, división del área de intervención.

3. Reutilización de edificios preexistentes readaptándolos a nuevos usos residenciales en plantas superiores y liberando la planta baja para uso público.

3. Parcela de espaldas a la ciudad, existencia de muros que bloquean el espacio. 4. Falta de espacios libres.

4. Reutilización de elementos existentes como cubiertas para generar actividad en ellos.

5. Degradación del barrio y de los propios edificios de la Antigua Fe.

5. Microintervenciones de piezas que colonizan el espacio. Agujas urbanas. 39

propuesta urbana


01. NUEVA TRAMA URBANA.

03. AGUJAS URBANAS. INTERVENCIÓN EN PREEXISTENCIAS.

02. PARQUE URBANO CONECTADO CON EL RÍO.

04. PROPUESTA URBANA.

41

propuesta urbana


DEPORTE COMO HILO REGENERADOR

PROPUESTA FLEXIBLE

El nuevo espacio proyectado se entiende como una extensión del cauce del río y que

Piezas con posiciones relativas y flexibles en cuanto a su uso de fácil adaptabilidad. La

su ambiente urbano natural fomenta e incita, no sólo a sus vecinos, si no al resto de

propuesta final no es definitoria, es una opción considerada óptima.

ciudadanos, a practicar todo tipo de deportes y actividades saludables para el ser

Estas microarquitecturas pueden aparecer en agrupación con otras, en solitario y en

humano. Puede ser considerado como una gran plataforma deportiva, un gimnasio

diferentes escalas. Se proponen una seria de tipilogías distintas y que albergan dife-

exterior, en el que se puede hacer ejercicio, relajarse o hacer yoga, impulsando a su

rentes funciones, pero todas con un lenguaje conjunto que consigue una unidad de

vez, deportes en crecimiento y no tan populares, creando un espacio para ellos, y a

conjunto.

su vez se convierte en un espacio de socialización. El área propuesta está compuesta

La ergonomía de las piezas se genera como un pliegue del terreno, surgiendo de una

por una plataformas de actividad física más activa, plataforma de juegos, así como

forma sutil que otorga un gran dinamismo espacial, fuertemente vinculado a la acti-

plataforma de descanso. Estas plataformas se complementan por las piezas que al-

vidd deportiva.

bergan usos deportivos más específicos y todas ellas están conectadas por una serie de caminos rodeados de una gran vegetación, que le aporta ese aspecto saludable a todo el espacio. Además, todas las piezas están pensadas para todas las edades, es decir, se pretende evitar así el vacío generacional, por lo que están adaptados para que tanto niños como adultos puedan hacer deporte, así como divertirse. Así mismo, estos espacios se combinan con diversos ipos de vegetación que activan y estimulan los sentidos. El objetivo de esta decisión proyectual es, por tanto, mejorar la calidad de vida de la gente, así como educar en la salud y el bienestar y creando con todo esto un mayor sentido de comunidad.

FLEXIBILIDAD.

POSICIONES RELATIVAS

El carácter flexible de esta propuesta hace posible la implantación de este sistema a otras zonas de la ciudad con necesidad de regeneración. En la siguiente imagen se muestran otras posibles soluciones de distribución de estas piezas en el entorno urba-

CIUDAD ENTENDIDA COMO ORGANISMO

no.

Se interviene con elementos puntuales, realizando acupuntura urbana para regenerar la zona deteriorada y como generadores de actividad. Estas pequeñas piezas colonizan el espacio definiéndolo y actúan como agujas urbanas, pinchando en puntos estratégicos allá donde más necesidad de revitalización existe. La ciudad se entiende como un organismo, en la que estas agujas son nodos estratégicos con reflejos multiplicadores que focalizan en zonas a tratar y mejorables para generar efectos de regeneración y que al intervenir creen beneficios al sistema.

43

propuesta urbana


N

MASTERPLAN El masterplan propuesto tiene como fin la mejora del área de intervención, así como la optimización del entorno directo, por lo que también se introducen cambios de mejora. Los puntos clave de la estrategia llevada a cabo son la de conseguir crear un espacio urbano de calidad con una fuerte vinculación al cauce del río por la proximidad de éste. Por tanto, este espacio se entiende como un parque urbano en el que se interviene puntualmente con piezas dinámicas en las que se pueden realizar actividades deportivas, así como todas aquellas relacionadas con el bienestar y la salud. Es, por tanto, un gran equipamiento para la ciudad. A nivel de barrio también se mejora la situación actual, ya que la planta baja de los edificios existentes del antiguo Hospital la Fe se libera creando nuevos espacios con salas polivalentes, así como comercios.

GENERACIÓN DE ACTIVIDADES

45

propuesta urbana


SECCIÓN LONGITUDINAL ESCALA 1 : 850

47

propuesta urbana


49

propuesta urbana


1. NUEVA TRAMA URBANA La nueva trama urbana funciona como hilos que cosen y atan el área de intervención con el resto de ciudad. A lo largo de esos hilos van apareciendo vinculados a éstos, pequeños elementos que van colonizando y definiendo el espacio, al igual que creando actividad y regenerando la vida de la zona. Los viarios existentes que circundan la zona de intervención se modifican dando preferencia al peatón frente al tráfico rodado, aumentando considetablemente el ámbito de acera y creando paseos agradables con abundante arbolado y nuevo mobiliario urbano.

EJE SECUNDARIO_COSIDO

EJE PRINCIPAL_ÁREA

EJE PRINCIPAL_COSIDO

En las siguientes imágenes se compara la situación actual de las vías principales de la zona de intervención con la situación de mejora propuesta. Los cambios introducidos mejoran la calidad urbana de los espacios favoreciendo siempre al peatón.

51

propuesta urbana_nueva trama urbana


2. CONEXIÓN CON EL RÍO El cauce del río Turia a su paso por Valencia se desvió para evitar las inundaciones que periódicamente sufría la ciudad, dejando libre una importante franja de terreno que cruza la ciudad de Oeste a Este, rodeando el centro histórico. El diseño, realizado por Ricardo Bofill, se basó en el ajardinamiento, con la permanencia del agua en puntos clave para recordar la presencia del río. Según qué tramo, el cauce dispone de juegos infantiles, mobiliario urbano, circuito de bici-cross, de bicicletas, carril-bici, estanques, fuentes. El cauce del río es un espacio multifuncional, diáfano, flexible, en el que hay cabida para todo y para todos, además de convertirse en un paseo por distintos edificios y monumentos característicos de la cultura e historia de Valencia.

A lo largo de sus aproximados 10 km cruzando por la ciudad de Valencia, el antiguo cauce del río cuenta con numerosos puentes que permiten el paso al otro lado, por lo que la conectividad en ese sentido no es un problema. Sin embargo, sí carece de una conexión a nivel peatonal con el resto de la ciudad, ya que aparecen muchos puntos de conflicto en los puntos de cruces peatonales, además de ser éstos escasos. A pesar de la existencia de accesos peatonales a una distancia relativamente equidistante, las dos grandes vías rodadas que circunvalan el antiguo cauce dificulta la conexión directa. Fig 12. Vista aérea del Cauce del río Turia. Dos imágenes del mismo lugar en distinto tiempo.

Fig 13. Cauce del río como eje longitudinal conector de la ciudad. División 53

propuesta urbana_conexión con el río


ACTIVIDADES ACTUALES

Actualmente parece que el parque del viejo cauce del río Turia se ha quedado pequeño por su uso diverso y multifuncional, que ha constituido un gran éxito, pero que se ha quedado encajonado y hundido bajo la ciudad. De ahí, la necesidad actual de conectarlo y abrirlo a la ciudad creando conexiones peatonales.

CARENCIAS Y POSIBLES COMPLEMENTOS

Accesos peatonales actuales Fig 14. Estructura verde del Cauce del Río y sus accesos peatonales. Fig 15. Axonometría esquema del paso de conexión con el río.

SECCIÓN LONGITUDINAL ESCALA 1 : 850

55

propuesta urbana_conexión con el río


Se proyectan dos conexiones desde el área de intervención con el río. La conexión a cota cero se ha optimizado eliminandos dos carriles de tráfico rodado existentes y aumentando considerablemente la dimensión de las aceras. En un segundo nivel, la conexión con los jardines del río Turia, se establece a través de una perforación en uno de los ejes, que desciende de forma muy sutil los cinco metros aproximados de desnivel del cauce. La entrada a este paso subterráneo se realiza con una forma abocinada de modo que se consigue la máxima entrada de luz evitando así el efecto de oscuridad. Además, se incorporan unas pequeñas perforaciones pisables de vidrio resistente en el asfalto de la cota superior con el fin de llevar luz natural al punto más oscuro del paso, así como para crear una sensación espacial interesante. En el punto de llegada al río, se aumenta la dimensión del camino existente para identificar la entrada y atraer el flujo de personas a este punto. Así mismo, aparece una de las plataformas de actividad próxima a la entrada, identificando así el inicio de la intervención, existiendo la posibilidad de incorporar más en ese área de los Jardines del rio Turia.

Fig 16. Planta detalle de la conexión del eje peatonal con el río.

57

propuesta urbana_conexión con el río


3. INTERVENCIÓN EN LAS PREEXISTENCIAS EDIFICATORIAS

La actuación en las preexistencias de la Fe son de carácter de readaptación, manteniendo y respetando su identidad. Se interviene con más fuerza en la planta baja, dejando ésta mayormente libre para que el espacio urbano proyectado a su alrededor fluya en todo el área. En esta planta baja tan sólo aparecen unas cajas de vidrio en las que se proponen usos públicos varios, así como comercios. Además, se incorpora una celosía en fachada en algunos puntos que actúa como filtro. El volumen másico existente se perfora con unos patios para mejorar aspectos de iluminación y ventilación. Así como en las plantas superiores las celas habitacionales del antiguo hospital se reutilizan adaptándolas al nuevo uso de carácter residencial tanto transitorio como permanente.

El complejo de la Fe Ciudad Sanitaria ha sido de gran importancia para la ciudad de Valencia desde su apertura, no sólo a nivel sanitario, sino también como gran equipamiento urbano que generaba actividad en sus alrededores. Sus edificaciones tienen una identidad característica por su construcción másica de ladrillo. Además, una de la fundamental ventaja del complejo es la posibilidad de centralizar servicios, que actúa como una ciudad en la que se desarrollarán los proyectos, además de cubrir las necesidades sanitarias básicas tanto a nivel de barrio como a nivel de ciudad. De ahí, que la desaparición de este hospital haya tenido unas consecuencias nefastas paa ambos y sea de urgencia la regeneració urbana del entorno, como

Fig 17. Vista aérea de la Fe en la intervención proyectada.

también el reutilizar las preexistencias, teniendo en cuenta la necesidad real de un equipamiento sanitario en el área. 59

propuesta urbana_intervención en preexistencias


EFICIENCIA ENERGÉTICA La mejora a nivel energético de las preexistencias es una parte clave de la intervención. Además de la perforación del volumen mediante los patios, consiguiendo una mayor eficiencia tanto en ventilación como en iluminación, se incorportan paneles fotovoltaicos en las cubiertas, de manera que se optimiza considerablemente el ahorro de energía.

ACTIVIDADES EN LAS PLANTAS BAJAS En las plantas bajas se proponen tanto pequeños equipamientos complementarios a los proyectados en las piezas, agujas urbanas, como salas de lectura, de exposiciones, de conferencias o talleres; así como pequeños comercios como cafeterías y tiendas de alimentación orgánica, que fomenten la vida sana.

61

propuesta urbana_intervención en preexistencias


UNIDAD DE QUEMADOS PLANTA BAJA. ACCESO.

El edificio de Unidad de Quemadas se mantiene como Centro de Salud para el barrio, ya que es una necesidad real en la actualidad y una de las reclamaciones de los vecinos desde que se trasladara la actividad sanitaria al nuevo Hospital La Fe dejando el área sin centro de salud cercano. La intervención en el edificio sigue el mismo esquema que en el resto siendo esta vez la funcionalidad distinta y muy concreta, así, en planta baja, en lugar de aparecer las cajas de vidrio, aparecen volúmenes cerrados donde se sitúan las consultas relacionadas con la actividad saludable del exterior, siendo ésta parte del proceso de sanación y ciudado de los pacientes. En las plantas superiores se mejoran las instalaciones existentes para optimizar el uso del nuevo tipo de hospital propuesto. El centro de salud que se plantea está enfocado a un nuevo concepto de salud y de medicina, que se basa en la prevención frente a la intervención. Se trata, por tanto, de hospitales pequeños en el entorno de vida cotidiana de las personas y que tratan a éstas estando sanas, anticipándose de este modo al diagnóstico.

NUEVO CONCEPTO DE HOSPITAL Aspectos como la calidad del aire, del agua y del entorno urbanístico y arquitectónico en el que vivimos determinan de una forma directa la calidad de vida de la sociedad. Y por tanto, no solo nuestros hábitos, sino la vida de comunidad y la ciudad que nos rodea condicionan nuestro estado de salud. Un aspecto interesante que influye en el proceso de nueva medicina es la necesidad de la existencia de espacios saludables próximos a estos equipamientos sanitarios. Por espacio saludable se entienden espacios que ayudan a mejorar la salud de las personas y mejoran las relaciones entre ellas, espacios generadores de salud, así como las ciudades más verdes, pulmones de la ciudad. Sobre el modelo de sanidad, es interesante considrar medidas alternativas como la de fomentar una cultura no basada en los medicamentos y mucho más humanizada de lo que lo está en la actualidad. Medidas de medicina preventiva, educar sanidad para prevenir.

Escala 1 : 700

63

propuesta urbana_intervención en preexistencias


EDIFICIO DE RESIDENCIA

El uso propuesto para las plantas superiores son las

PLANTA BAJA. ACCESO.

de residencia permanente de viviendas sociales, unidades habitacionales b谩sicas con zonas y usos comunes.

Escala 1 : 700

65

propuesta urbana_intervenci贸n en preexistencias


ESCUELA DE ENFERMERAS

El uso propuesto para las plantas superiores son las

PLANTA BAJA. ACCESO.

de residencia temporal, un nuevo concepto equipamiento hotelero, pensando en viajeros, por la proximidad de la estaci贸n de autobuses, as铆 como en las familias de pacientes en tratamiento que hayan tenido que trasladarse por necesidad.

Escala 1 : 700

67

propuesta urbana_intervenci贸n en preexistencias


HOSPITAL INFANTIL

El uso propuesto para las plantas superiores son

PLANTA BAJA. ACCESO.

las de residencia para mayores por tener una estructura sencilla y de tan s贸lo 4 plantas. Adem谩s, se conecta por un lateral con el edificio de maternidad pensado para j贸venes, puesto que a pesar de aparentemente parecer grupos incompatibles, son muchos los beneficios que se pueden aportar mutuamente, manteniendo siempre privacidad al estar en edificios distintos.

Escala 1 : 700

69

propuesta urbana_intervenci贸n en preexistencias


MATERNIDAD

El uso propuesto para las plantas superiores son las

PLANTA BAJA. ACCESO.

de residencia para jóvenes. El edificio tiene una planta rectangular, siendo el rectángulo de las tres primeras plantas mayor y el resto mantienen una de las fachadas, retranqueándose las otras tres y creando una terraza exterior. La unión con el edificio anexo del antiguo Hospital infantil resuelve, además el plan de evacuación en caso de emergencia.

Escala 1 : 700

71

propuesta urbana_intervención en preexistencias


4. DENSIFICACIÓN RESIDENCIAL

Una de las carencias identificadas tras el análisis del barrio ha sido la necesidad de densificar a nivel residencial la zona de intervención, ya que existe una gran carga

Las viviendas y los corredores se van conformando siguiendo una retícula modular de 3,8m, generando unos espacios vacíos en forma de patios que perforan todo el largo del bloque. La secuencia es siempre la misma, estableciendo orden y ritmo al conjunto, los patios siempre aparecen rodeados por las viviendas y están separados por tres módulos intermedios. Los corredores tienen aperturas laterales que se convierten en terrazas de doble altura creando sugerentes cambios espaciales.

dotacional en proporción a la residencial. Por tanto, en la parte noroeste del área se proponen unos bloques de viviendas incorporadas dentro del gran parque urbano propuesto, pero más próximo a la zona residencial existente. Estas viviendas se entien-

TIPOLOGÍA I

Estudio 28 m2

TIPOLOGÍA II I

Estudio 43 m2

TIPOLOGÍA III

Dúplex 57 m2

TIPOLOGÍA IV

Dúplex 72 m2

TIPOLOGÍA V

Dúplex 86 m2

TIPOLOGÍA VI

Dúplex 86 m2 & terraza

den como energéticamente eficientes y autosuficientes.

CONFIGURACIÓN DEL BLOQUE Las viviendas se conforman con el mismo módulo de 3,8x3,8 metros. Cada uno de estos módulos cumple una función de la vivienda: estar, dormitorio y servicios. El módulo de servicios se dispone siempre contiguo al patio y se corresponden con los de las plantas superiores. La recogida de las instalaciones se realiza en el forjado de planta baja. Estos módulos de servicio en el caso de los dúplex estaria en un primer nivel el acceso a la vivienda, la escalera y o bien el baño o cocina o almacenaje. En las viviendas estudio la escalera desapareceapareciendo baño y cocina en el mismo módulo. El bloque, por consiguiente, se configura con la repetición de las dos plantas tipo que conponen las viviendas dúplex proyectadas.

PLANTA TIPO 1

PLANTA TIPO 2 73

propuesta urbana_densificación residencial


ALZADO

Escala 1 : 400

Escala 1 : 250

PLANTA BAJA

La composición de la fachada sigue la misma modulación que las viviendas. El módulo tipo se divide en cinco particiones iguales. Estos módulos pueden ser ciegos o acristalados y están colocados de forma aleatoria dentro de ese módulo favoreciendo siempre una buena iluminación del VIVIENDAS AUTOSUFICIENTES

interior de las viviendas. Los módulos ciegos están se conforman con paneles de GRC.

Las viviendas propuestas pretenden crear una nueva concepción de barrio sostenible y autosuficiente en el que los usuarios están concienciados de la utilización racional de los recursos de los que disponen.

PLANTA TIPO 1

SECCIÓN

Escala 1 : 400

Los dos grandes huecos que marcan la fachada son terrazas comunes que se comunican con el corredor del bloque. Cada una de estas aberturas será de un color de manera que la luz que incide en su interior será de distinto color, creando así una atmósfera y un espacio único. PLANTA TIPO 2

75

propuesta urbana_densificación residencial


V

5. AGUJAS URBANAS Las piezas proyectadas actúan a modo de agujas urbanas reactivando el área de intervención. Éstas pueden aparecer en solitario o acompañadas de otras que se complementan con actividades similares. La funcionalidad de estas piezas es principalmente deportiva y todas aquellas actividades relacionadas con el bienestar y la salud. Algunas de ellas son transitables, ya que nacen del terreno, a modo de pliego, dotando al espacio de un carácter dinámico.

I

Las piezas se caracterizan por su flexibilidad y adaptabilidad a distintas funciones, si bien, se proponen cinco tipologías distintas para curbir según qué necesidades para

II

la función prevista. Así, existen piezas abiertas totalmente, es decir, sin climatizar, y también piezas cerradas. La funcionalidad común a todas ellas es las actividades de ocio relacionadas con el deporte y el bienestar. Para la elección de las actividades propuestas, se han analizado exhaustivamente las actividades que se realizan actualmente en el Cauce del río, ya que es la principal fuente de flujo de personas que realizan deporte en la zona. De este modo, se han propuesto espacios que no existen en los Jardines del río Turia y complementan a nivel funcional. No sólo actividades deportivas, pero también relacionadas con la salud y el bienestar para mejorar la calidad de vida de todos aquellos interesados.

EFICIENCIA ENERGÉTICA Dos de las tipologías propuestas, las piezas IV y V, no son transitables, ya que su cubierta no nace del terreno, sino que, en este caso, se eleva de éste, creando así una superficia inclinada de sombra. Sobre esta cubierta se incorporan unas células fotovoltaicas de manera que éstas piezas se convierten en sí mismas en generadores de

IV

energía, que las hace autosuficientes, además de ser capaces de suministrar energía eléctrica para la iluminación urbana del área de proyecto.

III

77

propuesta urbana_agujas urbanas


79

propuesta urbana_agujas urbanas


PIEZA I. GRADAS. TRANSITABLE

ESCALA 1 : 250

81

propuesta urbana_agujas urbanas


PIEZA III. GRADAS CUBIERTAS. TRANSITABLE

PLANTAS DE USOS ALTERNATIVAS

1 : 400

ESCALA 1 : 250

83

propuesta urbana_agujas urbanas


PIEZA II. TRANSITABLE. CUBIERTA VEGETAL

PLANTAS DE USOS ALTERNATIVAS

1 : 400

ESCALA 1 : 250

85

propuesta urbana_agujas urbanas


PIEZA IV. NO TRANSITABLE. CUBIERTA FOTOVOLTAICA

Esta tipología de piezas tiene dos tamaños, configurándose con el mismo sistema constructivo, teniendo funciones similares en espacios más acotados

PLANTAS DE USOS ALTERNATIVAS

1 : 400

ESCALA 1 : 250

87

propuesta urbana_agujas urbanas


PIEZA V. SOMBRA.

ESCALA 1 : 250

89

propuesta urbana_agujas urbanas


REDISTRIBUCIÓN DE LOS VEHÍCULOS Debido al grado de peatonalización de la zona de intervención, siendo éste uno de los objetivos principales del proyecto, se proponen dos bolsas de aparcamiento en el perímetro en dos puntos localizados y a una distancia razonable entre ellos. Además, éstos se configuran a una profundidad de 2 metros con respecto a la cota cero con el fin de que la presencia del coche sea la menor posible. Una de las intenciones del proyecto es promover una nueva concepción de ciudad en la que los usuarios se desenvuelvan de una forma más sostenible, dejando de lado lo máximo posible el vehículo privado.

SECCIÓN LONGITUDINAL ESCALA 1 : 850

91

propuesta urbana_agujas urbanas


93

propuesta urbana_agujas urbanas


95

propuesta urbana_agujas urbanas


PLATAFORMAS DE ACTIVIDAD Una de estas agujas urbanas que reactivan la actividad de la zona son las plataformas de actividad son piezas flexibles que van apareciendo en el área de intervención, pudiendo estar relacionadas con otras o aparecer aisladas, siempre de fácil acceso a través de los nuevos ejes creados. Estas plataformas están relacionadas con actividades deportivas, juegos infantiles, áreas de descanso, así como de pequeños huertos urbanos; estando éstas últimas en el área noreste de la intervención, vinculadas a la nueva zona residencial proyectada. JUEGOS PARA NIÑOS

PLATAFORMA DE DESCANSO

PLATAFORMA DEPORTIVA

HUERTOS URBANOS

97

propuesta urbana_agujas urbanas


99

propuesta urbana_agujas urbanas


c. PROPUESTA CONSTRUCTIVA

PIEZA III. TRANSITABLE. ABIERTA. ESTRUCTURA DE HORMIGÓN. La construcción de las piezas es sencilla y con la misma metodología constructiva se pueden solucionar las cinco piezas propuestas con pequeñas variaciones adaptativas. Por tanto, definiendo la construcción de la pieza con muros de hormigón, así como la de fachada estructural metálica se define construcitvamente toda la pro-

La construcción de esta pieza se realiza con hormigón armado para el muro del frente vertical y prefabricado de gran canto para la cubierta transitable vegetal. La recogida de agua es muy sencilla, ya que al ser una superficie inclinada y drentante, puede ser evacuada por la inclinación o por absorción sin problema.

puesta. De las cinco tipologías propuestas, existen dos transitables con cubierta vegetal que no sólo es una decisión proyectual, al ser un plano que nace desde el suelo como extensión de éste mismo, sino que también conlleva a la mejora eficiencia energética de la pieza al optimizar considerablemente su aislamiento. Las otras dos piezas no son transitables ni vegetales, por tanto, se coloca una cubierta de paneles fotovoltaicos con el fin de convertirlas en generadoras de energía, dotando a todo el espacio intervenido de un carácter autosuficiente.

DIMENSIÓN: 18x40 m

PIEZA II. TRANSITABLE. CERRADA. ESTRUCTURA DE PERFILES METÁLICOS.

TIPOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS

La estructura en este caso es métalica, compuesta por perfiles tubulares colocada en

PIEZA V. ABIERTA. NO TRANSITABLE. ESTRUCTURA METÁLICA.

los frentes laterales que comforman la fachada de la pieza. La cubierta sigue realizandose del mismo modo que en el caso de la pieza III, mediante un placas de hormigón prefabricado. Además, al tratarse de una pieza climatizada, la envoltura es de vidrio

PIEZA IV. ABIERTA/CERRADA. NO TRANSITABLE. ESTRUCTURA METÁLICA.

y la carpintería está integrada entre la estructura.

PIEZA III. CERRADA. TRANSITABLE. VEGETAL. ESTRUCTURA METÁLICA.

DIMENSIÓN: 10x30 m

PIEZA II. ABIERTA. TRANSITABLE. VEGETAL. ESTRUCTURA HORMIGÓN.

PROTECCIÓN SOLAR.

El frente de las dos piezas se retranquea unos metros variando según la orientación donde se encuentren con el fin de proteger el espacio frente a la radiación solar. 101

propuesta constructiva


AXONOMETRÍA CONSTRUCTIVA Y MATERIALIDAD. PIEZA III.

103

propuesta constructiva


DETALLE I. PIEZA III

DETALLE II. PIEZA III

16. Muro hormigón armado 17. Pavimento placa de hormgón prefabricado (gradas) 18. Solera de hormigón armado 19. Membrada hidrófuga 20. Gravas. Drenaje. 21. Terreno natural compactado 22. Tubo drenaje 23. Membrana hidrófuga 24. Armadura espera de la cimentación 25. Cimentación. Zapata corrida

11 12

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

16

13 14 15

17 18 19 20 21 22 23 24 25

1. Capa vegetal 2. Sustrato de crecimiento 3. Geotextil 4. Drenaje 5. Barrera repelente raíces 6. Membrana hidrófuga 7. Hormigón de pendiente 8. Capa de compresión 9. Placa alveolar hormigón prefabricado 53cm canto

10. Muro hormigón. Antepecho en parte superior 11. Fijación lámina impermeable 12. Junta de dilatación 13. Armadura de unón de capa de compresión y muro 14. Aislamiento 15. Banda elastomérica

SECCIÓN A-A’ ESCALA 1 : 20

105

propuesta constructiva


107

propuesta constructiva


DETALLE III. PIEZA II

DETALLE III. PIEZA II

11 12 13 14

20. Pavimento microcemento 21. Solera hormigón armado 22. Membrana hidrófuga 23. Gravas. Drenaje 24. Terreno natural compactado 25. Membrana hidrófuga 26. Tubo de drenaje 27. Cimentación. Zapata corrida 28. Armadura espera de la cimentación. Pernos 29. Placa de anclaje

15 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

21 22 16 17

18 19 1. Capa vegetal 2. Sustrato de crecimiento 3. Geotextil 4. Drenaje 5. Barrera repelente raíces 6. Membrana hidrófuga 7. Hormigón de pendiente 8. Capa de compresión 9. Placa alveolar hormigón prefabricado 30cm canto

25

20

10. Perfil metálico en L 140 11. Perfil UPN. Bastidor. 12. Anclaje 13. Panel de GRC 14. Perfil tubular 120-150-4 15. Fijación lámina impermeable 16. Aislamiento 17. Banda elastomérica 18. Perfil UPN 19. Carpintería a hueso

23 24 25 26 27 28

SECCIÓN B-B’ ESCALA 1 : 20

109

propuesta constructiva


MATERIALIDAD:

Pavimento de microcemento. Fachada estructural de perfiles tubulares rectangulares y cerramiento de vidrio practicable en algunos puntos para ventilaci贸n. Cubierta de placas alveolares e instalaciones vistas.

111

propuesta constructiva


e. PROPUESTA TÉCNICA

1. TRATAMIENTO DE LA COTA CERO

- Su floración va desde finales de verano a mediados del otoño.

1. VEGETACIÓN

- Formado por plantas aromáticas de origen mediterráneo tales como:

La vegetación del área de intervención ha sido elegida teniendo en cuenta tanto las especies propias de la región, así como la calidad ambiental que éstas pueden otorgar al espacio en el que se encuentran. Es un elemento importante en todo el proyecto, ya que se propone un parque urbano, en los que la existencia de diversas especies de arbolado son definitorias de su carácter. Así mismo, algunos de los tipos escogidos cambian su follaje y flor con las distintas estaciones del año, creando así un espacio dinámico y cambiante.

Conjunto aromático Pebrella, Tomillo, Romero rastreo, Lavanda. ARBÓREAS Populus Nigra - Árbol caducifolio de rapidísimo crecimiento, alcanza una altura considerable. De 25 a 30 m de altura. - Forma: columnar, 3 a 4 m de diámetro. Tiene un porte muy elegante por su esbelta silueta que no ocupa demasiado espacio. - Es muy utilizado en parques y jardines y para la formación de arboledas en carreteras y paseos. Ficus nitida - Árbol de 10-30 m de altura, perennifolio que desarrolla raíces aéreas. - Se utiliza en jardinería por la calidad de sus hojas y para la producción de sombra en parques y en alineaciones en la calle.

ARBUSTIVAS Agapanthus Africanus - Planta perenne, no bulbosa, pero con raíces tuberosas. Altura: 1-1,5 m. - Florece en verano, flores espectaculares azul intenso o blancas. Valor ornamental. - Excelente cubresuelos. Clivia - Planta herbácea de raíces carnosas. - Hojas planas, gruesas y trenzadas, con un color verde oscuro muy típico. - Alcanza a 50 cm de altura.

Ligustrum Lucidum - Árbol perennifolio. Puede alcanzar los 12-15 m. de altura. y de rápido crecimiento. - Follaje persistente, de color verde con una banda amarillenta en los bordes. - Soporta muy bien la polución del tráfico. Pinus Halepensis - Se le puede encontrar en todas las partes limítrofes del mar Mediterráneo. - Tamaño: De 15 a 20 m de altura y de 5 a 7 m de diámetro. - De forma ovalada o piramidal desde la base que se abre y se vuelve más irregular con la edad.

- Las flores nacen a finales de invierno o principio de la primavera y la floración conti-

- Su papel ornamental es importante en jardines de zonas áridas donde otras especies

nua hasta mitad del verano.

fracasan.

Sterlitzia reginae

Prunus Cerasifera

- Lo más llamativo de la Strelitzia reginae son sus flores. A ellas debe el nombre con el

- Árbol caducifolio. Tamaño pequeño, puede alcanzar hasta 8 m de alto y 4 m de

que se la conoce comúnmente: ave del paraíso.

ancho.

- Florece varias veces al año, conviene plantarla en grupos para que siempre tenga-

- Hoja roja posee todo el atractivo de una bella floración en blanco o en rosa pálido

mos flor. Altura: 1-1,5 m.

a la que se suma el original tono de su follaje que resulta ideal para realizar contrastes.

Hibiscus syriacus

- Florece a fines de invierno o a principios de primavera, siempre antes de que aparez-

- Arbusto caducifolio de hasta 3 m de altura.

ca el follaje y se cubre totalmente de flores pequeñas.

- Flores que van desde el violeta al blanco pasando por el rojo, con dibujos púrpuras

- Se cultiva en parques y jardines como arbol ornamental.

o rojos en el centro.

113

propuesta técnica


PLANTA DE VEGETACIÓN

Populus Nigra

Ficus nítida

Ligustrum lucidum

Pinus pinea

Prunus cerasifera

Citrus x sinensis

Fraxinus Axcelsia

Citrus x limón

Prunus amygdalus

Ficus carica

Hibiscus rojo

Agapanthus

Esterlichia reginae

Clivia

Pebrella

NOTA: Los puntos del plano equivalen a masa arbórea, no a un sólo árbol y es una abstracción. 115

propuesta técnica


2. MATERIALIDAD

En este apartado se detallará la materialidad del proyecto, concretamente de la cota cero, focalizando en los nuevas ejes de circulación propuestos, así como en el mobiliario urbano pensado para estos espacios y su iluminación.

EJE PRINCIPAL ÁREA: Cuarcita gris. Baldosas gran formato

EJE PRINCIPAL COSIDO: Hormigón de árido visto con baldosa lineal de hormigón.

EJE SECUNDARIO COSIDO: Vigas de madera de vías de tren.

NOTA: El resto del área se configura como un gran parque urbano, por lo que se configura con Césped San Agustín para climas cálidos.

Mobiliario de ejes de conexión

Mobiliario en zona de intervención

117

Alumbrado exterior

propuesta técnica


2. MEMORIA DE ESTRUCTURA

SOBRECARGA DE USO

En la siguiente parte de la memoria se plantea el cálculo de la estructura de las agujas

Nos encontramos en un caso de cubierta transitable de acceso público. Se adoptaría

urbanas, las piezas propuestas para regenerar el espacio de intervención.

pues la categoría de uso C, no siendo aplicable ninguna en concreto, por ser una

La construcción de las piezas es sencilla y similar entre las cuatro piezas propuestas

cubierta inclinada. Tomaremos, por tanto, un valor intermedio.

con pequeñas variaciones adaptativas. Por tanto, definiendo la estructura de la pieza con muros de hormigón, así como la de fachada estructural metálica se define cons-

Sobrecarga de uso

3 KN/m2

trucitvamente toda la propuesta, por ser las más complejas. Así, se procederá a realizar los cálculos de las placas alveolares de la cubierta vegetal transitable de ambas piezas, justificando el canto elegido. Por otro lado, se calculará la carga transmitida a los perfiles tubulares de la fachada estructural de la pieza A para dimensionarlos, y para ello, se dimensionará el angular sobre el que apoya la cubierta y transmite esta carga a los soportes.

PIEZA III.

CUBIERTA VEGETAL TRANSITABLE DE PLACAS ALVEOLARES Y ESTRUCTURA DE MUROS

1. COMPROBACIÓN DE LA PLACA ALVEOLAR DE CUBIERTA En este apartado se justificará el tipo de placa alveolar adoptada para la solución de cubierta. Comenzaremos por calcular la carga que actúa sobre esa cubierta, para, posteriormente, poder entrar en las tablas de la casa comercial escogida y elegir la placa necesaria.

Fig 18. Tabla tomada del CTE DB SE-AE

La normativa empleada para la estimación de las cargas que actúan sobre las placas alveorae es el CTE DB SE-AE.

En este caso no tenemos en cuenta la sobrecarga de viento, puesto que al ser una

GRAVITATORIAS Capa vegetal y drenaje

3,6 kN/m2

Hormigón de pendiente 0,3 kN/m2 Capa de compresión 1,25 kN/m2 TOTAL 5,15kN/m2 NOTA: El peso propio de la placa alveolar no se tiene en cuenta, puesto que en las tablas ya se ha considerado.

VIENTO

cubierta inclinada con muros laterales abierta todo lo que se producen son succiones. TOTAL CARGA A CONSIDERAR: Gravitatorias 5,15kN/m2 Sobrecarga

3 kN/m2

TOTAL 8,15kN/m2 119

propuesta técnica


La casa comercial elegida para el suministro de las placas alveolares es HORMIPRESA, por tener un amplio catálogo de este tipo de piezas y llegan a cubrir grandes luces, como en este caso de 18m. Teniendo en cuenta la luz a cubrir por las placas y el peso que deben soportar, entramos en las tablas disponibles en el catálogo para cada tipo de pieza y elegiremos la adecuada. En este caso, optamos por una de las que cubre hasta 18m y entramos con el valor de carga de servicio obtenido, 8,15kN/m2:

PIEZA II.

CUBIERTA VEGETAL TRANSITABLE DE PLACAS ALVEOLARES Y FACHADA ESTRUCTURAL METÁLICA

1. COMPROBACIÓN DE LA PLACA ALVEOLAR DE CUBIERTA Para la justificación del tipo de placa alveolar adoptada, se realizará por el mismo prodecimiento que se ha empleado en el cálculo anterior de la Pieza III, ya que se trata de la misma composición de cubierta, siendo la única diferencia la luz a cubrir, en este caso de 10 m. Por tanto, tomando los datos obtenidos en el apartado anterior: TOTAL CARGA A CONSIDERAR: Gravitatorias 5,15kN/m2 Sobrecarga

3 kN/m2

TOTAL 8,15kN/m2 Entramos en las tablas del catálogo de HORMIPRESA, esta vez tomando como valores la luz de 10m y el valor de carga de servicio de 8,15kN/m2:

En la lectura de la gráfica obtenemos que para una luz de 18m y una carga de servicio de 8,15 kN/m2 la placa alveolar necesaria es T-120/53 y un armado tipo T5309. En la lectura de la gráfica obtenemos que para una luz de 10m y una carga de servicio de 8,15 kN/m2 la placa alveolar necesaria es T-120/30 y un armado tipo NP3008. 121

propuesta técnica


2. DIMENSIONADO DEL PERFIL ANGULAR

COMPROBACIÓN A RESISTENCIA - Cargas permanentes y sobrecarga de uso Coeficiente de mayoración: γG= 1,35, γQ= 1,50

En este apartado se predimensionará el perfil en L que recibe la carga que le transmiten las placas alveolarres. Este perfil es continuo y transmitirá, así mismo, las cargas a los soportes que componen la fachada estructural.

1,35 x 8,56 kN/m2 + 1,5 x 3 kN/m2 = 11, 556 kN/m + 4,5 kN/m = 16,056 kN/m

HIPÓTESIS DE CARGA

Se calculará a continuación el ámbito de carga que afecta a cada uno de los angu-

Hipótesis 1_Cargas Permanentes.

lares de los laterales:

- Cargas gravitatorias: 5,15kN/m2

Qsup= 5m x 16,056 kN/m2 x 1m= 80,28 kN

- Peso placa alveolar: 3,41kN/m2

Por tanto, el momento flector máximo a considerar será:

- TOTAL 8,56 kN/m2 Hipótesis 2_Sobrecarga de uso.

Mmáx = q· l2 / 8 = 80, 28 · 12 (luz de perfil a perfil) = 10,035 kN/m

- Sobrecarga de uso: 3,00kN/m2

CRITERIO DE PREDIMENSIONADO

COMBINACIONES DE RESISTENCIA PARA EL CÁLCULO DE LA ESTRUCTURA

Por resistencia, es necesario que el perfil tenga un área tal que: Ned ≤ N pl,Rd = A · fy /γM0 10,035 · 106 · 1,05 / 275 = 38315 mm2 → Perfil L 140-15 (40,0 x 103 mm)

3. DIMENSIONADO DEL PERFIL TUBULAR 1.00

Teniendo en cuenta que no se considera ninguna acción accidental, se utiliza la ecuación correspondiente a situaciones persistentes o transitorias. 1.0000

Los soportes que componen la fachada estructural son pefiles tubulares rectangulares que reciben la carga del forjado a través del perfil dimensionado en el apartado anterior. Tomamos 1m de ámbito por ser despreciable la inclinación, puesto que en la diferencia de longitud de las alturas de los soportes es muy pequeña. Se multiplicará, por tanto la carga proporcional que recibe el ángular y debe transmitir al perfil tubular,

5.0000 10.0000

por el ámbito, que es la distancia entre los pilares:

5.0000

Qsup= 1m x 80,28 kN/m2 x 0,5m = 40,14 kN 18.0000

12.0000 30.0000

1.00

123

propuesta técnica


5.0000 1.0000 18.0000

12.0000

MODELIZACIÓN DEL SOPORTE Y ANÁLISIS DE LAS SOLICITACIONES

Pandeo en el plano perpendicular al eje z:

El soporte se modeliza como empotrado-libre en el plano del pórtico y como empor-

Lk,z= βz · L = 0,7 · 5000 = 3500 mm

tado-apoyado en el plano transversal. El soporte se encuentra solicitado a compresión simple, siendo el valor del axil solicitación igual a:

λz = Lk,z/ iz = 3500/ iz ≤ 173 → iz > 20,23 mm

COMPROBACIÓN A RESISTENCIA - Calculado en el apartado anterior:

El primer perfil que cumple las dos condiciones es (datos obtenidos del prontuario)zz: Tubo rectangular 120-150-4 :

Axil_Ned= 80,28 kN x 1m /1 = 80,28 kN COMPROBACIÓN A PANDEO - Coeficientes de mayoración adoptados γG= 1,10,

80,28 kN/m2

iy > 58,9 mm

iz > 49,5 mm

A= 2020

γQ= 1,50

COMPROBACIÓN A RESISTENCIA

1,10 x 8,56 kN/m2 + 1,5 x 3 kN/m2 = 9, 416 kN/m + 4,5 kN/m = 13,916 kN/m

es decir, que Ned ≤ Npl, Rd, condición que se cumple al haberla considerado como uno

En ausencia de esfuerzo cortante las secciones de Clase 1 y 2 resulta que Ned/Npl, Rd ≤1 de los criterios de predimensionado.

Qsup= 5m x 13, 916 kN/m2 x 1m= 69,58 kN Axil_ Ned= 69,58 kN x 1m /1 = 69,58 kN

COMPROBACIÓN A PANDEO La resistencia a pandeo de una pieza de sección constante en compresión simple, para secciones Clase 1,2 o 3, viene dada por:

CRITERIO DE PREDIMENSIONADO Por resistencia, es necesario que el perfil tenga un área tal que:

Nb,Rd= χmin · A · fyd , siendo fyd= fy/ γM1=275/1,05 N/mm2

Ned ≤ N pl,Rd = A · fy /γM0

Cálculo de las longitudes de pandeo:

80280 N ≤ N pl,Rd = A · 275 N/mm2 /1,05 → A ≥ 306,52 mm2

- Pandeo en el plano perpendicular eje z:

Por pandeo limitaremos la esbeltez reducida a λ ≤ 2 y, por tanto, λ ≤ 173

Cálculo de la esbeltez:

- Pandeo en el plano perpendicular eje y:

- Pandeo en el plano perpendicular eje y:

0.5000

Pandeo en el plano perpendicular al eje y:

- Pandeo en el plano perpendicular eje z:

Lk,y= βy · L = 2 · 5000 = 10000 mm

Cálculo de la esbeltez reducida:

λy = Lk,y/ iy = 10000/ iy ≤ 173 → iy > 57,8 mm

- Pandeo en el plano perpendicular eje z:

- Pandeo en el plano perpendicular eje y:

Lky= 2 x 5000 = 10000 Lkz=0,7 x 5000 = 3500

λy = Lk,y/ iy = 10000/58,9 = 169,79

λz = Lk,z/ iz = 3500/49,5 = 70,70

λy = λy/ λR = 169,79/ 86,8 = 1,95 ≤ 2

λy = λy/ λR = 70,70/ 86,8 = 0,82 ≤ 2

0.5000

125

propuesta técnica


Elección de las curvas de pandeo: Tabla 4.6, para tubos de chapa simples laminados en caliente se tomarán las curbas de pandeo a, tanto para el eje y como para el eje z. Determinación del coeficiente χmin

Tabla 4.7, λy = 1,95 y curva a→ χy = 0,23→Tomaremos este valor por ser más penalizante

ESQUEMAS ESTRUCTURALES PIEZA II PLACAS ALVEOLARES Y FACHADA ESTRUCTURAL METÁLICA

1.20

1.00

λz = 0,82 y curva a→ χz = 0,78

siendo χmin=χy = 0,23 por tanto pandeará en el plano perpendicular al eje y-y, entonces:

PLACA ALVEOLAR: 120-30 10.0000 PERFIL TUBULAR RECTANGULAR:

Nb,Rd= χmin · A · fyd = 0,23 · 2020 · 275 /1,05 = 121680, 95 N

120-150-4

Como Ned = 69580 N < Nb,Rd = 121680,95 N, por lo que el perfil elegido CUMPLE

ANGULAR: L 140-15

PIEZA III PLACAS ALVEOLARES Y MUROS DE HORMIGÓN ARMADO 1.20

0.3500

Tubo rectangular 120-150-4

18.0000

PLACA ALVEOLAR: 120-53 127

propuesta técnica


3. MEMORIA DE INSTALACIONES En este apartado se realizarán los cálculos y esquemas de instalaciones necesarias para las piezas proyectadas en su entorno. Se tomará, por consiguiente, un ámbito en el que aparecen todas las piezas, puesto que no todas ellas cuentan con las mismas instalaciones. Además, se analizarán también las instalaciones del nuevo entorno urbano creado.

ESQUEMA SUMINISTRO DE AGUA

a. Instalación de Fontanería Deberá cumplir con la normativa CTE-DB-HS 4, así como los criterios de calidad del agua de consumo humano (BOE21/2/2003) en edificios públicos y con sistema automático de extinción de incendios. El trazado de la red se realiza enterrado. Cada pieza se conectará a la red de la calle más próxima, a partir de unas líneas generales se realizarán las ramificaciones necesarias para abastecer a cada edificio. Se utilizarán en los edificios de uso público proyectados contadores divisionarios para el control del consumo de cada pieza. Estos se disponen en el espacio de servicios. La instalación de fontanería se resuelve a través del eje técnico de húmedos en el extremo de cada pieza. No existe suministro de ACS, puesto que sólo se ha proyectado un paquete de servicios públicos y no se considera necesario. El suministro de agua de riego para el mantenimiento de la superficie vegetal que configura el parque urbano proyectado, se establece a partir de una red de aspersores conectados a una red general de abastecimiento de agua reciclada para riego.

Red general de abastecimiento de agua reciclada para riego. Red general de abastecimiento de agua potable.

PREEXISTENCIAS DE LA FE CIUDAD SANITARIA En la intervención de los edificios preexistentes de la Fe Ciudad Sanitaria, dado que la actuación se produce sobre un edificio existente, las instalaciones a realizar serán mínimas. Únicamente se añadirán instalaciones de fontanería y saneamiento en los núcleos de servicio situados en las plantas bajas, así como instalaciones de electrotecnia en todos las cajas que se colocan en esta misma planta baja liberada. Además, se colocarán captadores solares en las cubiertas para optimizar el uso de energía en los edificios. 129

propuesta técnica


-DIMENSIONADO DE LA RED DE EVACUACIÓN DE AGUAS PLUVIALES.

b. Instalación de Saneamiento

Partimos de un régimen pluviométrico en la ciudad de Valencia de 135 mm/h. Tenemos un factor de corrección para los calculos de: f = 135/100 = 1,35

-EVACUACIÓN DE AGUAS

Las cubiertas de dos de las piezas son transitables y vegetales, y todas ellas son incli-

Esta sección se aplica a la instalación de evacuación de aguas residuales y pluviales

nadas. El agua discurre libremente a través de su inclinación y el agua que no se filtra

en los edificios incluidos en el ámbito de aplicación general del DB HS5.

por el drenaje de la cubierta vegetal, llega hasta el canalones previsto al final de esta

En cuanto a la evacuación de aguas se opta por una recogida separativa de aguas pluviales y residuales. Se trata de un sistema separativo o mixto. Se resuelve la insta-

cubierta inclinada a cota cero por el que se conecta a la red general de evacuación. CANALONES

lación de evacuación de aguas a través del único núcleo húmedo de cada una de

El diámetro nominal del canalón de evacuación de aguas pluviales de sección semi-

las piezas que lo incorporan. Cada desagüe de los lavabos en los baños contará con

circular para una intensidad pluviométrica de 100mm/h se obtiene en la tabla 4.7 en

un sifón individual registrable de 2,5 a 5%. Los inodoros desaguarán directamente al

función de su pendiente y de la superficie a la que sirve. Así, teniendo en cuenta que

colector correspondiente a través de un manguetón. La recogida de agua residual

la pendiente del canalón será del 1% procedemos al cálculo:

se tratará con el fin de ser reciclada para su uso como agua de riego del área ajar-

Pieza II: 10 x 30 = 300 = Ø200 mm, Pieza III: 18 x 35 = 630 = Ø250 mm

dinada.

Teniendo en cuenta que la cubierta es vegetal y el sistema de drenaje absorberá parte de este agua pluvial, podemos considerara un diámetro de canalón unitario de

Para la recogida de aguas pluviales, al tratarse de una cubierta inclinada y vegetal

200mm para simplificar.

con drenaje, no es necesario colocar un colector en la cubierta, si bien se situarán puntos de recogidas de aguas al final de la cubierta inclinada, en el lateral de los caminos. Además, estos puntos de recogida de agua pluvial se colocarán en todo el área de intervención en cada una de las pequeñas parcelas que crean los caminos, y con una ligera pendiente se conducirá el agua a estos puntos para reutilización de este agua para el riego. -DIMENSIONADO DE LA RED DE EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES. DERIVACIONES INDIVIDUALES. La adjudicación de UD a cada tipo de aparato y los diámetros mínimos de los sifones y las derivaciones individuales correspondientes se establecen en la tabla 4.1. en función de su uso.

Recogida de aguas pluviales. Recogida de aguas residuales.

De esta forma establecemos para uso público: Lavabo- Ø 40 mm, Inodoro- Ø 100 mm Según la tabla 4.3 obtenemos el diámetro de los ramales colectores entre aparatos sanitarios y la bajante según el numero máximo de unidades de desagüe y la pendiente del ramal colector. El diámetro de las conducciones no debe ser menor que el de los tramos situados aguas arriba. 1 Lavabos, inodoros (baño público) = 14UD = diámetro 75mm 131

propuesta técnica


c. Instalación eléctrica

d. Eficiencia energética

Cumplirá la vigente normativa BT-28, aplicada a locales de pública concurrencia de

Uno de los objetivos del proyecto es el de crear un nuevo concepto de ciudad en

locales de espectáculos y actividades recreaticas. Constará de acometida general;

el que aspectos como la sostenibilidad es clave y esto unido un cambio en la con-

contador individual para las piezas, conductos de distribución; puntos de luz; tomas

ciencia de los usuarios de la ciudad. En este contexto se plantean piezas sostenibles

de corriente para alumbrado y otros usos; interruptores etc...

y autosuficientes; para ello dos tipologías de piezas tienen cubiertas con células fotovoltaicas, que las hace autosuficientes y aportan parte de la energía necesaria para

Instalación iluminación

el alumbrado público del área. Las viviendas de nueva planta también incorporan

En el proyecto se ha tenido en cuenta sobre todo la iluminación interior de las pieza,

captadores, así como las edificios preexistentes de la antigua Fe.

así como el alumbrado público exterior. A continuación se detalla de forma pormenorizada.

La energía fotovoltaica se considera como una de las tecnologías más prometedoras

La ausencia de falso techo los espacios deja vistas las instalaciones siento esto criterio

y menos agresivas con el medio ambiente, además de ser fácilmente incorporables

de proyecto. Se emplean luminarias suspendidas para iluminar grandes espacios. Se

en la arquitectura. La energía que es posible utilizar depende de las características

escoge la casa comercial IGUZZINI para la luminaria suspendida rectangular que se

del material que constituye la célula: la eficiencia de conversión (porcentaje de ener-

coloca una y con lámpara fluorescente de 54W.

gía contenida en las radiaciones solares que es transformada en energía eléctrica

El dispositivo escogido para el alumbrado público es una farola de geometría lieal de

disponible a los bornes) de las células al silicio normalmente está comprendido entre

METALARTE, con una potencia máxima de 36W.

el 13% y el 17%. La célula fotovoltaica empleada tiene un espesor total de entre 0,25 y 0,35 mm y está constituida por silicio mono o policristalino y produce, con una radiación de 1 kW/m² a una temperatura de 25°C, una corriente comprendida entre 3 y 4 A, una tensión de aproximadamente 0,5 V . ESPECIFICACIONES DC05A: Serie Honey M. TRINASOLAR – 260-270W ( DC05A.08) 16.5% máxima eficiencia (DC05A.08); 60 células, 156mm Conector: MC4

Acometida red pública de suministro eléctrico. Acometida de suministro eléctrico privado.

Fig 19. Sección esquema de la posición de las células fotovoltaicas. 133

propuesta técnica


de comunicación vertical, por no existir comunicación entre núcleos distintos. Por tane. Seguridad en caso de incendio

to, la superficie de cada sector será de aproximadamente 482m2 . En algunos casos

En este apartado se analizará la intervención realizada en las preexistencias del hospi-

se producen distintos usos públicos además del de vivienda, pero por no superar los

tal la fe, puesto que las nuevas piezas (agujas urbanas) que se han desarrollado en los

500m2, no es necesario considerar esos elementos como sectores diferenciados según

apartados anteriores, al estar situadas en cota cero y en una sola planta la evacua-

la tabla 1.1.

ción es más sencillas que la necesaria en los bloques existentes proyectados como viviendas. Tomaremos el actual edificio de Residencia como base de comprobación.l

Los elementos que separan las viviendas deben tener una resistencia al fuego EI120, por ser la altura de evacuación h=27, según la tabla 1.2. En nuestro caso, comproba-

“Si la reforma altera la ocupación o su distribución con respecto a los elementos de

remos que efectivamente la resistencia de los elementos de separación es la adecua-

evacuación, la aplicación de este DB debe afectar también a éstos. Si la reforma

da. Supondremos en este documento que la resistencia cumple, y si no cumpliera, se

afecta a elementos constructivos que deban servir de soporte a las instalaciones de

recubrirán las paredes con paneles ignífugos.

protección contra incendios, o a zonas por las que discurren sus componentes, dichas instalaciones deben adecuarse a lo establecido en este DB”

Espacios ocultos. Paso de instalaciones a través de elementos de compartimentación de incendios.

Por tanto, nos vemos obligados a comprobar y modificar en caso de que sea necesa-

La compartimentación contra incendios de los espacios ocupables debe tener con-

rio los núcleos de evacuación de ocupantes.

tinuidad en los espacios ocultos, tales como patinillos, cámaras, falsos techos, suelos elevados, etc.,

Exigencia básica SI 1 - Propagación interior Se limitará el riesgo de propagación del

La resistencia al fuego requerida a los elementos de compartimentación de incendios

incendio por el interior del edificio.

se debe mantener en los puntos en los que dichos elementos son atravesados por ele-

Exigencia básica SI 2 - Propagación exterior Se limitará el riesgo de propagación del

mentos de las instalaciones, tales como cables, tuberías, conducciones, conductos

incendio por el exterior, tanto en el edificio considerado como a otros edificios.

de ventilación, etc.

Exigencia básica SI 3 - Evacuación de ocupantes El edificio dispondrá de los medios de evacuación adecuados para que los ocupantes puedan abandonarlo o alcanzar

PROPAGACIÓN EXTERIOR

un lugar seguro dentro del mismo en condiciones de seguridad.

Con el fin de limitar el riesgo de propagación exterior horizontal del incendio a través

Exigencia básica SI 4 - Instalaciones de protección contra incendios

de la fachada entre dos sectores de incendio, se emplearán elementos al menos EI 60

El edificio dispondrá de los equipos e instalaciones adecuados para hacer posible la

La cubierta también pose una resistencia al fuego mayor que EI 60

detección, el control y la extinción del incendio, así como la transmisión de la alarma a los ocupantes. Exigencia básica SI 5 - Intervención de bomberos Se facilitará la intervención de los equipos de rescate y de extinción de incendios. Exigencia básica SI 6 – Resistencia al fuego de la estructura La estructura portante mantendrá su resistencia al fuego durante el tiempo necesario para que puedan cumplirse las anteriores exigencias básicas. PROPAGACIÓN INTERIOR Compartimentación en sectores de incendio El edificio puede considerarse dividido en tantos sectores de incendios como núcleos 135

propuesta técnica


Las longitud de evacuación en nuestro caso, no debe exceder de 50 m. Se han comprobado que cumplan todas estas condiciones de recorrido en las tres torres del bloque. 2. Dimensionado de los elementos de evacuación. Aunque algunos ya están construidos, comprobaremos si tienen la anchura suficiente y los que se construyen nuevos cumplirán con las dimensiones estipuladas. El dimensionado debe realizarse conforme a lo que se indica en la tabla 4.1. La escalera existente es una escalera no protegida, por tener más de dos accesos al recinto de comunicación. Según la tabla 5.1, para nuestra altura de evacuación h=27 metros, una escalera no protegida no sería suficiente, necesitando una escalera protegida EVACUACIÓN DE LOS OCUPANTES

para cumplir la exigencia del documento. Afortunadamente, existe la posibilidad de

1. Cálculo de la ocupación

puertas y comprobando que los elementos que la separan del resto tienen una resis-

Para calcular la ocupación trabajaremos con un núcleo por cada bloque de los 3

compartimentar el núcleo, por lo que la transformamos en protegida colocando dos tencia al fuego EI 120.

que da servicio a las plantas superiores, siendo la más alta de 9 plantas. El uso de las plantas superiores es residencial, pudiendo aparecer espacios de actividad pública como las cubieras. Para ello siempre elegiremos el uso más desfavorable para cada espacio. Planta tipo: Uso previsto: vivienda. 482 m2 de viviendas, con 20m2/persona, da un total de 25 personas por planta (de cada una de las torres, son tres) Planta de cubierta: Uso previsto: vivienda con posibilidad de actividades públicas. Supondremos que, en el peor de los casos, la ocupación es de 2 m2/persona, la que equivale a zonas de uso público en museos, galerías de arte, ferias y exposiciones, etc. Para ese valor, en 153 m2 de cubierta transitable tenemos un total de 77 personas. Por tanto en total la ocupación por núcleo, es decir, la cantidad de personas que usará el núcleo vertical en el punto de planta primera a planta baja, es de 302 personas. Número de salidas y longitud de recorridos de evacuación Según la tabla 3.1, con edificio de viviendas nos vale una salida por planta, pero en la configuración del bloque existente existe siempre un recorrido alternativo.

137

propuesta técnica


INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Dotación de instalaciones de protección contra incendios Por las condiciones del edificio, solo será necesaria la colocación de extintores, si no los hubiera: en general: - Extintores portátiles Uno de eficacia 21A -113B: A 15 m de recorrido en cada planta, como máximo, desde todo origen de evacuación. Lo que suponen un máximo de dos extintores por planta. INTERVENCIÓN DE LOS BOMBEROS Aproximación a los edificios Los viales de aproximación de los vehículos de los bomberos a los espacios de maniobra cumplen con la condicion de tenr una anchura mínima libre 3,5 m y la capacidad Aplicando la fórmula para evacuación descendente, con un área del recinto de 38m2, y una ocupación de 302 personas, nos sale una anchura de 144 centímetros. La escalera existente tiene una anchura de 150 cm, por lo que cumple sin necesidad de realizar ninguna modificación. Puertas situadas en recorridos de evacuación.

portante del vial 20 kN/m2. Entorno de los edificios Separación máxima del vehículo de bomberos a la fachada del edificio: - Edificios de hasta 15 m de altura de evacuación = 23 m - Edificios de más de 15 m y hasta 20 m de altura de evacuación = 18 m - Edificios de más de 20 m de altura de evacuación = 10 m

Las puertas previstas como salida de planta o de edificio serán abatibles con eje de giro vertical y su sistema de cierre, o bien no actuará mientras haya actividad en las zonas a evacuar, o bien consistirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado del cual provenga dicha evacuación. Señalización de los medios de evacuación Se utilizarán las señales de evacuación definidas en la norma UNE 23034:1988, conforme a los siguientes criterios: a) Las salidas de recinto, planta o edificio tendrán una señal con el rótulo “SALIDA”. b) La señal con el rótulo “Salida de emergencia” en salidas con uso exclusivo en caso de emergencia. c) Deben disponerse señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles desde todo origen de evacuación desde el que no se perciban directamente las salidas o sus señales indicativas. d) En los puntos de los recorridos de evacuación en los que existan alternativas que puedan inducir a error, también se dispondrán las señales (cruces o bifurcaciones de pasillos)

139

propuesta técnica


f. Normativa y estudio de accesibilidad CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD ARQUITECTÓNICA Artículo 1. Objeto de la Ley La presente Ley tiene por objeto garantizar la accesibilidad al medio físico en condiciones tendentes a la igualdad de todas las personas, sean cuales sean sus limitaciones y el carácter permanente o transitorio de éstas, mediante: a) La regulación de unos requisitos que permitan el uso de instalaciones, bienes y servicios a todas las personas y, en especial, a aquellas que de forma permanente o transitoria estén afectadas por una situa- ción de movilidad reducida o limitación sensorial. b) El fomento de la eliminación de las barreras existentes, mediante incentivos y ayudas para actuaciones de rehabilitación, y dentro de una planificación a establecer conforme a esta disposición. c) El establecimiento de los medios adecuados de control, gestión y seguimiento que garanticen la correcta aplicación de esta Ley y de su normativa de desarrollo. d) La promoción de los valores de integración e igualdad mediante un sistema de incentivos y de reconocimiento explícito a la calidad en las actuaciones en materia de accesibilidad, así como la potenciación de la investigación y de la implantación de ayudas técnicas y económi- cas para facilitar el uso de bienes y servicios por parte de personas con limitaciones físicas y sensoriales. Artículo 2. Ámbito de aplicación La presente Ley será de aplicación en el ámbito territorial de la Comunidad Valenciana, en todas las actuaciones referidas al planeamiento, diseño, gestión y ejecución de actuaciones en materia de edificaciones, urbanismo, transporte y comunicaciones. Las actuaciones reguladas están referidas tanto a la nueva instalación, construcción o uso, como a la rehabilitación o reforma de otras ya existentes, en las materias apuntadas, ya sean promovidas o realizadas por personas físicas o ju-rídicas, de naturaleza pública o privada.

Artículo 9. Disposiciones de carácter general La planificación y la urbanización de las vías públicas, de los parques y de los demás espacios de uso público se efectuarán de forma que re-sulten accesibles y transitables para las personas con discapacidad. Artículo 10. Elementos de urbanización El trazado y diseño de los itinerarios públicos destinados al tránsito de peatones, o al tránsito mixto de peatones y vehículos se realizará de forma que resulten accesibles, y que tengan anchura suficiente para permitir, al menos, el paso de una persona que circule en silla de ruedas junto a otra persona y posibilite también el de personas con limitación sensorial. Los pavimentos serán antideslizantes y sin rugosidades diferentes de las propias del grabado de las piezas; sus rejas y registros, situados en estos itinerarios, estarán en el mismo plano que el pavimento circundante. DECRETO 39/2004 Según el uso y la superficie del edificio se considera: Para uso residencial (R3) los niveles de accesibilidad son los siguientes: -Nivel adaptado: acceso de uso público principal; itinerario de uso principal; servicios higiénicos; áreas de consumo de alimentos; dormitorios; plazas de aparcamiento. -Nivel practicable: acceso de uso público principal; itinerario principal; áreas de consumo de alimentos; zonas de uso restringido. Servicios higiénicos Todas las dependencias que requieren aseos estarán provistas de un aseo con las medidas necesarias para minusválidos. En el diseño de los aseos se contemplará la accesibilidad de los discapacitados inscri- biendo en ellos una circunferencia de 1,50 m de diámetro. Se podrá acceder frontalmente a un lavabo y lateralmente a un inodoro, disponiendo para ello de un espacio libre de ancho mínimo de 0,80 m. En el caso de disponer de cabinas individuales para el inodoro, éstas contarán con un ancho libre mínimo de

Artículo 4. Niveles de accesibilidad

1,50 m. La altura del inodoro será la de la silla de ruedas (0,45 m). Se dispondrá de

Se considerará un nivel adaptado de accesibilidad, ya que se ajusta a los requisitos

barra fija, entre el inodoro y la pared lateral más cercana, y de barra abatible al otro

funcionales y dimensionales que garantizan su utiliza-ción autónoma y cómoda por las

lado del inodoro. Lavabos sin pies de apoyo y fuertemente an- clados a la pared.

personas con discapacidad.

Altura 0,70 m. Grifería que se pueda accionar con facilidad, del tipo mono-mando. 141


Los espejos se prolongarán hasta el propio lavabo, para facilitar su uso por parte de niños y personas de poca movilidad. Los inodoros irán colgados de la pared, pues permiten una mayor maniobrabilidad y mejor limpieza. Huecos de paso y ancho de pasillos Las puertas y los pasos serán como mínimo de 0,80 m para el adecuado paso de las sillas de ruedas. En este caso disponemos de puertas de un mínimo de 0,90 m. de ancho incluidas las de los diferentes ascensores. Se ha dispuesto de un espacio de 1,50 m por delante y por detrás para facilitar las maniobras de acceso. Los anchos de pasillo deben ser como mínimo de 0,90 m, pero si se requiere maniobra nos vemos obligados a aumentarlo a 1,50 m. En nuestro caso cumplimos, ya que la anchura mínima de cualquier pasillo es 1,80 m. Ascensores Los ascensores cumplen con las exigencias de: Las puertas del recinto y cabina serán automáticas, dejando hueco libre de 0,85m. El camarín tendrá como mínimo unas dimensiones libres de 1,10x1, 40m. Los meca- nismos elevadores especiales tendrán acreditada su idoneidad para el uso de personas con movilidad reducida. Sección SUA 9 Accesibilidad Accesibilidad en el exterior del edificio La parcela dispondrá al menos de un itinerario accesible que comunique una entrada principal al edificio, y en conjuntos de viviendas unifamiliares una entrada a la zona privativa de cada vivienda, con la vía pública y con las zonas comunes exteriores, tales como aparcamientos exteriores propios del edificio, jardines, piscinas, zonas deportivas, etc. Accesibilidad en las plantas del edificio Los edificiosde uso Residencial dispondrán de un itinerario accesible que comunique el acceso accesible a toda planta (entrada principal accesible al edificio, ascensor accesible o previsión del mismo, rampa accesible) con las viviendas, con las zonas de uso comunitario y con los elemen- tos asociados a viviendas accesibles para usuarios de silla de ruedas, tales como trasteros, plazas de aparcamiento accesibles, etc., situados en la misma planta.w

143


BIBLIOGRAFÍA

ROGERS, Richard, “Ciudades para un pequeño planeta”, 1º Edición, Gustavo Gili, Barcelona, 2014. LERNER, Jaime, “Acupuntura Urbana”, Editora Record, Río de Janeiro, 2003. MONTGOMERY, Charles, “The Happy City. Transforming our lives through urban design”, Doubleday Canada, Vancouver, 2013. BISHOP, Peter & WILLIAMS, Lesley, “The Temporary City”, 1º Edición, Routledge, New York, 2012. EZQUIAGA, Jose María & otros, “ La ciudad, de nuevo”, Colegio oficial de arquitectos de Galicia, Santiago de Compostela, 2009. WHO, “Modern health care delivery systems, care coordination and the role of hospitals”, WHO Regional Office for Europe, Copenhagen, 2012. Revista Tectónica Nº 5. Hormigón Prefabricado. Plataforma Arquitectura, “Jan Gehl: Los arquitectos saben muy poco sobre las personas”

145



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.