CasaMasTambo_memoria

Page 1

00

VIABILIDAD

V


01

¿ PROYECTAR EN EL MEDIO RURAL?

El proyecto de arquitectura como UNA OPORTUNIDAD DE MIRAR, CONOCER, UN SITUACIÓN, UN SITIO, UN LUGAR. Interpretar sus lógicas, identificar sus necesidades y de que manera desde la herramienta proyecto poder reinterpretar y volcar una reflexión propia como ejercicio final de carrera. Una MIRADA DESDE la periferia en lo que refiere a la disciplina y los proyectos de "Arquitectos" en el Uruguay. Diferenciandola de una MIRADA HACIA que supone imponer lógicas urbanas y de pensamiento desde la disposición absoluta de medios y procesos, teniendo en cuenta la diferencia de proyectar OTRA arquitectura en NUESTRO medio, el urbano, central, accesible. Planteamos entonces el diseño de UNA arquitectura en OTRO medio, el rural, distinto, alejado, conectado por otras lógicas. Proyectamos entonces con componentes disponibles, escasos y al tiempo imprescindibles para los procesos productivos. Evitando ex profeso responder desde la imposición formal, la forma en este caso está muy condicionada por el proceso, la eficiencia programática y el contexto específico del que deriva. El proyecto de arquitectura como DISEÑO DE CONDICIONANTES ÓPTIMAS PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO. Apostando a soluciones que hablen de una arquitectura que diseñe posibilidades y formas eficientes, que permita y facilite a los habitantes de un medio específico y concreto satisfacer sus necesidades biológicas y productivas, incorporando aspectos que nacen desde la propia condición de la vida en el medio rural.

V


02

HÁBITAT RURAL: PRODUCCIÓN FAMILIAR EN EL MEDIO RURAL / CASA + TAMBO

Desde el proyecto de arquitectura, indagar en la RELACIÓN DOMESTICO-PRODUCTIVA. Detección de las INVARIANTES de la vida y tradiciones del medio rural y como estas se articulan con los requerimientos específicos de una determinada actividad PRODUCTIVA. Actividades concretas determinan cierto tipo de espacios, cómo se dan las relaciones entre estas y en que medida se retroalimentan con la propuesta ARQUITECTÓNICA. La integración de los distintos componentes; tecnologías constructivas, tecnologías vinculadas a la producción, Energías limpias, manejo de aguas, conectividades, será foco de interés en el desarrollo proyectual y la construcción de PAISAJE. Las alternativas programáticas se apoyan en una reflexión sobre la relación entre estas tres variables. PAUTAS: Simbiosis y relaciones intrínsecas del proyecto y su disposición respecto a las condiciones de naturaleza y clima en los que se implanta. Valoraciones que hacen a modos de vida sustancialmente DISTINTAS a las que se desarrollan en el, y atienden en forma simultánea a múltiples escalas de relación, habitante - medio. Dinámicas productivas, eficiencia específica que se relaciona al programa y la calidad de vida como exigencias de primer orden para favorecer la vida en el medio rural de los habitantes a los que está dedicado el proyecto.

V


03

MARCO INSTITUCIONAL / HIPÓTESIS DEL PROYECTO

V MEVIR http://www.mevir.org.uy PLAN URUGUAY RURAL . MGAP http://www.mgap.gub.uy/URural/inicio.html COLONIZACIÓN http://www.colonizacion.com.uy INIA http://www.inia.org.uy UdelaR http://portal.fagro.edu.uy/ http://farqnorte.blogspot.com


04

PRODUCCIÓN FAMILIAR EN EL MEDIO RURAL

El 88% de las explotaciones agropecuarias a nivel regional (Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay, Argentina) según datos de Procisur del 2005, estan vinculadas a la PRODUCCIÓN FAMILIAR. Esto representan 5.727.163 GRUPOS FAMILIARES. EN NUESTRO PAÍS según el Censo General Agropecuario del 2000 un 74% de las explotaciones agropecuarias pertenecen a esta categoría de producción. Esto representa 39.000 ESTABLECIMIENTOS FAMILIARES. De este 74% un 70% de los establecimientos se dedican a la producción animal de carne vacuna, ovina, lecheria y animales de granja. LA EXPLOTACIÓN LECHERA REPRESENTA UN 60% DE LA PRODUCCIÓN FAMILIAR.

V


05

ANTECEDENTES 1. Introducción El Programa Nacional de Producción Familiar (PPF) se creó en 2006, como resultado del nuevo plan estratégico de INIA. El mismo ha sido definido como un programa dentro de las denominadas áreas estratégicas. A su vez, este programa de investigación actúa de forma transversal, articulando con los demás programas nacionales, agrupados por cadenas de valor. En cuanto a su metodología de acción, el PPF se basa en; a) la aplicación de un enfoque sistémico para el DESARROLLO de diagnósticos y para la elaboración de las líneas de investigación y, b) la PARTICIPACIÓN de los productores en el proceso de generación-validación de conocimiento. El PPF desarrolla actividades en las distintas Regionales del INIA, y actualmente articula actividades con 7 Programas Nacionales de investigación del INIA. 2. Definición Si bien es un tema que ha sido objeto de estudio a fin de clarificar el alcance, a nivel del PPF se ha optado por la siguiente definición y principales características de la Producción Familiar en el Uruguay. “Conjunto de explotaciones agropecuarias que basan su actividad productiva en el trabajo del PRODUCTOR Y SU FAMILIA, en donde lo producido puede ser destinado para el autoconsumo familiar y/o vendido a diferentes mercados”.

V


06

2.1 Algunos aspectos que caracterizan a la Producción Familiar •

La producción agropecuaria es la principal FUENTE DE INGRESOS.

La familia aporta la fracción predominante de la FUERZA DE TRABAJO.

LA UNIDAD DOMÉSTICA Y LA UNIDAD PRODUCTIVA ESTÁN INTEGRADAS.

El Ministerio De Ganadería, Agricultura Y Pesca Resuelve: A) realizar la explotación con la colaboración de , como máximo, dos ASALARIADOS permanentes o su equivalente en jornales zafrales (500 jornales anuales); B) explotar en total 500 hectáreas índice CONEAT 100, bajo cualquier forma de tenencia; C) obtener su INGRESO PRINCIPAL del trabajo en la explotación, o cumplir su jornada laboral en la misma; D) RESIDIR EN LA EXPLOTACIÓN o en una localidad ubicada a una distancia no mayor a 50 kilometros de la misma.

V


07

INSTITUTO NACIONAL DE COLONIZACIÓN LA COLONIZACIÓN, es un proceso socioeconómico productivo, mediante el cual el ESTADO, adquiere tierras o las recibe en propiedad o en administración, las redimensiona, y luego las adjudica a productores para que se instalen en ellas con sus familias y las trabajen debidamente. El 12 de enero de 1948, se vota la Ley N° 11.029 por la que se crea el actual INSTITUTO NACIONAL DE COLONIZACIÓN, destacándose como el instrumento idóneo para promover una racional subdivisión de la tierra y su adecuada explotación, procurar la radicación y bienestar del trabajador rural, promoviendo además el aumento y la mejora de la producción agropecuaria. Al margen de ello, y atento a las características de nuestro país, el ACCESO A LA TIERRA ha constituido y probablemente seguirá constituyendo, un aspecto de gran interés general y en ciertas circunstancias, de alta polémica. A los efectos de su funcionamiento, se le asigna dicha tarea bajo la forma de “Ente Autónomo”, relacionado con el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca.1 - Misión La misión del Instituto Nacional de Colonización (INC) es la siguiente: “…promover una RACIONAL SUBDIVISIÓN DE LA TIERRA y su adecuada explotación, procurando el aumento y mejora de la producción agropecuaria y la radicación y bienestar del trabajador rural” (artículo 1º de la ley nº 11.029 de creación del INC).

V


08

2 - Visión El Instituto Nacional de Colonización debe ser la organización pública de referencia en materia de política de tierras en el país, que promueva la RADICACIÓN Y EL DESARROLLO RURAL EN SU CONJUNTO. Debe dar respuesta efectiva a la demanda de tierra y apoyar modelos de INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA FAMILIAR, demostrando que la colonización es una vía posible para la vida digna de la familia productora y para posibilitar el desarrollo rural. 3 - Valores I.- Priorizar a los productores familiares de mayor fragilidad social y productiva, así como a los asalariados rurales. II.- Valorar la organización de éstos, sobre todo a nivel territorial. III.- Propender siempre al desarrollo y no sólo al crecimiento, debiendo ser éste de carácter sustentable y de conservación de los recursos naturales. IV.- Apoyar a los procesos de carácter participativo en la construcción de alternativas. V.- Ser parte activa de la institucionalidad pública agropecuaria, respetando la autonomía del INC. VI.- Promover una gestión austera, eficiente y equitativa a nivel interno, poniendo énfasis en la rigurosidad técnico-administrativa de los procesos y propendiendo a la efectividad y transparencia en el uso de los recursos públicos.

V


09

4 - Lineamientos Estratégicos PROMOVER la radicación y el desarrollo rural a través de múltiples medios y acciones, reactivando a las colonias existentes y desarrollando nuevos procesos colonizadores que tienen como característica principal la pluralidad de modelos, con énfasis en EMPRENDIMIENTOS ASOCIATIVOS. En función de la Misión, Visión, Valores y Lineamientos Estratégicos planteados, el Plan Estratégico se desarrollará a través de cinco ejes estratégicos: I. RACIONAL SUBDIVISIÓN DE LA TIERRA II. RADICACIÓN Y BIENESTAR DEL TRABAJADOR RURAL III. AUMENTO Y MEJORA DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA IV. ADECUADA EXPLOTACIÓN V. MEJORA PERMANENTE DE LA GESTIÓN

V


10

V


11

COLONIA ¨INGENIERO AGRIMENSOR TOMAS CLARAMUNT INM.N 456-72-7-554 C DEPARTAMENTO DE FLORIDA PARAJE ARROYO CASTRO DISTRITO SARANDI GRANDE

V


00

CONTEXTO

C


01

PRODUCCIÓN LECHERA PANORAMA: La producción lechera uruguaya pese a que tiene una base productiva que muestra una gran diversidad en cuanto al tipo y tamaño de establecimientos, muestra una gran fortaleza histórica que le ha permitido sobreponerse a todas las crisis recientes. Si bien existe una gran cultura para la ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS y la actitud de los productores en este sentido no es una limitante al desarrollo, aparecen en el horizonte otros desafíos que el sistema lechero nacional deberá ir resolviendo para mantener y mejorar sus niveles de competitividad en los mercados mundiales. Estos desafíos están referidos a los RECURSOS HUMANOS, A LA CALIDAD, INOCUIDAD Y RECURSOS NATURALES, Y AL CAMBIO CLIMÁTICO. Los datos de la declaración jurada de DICOSE 2008 permiten pintar la foto de la situación de la base productiva de la lechería. En resumen, la lechería se apoya en una base diversificada de productores, MAS DE LA MITAD DE LOS CUALES SON MENORES A 100HÁS, de perfil PREDOMINANTE FAMILIAR con algún empleo de mano de obra asalariada. En el otro extremo hay entre un 6 y 7% de grandes tambos-empresa, con alto empleo de mano de obra asalariada, que tienen casi el 40% de la superficie lechera y producen mas del 35% de la leche.En el centro del universo bastante amplio (37%) de establecimientos medianos y medianograndes que reúnen mucha superficie (un 45% del área) y una proporción alta de la producción (46.6%)

C


02

AGUA EN TAMBO

ALIMENTACIÓN, SANIDAD, INFRAESTRUCTURA Y MANEJO son aspectos claves que conforman el ambiente de producción, es decir las condiciones donde los animales podrán expresar su potencial de crecimiento, reproductivo y lechero. Sin dudas el AGUA DE BEBIDA juega un rol fundamental en la definición del ¨ambiente óptimo de producción¨, siendo un componente más de la dieta básica requerida. El agua es el nutriente más consumido por las vacas lecheras, componiendo éste un 87% DE LA LECHE PRODUCIDA. Para definir el diseño y construcción del sistema el primer paso es estimar la DEMANDA que realizará el ganado, para lo cual debemos definir los momentos críticos de suministro, es decir la máxima demanda diaria y la demanda instantánea para un período determinado. Una ves definida la demanda, debemos establecer si la FUENTE de agua disponible es suficiente en calidad y cantidad para cubrirla. En los casos en que la fuente de agua cubra la demanda diaria pero no la instantánea, se requiere disponer de depósitos o bebederos de mayor capacidad. Luego de esto y para establecer el diseño que permita la distribución en el predio. Conceptos claves: PRESIÓN, CAUDAL, VOLUMEN, TIPOS DE FUENTES, CONDUCCIÓN Y CALIDAD DEL AGUA

C


03

FUENTES Y DISPOSITIVOS

En general el agua situada debajo de la superficie de la tierra formando una capa saturada se denomina agua subterránea. Los materiales que permiten la acumulación y el movimiento del agua debajo del suelo se denominan acuíferos, y constituyen la zona saturada. Un ACUÍFERO es entonces aquella formación geológica que contiene agua y permite que cantidades significativas de la misma se muevan en su interior en condiciones naturales. Existiendo varios tipos según la zona que ocupa el agua respecto a las diferentes capas y también en función de la capacidad de transmisión de agua de la capa que constituye sus limites superiores e inferiores, además de la presión de las aguas en relación a la presión atmosférica. Para OBTENER AGUA de un acuífero es necesario realizar una PERFORACIÓN, la cual se debe proyectar y construir con el fin de obtener agua en forma eficiente. En función del tipo de terrenos, rocas duras o sedimentarias se elegirá el método de perforación. El subsuelo de nuestro país está constituido en su mayor parte por rocas duras donde se requiere el método de perforación a PERCUSIÓN con cable y recientemente con el método de martillo de fondo. Ambos sistemas se basan en perforar las rocas por impacto.

C


04

PROVINCIA PARANAENSE PROVINCIA MERIDIONAL

FUENTES Y DISPOSITIVOS

PROVINCIAS HIDROGEOLÓGICAS DEL URUGUAY

Para la ubicación del pozo para agua es necesario consultar un geólogo. El resultado será la localización del mejor lugar con criterios técnicos-científicos, cuyos resultado serán expresados en un informe donde se incluirá el proyecto del Pozo. Dicho proyecto debe incluir los siguientes datos: A) PROFUNDIDAD DE LA PERFORACIÓN B) DIÁMETROS DE LA PERFORACIÓN, MATERIAL, LARGO Y DIÁMETROS DE TUBERÍAS C) ABERTURA, LARGO Y MATERIAL DE LOS FILTROS D) CAUDAL ESTIMADO E) ESTIMACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA A EXTRAER F) RECOMENDACIÓN DE LA MAQUINARIA ADECUADA PARA PERFORAR G) COSTO PROVINCIA MERIDIONAL: Se agrupan dentro de la misma todas las rocas precámbicas las cuales presentan un comportamiento heterogéneo desde el punto de vista hidrogeológico, constituyendo sistemas acuíferos fisurados, en los que el agua circula y se acumula principalmente en fracturas, fallas y planos de debilidad.

C


05

Los DEPÓSITOS de agua más utilizados en el interior de nuestro país son los tanques elevados de diferentes capacidades según la demanda. Básicamente para abastecimiento humano. Los tanques australianos se utilizan para riego y abastecimiento de animales. Los depósitos deben ser LIMPIADOS PERIÓDICAMENTE (mínimo trimestralmente), para lo cual se procede al vaciado del tanque, limpieza de las paredes internas, tapa, etc. Existen diferentes sistemas para la EXTRACCIÓN DEL AGUA, molinos, bombas de superficie, solares y SUMERGIBLES. Es de suma importancia evitar actividades que provoquen la CONTAMINACIÓN de los acuíferos y medidas para mantener las fuentes de agua. Respecto a deficiencias en la construcción del pozo se debe colocar una TAPA al mismo, SELLAR sanitariamente contra la entrada de aguas contaminadas, CERCAR un área perimetral de no menos de 10m alrededor del pozo. Respecto a su ubicación evitar la cercanía de POZOS NEGROS, BASUREROS, CORRALES, GANADO, ETC. Que el mismo se encuentre a una COTA SUPERIOR del terreno evitando estar por debajo de posibles fuentes de contaminación Respecto a las conexiones realizar las mismas con tuberias de PVC, ENTERRAR Y/O CUBRIR los recorridos, etc Es fundamental hacer una EXTRACCIÓN DE MUESTRAS para la cual se deben seguir las recomendaciones del LABORATORIO DE OSE.

C


06

Los TAJAMARES son obras de ingeniería agrícola que interceptan y almacenanel escurrimiento. Cuando no se dispone de aguadas naturales que no se corten a menos de 800m de distancia, la construcción de un tajamar es generalmente la mejor opción como aguada. Los tajamares son obras que consistenen UNIR DOS LADERAS que se aproximan mediante una cortina de TIERRA BIEN APISONADA,que detiene elescurrimiento de las aguas de lluvia,formando unalaguna(Ghiggia,1976) CONDICIONES NECESARIAS: i.que haya una topografía adecuada,ondulada; ii.que haya tierra capaz de ser apisonada y formar una pared de muy baja permeabilidad y iii.que seproduzcan escurrimientos capaces de ser interceptados y almacenados. En la mayor parte de nuestro territorio se dan simultáneamenteestas tres condiciones. Se define la eficiencia de un tajamar como el cociente entre el volumen máximo de agua embalsada y el volumen de tierra compactado. Es totalmente inconveniente el acceso directo de los animales al lago. En la época de calor los animales tienden a permanecer en el mismo, infectando e lagua con sus deyecciones. El permanente pisoteo contribuye a formar zonas barrosas, que deterioran más aún la calidad del agua, y en la cual los animales se entierran. Es necesario entonces suministrar el agua en bebederos.

C


07

El CONSUMO de agua por el ganado varía fundamentalmente con: LAS CATEGORÍAS, ESTADO FISIOLÓGICO DEL ANIMAL, CLIMA, TIPO Y FORMA DE ALIMENTO INGERIDO, Y CALIDAD DEL AGUA. Con libre acceso beben hasta 10 veces en 24hrs, llegando a consumir entre el 30 y 50% del consumo total luego del ordeño. El consumo debe ser disponible EN TODO MOMENTO, más en periodos calurosos. INCENTIVA EL CONSUMO DE ALIMENTO y un mayor pastoreo. Cuanto más seca la pastura o mayor el suministro concentrado mayor es el consumo de agua. Una vaca que esté produciendo 18 litros de leche por día. con temperaturas diurnas de 30 grados, necesita entre 90 y 100 litros de agua diarios. Existen diversos tipos de BEBEDEROS, tanto en forma como en materiales. Pueden ser FIJOS O MÓVILES. La principal ventaja de los móviles consiste en su fácil limpieza, ubicación, y sus desventajas están referidas a las perdidas de agua durante movimientos de los propios animales además de un costo algo más elevado por unidad. En cuanto a los bebederos fijos es conveniente contar con un cordón de por lo menos 60cms de ancho alrededor del mismo, y con inclinación hacia el bebedero para captar agua derramada y canalizarla lejos de éste. Se estima una demanda de 14 litros por vaca y por hora y en esos la capacidad del bebedero debe ser equivalente al 50% de la demanda. A modo de ejemplo para 100 VACAS se requiere un caudal de 1400 LITROS HORA y el bebedero debería tener una capacidad de 700 LITROS.

C


08

TRATAMIENTO DE EFLUENTES

No realizar un adecuado MANEJO DE LOS EFLUENTEs de tambo tiene EFECTOS NEGATIVOS en el corto, mediano y largo plazo. Estos efectos pueden clasificarse en EFECTOS FÍSICOS, QUÍMICOS, BIOLÓGICOS,SANITARIOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES. Los efluentes originados en las áreas de ordeñe contienen excretas, orina y agua de lavado de las instalaciones, además de restos de leche, detergentes y otros productos químicos utilizados. Debido a ello, la composición del efluente es elevada en sólidos, nutrientes, materia orgánica y microorganismos que son capaces de DEGRADAR EL MEDIO AMBIENTE que reciba esta descarga (cuerpo de agua y/o suelo). Para proteger los recursos naturales y la SUSTENTABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN, los sistemas deben ser correctamente diseñados, mantenidos y operados. OPCIONES de manejo de efluentes: De acuerdo a cómo es realizada la limpieza de la sala de ordeñe y corral de espera en el establecimiento se puede establecer una primera clasificación en el manejo de los efluentes. a. Separación de sólidos previo al lavado de los pisos. De esta forma se maneja una corriente sólida y otra líquida. b. Limpieza de las instalaciones por arrastre con agua. MANEJO DE UNA ÚNICA CORRIENTE

C


09

MANEJO DE UNA ÚNICA CORRIENTE Es la opción encontrada más frecuentemente. La separación de sólidos en el lugar de origen es, en general, una política ambientalmente amigable, y debiera considerarse como primera estrategia. Sin embargo, este tipo de sistema es empleado o elegido generalmente en rodeos pequeños, cuando existe un problema de disponibilidad de agua o en algunas ocasiones, por razones culturales. Dentro de la misma podemos diferenciar DOS SISTEMAS: 1) SISTEMAS DE APLICACIÓN AL TERRENO: 1.1 Recolección y aplicación frecuente (riego directo) 1.2 Almacenamiento y distribución en terreno 2) SISTEMAS DE TRATAMIENTO PARCIAL: 2.1 Sistema de lagunas en serie con separación primaria de sólidos (pozo estercolero) 2.2 Sistema de lagunas en serie 2.3 Sistema de lagunas en serie con distribución a terreno de la salida 2.4 Sistema de lagunas y humedales en serie SISTEMAS DE TRATAMIENTO PARCIAL: En estos sistemas continuos, el efluente entra a la primera laguna y sale parcialmente depurado al final de la segunda laguna. La existencia de un sistema de separación primaria de sólidos permite disminuir el tamaño de las lagunas siguientes. SE RECUPERA LA MAYORÍA DEL CONTENIDO DE NUTRIENTES.

C


10

Como CRITERIO para la selección de los sistemas, se agrupan los tambos según la cantidad de vacas en ordeñe y según el sistema de alimentación del ganado en los corrales de espera. Se identifican 4 franjas de producción a saber: MENOS DE 100 VACAS EN ORDEÑE / Entre 100 y 200 vacas en ordeñe / Entre 200 y 300 vacas en ordeñe / Más de 300 vacas en ordeñe 1.CÁMARA DE RETENCIÓN DE SÓLIDOS Los diagramas de flujo incluyen a la salida de los tambos una Cámara de retención de sólidos (CRS) cuyo objetivo es retener pedregullo o arena arrastrada por las patas de los animales a la Sala de Ordeñe. 2.ESTERCOLERO SIMPLE El estercolero es una unidad que se diseña para retener estiércol. Es importante que la unidad de tratamiento cumpla con dos objetivos básicos: a) Debe tener capacidad de retención suficiente que para que las limpiezas de la unidad se realicen con la frecuencia establecida. b) El sistema de limpieza debe ser eficiente y práctico, y adaptado a los métodos disponibles en el tambo. 3.LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN La ubicación de las lagunas de estabilización en cualquiera de los diagramas de flujo presentados en el capítulo anterior, determina que en estas unidades se removerán sólidos (estiércol), se reducirá la materia orgánica, y se disminuirá la contaminación bacteriana (medida como coliformes fecales que están limitados en las normas devertido a curso de agua).

C


11

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

CÁMARA DE RETENCIÓN DE SÓLIDOS: Deberá ser construida con materiales idóneos que garanticen su estanqueidad y su estabilidad estructural. Podrá ser de mampostería (ladrillos o bloques) preferentemente armados. Es preferible que sea revocada interiormente para proteger los materiales, y lustrada para facilitar la limpieza. Evitar que las tapas o rejas, si las tuviere, sean pesadas dificultando posteriormente los trabajos de mantenimiento. ESTERCOLEROS: Excavación y compactación del piso. En caso de que los materiales del fondo tengan materia orgánica o no sean firmes, se deberá retirar la misma y sustituirla por balasto compactado. Esto es particularmente importante para evitar la figuración posterior del pavimento. Piso de hormigón armado de 15 cm de espesor. Paredes de bloque armado. La última hilera de bloques podrá ser un bloque U relleno de hormigón. Cámaras de mampostería revocadas y lustradas interiormente. Cañerías de PVC asentadas en arena. LAGUNAS DE ACUMULACIÓN Y ESTABILIZACIÓN Replanteo de las unidades. Retiro de tierra vegetal de la zona donde se implantará la excavación de las lagunas y los terraplenes, inclusive en las bases exteriores de los mismos. Dejar la tierra en un costado de la obra para su futura colocación. Excavación de la cuba y uso de los materiales de la misma para conformar los terraplenes. Se inspeccionará si el material es apropiado, seleccionando los que presenten arcilla que asegure la estanquidad. No se admitirán arenas limpias o tosca. Los terraplenes se conforman en capas compactadas de espesor máximo de 30 cm. Se finaliza con el umbral de los terraplenes, con pendiente transversal uniforme y hacia fuera de las lagunas. Se tiende la tierra vegetal y se realiza un adecuado emprolijado y rastrillado de la superficie para favorecer el crecimiento posterior de gramilla y asegurar el posible corte con tractor con rotativa. La colocación de suelo pasto en la parte superior evita erosiones generadas por el escurrimiento de aguas de lluvia. Se construyen las cañerías de entrada y salida de la laguna. Se construyen cunetas para desvío de pluviales en caso necesario.

C


00

SITIO

S


01

PAISAJE RURAL

Está compuesto por una serie de ELEMENTOS VISIBLES y se ve influenciado por una serie de factores iNVISIBLES tanto físicos como humanos que conjuntamente definen las características del mismo. Los elementos constitutivos del paisaje son el ager o ESPACIO CULTIVADO; el saltus o espacio NO CULTIVADO; el hábitat o espacio HABITADO; y finalmente el espacio ORGANIZADO. En cuanto a los FACTORES que influyen en los paisajes rurales son de naturaleza FÍSICA, como el relieve, el clima, los suelos o la hidrología; y HUMANAS, como la demografía, la economía o la política. ESPACIO CULTIVADO por el hombre. Se divide en PARCELAS (espacio contiguo que constituye la unidad mínima de producción agraria) que se agrupan en EXPLOTACIONES (unión de las diferentes parcelas que son cultivadas por un mismo agricultor o ganadero). Las características definidoras de este elemento son la morfología agraria (la forma, el tamaño, y los tipos de límite de la parcela); los diferentes cultivos o producciones ganaderas que se realizan en ella; los sistemas de explotación; y la propiedad y tenencia de la tierra.

S


02

ESPACIO CULTIVADO

La actividad AGROPECUARIA se realiza sobre los ecosistemas naturales, modificando en grado variable la matriz original. Esta ACTIVIDAD HUMANA TRANSFORMA con distinta intensidad y mediante el uso de diferentes técnicas y conocimientos la naturaleza, generalmente con el objetivo de mejorar la PRODUCTIVIDAD y o la CALIDAD de los productos de cosecha. Se DISEÑA un sistema nuevo (agrario), el cual luego de un período variable de tiempo si no es mantenido artificialmente se autodestruye. Este proceso ha generado distintos sistemas agrarios, en el mundo y en nuestro país. URUGUAY Superficie agropecuaria total: 16,4 MILLONES DE HECTÁREAS Establecimientos: 57.000 Población agropecuaria: 190.000 Trabajadores agropecuarios: 157.000 Producto bruto de las producciones agroindustriales (año 2008): 4.400 millones de dólares Valor bruto de las producciones agropecuarias (año 2008): 5.000 millones de dólares

S


03

GANADERÍA DE CARNE Y LANA (2008 – EJERCICIO AGRÍCOLA) Superficie Agropecuaria Ganadera: 13,2 MILLONES DE HECTÁREAS Establecimientos que tienen bovinos y/u ovinos: 50.576 Existencias de animales bovinos: 11.913 miles de cabezas Existencias de animales ovinos: 9.558 miles de cabezas Faena bovina total anual: 2.248 miles de cabezas Carne bovina exportada: 377 miles de toneladas Faena ovina total anual: 1.855 miles de cabezas Carne ovina exportada: 25 miles de toneladas Producción de lana: 39 miles de toneladas (2008/09) Vacunos por habitante: 3.5 cabezas

S


04

LECHERÍA BOVINA (2008 - EJERCICIO AGRÍCOLA) Superficie agropecuaria: 849.000 HECTÁREAS Total de tambos: 4.600 Tambos que remiten leche a las industrias: 3.474 Existencias de animales lecheros: 744 miles de cabezas Producción anual de leche: 1.738 millones de litros Leche procesada en el año por las industrias:1.531 millones de litros Leche exportada a través de productos: 909 millones de litros Consumo interno productos industriales: 469 millones de litros Coeficiente exportación del total leche disponible: 52% Capacidad de procesamiento total por día todas industrias: 8.4 millones de litros Trabajadores en los tambos (cada 1000 hectáreas): 20 trabajadores Productividad leche por hectárea y por año: 2.370 litros

S


05

CULTIVOS AGRÍCOLAS (ZAFRA 2008/09)

S

Superficie dedicada a agricultura: 1.160.000 HECTÁREAS Cantidad de establecimientos que siembran: 8.000 Cultivo

Producción(miles t)

Mercado(destino principal)

578 476 130 88 55

1.029 1.357 410 270 51

Exportación Interno y exportación Interno y exportación Interno Interno

Bajo riego: - Arroz 161 - Caña de azúcar 6

1.287 334

Exportación Consumo interno

De secano: - Soja - Trigo - Cebada - Maíz - Girasol

Superficie(miles ha)


06

FRUTALES (CÍTRICOS Y VID 2008 – CADUCOS ZAFRA 2007/08)

S

Superficie agropecuaria: 30.000 HA Cantidad establecimientos con frutales: 2.500 Cultivo Plantas(miles)

Producción(miles t)

Rendimiento(t/ha)

Mercado(destino principal)

Cítricos Naranja Mandarinas Otros

3.223 3.076 865

129 88 36

17 14 17

Interno y exportación Interno y exportación Interno y exportación

Caducos Manzana Durazno Pera Otros

3.400 1.800 690 660

51 19 16 7

15 10 18 -

Interno y exportación Interno Interno y exportación Interno

Viñedos Vid

29.500

113

13

Interno y exportación


07

HORTICULTURA (ZAFRA 2007/08) Sin incluir papa: Destino principal: mercado interno Superficie total de cultivos: 17.400 HECTÁREAS Cultivos a campo: 16.700 hectáreas Cultivos protegidos: 700 hectáreas Productores: 3.500 Principales cultivos (2007/08): Tomate: 40 mil toneladas Zanahoria: 25 mil toneladas Cebolla: 20 mil toneladas Kabutiá: 17 mil toneladas Boniato: 22 mil toneladas Morrón: 14 mil toneladas Papa Destino principal: mercado interno Número de productores: 102 Superficie de cultivo: 6.294 hectáreas Producción: 106 mil toneladas

S


08

ANIMALES DE GRANJA (2008 AÑO CALENDARIO) Establecimientos con producción comercial de cerdos y/o aves: 3.300 APROX. Suinos Destino de la producción: básicamente mercado interno Producción: 20,9 mil toneladas de carne en gancho. Consumo aparente: 9,2 kg por persona Pollos parrilleros Destino de la producción: mercado interno principalmente Producción: 75,3 miles de toneladas faenadas Consumo aparente: 21,1 kg por persona Aves de postura Destino de la producción: Solamente mercado interno. Producción total: 2,7 millones de cajas de 30 docenas. Huevos blancos: 0,7 millones de cajas de 30 docenas Huevos color: 2,0 millones de cajas de 30 docenas Consumo aparente: 292 unidades por persona

S


09

FORESTACIÓN (2007 AÑO CALENDARIO) Superficie total de bosques: 1.722 MIL HECTÁREAS Especies exóticas Eucaliptos Pinos Otras

Superficie(miles h) 676 275 19

Fuente: D.G.Forestal. Imágenes Landsat 2004 y área registradas hasta 2007 BOSQUE NATIVO: 752.000 HECTÁREAS Pesca (2008 año calendario) Total espacio acuático: 142 mil km2 (Esto es comparable al 87% de la superficie de uso agropecuario) Desembarque total (año 2008): 111 mil toneladas Especie de más desembarque: Merluza (31%)

S


10

ESPACIO NO CULTIVADO

B) SALTUS: ES EL ESPACIO QUE NO ESTÁ CULTIVADO. Se diferencia entre el Saltus Permanente, que es aquel que no permite su aprovechamiento agrícola, tal como rocas, etc; y Saltus Temporal, que es aquel que aunque no está cultivado en este momento si hubiera podido estarlo en el pasado o ser cultivado en el futuro (zonas de matorral o pastos).

S


11

ESPACIO ORGANIZADO

D) ESPACIO ORGANIZADO: Son los elementos humanos que organizan el espacio rural, tales como la red de caminos, de electricidad, telefonĂ­a, y demĂĄs infraestructura que dotan al territorio de accesos y otros servicios necesarios para la habitabilidad del espacio.

S


00

PROGRAMA

P


01

ESPACIO HABITADO

C) HÁBITAT: ES LA PARTE HABITADA DEL PAISAJE, la forma en la que se distribuye la población sobre el territorio. La VIVIENDA constituye la unidad mínima de hábitat, cuando se reúnen varias viviendas forman agrupaciones. El poblamiento o hábitat rural se caracteriza por la manera de DISTRIBUCIÓN de las viviendas en el término municipal. Este hábitat puede ser CONCENTRADO en un único núcleo, donde vive toda la población del término municipal, la cual se desplaza hasta las tierras de labor desde allí; puede ser DISPERSO cuando la población vive de manera diseminada por el territorio y cada familia vive junto a las tierras que trabaja; o bien puede ser intercalar cuando la distribución se realiza de una forma MIXTA, existiendo uno o varios núcleos principales de población y cierta población dispersa por el territorio La VIVIENDA RURAL SE DIFERENCIA de la urbana en la función que desempeñan. Mientras que en la vivienda urbana la función es exclusivamente residencial, la vivienda rural comparte esta función con la PRODUCTIVA, pues ha de servir de almacén para la cosecha, lugar para guardar el utillaje agrario, servir de alojamiento para animales tanto de carga y como productivos, etc. Esta función, junto a otros factores como el CLIMA (frío, cálido, lluvioso, nivoso, etc.), o los materiales dominantes en la zona (madera, piedra, piel...), van a determinar la TIPOLOGÍA de viviendas rurales.

P


02

A partir de conocimientos previos y VISITAS SUCESIVAS a un entorno posible de trabajo se detectan cuestiones que tienen que ver con conformación actual e histórica del medio en el que nos vamos a implantar. Se genera a partir de tomas fotográficas y reconocimientos aéreos una toma de contacto con la ESCALA, la distribución predial y la lógica de ocupación, al tiempo que se realizan visitas a tres establecimientos de escala similar a los que suponemos en nuestro proceso. El CONJUNTO mantiene la dirección dominante del padrón conformando un OESTE-ESTE. La VIVIENDA DOMINA el acceso y se orienta norte-sur favoreciendo las orientaciones de los dormitorios este-oeste, A DIFERENCIA de la conocida orientación típica urbana. El GALPÓN-INVERNADERO conforma junto a la vivienda un umbral de acceso al conjunto. Este se desarrolla programaticamente hacia el corazón del establecimiento cocido por el ESPACIO GALERÍA que remata con la nave productiva, el TAMBO.

P


03 01

02

03

11

16 09 17

05

10

07

06

08 14

12

15 04 13

01

OSB (densidad 600 e=15mm)

08

FREEZER (reserva de alimentos)

15

PAVIMENTO (hormigón lustrado / área humeda)

02

REVOQUES (int.monocapa terciada 5a 1c/ ext 5mez g 1c

09

MUEBLE (pino nacional / acumulación)

16

ALMANAQUE (control de camión lechero)

03

LUMINARIA (giratoria / varias posiciones)

10

MESADA (madera nacional / granito)

17

CARRETILLA (tierra / granos / bidones)

04

LADRILLO DE CAMPO (hornos de Durazno ó Florida)

11

UTILES (forjados)

05

MARCO (cajón e=1 ½¨ eucaliptus grandis )

12

MESA (comer / reunión / juegos)

06

COCINA ECONOMICA (horno / plancha / calor al espacio)

13

CENTRO (frutas)

07

MESA (amasado / apoyo / acumulación)

14

BALANZA (elaboración de alimentos)

P


04 02

01

07 06 08

05

03

14

04

12

13 10

11

09

01

CHAPA (Bc18 sinusoidal galv. e 0.07)

08

PLATINAS (apoyo L acero 1/8¨)

02

CHAPA (sinusoidal idem Bc18 e 0.05 + filtro UV)

09

VIGA DE FUNDACIÓN (30X30cms hormigón armado 3 2 1 / fck150 / fyk 4200)

03

TERNERO (cerca de la vivienda / cuidado vigilado)

10

ESCUADRÍA DE BORDE (eucaliptus colorado 2x2¨)

04

PARRA (rusa / trepadora)

11

BEAUCARNEA RECURVATA (pata de elefante planta en maceta)

05

PERFIL O (36X26X13mm Armco e 2mm )

12

ARGYRANTHEMUM FRUTESCENS (margarita planta en maceta)

06

PERFIL U (doble 150x60mm e 2mm S.Frame)

13

PLATINAS (anclaje 2L acero 1/8¨)

07

PERFIL C (galv. 160x60x20mm e 2mm Armco)

14

PORTÓN (acceso a tanque de frío / recolección de leche)

P


05

02

01

03

06 07

09

05 04 08

01

CANALÓN (Bc Standard chapa galv.)

04

FORRAJE (entubados en polietileno de alta densidad )

07

BICICLETA (desplazamiento cercanos)

02

TUBO (estanco)

05

RUEDA (camión / tractor / cosechadora )

08

CAMINO (acceso y salida al tambo )

03

MAQUINA (discos de arado)

06

CERCO (corral de espera acceso a tambo)

09

ASALARIADO (comienzo de jornada / pastoreo )

En resumen proponemos la utilización de MÍNIMOS ELEMENTOS que utilizados en distintas situaciones conforman los DISTINTOS ESPACIOS proyectados. Recursos mínimos, MATERIALES DE USO COMÚN y de fácil adquisición en el medio local. Estructuras prefabricadas, sistemas standard, mistura entre obra húmeda y seca sumado a las propias características naturales DEL LUGAR junto a los distintos elementos que proporciona la actividad productiva especifica conforman el PAISAJE COTIDIANO.

P


06

ESPACIO ANIMAL PARA LA ELECCIÓN DE UNA TIPO DE SALA DE ORDEÑO se tendrá en cuenta que las vacas se ordeñan todos los días del año, dos veces al día, pudiendo llegar a tres ordeños. El tiempo empleado en el propio ordeño y en tareas relacionadas supone un alto porcentaje del trabajo realizado en la explotación, por lo que cada factor que influye es importante en la elección. FACTORES A CONSIDERAR: • Número de vaca a ordeñar (prever un posible aumento del número) • Número de ordeños diarios (dos ó tres) • Número de ordeñadores a diario • Espacio de la sala de ordeño, ya bien sea de nueva construcción o adaptación. • Rendimiento de la sala de ordeño: numero de vacas por hora; (suele aumentar con la automatización de la sala. • Tiempo de ordeño esperado y disponible • Capacidad de inversión • Preferencias personales (el ganadero suele ambicionar una sala igual o mejor a la del vecino; la elección no siempre es compatible con la explotación y el ganado)

P


07

Es importante tener en cuenta el espacio destinado para el área de espera, sabiendo que una buena distribución ayuda a fomentar la tranquilidad en los momentos previos al ordeño; hay ciertos aspectos que ayudan a cumplir dicho objetivo: • SUPERFICIE DE 1´2 A 1´4 M²/VACA • PENDIENTE DEL 4 AL 6 %, LO QUE FACILITA LA LIMPIEZA. • LA SALA DE ORDEÑO DEBE POSEER MÁS LUZ QUE LA SALA DE ESPERA, PARA EVITAR MIEDOS. • VARIEDAD DE FORMA, AUNQUE GENERALMENTE SON RECTANGULARES O CIRCULARES. • LOS PASILLOS DE ENTRADA Y SALIDA SIEMPRE DEBEN SER RECTOS. • SUELOS RAYADOS PARA EVITAR LOS RESBALONES Y CAÍDAS DE LAS VACAS. • OPCIONAL EMPLEO DE PASTORES MECÁNICOS O ELÉCTRICOS.

P


08

PRINCIPALES SISTEMAS DE ORDEÑO: En primer lugar se pueden considerar dos sistemas de ordeño básicamente diferentes: ordeño en plaza y ordeño en sala. En el primer sistema la vaca está fija en su plaza y es el operario el que se mueve durante el ordeño. El operario va trasladando con el una olla o una unidad de ordeño, según sea el caso. En el ordeño en sala es la vaca la que se coloca en el lugar de ordeño y el operario solo se mueve en una zona limitada (foso de ordeño). ESTABULACIÓN LIBRE: • Sala de ordeño: ordeño • Sala de espera: vacas antes de ordeño • Sala de leche: almacén leche • Sala de maquinaria: máquinas • Locales anejos: oficina, botiquín, lazareto, sala de partos ESTABULACIÓN FIJA: • Ordeño en plaza • Simplifica el trabajo

P


09

ORDEÑO EN SALA: Cuando el ganado está alojado en estabulación libre es imprescindible el disponer de un local separado a donde llevar el ganado para que se ordeñe. Este local especial se denomina SALA DE ORDEÑO y lleva anejos la LECHERÍA (donde se sitúa el tanque refrigerante de leche) y una sala de máquinas (donde está ubicado el grupo motobomba). VENTAJAS: El ordeñador tiene una postura cómoda de trabajo. Se pueden obtener unos rendimientos elevados. Se realiza el ordeño en unas condiciones higiénicas óptimas. Debido a la posición del ordeñador con respecto a la ubre, es muy fácil realizar las operaciones de la rutina con toda rigurosidad. Se puede realizar el control de producción de la vacas de una forma sencilla (incluso totalmente automatizada por medio de una computadora). Si se quiere, se puede distribuir fácilmente el alimento concentrado durante el ordeño, aunque no es recomendable. Como principal desventaja, se considera la necesidad de disponer de un local especial, lo que encarece el coste de la instalación. ESPINA DE PESCADO: Esta es la sala de ordeño que más se ha utilizado. Es éste un tipo de sala de ordeño muy versátil, que se puede utilizar con rebaños de un número de vacas muy diverso. Se pueden encontrar salas de ordeño en espina de pescado desde 8 plazas (4 a cada lado del foso) hasta 48 (24 plazas a cada lado del foso). Las vacas, que entran en la sala de ordeno en tandas, se colocan a ambos lados de un foso, una junto a otra, en un ángulo que viene determinado por la puerta de salida y que es aproximadamente de 35° con respecto a la línea del foso .Las vacas están colocadas durante el ordeño entre un rail trasero y otro delantero. El ordeñador desde el foso puede manejar, de una forma manual o automática, las puertas de entrada y salida de las vacas.

P


10

Un punto muy importante para conseguir la máxima eficacia de este tipo de salas de ordeño es que estén dotadas de CORRALES DE ESPERA con sistemas de apriete, además de entradas y salidas amplias. Es decir, que el o los ordeñadores puedan controlar todos los movimientos del ganado desde el foso y no se vean obligados a salir de él mientras realizar el ordeño. LAS VENTAJAS PRINCIPALES DE ESTE SISTEMA SE PUEDEN RESUMIR EN LOS PUNTOS SIGUIENTES: Postura cómoda de ordeñador. Acceso a la totalidad de la ubre. Rendimientos muy altos (hasta 100 vacas por hombre y hora). Se puede ampliar muy fácilmente. El sistema de herrajes y puertas puede ser muy sencillo. Existe la posibilidad de ajustar las barras delanteras cuando las vacas son más pequeñas o son novillas; esto facilita el ordeño. Los principales inconvenientes son: No permite el tratamiento individual del ganado. El acceso a la ubre es lateral. Es más fácil recibir patadas o golpes del ganado, que en la sala tándem.

P


11

ESPACIO DE INTERCAMBIO

El mercado mundial de lácteos muestra una marcada tendencia a la obtención de leche y PRODUCTOS DE ALTA CALIDAD con el objetivo principal de resguardar la salud de la población al MINIMIZAR el riesgo de transmisión de enfermedades provenientes de los alimentos, y a su vez obtener productos finales diferenciados, que pueden tener un alto valor agregado, capaces de generar importantes ingresos que hacen sustentable al sector lácteo en su conjunto. El PAGO DIFERENCIADO de la leche motiva al productor para la obtención de una materia prima de mejor calidad. ACTORES: Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) en su rol de regulador y certificador de planta y tambos; –el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) en sus roles de certificador de productos lácteos para la exportación, de Instituto Nacional de Metrología (INM) y de laboratorio acreditado para el análisis de productos lácteos; – otros laboratorios de análisis de productos lácteos a nivel nacional que realizan las mediciones para el pago de leche por calidad, en forma conjunta con la industria láctea uruguaya y los productores de leche. Es así que se plantea un pequeño laboratorio donde poder mantener muestras de leche para su posterior análisis. Anexo a este espacio el lugar de intercambio productivo apunta a la transferencia de este tipo de experiencias en cuanto a la mejora en la producción de los establecimientos.

P


00

ANEXOS MEMORIA

A


01

N

55°13´18.21¨O 33°33´15.21¨S ZH: 3:00hs PARAJE ARROYO CASTRO FLORIDA

42

Sdí. Grande

EL CLIMA Y LA NATURALEZA COMO CONDICIÓN DE PARTIDA

CLIMA TEMPLADO calificado por Koeppen "Cfa" LLUVIAS 1400 mm anuales / promedios mensuales desde 80 a 133 mensuales 72 días de lluvia / media anual VIENTOS Marcado predominio del sector NE. Velocidades medias son del orden de los 18 Km/h (5m/s) Vientos fuertes sector SE de 100 Km/h. y las máximas registradas son del orden de los 200 Km/h. TEMPERATURA Medias mensuales de 11 a 23 °C Máxima absoluta de 40 °C / medias máximas 31 a 16 °C Mínima absoluta -8 °C / medias mínimas 7 a 19 °C INSOLACIÓN DIRECTA 2456 horas / media anual HUMEDAD La humedad relativa es del 75%

N


02

Se trata de una situación de las posibles, una faja longitudinal de terreno predominantemente plano, atravesado por algunos cursos de agua, con acceso desde el lado este. LLUVIAS 1400 mm anuales / promedios mensuales desde 80 a 133 mensuales 72 días de lluvia / media anual VIENTOS Marcado predominio del sector NE. Velocidades medias son del orden de los 18 Km/h (5m/s) Vientos fuertes sector SE de 100 Km/h. y las máximas registradas son del orden de los 200 Km/h. TEMPERATURA Medias mensuales de 11 a 23 °C Máxima absoluta de 40 °C / medias máximas 31 a 16 °C Mínima absoluta -8 °C / medias mínimas 7 a 19 °C SUELO. Lomas de Basamento Cristalino, predominio de suelos moderadamente profundos y superficiales de textura medias gravillosas; moderadamente bien drenados con predominio de fertilidad media. Brunosoles, buena actitud para uso pastoril, materia orgánica elevada y estable.

N


03

AISLADAS Y APOYADAS EN EL PISO

N


ESTUDIO DE POSIBLES IMPLANTACIONES . E1

04

N

SOL 9.00 am

ESTUDIO DE POSIBLES IMPLANTACIONES . E2

AISLADAS Y APOYADAS EN EL PISO

ESTRATEGIA DE INVIERNO A continuación se resume la estrategia térmica del conjunto, los muros y detalles componen una estrategia de aislar una cáscara y apoyarla en la superficie usando la inercia del suelo para atenuar la peor situación desde el punto de vista térmico, la de la noche de invierno. ESTRATEGIA DE VERANO Además el proyecto incorpora para el verano un sistema de ventilación cruzada este-oeste, y el manejo integral de las especies vegetales tanto como barrera cortavientos como elemento de sombra y acondicionamiento de olores del tambo en relación a la casa.

N


05

M1 . M2 COMPORTAMIENTO HIGROTERMICO DE CERRAMIENTO VERTICAL Capa

e

Material

1(int) 2 3 4 5

0.0150 0.0015 0.0500 0.1200 0.0200

Archivo: M

Laminados o aglomerados Polietileno (0.15 mm) CÆmara de aire, no/poco ventilada, vertical Ladrillo de campo Poliestireno expandido

600

R 0.140

0 0 1300 20

Rv 65

0.000 0.180 0.650 0.035

0.30000 0.00030 40 4

te HRe Rse ti HRi Rsi

Rsi U=

0.82

W/(m2.K)

M=

165

Kg/m2

Rsi

M3 . M4 + M5 COMPORTAMIENTO HIGROTERMICO DE CERRAMIENTO VERTICAL Capa

e

Material

1(int) 2 3 4 5

0.0010 0.0200 0.0800 0.0200 0.0200

Resina acrílica caraBLOQUE CÆmara de aire, no/poco ventilada, vertical caraBLOQUE Poliestireno expandido

2000 2000 15

Archivo: M

R

Rv

0 30 0 30

0.000 0.160 0.180 0.160

0.00090

1.600 1.600 0.035

12 0.00030 12 4

te HRe Rse ti HRi Rsi Rsi U=

0.80

M=

60

Rsi

W/(m2.K) Kg/m2

EL INVIERNO COMO CONDICIÓN EXTREMA

TEMPERATURA EXTERIOR 4° / humedad 90% TEMPERATURA INTERIOR 18° / humedad 80 % para muros en locales cerrados humedad 70 % para locales ventilados (producción)

Para esto se han estudiado todos los muros y cubiertas de espacios habitables tomando como referencia los siguientes criterios, 01 - Norma de transmitancia térmica U de la IMM para cerramientos interior exterior 02 - Norma IRAM de Acondicionamiento térmico en construcciones (Argentina) que maneja el criterio de zonas bioclimáticas asimilables. 03 - El programa Hterm proporcionado por el SCAA de la facultad de Arquitectura, para la aislacion higrotérmica de cerramientos opacos. Con estas tres aproximaciones tratamos de evitar problemas térmicos y de condensaciones.

NOTA : M4 y M5 funcionan igual térmicamente a pesar de la variación del espesor de cámara ya que la misma es muy ventilada en ambos casos

N


COMPORTAMIENTO HIGROTERMICO DE CERRAMIENTO HORIZONTAL Capa

e

Material

1(int) 2 3 4

0.0150 0.0010 0.0500 0.0900

Laminados o aglomerados Polietileno (0.15 mm) Poliestireno expandido CÆmara de aire, no/poco ventilada, horizontal

Archivo:

M 600

R 0.140

0 20

0.000 0.035

0

06

Rv 65 0.30000 4

0.160

0.00030

te HRe Rse ti HRi Rsi Rsi U=

0.54

M=

10

Rsi

W/(m2.K) Kg/m2

12

11

09

ACONDICIONAMIENTO DE LA CUBIERTA LIVIANA

La composición multicapa de montaje en seco permite valores de transmitancia mas que admisibles U=0.54 al tiempo que permiten por una superposición de membranas accesibles en plaza evitar las condensaciones por goteo y tener una cubierta ventilada utilizando separadores de acero galvanizado según detalle D2 y la cumbrera standard de Becam para canal BC18 de 125°, ángulo manejado en todas las cumbreras. Para asegurar la estanqueidad de los huecos se puede tomar como ejemplo de precauciones el croquis adjunto suministrado por la marca ISOLANT con esta u otro tipo de membranas.

N


07 22 de diciembre

125°

21 de marzo - 23 de septiembre

22 de junio

78°

55° 32°

W

W

22 de diciembre

W

21 de marzo - 23 de septiembre

78°

22 de junio

55° 32°

W

W

W

22 de diciembre

21 de marzo - 23 de septiembre

78°

125°

22 de junio

55° 32°

W

W

W

CADUCOS VIVIENDA

SOMBRA CAMINO

SOMBRA ANIMALES

FRUTALES

BARRERA SUR-ESTE / PERENNES

SOMBRA Y PROTECCIÓN . LOS ELEMENTOS VEGETALES

USO DE LA VEGETACIÓN * control de vientos predominantes SE . CONÍFERAS ("pino bajo") Y LAUREL DE HOJA * frutales al costado oeste de la vivienda: aroma en época de floración, color frente a casa y filtro visual hacia el tambo * árboles de hoja caduca dando sombra desde el noroeste en horas de la tarde . FRESNO AMERICANO * enredadera ofreciendo sombra sobre protecciones traslúcidas . PARRA RUSA * árboles de gran porte al costado del camino de acceso, referencia y sombra . EUCALIPTUS

* totoras para el proceso de las aguas secundarias

N


08

01

02

03

04

05

06

SOMBRA Y PROTECCIÓN . LOS ELEMENTOS VEGETALES

USO DE LA VEGETACIÓN

N

01 . FRESNO AMERICANO 02 . EUCALIPTUS EN QUINTA DE SOBMRA 03 CONÍFERAS ("pino bajo") 04 LAUREL DE HOJA 05 EUCALIPTUS EN LÍNEA JUNTO AL CAMINO (barrera) 06 PARRA RUSA y disppositivo de alambre y red sugerido en plantas.

01

02

03 04

05


01

POSIBILIDADES DE EJECUCIÓN

UNA GRILLA DE 1.80 x 1.80 PERMITE FUNDAR A NIVEL RELATIVAMENTE SUPERFICIAL EN SUELOS DE HASTA 1 1/2 DE TENSIÓN. Los pilotines conforman la grilla base para el proyecto espacial que se configura a partir de una unidad espacial de 3.60 x 3.60 m Esta modulación y distancias permite trabajar prácticamente con UNA SOLA VIGA DE FUNDACIÓN facilitando los procesos y posibilidades de error en la ejecución de las fundaciones ¿POR QUÉ LA ESTRUCTURA METÁLICA ? A parte del montaje por partes y la simplificación de procesos de obra (la cual se llevará adelante en corto plazo y con ayuda de algunas personas que acudirán al lugar 2 a 4) la estructura metálica de perfiles C 160 permite intercalar muros de mampostería de elementos de ancho 12 cm . En esta zona es favorable para incluir en los paramentos tanto bloques como ladrillos de campo de la zona. Existen hornos en Durazno y Florida.

E


02

08

07

06 05 09 04

03

02

01

01

ESQUEMA DEL MODELO FUNCIONAL

09 - Vigas C de acero galvanizado 160 x 60 mm e=2) 08 - Cruces de San Andrés . planchuelas 50x3 mm 07 - Correas Galera Acero Galvanizado 36 mm 06 - Perfiles U de acero Galvanizado (100x30 mm e=2) 05 - Perfiles U de acero Galvanizado (150x60 mm e=2) 04 - Perfiles C acero galvanizado 160 x 60 x 2 mm e Conformando pórticos según detalles cada 1.20 m 03 - Contrapisos armados con malla C42 15x15 arriostrando los pilotines 02 - Vigas de Fundación de 30x30 y 15x30 según plantas y detalles 01 - Pilotines Ø 25 cm cada 1.80 metros conformando una grilla general estructural espacial de 3.60 x 3.60 m en planta que compone en parte la estrategia modular del programa y el proyecto.

E


03 VIGA DE FUNDACIÓN

PILOTÍN

Verificación Viga 116 (30x30) casa.

H1 - Suelo arcilla semidura 2dan/cm² Ž rozamiento = 2/10=0.2 Área lateral = 2¶ x r x l = 2¶ x 12.5 x 150 = 11781 Ž x Á = 0.2 X 11781 = 2356 2356 > 2037

peso propio muro de ladrillo macizo espesor 30cms por faja de 1m: 520 dan/m² x 1m x 3.92m = 2038 dan peso propio viga de hormigón armado por 1m: 0.30m x 0.30m x 1m x 2500dan/m³ =225 dan 2263 dan 1.80m V=PL/2 > 2263 x 1.80 / 2 = 2037 M=PL²/8 > 2263 x 1.80² / 8 = 916 µ=Md/b x d² x fcd > 916 x 1.6 x 100 / 30 x 27² x 150/1.5= 0.07< 0.31 SA w=µ(1+µ)= 0.075 As=w x b x d x fcd / fyd > 0.07x30x27x100/5000/1.15=1.30cm² 1.30cm²>3Ø8

trabajamos con la hipótesis de suelo n° 1 H2 - Suelo arcilla plástica 1.5 dan/cm2 idem desarrollo // 2¶x 12.5 x 180 =14130 0.15x14180= 2127 2127> 2037 Ø 25 cm // largo 150

Verificación al cortante: Vd< 0.27fcd x b x d 2037x1.6<0.27 x 100 x 30 x 27 3259<21870

CÁLCULOS DE LAS UNIDADES FUNCIONALES

E


04 MURO DE CONTENCIÓN

CÁLCULOS DE LAS UNIDADES FUNCIONALES

bloques vibrados

TRABAS Y CARRERAS EN MUROS DE BLOQUE COMÚN HECHO IN SITU U para carreras ancho 12

de 3 huecos pasantes para MC ancho 15

E


05 ESQUEMA DE PÓRTICO AISLADO CON CARGA DE VIENTO VIENTO APLICADO . 100 K / m2 Flecha máx admisible L/300 , si tomamos el tramo de 7.20 / 300 = 2.4 cm En horizontal nos da apenas por encima, lo que justifica la colocación de cruces de San Andrés y la traba con los tímpanos de mampostería que si bien no son parte de la estructura portante colaboran ante la acción del viento. Con los diagramas de solicitaciones que derivan de este estimativo podemos estimar la resistencia de los bulones para cada nudo.

CÁLCULOS DE LAS UNIDADES FUNCIONALES

E


01 01

EL MANEJO DEL AGUA . COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL PROYECTO

El pozo de extracción de agua es elemento fundamental a la hora de la implantación en el predio, definiendo incluso su posición la ubicación de las edificaciones destinadas a habitación y producción en el terreno. Se harán estudios de acuerdo a criterios que se recogen en la NORMA TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN DE POZOS PERFORADOS PARA CAPTACIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA (Decreto Ley N° 86/2004 Año 2004) que establece caudales, diámetros y terminaciones del pozo para la extracción de agua subterránea. Una vez ejecutada la perforación y con el caudal disponible (para nuestro proyecto el pozo tiene 3m3 /h mínimo) se diseñará la distribución para las casas y el tambo según lo especificado en planos. Luego de utilizada el agua se destinará por separado según se trate de efluentes primarios y del tambo. Para el proyecto de efluentes del TAMBO nos basamos en la información de la GUÍA DE GESTIÓN INTEGRAL DE AGUAS EN ESTABLECIMIENTOS LECHEROS realizada en el 2008 por la DINAMA en colaboración con Conaprole y el IMFIA de la Faculad de Ingeniería. Para el proyecto de efluentes de las casas consultamos los criterios desarrollados en el INFORME de SANEAMIENTO PARA ESCUELAS RURALES AISLADAS, investigación realizada en 2009 por V. Ulfe y tutoreada por la Cátedra de Acond. Sanitario de la Facultad de Arquitectura. A partir de estos criterios se integran variables del proyecto y nuestros intereses, lo que deriva en un incremento de la complejidad de resolución del proyecto que se explicita en láminas 22 a 24, cuyos dimensionados y cálculos se detallan a continuación.

S


02

CÁLCULO DE ABASTECIMIENTO

S


03

MATERIALES DE ABASTECIMIENTO

Consumo humano // Distribución general : PE "linea 2000" Polietileno de Alta densidad (63) . Ø 40mm Distribución interna : Polipropileno termofusionado Abrevadero de animales y lavado : PEBD Polietileno de baja densidad en la linea hasta tambo. PEBD "AgroDucto" en tendidos a bebederos de animales.

S


04 04 01

MATERIALES DE ABASTECIMIENTO

Consumo humano // Distribución general : PE "linea 2000" Polietileno de Alta densidad (63) . Ø 40mm Distribución interna : Polietileno termofusionado

Abrevadero de animales y lavado : PEBD Polietileno de baja densidad en la linea hasta tambo. PEBD "AgroDucto" en tendidos a bebederos de animales.

S


05 04 01

CÁLCULO DE DESAGÜES

Para el proyecto de efluentes del TAMBO nos basamos en la información de la GUÍA DE GESTIÓN INTEGRAL DE AGUAS EN ESTABLECIMIENTOS LECHEROS realizada en el 2008 por la DINAMA en colaboración con Conaprole y el IMFIA de la Faculad de Ingeniería. 01 - Cámaras de retención de sólidos 02 - Trampa de estiercol para retirar a mano o con máquina 03 - Lagunas de Tratamiento según planos para 100 vacas

S


06 04 01

CÁLCULO DE FOSA SÉPTICA Y MATERIALES DE DESAGÜES

Desagües del Tambo : PVC Ø 160 mm Desagües de Casas y tendido de Primaria : PVC Ø 110 mm Desagües de Casas y tendido de Aguas Grises, lavamanos y duchas : PVC Ø 40 interna y PVC Ø 50 mm en Ramal General Circuitos de Grasa Cocinas : PVC Ø 50 mm hasta PPT y entrada a cámara de 60x60 en PVC Ø 110 mm

VENTILACIONES Todos los tendidos expuestos al aire libre serán de caños de Fibrocemento de 60 y 100 mm según planta general y detalles Los tendidos enterrados serán de PVC dimensionados según sea la conección con el FC, atendiendo con especial cuidado al cambio de material.

S


Conexiones en Zona Electrificada Rural con redes de Media Tensión Monofásicas POTENCIA CONTRATADA kW

A

11.5

$ 2.310

14.5

$ 2.620

01

B SIMPLES

DOBLE HORARIO

TRIPLE HORARIO

$ 3.495

$ 3.495

$ 6.525

TG T4

T3

BOMBA T2

SBA

TANQUE DE FRÍO

UTE BT T1

MT

CGP UTE

ACCESO A LA ENERGÍA ELÉCTRICA

El predio dispone en el camino vecinal que pasa por su frente de conección a la RED DE DISTRIBUCIÓN EN MEDIA TENSIÓN MONOFÁSICA. Se diseña la propuesta global partiendo de la base de la disponibilidad de energía eléctrica en el predio, a partir de este dato de la realidad se evalúan los aportes pasivos y de energías alternativas.

www.ute.com.uy

La ELECTRIFICACIÓN RURAL es un desafío permanente para mejorar la calidad de vida y el trabajo de los habitantes de la campaña, facilitar su asentamiento y brindar medios aptos para que productores e industriales puedan desarrollar, de la mejor manera y con la tecnología más avanzada, las labores agropecuarias y las actividades industriales de proceso de productos primarios. Partiendo de estas premisas y tomando como dato toda la serie de manuales y diseño de dispositivos que tiene la UTE, describimos a continuación una reseña de nuestro sistema interno.

e


02

+8675

+7650

+7200

45°

+6660

+6000

SBA (Sub Estación Aérea) según plano de configuración y componentes constructivos SBAPM-F 15 Kw monofásica en poste de 10.50 m / 1 apoyo Cotas de elementos en poste AISLADOR 6.70m TRANSFORMADOR 4.90m equipo PROTECCIÓN BT 3.00 m

+5460

+4900 +4600

PROTECCIÓN transformador tensión 15 Kw 230 V

fusible 6K

INTENSIDAD MÁXIMA DEL FUSIBLE

TM 80 bipolar (código UTE 017151) ó NH 63 00 (código UTE 053363) +3800

+3000

CGP en nicho de mampostería según lo indicado en la norma de instalaciones de enlace de BT de UTE. MEDIDOR

±0.00

LA ENERGÍA HIDROELÉCTRICA

El predio dispone en el camino vecinal que pasa por su frente de conección a la RED DE DISTRIBUCIÓN EN MEDIA TENSIÓN MONOFÁSICA. Se diseña la propuesta global partiendo de la base de la disponibilidad de energía eléctrica en el predio, a partir de este dato de la realidad se evalúan los aportes pasivos y de energías alternativas. Al respecto se llega a las siguientes observaciones :

VIENTO . la escala de producción que está llevando adelante el país se justifica para voltajes que bien podrían abastecer la red actual hidroeléctrica, por esto no se incorporan elementos de pequeña escala que por la cantidad de energía y recursos que insume su fabricación los hacen desfavorables en relación a la red hidroeléctrica nacional.

SOLAR . se utilizará como complemento a baterías de cuadros de pasturas, utilizando pulsadores compactos de la marca TERKO que justifican en tendidos de menos de 500 m de cable (1há aprox. de área) la desconexión del tendido eléctrico general, estas rotaciones de pasturas permiten administrar praderas y evitar el deterioro de los suelos al tiempo que mantiene un cierto control sobre los animales. Los paneles fotovoltaicos no justifican su inversión inicial y redundan en un gasto de energía, que no los hace sostenibles a nuestro juicio en relación a la red hidroeléctrica. Se utilizará la energía solar para el calentamiento de agua (ver acond. sanitario)

e


T1 - T2

Descripción del Aparato eléctrico

Potencia estimada

03

fuente: BHU manual de uso de la vivienda

ESTIMACIÓN DE CARGAS

T1 CASA

3.300 W

T2 GALERÍA Y CASA 02 3.300 W T3 TAMBO BOMBAS Y EQUIPOS ordeñadora de 4 órganos BOMBA VACIO 1.200 W BOMBA LECHE 550 W PULSADOR EL. 24 W BOMBA LAVADO 327 W (1/2HP) T4 TAMBO LUMINARIAS Y TOMAS SERV. 925 W REG 1 / directo a TG TANQUE DE FRIO 1500 W (hasta 4200 W según equipo) REG 2 / directo a TG BOMBA SUMERGIBLE 735 W (1HP) Aele 3 / desde TG protegido especialmente con pulsador (6 W) despr.

e


04

T3

INERCAMBIADORES DE CALOR

GRUPO DE ORDEÑO

BOMBA DE LECHE

ELECTROBOMBA DE DESCARGA

ELECTROBOMBA DE DESCARGA

REGULADOR DE VACÍO

UNIDAD FINAL

DETALLE DE COMPONENTES DE REFERENCIA

T1 CASA

3.300 W

T2 GALERÍA Y CASA 02 3.300 W T3 TAMBO BOMBAS Y EQUIPOS ordeñadora de 4 órganos BOMBA VACIO 1.200 W BOMBA LECHE 550 W PULSADOR EL. 24 W BOMBA LAVADO 327 W (1/2HP) T4 TAMBO LUMINARIAS Y TOMAS SERV. 925 W REG 1 / directo a TG TANQUE DE FRIO 1500 W (hasta 4200 W según equipo) REG 2 / directo a TG BOMBA SUMERGIBLE 735 W (1HP) Aele 3 / desde TG protegido especialmente con pulsador (6 W) despr.

e


05

T3 - T4 - REG1

DETALLE DE COMPONENTES DE REFERENCIA

T1 CASA

3.300 W

T2 GALERÍA Y CASA 02 3.300 W T3 TAMBO BOMBAS Y EQUIPOS ordeñadora de 4 órganos BOMBA VACIO 1.200 W BOMBA LECHE 550 W PULSADOR EL. 24 W BOMBA LAVADO 327 W (1/2HP) T4 TAMBO LUMINARIAS Y TOMAS SERV. 925 W REG 1 / directo a TG TANQUE DE FRIO 1500 W (hasta 4200 W según equipo) REG 2 / directo a TG BOMBA SUMERGIBLE 735 W (1HP) Aele 3 / desde TG protegido especialmente con pulsador (6 W) despr.

e


06

REG 2 - REG 3

DETALLE DE COMPONENTES DE REFERENCIA

T1 CASA

3.300 W

T2 GALERÍA Y CASA 02 3.300 W T3 TAMBO BOMBAS Y EQUIPOS ordeñadora de 4 órganos BOMBA VACIO 1.200 W BOMBA LECHE 550 W PULSADOR EL. 24 W BOMBA LAVADO 327 W (1/2HP) T4 TAMBO LUMINARIAS Y TOMAS SERV. 925 W REG 1 / directo a TG TANQUE DE FRIO 1500 W (hasta 4200 W según equipo) REG 2 / directo a TG BOMBA SUMERGIBLE 735 W (1HP) Aele 3 / desde TG protegido especialmente con pulsador (6 W) despr.

e


01

PROPUESTA GLOBAL

El proyecto se plantea la estrategia de iluminación en principio diferenciando dos grandes paquetes programáticos Por un lado la que podemos denominar PRODUCTIVA, asociada a espacios de acopio, galerías de conección a cubierto y tambo, salas de leche y ordeñe. Como consecuencia de los intereses del proyecto se estudia un tipo de luminaria apta para usos específicos dentro del tambo, asi como para la utilización en ambientes agresivos y espacios exteriores. A esto se suma la necesidad de un alto rendimiento lumínico, dando como respuesta posible la familia de las luminarias estancas IP65 con tubos fluorescentes, que ordenados en tramos lineales se estructuran a partir de la modulación general del proyecto apostando a una iluminación que pauta ritmos estructurales al tiempo que atiende a demandas específicas en cuanto a niveles (ISOLÍNEAS) en el plano de trabajo o circulación. Para los espacios exteriores bañando los testeros se utilizan luminarias de alto rendimiento de adosar también estancas IP65 con lámparas fluorescentes.

Por otra parte los locales HABITABLES, las casas en particular. En este caso se utilizan lámparas con una temperatura entre 2400-3000 k, fluorescentes compactas "cálidas" de alto rendimiento lumínico, incorporadas a algunas luminarias que tomamos como referencia para el cálculo, pero que pueden variar en función de la disponibilidad del medio en el que se implanta el proyecto manteniendo siempre el criterio en cuanto a las características de aplicación y el tipo de lámparas (ver lám. 25)

il


L01 . galería

02

NIVELES LUMÍNICOS ESPECÍFICOS

PRODUCTIVA Circulaciones ilu. general 150-200 lx Áreas de depósito y acopio 100-150 lx Área de trabajo de detalle (ubres en sala de ordeñe) 400-500 lx L01 - Luminaria estanca IP65 para tubos fluorescentes (tipo 3Flinda // ó Marea de Lumenac) L04 - Luminiaria de adosar de pared ext estancas IP65 para lámparas fluorescentes compactas (tipo 3Fcube) HABITABLES Durante el día se iluminan los espacios con luz natural, dejando en la noche estancias en el entorno de los 150 -200 lx LUMINARIAS // se trabaja finalmente con 5 tipos de luminarias detallados el lámina 25, las mismas son de referencia y se utilizan para esbozar condiciones de confort lumínico para la propuesta planteada. L02 - Luminaria móvil con brazo de giro desde pared para lámparas fluorescentes compactas de rend. mínimo 3200 lm L03 - Luminaria de adosar en techo o pared IP20 para lámparas fluorescentes compactas (bajo consumo) L05 - Luminaria tipo regleta para tubos fluorescentes

il


L01 . tambo

03

NIVELES LUMÍNICOS ESPECÍFICOS

PRODUCTIVA

SALA DE ORDEÑE se considera un plano como vacío (sin reflexión) y el plano útil se define a la altura de las ubres de las vacas, donde se trabaja en detalle. HERRAMIENTAS Y MAQUINARIAS con la misma luminaria L1 se logran niveles de confort para el uso del local, tomando un plano de uso a 85 cm del piso.

il


L02 . cocina

04

NIVELES LUMÍNICOS ESPECÍFICOS

ESPACIOS HABITABLES

REFERENCIA COCINA El módulo espacial definido permite aproximarnos en sección a la iluminación general de la casa en todos los casos en los que se utiliza la luminaria L02 para plano de uso ubicado sobre la mesa (0.85 m) Los niveles son aceptables para actividades de ocio y que no requieran concentración explícita, de lectura por ejemplo. En estos casos la luminaria móvil permite concentrar el punto de luz a distancias óptimas que la hacen funcionar como iluminación localizada.

il


06.00 am . pájaros

01

07.00 am . radio AM h1 . primer ordeñe 03.00 pm . camión de conaprole 05.00 pm . llegada de los niños de la escuela 06.00 pm . llegada del trabajo en el campo (tractor, moto, caballo) h2 . segundo ordeñe

PAISAJE SONORO RURAL

El proyecto supone una baja complejidad respecto al tema de los ruidos, ya que son escasos los sonidos no deseados en el medio en que se pretende implantar. Este terreno en particular y en general el universo de los posibles que manejamos inmersos en el interior del interior se caracterizan por sonoridades extremadamente confortables para la vida humana, el sonido del viento, los pájaros y los animales son características identitarias de las proximidades al proyecto. Podemos de todos modos identificar algunas fuentes de ruido vinculadas a los "CRITERIOS DE ADMISIBILIDAD" de las tareas del tambo en particular y de usos en general vinculados a situaciones de privacidad deseables por ejemplo en las áreas para dormir planteadas por el proyecto de casa.

CONFORT DE LAS VACAS Por otra parte antes de detallar cada una de las situaciones cabe mencionar el confort acústico para los animales, que determina una productividad mayor y por lo tanto rédito económico para el establecimiento, al respecto se evitan los sistemas de cierre hidráulicos en la sala de ordeñe y se sitúa el lugar de herramientas y maquinarias a una distancia prudente de la sala, asi como la entrada de vehículos se aleja del tambo evitando que los animales se asusten mientras están siendo ordeñados.

a


02

FUENTES DE "RUIDO"

MEDIO AÉREO CAMINO . se filtra por distancia MOTORES EN LA SALA DE DECHE . (máquina ordeñadora, bomba vacío, tanque frío) . se separa de la sala de ordeñe por un muro para proteger al tambero, el sonido que se advierte desde la casa es bueno para saber cuando esta el tambo funcionando CAMIÓN "DE CONAPROLE" . pasa frente a la casa, advertirlo mediante el ruido es bueno para saber cuando viene llegando y despachar la leche VOZ EN ÁREA DE DORMITORIOS .Los tabiques que dividen la zona de descanso se aíslan según detalle lamina 17, con vinilo de alta densidad y lana de vidrio según se trate de un tabique o el fondo de un placard, reduciendo de esta manera RW de 53db MEDIO FÍSICO Para evitar vibraciones dentro de la sala de ordeñe los motores así como la bomba de vacío se apoyan sobre patas de caucho reciclado espesor 3cms, sobre estos se coloca un baldosón de hormigón donde se apoyan las patas.

a


00

BIBILIOGRAFÍA

B


01

Glenn Murcutt

PROYECTOS VISITADOS: Fredericks House1982 Ball Eastaway House 1980

B

Marika Alderton House 1991

Meagher House 1988

Littlemore House 1983

Fletcher House 1996

Marie Short House 1974

¨ La sustentabilidad se ha transformado en una frase hecha. Todo el mundo habla de la arquitectura sostenible y a la mayoría no le importa dónde está el sol y menos de dónde viene el viento. ¿Cómo pueden hablar de eco arquitectura si no saben en qué latitud y altitud van a trabajar? Si uno no entiende esto, no entiende cómo construir según las verdaderas técnicas ecológicas. Pero lo más importante es que realmente debe ser arquitectura bella, ya que puedes hacer todo lo que te dije que hace falta y producir muy mala arquitectura. La mayoría de la arquitectura llamada ecológica es horrible, y esto ocurre porque no está integrada verdaderamente la ecología al pensamiento del que construye, y de ecoarquitectura solamente lleva el nombre. GM


02

www.lacatonvassal.com/

PROYECTOS VISITADOS: Casa Dordogne / Francia 1997

B Casa Coutras / Francia 2000

Casa Bordeaux / Francia 1999

Casas Keremma / Francia 2005

" ... no hay que confundir las cosas: la economía no es el principio del menos, de la reducción, sino de la jerarquía y del mínimo necesario. En este sentido, la reflexión sobre la economía del proyecto es pertinente sea cual sea la envergadura del presupuesto. " " El lujo, al final, no está ligado al dinero. El lujo es aquello que supera las expectativas iniciales. " "Nosotros oponemos un concepto ligero de arquitectura frente a lo que queda de la idea de monumento, de edificio duradero, que non se funda en las condiciones de un uso y una época determinadas, sino en el poder y la política. Pero este estado de cosas está prácticamente superado. ... Sin embargo, se sigue recurriendo a principios constructivos y funcionales que no tienen en cuenta ni el inicio, ni el fin, ni la duración del edificio...

2G books AL/JPV


CONTEXTO Y POLÍTICAS: MEVIR http://www.mevir.org.uy

03

PLAN URUGUAY RURAL . MGAP http://www.mgap.gub.uy/URural/inicio.html COLONIZACIÓN http://www.colonizacion.com.uy http://www.prenader.gub.uy/ coneat digital INIA http://www.inia.org.uy UdelaR http://portal.fagro.edu.uy/ http://farqnorte.blogspot.com PAISAJE: http://ficus.pntic.mec.es elementos paisaje rural RECURSOS: http://www.cebra.com.uy/ manejo de efluentes http://www.ute.com.uy/ normativas http://www.ose.com.uy/ normativas SISTEMAS Y MATERIALES CONSTRUCTIVOS: http://www.becam.com.uy/ chapas onduladas http://www.armco.com.uy/ perfiles estructurales http://ury.sika.com/ lLECHERÍA: http://www.conaprole.com.uy lechería en Uruguay/ ARTICULOS / ENSAYOS / MANUALES / FICHAS : Coyuntura Agropecuaria / Panorama de la Producción Lechera en Uruguay Ing. Agr. Alfredo Rodriguez Gaitán / Campo Vivo Consultores Las Instalaciones de Ordeño para Vacuno de Leche Antonio Callejo Ramos Dpto.Producción Animal EUIT Agricola-UPM Manual de evaluación de Sistemas Lecheros Familiares MGAP Fichas Técnicas de Conaprole / Área Producción Lechera y Relaciones Cooperativas El Riego por goteo en la Huerta Comunitaria / Prohuerta Área Metropolitana Buenos Aires Ministerio de Desarrollo Social / Plana Nacional de Seguridad Alimentaria Código de Aguas diciembre 1978 Norma de Instalaciones de enlace BT / Electricidad Rural UTE Guía de Aislaciones Sonoras / FONAC Vaspanel / Paneles Estructurales Térmicos MDF FibroFácil / Madera Bombas Sumergibles Gianni / Italpompe Manual de Diseño de Cubiertas Metálicas Becam Guía de Ayuda para el Autoconstructor / MVOTMA Ficha Técnica DuPont Tyvek Sof

B


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.