JUEGOS OL ÍMPICOS
LA RODRÍGUEZ De los 19 años que tiene la carrera de Periodismo De-
también de la destacada actuación de Nadia Báez. Cinco
portivo en ETER, entre los Rodríguez, Ernesto y Marcelo,
años después esos mismos atletas que, en parte, conoci-
sumaban justamente 19 de docencia. Por eso cuando
mos gracias a nuestro querido Ernesto –“el” especialista
hace cinco años, en un giro caprichoso del destino, ambos
en deportes olímpicos- integraron la delegación argenti-
fallecieron, nos decidimos a fundar la revista de la carrera
na que viajó a París para los Juegos Paralímpicos.
en honor a su memoria. Para que su legado en la Escuela
El #6 de La Rodríguez es un compilado de las mejores
perdure más allá de directivos y trascienda a los más de
notas que las y los estudiantes produjeron durante este
mil estudiantes que compartieron el aula con ellos.
2024 sobre los Juegos parisinos: análisis de diferentes disciplinas deportivas, historias rescatadas del olvido,
El 12 de septiembre de ese doloroso 2019 “X” se lla-
debates y opiniones, informes especiales, perfiles de
maba Twitter. En esa red social, Ernesto difundió los
los protagonistas y entrevistas exclusivas. Agradecemos
resultados del Mundial Paralímpico de Natación en Lon-
profundamente a nuestras/os estudiantes y a sus docen-
dres. Informó -aún se puede ver el posteo- sobre las me-
tes. Por su compromiso y por la responsabilidad históri-
dallas de bronce logradas por Matías de Andrade (en 100
ca que el oficio les demanda. El mismo periodismo que
pecho) y Fernando Carlomagno (en 100 espalda), como
por tantos años nos enseñaron Marcelo y Ernesto.
STAFF Dirección general: Germán Riesco / Coordinación general: Lucas Varín Producción periodística: Nicolás Clementoni, Alejandro Duchini y Fabián Rodríguez. Autores y autoras de las notas: Santino Acuña, Facundo Arias, Juan Ignacio Badaraco, Omar Barrios, Rodrigo Benegas, Leonel Carreño, Oswaldo Coa Payares, Santiago Coronel, Agustín Cuesta, Marcos Curzel, Manuel Da Rocha, Thiago Dias Da Silva, Lautaro Di Franco, Agustín Domínguez Prieto, Emiliano Elbaum, Nicolás Elbaum, Tomás Facio Maxera, Joaquín Feijoó, Gonzalo Fernández, Priscila Fernández, Lucas Flink, Nicolás Fotini, Ignacio Galeazzi, Martín Goldschmidt, Matías Gutiérrez, Agustín Leal, Leonel Lo Stímolo, Néstor Martínez Jiménez, Albert López Mompart, Joaquín Manchado, Santiago Joaquín Marconi, Esteban Martínez, Francisco Máspero, Mateo Modic, Gabriel Moglia Sabatino, Francisco Oliva, Gabriel Sobico, Daniel Aluhe Pulsoni, Lucas Samcini, Franco Santillán, Santiago Scotti, Rodrigo Tripaldi, Santino Ulacia, Tomás Valle, Sebastián Varga, Christian Venezia, Gonzalo Vieites, Uriel Zalcman, Andrés Zmener Darwit y Martín Zyngier. Diseño Gráfico: Florencia Maceira
2 | LA RODRÍGUEZ
AGUSTINA ALBERTARIO: “UNA SIEMPRE QUIERE DEJAR A ARGENTINA EN LO MÁS ALTO” La delantera es una de las referentes de las Leonas que conquistaron el bronce en París. Fue su segunda medalla personal en Juegos Olímpicos. Tras un partido de Lomas Athletic, su equipo, analizó el logro. E S C R I TO P O R TO M Á S VA L L E Y JUAN IGNACIO BADAR ACO Agustina Albertario juega en la Selección argentina de hockey hace más de 10 años y luego de ganar una Copa Mundial Junior (antes de llegar a ser convocada a la selección mayor), comenzó a obtener una gran cantidad de logros. Sus inicios en la mayor de Argentina fuero en los Juegos Panamericanos Toronto 2015, con medallas plateada. En Lima 2019 la medalla fue de oro. Ella ya sabía lo que era subirse al podio en una competencia internacional de selecciones en un evento multideportivo cuando llegó a los JJ.OO. Su primera participación olímpica fue en Tokio 2020, donde consiguió la medalla de plata junto a Las Leonas, tras perder la final contra Países Bajos, el mismo rival que las eliminó en los últimos Juegos Olímpicos dos semanas atrás. En París 2024, se colgó la de bronce, luego de vencer a Bélgica por penales australianos en la definición por el tercer puesto. En una entrevista exclusiva con ETER habló sobre lo que significó este logro para el equipo. “Siempre es lindo traer una medalla al país, fueron unos juegos muy difíciles y estoy contenta con que el equipo haya subido al podio”, manifestó.
En cuanto a los encuentros de Las Leonas destacó el partido con Alemania, el que les permitió pasar a la semifinal. “Todos los partidos fueron muy difíciles. En cuartos de final pudimos dar vuelta un partido y creo que eso fue meritorio”, analizó. Respecto a la dura eliminación contra Países Bajos en las semifinales, nos contó cómo afrontó el grupo ese bajón anímico, para que no influya en el duelo por la medalla de bronce: “Los partidos hay que jugarlos, cuando una tiene la camiseta quiere dejar a la Argentina en lo más alto, así que creo que todos los partidos fueron importantes. Cuando uno sufre una derrota tan dura como es en una semifinal olímpica, tiene que hacer borrón y cuenta nueva. Eso es lo difícil de ser deportista de alto rendimiento, que por más que el resultado sea negativo tiene que dar vuelta al otro día y volver a estar como si nada pasara para afrontar y tratar de ganar el partido”. Con respecto a la consagración de Holanda y en cuanto a lo sucedido en la semifinal, detalló: “El que ganaba el partido entre esos dos equipos iba a ser el campeón. Esta vez nos tocó de nuevo Países Bajos y nosotros tendremos que seguir creciendo”. Hasta el momento el oro se le negó a las Leonas. En los Juegos Olímpicos, la selección femenina de hockey sobre césped de Argentina posee un total de seis medallas: tres de plata y tres de bronce.
CAMINO LAS LEONAS ELEL CAMINO DEDE LAS LEONAS HASTA EL BRONCE HASTA EL BRONCE GRUPO B Fecha 1: ARGENTINA 4-1 ESTADOS UNIDOS Fecha 2: ARGENTINA 4-2 SUDÁFRICA Fecha 3: ARGENTINA 2-1 ESPAÑA | GRUPO B Fecha 4: ARGENTINA 3-3 AUSTRALIA | GRUPO B Fecha 5: ARGENTINA 3-0 GRAN BRETAÑA | GRUPO B Cuartos de final: ARGENTINA 1(2)-1(0) ALEMANIA Semifinal: ARGENTINA 0-3 PAÍSES BAJOS TERCER PUESTO: ARGENTINA 2(3)-2 (1) BÉLGICA
LA RODRÍGUEZ | 3
LA RODRIGUEZ
¿POR QUÉ NO AUTOMOVILISMO EN LOS JUEGOS? El mundo del motor y una lucha que viene de hace tiempo: incluir al deporte como deporte olímpico. POR RODRIGO BENEG AS
Los Juegos Olímpicos 2024 llegaron a su fin. En estos acontecimientos, que reúnen cada cuatro años a cada
más que pruebas de demostración que no tuvieron éxito para convencer a los miembros del COI.
vez más disciplinas en su cronograma, hubo 32 deportes,
En 2018, se desarrolló una prueba de karting en el kar-
en 45 tipos de pruebas. Ahora bien… se volvió a repetir
tódromo del Oscar y Juan Gálvez de la Ciudad de Buenas
la ausencia de una práctica que ha estado, por años, en
Aires, que integró la agenda de los Juegos de la Juventud
la puerta del Comité Olímpico Internacional (COI), y aún
de dicha ciudad. Carrera que fue ganada por el actual
golpea la madera de la entrada del ente madre de los
piloto de Fórmula 2, Franco Colapinto. Ese fue el último
cinco aros en busca de su aceptación: el automovilismo.
acercamiento de la especialidad al olimpismo.
Una palabra que, tal vez, para muchos solo sean cuatro
Para que un Juego Olímpico pueda albergar un torneo
ruedas propulsadas por un motor que reciben la opera-
se necesita un escenario acorde. La ventaja que ofrece el
ción de un piloto para que éstas puedan ser desplazadas
automovilismo es que las carreras se hacen en varios tipos
en una superficie y llegar del punto “A” a punto “B” en el
de circuitos: con instalaciones permanentes (autódromos)
menor suspiro. Es verdad que este tipo de competencias
o semipermanentes (callejeros y ruteros). En caso de que
implica un verdadero reto para que ingresen en un futuro
la ciudad donde se efectúan los Juegos no contenga una
(como se planea para Los Ángeles 2028). Esto se debe a
pista, entonces, se podría recurrir a un dibujo hecho en las
las numerosas aristas que conlleva para que se pueda dar.
calles de dicha zona. Para este último lleva mucha planifi-
Aunque, si se esboza con ingeniosidad, seguramente el
cación porque se debería montar el circuito y evaluar las
público logre gozar de las carreras dentro de las sema-
condiciones del asfalto, un espacio para armar los boxes,
nas de los Juegos.
las vías de escape (en caso de despistes) y la seguridad
El automovilismo estuvo ligado en algunas edicio-
para los participantes y los aficionados que se acercarían
nes de los JJ.OO. En París 1900, –cuando el deporte motor
a presenciar la prueba. Todo esto se simplificaría si la sede
transitaba sus primeros seis años de vida- tuvo la posibi-
del evento posee un autódromo, pero también se puede
lidad de organizar competencias, pero como disciplina de
usar el trazado de alguna ciudad aledaña.
exhibición. Justamente, la capital francesa le había dado
Otro tema a tener en cuenta es con qué tipo de au-
vida a la primera carrera de coches de la historia (Pa-
tomóviles se harían las carreras: ¿karting, coches están-
rís-Rouen, una carrera de 130 km). Más tarde retornó en
dar, turismos, monoplazas? Puede ser con cualquiera,
los controversiales Juegos de Berlín 1936, con una com-
pero, independientemente de lo que se elija, debe ser una
petición de rally. Pasaron otros 36 años hasta que, otra
categoría en la que los corredores cuenten exactamente
vez en Alemania, volvió a tener el Rally Olímpico, pero esta
con una unidad que sea ciento por ciento igual a la de sus
ocasión fue para Munich 1972. Estos episodios no fueron
oponentes: misma carrocería, motorización y cualquier otro
4 | LA RODRÍGUEZ
aspecto técnico. En términos automo-
un tiempo para correr en los Juegos;
abierta a cualquiera que tenga una
vilísticos: una monomarca. Y el que fa-
en el mundo todos los fines de sema-
agenda menos saturada o quizás al-
brique los autos tiene que ser una sola
nas hay carreras, y un Juego Olímpico
guno que la tuviese nula y esté con la
empresa o automotriz que colabore
abarca tres de ellos. En Argentina, hay
cabeza puesta en los Juegos.
con las exigencias de la Federación
varios ejemplos: Germán Todino par-
¡Sí, se puede correr! Si se diagra-
Internacional del Automóvil (FIA), la
ticipa en Turismo Carretera, TC Pick
ma con antelación a la sede elegida
institución madre que rige el automo-
Up y en la Clase 3 de Turismo Nacio-
para los Jugos Olímpicos -como ocu-
vilismo deportivo de forma mundial.
nal; Julián Santero es otro que tam-
rre con Los Ángeles y las intenciones
¿Quiénes participarían? La parte
bién está en la grilla de partida en
de la FIA para el proyecto de cara a
más complicada. Los pilotos profesio-
las mencionas. El caso de estos dos
2028- no hay dudas que se podrán
nales firman contratos con sus equi-
es un drama porque se desempeñan
ver carreras. Mientras que el COI su-
pos para que éstos los representen en
en categorías que no se superponen,
pere satisfactoriamente cada detalle
las temporadas que figuran en dicha
sino que cuando corre una, las otras
que exige el ente madre del motor y
documentación. En algunos no son
dos no lo hacen y viceversa. Más allá
se desarrollan los coches para com-
permitidos para participar en otras
que hay muchas más categorías en el
petir, no hay dudas que el automovi-
categorías. En ese caso habría que ver
país, cada piloto tiene una situación di-
lismo estaría dentro del cronograma.
si logran hacerlo en un juego olímpico.
símil al resto. Tampoco quita que no
Y ante una posible confirmación, cada
Más allá de eso, otro tema que involu-
se puedan celebrar las carreras en un
piloto verá si puede participar o no.
cra a todos los corredores de alto nivel
juego olímpico porque podrían ir pro-
Es factible que haya carencia de ta-
es si en sus respectivos compromisos
tagonistas que pertenezcan a compe-
lentosos por los motivos menciona-
automovilísticos puedan ausentarse
tencias zonales; dejar la inscripción
dos, aun así, habría espectáculo.
LA RODRÍGUEZ | 5
LA RODRIGUEZ
LA SALMÓN ARGENTA DE PLATA: JEANETTE CAMPBELL AGUSTÍN LEAL
Existe una variedad de pez de la familia “salmo” llamada “pez salmón”, también conocida solo como “salmón”. Estos peces tienen la particularidad de nacer en el agua dulce de los ríos, donde pasan su juventud, luego emigran hacia el agua salada de los océanos, pero al momento de reproducirse vuelven hacia el río, remontando cascadas de hasta tres metros de alto, y, por supuesto, nadando contra la corriente. Jeanette Campbell nació el 8 de marzo de 1816, en Francia, pero se crió en Argentina de la mano de su abuela, maestra, que llegó tras la invitación de Domingo Faustino Sarmiento. Desde muy chica se involucró con la natación y le fue muy bien, incluso logró títulos, pero bajo el contexto de la década infame: los deportistas no tenían el apoyo del gobierno, por lo que dependían de sí mismos y de sus clubes. Su formación no fue completa, no contaba con entrenador personal ni con el tiempo para poder perfeccionar, por ejemplo, la salida, que era una de sus debilidades. Esto se debía a que tenía un trabajo administrativo que cumplía desde primera hora hasta las 18. Recién ahí podía presentarse en el Club Athletic de Belgrano para poder entrenarse. Sus herramientas eran originadas y propias del amateurismo, lo que destaca más aún sus actuaciones en los torneos y el camino hasta los Juegos Olímpicos.
6 | LA RODRÍGUEZ
En 1936 los Juegos Olímpicos tuvieron sede en Berlín, Alemania, con el imperio nazi en el poder. En Argentina hubo resistencia para que la delegación no participara de esos Juegos, pero fue en vano. Esa delegación viajó y con una mujer en ella: Jeanette Campbell. La atleta se desempeñaba en 100 metros libre de natación, pero no era candidata. Para llegar a Berlín, la delegación tuvo que viajar en barco durante 20 días. Allí, Jeanette tuvo la suerte de coincidir con Juan Carlos Borrás, quien optó por tomar el rol de entrenador e ideó un plan de entrenamiento el cual pudo ejecutar luego de pasar por Brasil. En el paso por Río de Janeiro consiguió una cámara de bicicleta que usó como soga para poder fijar la posición de Jeanette en una pileta del barco y allí medía sus tiempos. De esta manera, la cual no era la ideal ni garantizaba una gran actuación, permitía que llegara con ritmo a los Juegos. Aquella carrera fue muy atractiva. La favorita era Willie den Ouden, quien comenzó muy bien. También estaban teniendo grandes actuaciones la alemana Gisela Arendt, la argentina Cambpell y una de las revelaciones, una joven de 16 años llamada Rie Mastenbroek. La pelea fue muy pareja, pero fue la joven Mastenbroek quien se quedó con el oro. El bronce fue para la alemana Gisela Arendt, y en segundo lugar (la medalla de plata) llegó Jeanette Campbell, la única mujer de la delegación argentina. Luego continuó compitiendo, pero también se dedicó a formar su familia. Se casó con su novio de siempre, Roberto Peper y tuvieron tres hijos: Inés, Susana y Roberto. Susana Peper fue la encargada de seguir su legado y se convirtió en una de las nadadoras argentinas más importantes de la década del 60. Así como el salmón debe atravesar el océano y luego luchar contra la corriente para volver a agua dulce, Jeanette Campbell tuvo que ir contra un mundo machista, sin formación profesional y sin apoyo del Estado para hacer historia. Por eso es importante que su historia se conozca, porque es el ejemplo y la inspiración que todo atleta debe tener.
“SOMOS UN BUEN EQUIPO, PERO TODAVÍA NO SOMOS POTENCIA” Leticia Brunati, conductora de la Selección argentina, estuvo en París 2024 en el Showcase de una espacialidad que busca ser olímpica. M AT E O M O D I C Y S A N T I A G O JOAQUÍN MARCONI Leticia Brunati, la entrenadora de la Selección argentina de beach handball tuvo uno de los meses más ajetreados de su carrera profesional. Disputó el Mundial de la disciplina en China y pocas semanas después fue parte del Showcase de los Juegos Olímpicos en París, donde cuatro equipos con jugadores y entrenadores de distintos países le enseñaron al mundo este deporte, con la esperanza de que forme parte del cronograma en el futuro. Hablamos con ella sobre cómo vivió todo este proceso y lo que es el beach handball en Argentina. -Probablemente pasaste el mes más exigente de tu vida deportivamente hablando ¿Cómo lo llevaste? -Sí, quizás este mes durante el Mundial y después los Juegos Olímpicos fue algo parecido a lo que fueron los Juegos Olímpicos de la Juventud de Buenos Aires 2018 en cuanto a exigencia mental. Durante los torneos intento estar tranquila de que ya hice todo lo posible en la preparación. Tuvimos una previa muy larga con bastante competencia e intento confiar en lo que hicimos y pensar en que estamos preparadas. Durante el torneo trato de meditar para bajar un poco las revoluciones y también, por ejemplo, durante las noches intento leer algún libro o mirar alguna serie que relaje y pueda manejar las emociones. -Después del Mundial que hicieron se puede confirmar que somos potencia en la disciplina. ¿Qué tiene de especial el beach argentino en relación a otros países? -Creo que para ser potencia lo que tenemos que hacer es intentar estar en la mayor cantidad de torneos posibles, el año que viene en China y después la nueva clasificación al Mundial. Hoy somos un buen equipo que tiene buenos resultados, pero creo que todavía no somos la potencia que es Alemania, Países Bajos o España, que están en los podios de los torneos más importantes desde hace años. Argentina tiene una herencia de Buenos Aires 2018 con muchas pibas que han competido, que tienen un gran nivel y que hace que en la Selección mayor tengamos tan buenos resultados. -¿Cómo te enteraste que ibas a formar parte del Showcase de los Juegos? Contanos experiencia de haber estado ahí.
-Me enteré que iba a formar parte del Showcase por una periodista amiga, que cuando lo subieron en la página oficial de la IHF me mandó un mensaje. No había tenido ninguna comunicación oficial antes. La verdad que fue bastante lindo porque yo esperaba quizás tener la oportunidad, pero cuando no me mandaban nada oficial y nadie me decía nada, pensé que esta no era la chance. Finalmente se publicó y fue una alegría inmensa. -¿Cómo viviste los días que estuviste en París? -Fue más disfrute que nervios. Si bien era una competencia, lo más importante no era el resultado sino poder mostrar el deporte; hacerlo lo más vistoso y competitivo posible. La experiencia de estar tanto con jugadores como con otros entrenadores de todo el mundo en un marco increíble fue fantástica. -¿Te diste el tiempo de viajar a Francia y a China? ¿Cómo te recibieron esos países? -No pudimos hacer turismo. Pese a que no conocimos mucho, China me pareció un lugar increíble. Sí es muy difícil el idioma porque no hay mucha gente que hable inglés, pero la verdad que las personas nos trataron bárbaro. Y en París, lo mismo. Pudimos ir un día a la Torre Eiffel para ver cómo se prendía de noche y en otro momento logré ir a ver a los Gladiadores. -¿Pudiste ver otros deportes o charlar con algún deportista que querías conocer? -Fui a ver a los Gladiadores. La verdad que conozco a los chicos y conozco a Guille (Milano), pero no los quise molestar y no tuve la posibilidad de hablar con ellos. Tampoco me pude cruzar con otros deportistas, pero la experiencia de estar en Créteil con mucha gente del beach handball estuvo buenísima. Recordemos que las Kamikazes quedaron en el segundo puesto del Mundial, siendo su participación más destacada hasta ahora y que en el Showcase también fueron parte Gisela Bonomi y Fiorela Corimberto, en los combinados femeninos, y Nahuel Baptista, en el masculino. Esto sumado al oro de los Juegos de la Juventud en 2018 nos da una pista de lo bien posicionado que está el beach handball argentino en el resto del mundo, una disciplina muy a tener en cuenta para el futuro. LA RODRÍGUEZ | 7
LA RODRIGUEZ
¿LOS PEORES JUEGOS
DE LA HISTORIA? La organización de París 2024 ha estado en el ojo de la tormenta desde el primer día de la competición y los motivos han sido varios: la contaminación del Río Sena, el estado de la Villa Olímpica, la falta y calidad de los alimentos e incluso el material de las medallas, que han despertado las críticas tanto de los atletas como de los espectadores. Luego de un siglo la Ciudad de la Luz volvía a albergar unos Juegos Olímpicos y se convertía junto con Londres en la capital que más veces los organizó siendo sede en 1920, 1924 y 2024, por lo que la expectativa para París era muy grande, pero a medida que corría la competencia se empezaron a despertar una serie de críticas que apuntaban a la organización.
El Río Sena
higiénico, ya que el suministro era de un rollo cada cuatro días. Tras este reclamo varios deportistas se sumaron a las quejas. El italiano Thomas Ceccon, a quien se lo había visto durmiendo en las plazas de París también mostró su descontento luego de no haber clasificado a la final de 200 metros espalda. “No hay aire acondicionado, hace calor, la comida es mala”. Santiago Gómez Cora, entrenador de Los Pumas 7s, no quedó exento de las críticas: “El edificio argentino no tuvo agua durante todo un día. Las chicas del hockey se tuvieron que mudar a otro edificio porque desbordaba el inodoro de caca. Teníamos que ir al baño del comedor. No son excusas, pero sorprende que la organización del deporte de alto rendimiento tenga estos estándares”. También agregó: “Hacía 40 grados y no había aires acondicionados. Los chicos no durmieron las dos primeras noches”.
El primer motivo y probablemente el que más polémica dejó fue el estado del Río Sena, donde se practicaron todas las pruebas acuáticas. La Ciudad había invertido 1.400 millones de euros previo a los JJ.OO. para purificar el agua del río, que como dato no menor tenía prohibido su uso para sumergirse desde hace un siglo. Desde el comienzo de los Juegos el agua ya se encontraba en mal estado, pero según la organización, se debía a las lluvias que afectaron a la localidad. Esto hizo que se postergaran las pruebas de triatlón masculino e incluso muchos deportistas contaron que vomitaron luego de realizar sus pruebas. Más allá de su deplorable estado, las diferentes disciplinas realizaron las pruebas en esas aguas, afectando la salud de los deportistas y sin importar las consecuencias.
Villa Olímpica e higiene Otra de las polémicas giró en torno al estado de la Villa
Alimentación Las críticas no fueron solo de los deportistas y sobre el espacio de la Villa Olímpica, sino que también se sumó la alimentación. El jefe de la Asociación Olímpica Británica, Andy Anson, declaró sobre el estado de los alimentos que recibían los atletas: “No hay suficiente de ciertos alimentos: huevos, pollo, ciertos carbohidratos, y luego está la calidad de la comida, con carne cruda siendo servida a los atletas”. Además, un diario deportivo francés llamó a una compañía de catering que afirmó la insuficiencia de proteínas para los atletas, por lo que la empresa que estaba a cargo de los alimentos debió aumentar las cantidades.
Calidad de las medallas
Olímpica y las condiciones de higiene que tenían las habi-
Un nuevo reclamo se sumó a la lista de desprolijidades
taciones donde se hospedaban los atletas. La nadadora
para coronar el fin de ¿los peores Juegos Olímpicos de
australiana Ariarne Titmus, ganadora del oro en relevos
la historia?: la calidad de las medallas. El estadouniden-
4x100 metros expresó su descontento con la falta de hi-
se Nyjah Huston, medallista de bronce en Skateboarding
giene y de suministros básicos: “Vivíamos en la inmundicia.
Street, mostró en sus redes sociales imágenes del pésimo
Nuestras sábanas se cambiaron solo la primera noche y no
estado de la medalla que había recibido hacía 10 días en
se volvieron a cambiar durante el resto de nuestra estadía”.
París. “Estas medallas olímpicas se ven geniales cuando
Además, reveló que tuvieron que mentir para recibir papel
son nuevas, pero después de dejarlas en mi piel con un
8 | LA RODRÍGUEZ
poco de sudor por un rato y luego dejar que mis amigos la usaran durante el fin de semana, aparentemente no son tan de alta calidad como uno pensaría. Parece como si hubiera ido a la guerra y vuelto”, explicó y agregó: “Se ve mal. Incluso el frente está comenzando a descascararse un poco. Así que, no lo sé, medallas olímpicas. Tal vez deben mejorar un poco la calidad”. Otra que se sumó a la queja fue Lynn Williams, la futbolista de Estados Unidos que ganó el oro tras vencer a Brasil, habló sobre el material de las medallas luego de que se le cayera al suelo mientras festejaba y se le rompiera: “Deberían haberlas hecho mejor, más resistentes, y honestamente no se me puede culpar por eso. Así que no sé si la voy a arreglar”. En conclusión, París 2024 ha sido un retroceso para los Juegos Olímpicos y una falta de respeto hacia los atletas que tanto sacrificio hicieron y cosas dejaron para llegar hasta lo más alto del deporte. Si bien nos ha dejado hitos deportivos y muy buenos resultados, la organización dejó mucho que desear y la elección de París como sede no fue un acierto. La alimentación, las condiciones en las que se hospedaron, la higiene que se les brindó y el Río Sena como lugar para realizar las pruebas no han sido buenas ni permiten el mejor desempeño para ningún deportista. De alguna manera, la sede les jugó en contra a varios que no pudieron dar lo mejor de sí mismos. Ahora la pregunta es, ¿por qué el Comité Olímpico Internacional decidió actuar tan con lo justo con un evento de tal magnitud sabiendo todas las contras que tenía desde un principio? Ahora queda esperar lo mejor para Los Angeles 2028 y que verdaderamente se tomen las cosas en serio para que esté a la altura de este evento histórico.
T E X TO P O R P R I S C I L A F E R N Á N D E Z
LA RODRÍGUEZ | 9
LA RODRIGUEZ
LUCIANO DE CECCO ES EL SEÑOR VÓLEY T E X TO P O R S A N T I N O A C U Ñ A
Luciano De Cecco es uno de los mejores jugadores de voleibol del país de todos los tiempos. No hay dudas. Junto a Hugo Conte, Marcos Milinkovic, Waldo Kantor y Daniel Castellani se ubica en un quintento que llenó de gloria a ese deporte. Sus logros fueron vistiendo la albiceleste y las camisetas de varios clubes en los que brilló. Nació el 2 de junio de 1988 en Santa Fe y, con el tiempo, se convirtió en un histórico referente de la selección nacional. Inició su camino en el deporte con el básquet, en el club Gimnasia y Esgrima de Santa Fe a los 14 años, de la
Sus inicios en divisiones inferiores se dieron cuando él
mano de su papá, Ricardo De Cecco (ex basquetbolista y
tenía 15 años y fue reclutado por el Club Ciudad de Bolí-
entrenador). Tenía proyección profesional, pero debido a
var gracias a Mario Fernández. En el año 2005 fue cedido a
problemas federativos decidió dejar esa práctica y se volcó
préstamo a Azul Vóley, donde realizó su debut profesional y
de lleno al voleibol porque su madre, Graciela Gianotti,
también una gran temporada salvando a su equipo del des-
había sido una jugadora de profesional de ese deporte.
censo. En Azul jugó de armador. Debido a grandes actuacio-
En una entrevista con Basquet Plus, Luciano explicó
nes fue llamado nuevamente a vestir la camiseta de Bolívar.
cómo fue contarle la decisión de jugar voleibol a su padre:
Tras otra buena temporada, el Gabeca Pallavolo de Ita-
“Sentí más que miedo por decirle que cambiaba de deporte,
lia, dirigido por Julio Velasco, decidió adquirir sus derechos
el miedo era decirle que había fracasado. Porque al final yo
como una inversión a futuro, pero luego de unos meses
quería seguir los pasos de mi viejo. Mi viejo había hecho lo
fue dado a préstamo al Club Atlético Belgrano. Luego de
mismo que hice yo, obviamente con mucho más desarraigo,
idas y vueltas en la Serie B de Italia, regreso a la Argen-
en una época diferente. Entonces obviamente estaba muy
tina y convocatorias a la Selección absoluta, Luciano fue
bueno hacer el camino que de mi papá y tratar de ser como
un nuevo referente de la albiceleste que comandaba Javier
él, mejor que él o más o menos. Vivir la experiencia que vivió
Weber. En 2011 fue elegido el mejor armador de la Liga
él. El cambiar de deporte no es que me incomodaba, era
Mundial de Vóley.
el sentido mío de decir ‘fracasé, no me salió, no fui, no la
Los Juegos Olímpicos de Londres 2012 fueron su primer
aguanté, extrañé’. Con mi mamá hablaba mucho, mi viejo
gran torneo con la Selección, que quedó en el quinto puesto.
obviamente estaba poco en casa porque entrenaba, jugaba,
En los Juegos Panamericanos de Toronto 2015 obtuvo la
estaba de viaje, entonces obviamente yo tenía más diálogo
medalla dorada y el boleto a Rio 2016. En dicho torneo, fue
con mi vieja y a veces mi viejo llegaba a la noche y yo estaba
capitán de Argentina y obtuvo un diploma olímpico tras
durmiendo. Entonces lo veía poco y esas pocas horas en que
ubicarse en el quinto puesto. Ya para Tokio 2021 siendo el
lo veía nunca encontraba la forma de decirle”. Y agregó: “Un
máximo referente argentino, comandó al equipo que ob-
día se lo dijo mi mamá. Mi papá me agarró, me dijo que hi-
tuvo la medalla de bronce, tras vencer a Brasil. Fue elegido
ciera lo que yo quería, que lo importante era que haga algo
el mejor armador del torneo nuevamente. En Italia, para ese
que me gustara, que sea feliz y lo haga de la mejor manera
entonces, ya era una estrella del vóley local… y lo sigue siendo.
posible, siempre al máximo, respetando los valores y las co-
Luego de una exitosa temporada 2021 en el Lube Civi-
sas que ellos me habían inculcado”.
10 | LA RODRÍGUEZ
tanova fue elegido como el segundo mejor jugador del
SUS ÉXITOS EN CLUBES Primera División de Argentina (1): 2006/2007 Copa de Italia de A2 (1): 2008/2009 Campeonato Sudamericano de Clubes (1): 2010 Campeonato de Italia (2): 2017/18, 2021 Copa de Italia (4): 2013/2014, 2017/18, 2018/19, 2021 Supercopa de Italia (1): 2017 Challenge Cup (1): 2012/2013 CON LA SELECCIÓN ARGENTINA Medalla de oro en los Juegos Panamericanos de 2015 Medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 Medalla de oro en el Campeonato Sudamericano de 2023 PREMIOS INDIVIDUALES Mejor servidor del Campeonato Mundial de Clubes de la FIVB de 2010
mundo por la Federación Internacional de Voleibol. El ar-
Mejor armador de la Liga Mundial
mador argentino agradeció en Twitter tras conocer dicha
de Voleibol de 2011
condecoración y expresó: “Gracias a todos, en especial a
Mejor armador de la Copa Mundial
mis COMPAÑEROS que son el verdadero motivo del resultado colectivo de este año!!”. Actualmente se desempeña en el Modena de Italia y fue abanderado de la delegación Argentina de los Juegos Olímpicos 2024. Antes de París, también se dio un pequeño gusto: vistió en un par de partidos la camiseta de Ferro, la misma que se había calzado su padre, aunque en
de Voleibol Masculino de 2011 Premio Konex de Platino 2020 al mejor voleibolista argentino de la década Mejor armador de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 Parte del equipo ideal en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020
ese caso, la de básquet.
LA RODRÍGUEZ | 11
LA RODRIGUEZ
OTRA DURA DERROTA PARA EL JEFECITO T E X TO P O R C H R I S T I A N V E N E Z I A
El seleccionado Sub 23 de Argentina quedó eliminado de los Juegos Olímpicos de París al caer frente al anfitrión por 1-0 en cuartos de final. El técnico, Javier Mascherano, quedó apuntado como el responsable de no haber llegado al objetivo. La Selección argentina Sub 23 quedó eliminada de los Juego Olímpicos de París 2024 al perder 1-0 con Francia en cuartos de final. Previamente había sufrido una derrita 2-1 con Marruecos, en un primer partido plagado de polémicas, pero luego el seleccionado de Javier Mascherano logró pasar la fase de grupos al ganarle 3-1 a Irak y 2-0 a Ucrania. Pero la ilusión olímpica se terminó al chocarse con el anfitrión, que dejó afuera a la Argentina con un gol de Jean Philippe Mateta a los 5´ del primer tiempo. No obstante, la eliminación de la albiceleste tuvo ciertas irregularidades, sobre todo en el partido contra Marruecos. Durante el encuentro, hubo 7 invasiones de cancha por parte del público sin que intervenga la seguridad. Tras el agónico gol sobre la hora de Cristian Medina, que sellaba el empate 2-2 para la Argentina, hubo otra invasión de cancha por parte del público marroquí, que arrojó proyectiles y hasta una bomba de estruendo a los jugadores argentinos. Se interrumpió nuevamente el partido, y se lo retomó una hora y media después, con el VAR anulando el gol y dando 3 minutos más de adición. Insólito. Más adelante llegaron los citados triunfos, la clasificación en el segundo lugar del grupo y la eliminación en el mejor partido que jugó la Selección. Pero, más allá de las irregularidades ¿se pudo haber hecho algo más desde lo futbolístico? ¿Cómo llegó la Argentina a esta derrota? Repasemos brevemente el historial del Jefecito como entrenador de juveniles. Su inicio con el Sub 20 fue bueno: Campeón del Torneo L´Alcudia 2022 goleando en la final a Uruguay por 4-0. Luego fue campeón del cuadrangular de la Copa Maldonado 2022 al empatar en puntos con Brasil y ganarle por diferencia de gol. Le siguieron dos malas experiencias: el Torneo Maurice Revello 2022 y los Juegos ODESUR 2022. En ambos Argentina quedó eliminado en fase de grupos. Lo siguiente fue un torneo más prestigioso, ya que otorgaba cuatro cupos para la Copa del Mundo sub 20: el Sudamericano de Colombia 2023. El rendimiento no fue el esperado ya que el equipo volvió a quedar eliminado en fase de grupos al perder 3 partidos de los 4 disputados. Javier quiso renunciar, pero tras una charla con Lionel Scaloni y Lionel Messi, decidió continuar. Próxima parada: Mundial sub 20. La FIFA le quitó la localía a Indonesia y se 12 | LA RODRÍGUEZ
la dio a Argentina. Por eso, el conjunto albiceleste pudo jugarla. El seleccionado arrancó bien, ganando sus tres partidos de grupo, pero en octavos de final quedó eliminado al caer ante Nigeria por 2-0. Más allá de los rumores sobre la salida definitiva del Jefecito, este decidió continuar y se hizo cargo del Sub 23 para encarar el Torneo Preolímpico de Venezuela. En la primera fase, lideró su grupo con 2 victoria y 2 empates. En la fase final, empató con Venezuela (2-2) y Paraguay (3-3) y se clasificó a los Juegos como segundo, al ganarle a Brasil por 1-0 con gol de Luciano Gondou. Luego de quedar eliminado de París 2024, se volvió a hablar de un fin de ciclo para Masche, pero desde la dirigencia, el “Chiqui” Tapia lo bancó, y le aseguró la continuidad en el cargo hasta el fin de su contrato. No obstante, el técnico oriundo de San Lorenzo (Santa Fe) recibió varias críticas en cuanto a los futbolístico, sobre todo en el manejo del partido con Francia. Puso a Julio Soler en el entretiempo y lo sacó media hora después. A Julián Álvarez no le llegó mucho la pelota y Lucas Beltrán ni pateó al arco. Por último, la entrada de Claudio Echeverri y Luciano Gondou se demoraron demasiado, y poco fue lo que pudieron hacer con los minutos que estuvieron en cancha. Las mejores actuaciones de la Argentina en Juegos Olímpicos: El seleccionado albiceleste logró 4 medallas a lo largo de su historia, dos de oro y dos de plata. Es, junto con Inglaterra, Uruguay y Hungría, el único en ser bicampeón olímpico. En Amsterdam 1928, la Argentina participó por primera vez: fue medalla de plata al perder en la final contra Uruguay. Tuvimos que esperar 68 años para volver a aparecer en el medallero. Así logramos la medalla de plata en Atlanta 1996 al perder en la final contra Nigeria por 3-2. La primera de oro llegó en Atenas 2004, con Marcelo Bielsa como DT. Ganó todos los partidos: 6-0 a Serbia y Montenegro, 2-0 a Túnez, 1-0 a Australia, 4-0 a Costa Rica, 3-0 a Italia y 1-0 a Paraguay con gol de Carlos Tevez. La segunda dorada fue en Biejing 2008. Con Sergio Batista en el banco y Messi en la cancha, Argentina venció: 2-1 a Costa de Marfil, 1-0 a Australia, 2-0 a Serbia, 2-1 a Holanda en tiempo suplementario, 3-0 a Brasil y 1-0 a Nigeria con un golazo de Angel Di María.
DJOKOVIC YA LO TIENE TODO Nole obtuvo la medalla dorada en tenis en Paris y saldó la única gran deuda que tenía pendiente en su carrera. En la final venció a Carlos Alcaraz. T E X TO P O R M A R T Í N G O L D S C H M I D T
Novak Djokovic es un superhéroe para el público ser-
pensado, pero se inclinó a su favor 7-5. El balcánico obtu-
bio, esto se lo hicieron saber cuando volvió a su país luego
vo un quiebre a inicios del segundo y fue suficiente para
de obtener la medalla dorada en la última edición de los
sumar una nueva victoria. En cuartos, otro viejo conocido
Juegos Olímpicos. El punto de encuentro entre el tenista y
apareció en su radar: Stefanos Tsitsipas, quien buscaba
la multitud de fanáticos fue el balcón del ayuntamiento de
cortar las esperanzas de Nole. Pero la experiencia del
Belgrado. Allí fue seguido por las cámaras mientras aplau-
máximo ganador de Grand Slams despejó todo tipo de
día y mostraba gestos de agradecimiento. Luego tomó un
dudas y se llevó el triunfo con un 6-3 y 7-6, con un áspero
micrófono y, visiblemente conmovido, le dedicó unas pala-
segundo parcial.
bras a los presentes, que agitaban sus banderas y remeras bajo el grito de “¡Novak! ¡Novak!”. Nole ya lo tiene todo. La aparición de una figura en el deporte es muy im-
El italiano Lorenzo Mussetti iba a ser su objetivo para asegurar una medalla. En dicho compromiso Novak sacó a relucir sus mejores golpes y no mostró signos de las
portante para Serbia, un país que sufrió muchas guerras,
dolencias que había sufrido meses previos a los juegos.
conflictos históricos y una independencia tardía. Djokovic
En este caso fue victoria 6-4 y 6-2 para acceder a una final
les da a los serbios un sentido de pertenencia casi único.
olímpica por primera vez: medalla asegurada.
Número uno del mundo indiscutido, ganador de todos
Carlos Alcaraz lo esperaba para la definición más
los Grand Slams, de la Copa Davis… solo le faltaba una
esperada. Djokovic buscó tomarse revancha después de
medalla olímpica. Soñaba con ella.
las últimas dos finales de Wimbledon, que habían queda-
Su debut en París se dio ante el australiano Matthew
do para el español. Por su parte, Carlitos venía de ganar
Ebden. Sin sobresaltos, lo derrotó 6-0 y 6-1 para avanzar
Roland Garros en esa misma cancha, pero el hambre de
a la siguiente instancia, donde sorpresivamente se iba a
gloria del serbio fue más fuerte y en doble tie break se
ver las caras con su máximo rival, Rafael Nadal, en el mis-
llevó un partido que aumentó aún más su legado.
mísimo Philippe Chartier. En un partido que pudo haber
En la entrega de medallas se emocionó como pocas
sido el último entre estas dos leyendas, fue el serbio el que
veces en su carrera y dejó unas palabras que conmo-
dominó el primer set y lo ganó 6-1. Cuando el encuentro
vieron a todos los presentes. “Di mi corazón, mi alma, mi
parecía liquidado, el español sacó su orgullo e igualó en 4
cuerpo, mi familia. Lo di todo para ganar el oro olímpico y,
games el segundo parcial, pero Nole quebró en el siguien-
finalmente, lo logré. Es un orgullo ganar para Serbia”, cerró
te juego y lo derrotó 6-1 y 6-4.
con los ojos vidriosos.
En la tercera ronda le tocaba el aguerrido jugador alemán Dominik Koepfer. El primer set le costó más de lo
Después llegó la multitudinaria recepción en Serbia. Lo vitorearon como lo que es para ellos: un superhéroe.
LA RODRÍGUEZ | 13
LA RODRIGUEZ FLORENCIA MÓ : HIZO UNA “FLOR” DE COBERTURA La periodista y profe de Eter, Florencia Mó, que se destaca por sus trabajos en deportes olímpicos, estuvo en París 2024. Luego nos contó todo sobre esta nueva experiencia.
T E X TO P O R TO M Á S F A C I O Y SANTINO UL ACIA
-Flor, ¿qué sensaciones te dejó la cobertura?
disciplina en sí, pero también se me hace difícil. Fui a ver
-Una gran felicidad y satisfacción. Fue un sueño cum-
Esgrima y fue increíble el ambiente de ese lugar. Es difícil
plido para mí. Vengo trabajando desde hace cuatro años
elegir porque las sedes eran una más linda que la otra.
pensando en eso. Fue de aprendizaje, pero más que nada
Ahora, pensándolo bien, te diría el beach vóley por el lugar
de experiencias. En el momento, uno no se da cuenta que
adonde estaba.
está ahí, en el lugar en el que todos quieren estar. -¿Pudiste visitar la Villa Olímpica?
-¿Pudiste conocer a algún atleta? -Tuve la oportunidad de conocer a los medallistas y a
-Sí, fui una vez. Nos hicieron una invitación. Fue bastan-
los atletas que habían sacado diploma olímpico en un re-
te complicado para llegar por el tema de que cada vez que
conocimiento del Comité Olímpico Argentino. Estuvimos
vos llegabas a cualquier sede, tenías que caminar más de
ahí compartiendo un momento entre todos, pero no es-
media hora porque estaba todo vallado y nadie sabía bien
pecíficamente ahí en el lugar.
indicarte para dónde ir. Lo que tiene es que solamente te
-¿Qué fue lo que más te llamó la atención?
dejan ir a la zona internacional, que es donde vos podés
-Los escenarios. Siento que a la Argentina llegó una in-
recibir a los atletas para realizar entrevistas. En mi caso, fui
formación como que los Juegos eran un desastre o muy
a conocer. No a realizar entrevistas en particular. No fue
mal organizados y la verdad que no fue así. Sí hubo co-
para mí, de lo más lindo la parte de la villa olímpica. -¿Cuál fue tu atleta favorito y disciplina favorita de todo lo que pudiste ver?
sas polémicas puntuales, pero la organización estuvo muy
-Es difícil la pregunta. No sé si tengo alguno en parti-
llamó la atención. Cada lugar de la ciudad fue utilizado de
cular. Creo que la figura de los Juegos fue Simone Biles
una manera increíble y no sé si hay muchas ciudades que
por todo lo que había pasado con ella en Tokio, que se
puedan llegar a hacer eso en el mundo. -¿Cómo analizás el desempeño de Argentina?
había retirado y después volvió por el tema de la salud
bien y, como París utilizó la ciudad y cada lugar icónico para albergar cada una de las competencias, fue lo que más me
mental. Cada lugar y cada atleta te deslumbraba de dis-
-Creo que estuvo dentro de lo esperado. Tener una
tinta manera. El BMX fue muy lindo de ver por lo que es la
medalla de cada color no es poco en la situación en la
14 | LA RODRÍGUEZ
que estamos a nivel infraestructura y
deslumbrante. Todo lo que se podía
económico. Está dentro de lo espera-
ahorrar, se ahorraba. Por ejemplo, no
ble en cuanto a resultados. A rasgos
había aire acondicionado en las habi-
generales, no hago un balance super positivo, pero tampoco negativo. Ar-
taciones de la villa. -¿Qué fue lo que te sorprendió
gentina podría haber venido sin nin-
para bien?
guna medalla y tampoco sería raro
-Los franceses, que en general no
porque la realidad es que la situación
tiene muy buena fama, estaban con
no es la mejor. -¿Qué detalle observaste durante los Juegos que no salió a la luz?
muy buena onda, muy hospitalarios.
-Yo había estado un mes y medio antes en París, y había el doble
Teniendo los Juegos, me imaginaba que tenía que ser así, pero no siempre lo es. -¿Qué visión tenés sobre los próximos Juegos?
de gente. Es decir, para mí fue poca
-Yo creo que van a ser muy dife-
gente a los Juegos Olímpicos. Yo no
rentes a estos. Va a estar todo ade-
veía una ciudad explotada. A Río de
cuado de otra manera. Esperaría que
Janeiro fui como espectadora y esta-
sean más tecnológicos, pero tampoco
ba explotado más allá de los argenti-
sé si va a ser así. Uno quizás espera
nos. En París eran casi todos france-
más desarrollo y en París no vi eso.
ses. Siendo en Europa, que está todo
Entiendo que Estados Unidos va a ser
cerca, pensé que iba a haber muchí-
distinto. Lo que sí, tienen que tener en
sima más gente y yo creo que una de
cuenta que va a ir todo el mundo. Los
las razones fue que aumentaron los
estadounidenses no tienen que pen-
precios al doble. Sí lo había dentro de
sar como si fueran solo ellos los que
las sedes, pero no tanto en la ciudad.
estarán ahí. Si van a albergar a 206
Otra cosa que me llamó la atención
delegaciones, creo que tienen que
fue la seguridad. Estaba lleno de po-
pensar un poco también en todos.
licías de todo el mundo que fueron a
En el sentido de la seguridad y que
trabajar para los Juegos; a cualquier
no todos van a reaccionar como ellos.
hora, en cualquier lugar, en todos la-
Es una cosa extra que deberían tener
dos... Por último, fue todo como muy
en cuenta para Los Ángeles. Después,
básico en algunas cosas. No fue algo
creo que va a salir todo bien.
LA RODRÍGUEZ | 15
LA RODRIGUEZ LAS MEDALLAS TIENEN SU HISTORIA Tras las tres preseas obtenidas en los Juegos 2024, recorremos cómo le fue a la Argentina a lo largo del tiempo. T E X TO P O R M A R C O S C U R Z E L La Argentina tiene una historia importante dentro del
Si analizamos cada uno de los Juegos se puede apreciar
mundo olímpico, desde que se creó la primera comisión
que Amsterdam 1928 y Londres 1948 fueron los mejores
olímpica en 1894, integrada por 12 naciones. Nuestro país
en desempeño, con 3 oros, 3 platas y 1 bronce en ambas
contó con representación mediante José Benjamín Zu-
ediciones. Sí tomamos los últimos 50 años los Juegos Olím-
biaur. Desde París 1924, momento en que enviamos por
picos de Río 2016, con 3 oros y 1 presea plateada, fue la
primera vez una delegación oficial, ha estado presente en
mejor cosecha del período.
todos los Juegos Olímpicos, con excepción de Moscú 1980, debido a la adhesión al boicot generado principalmente por Estados Unidos.
Resulta importante destacar que este logro coincide con un apoyo financiero de parte del gobierno nacional ha-
Las delegaciones nacionales a lo largo de la historia
cia el CENARD, ente deportivo nacional para la preparación
han conseguido 80 preseas, que se dividen en 22 de oro,
de deportistas de alto rendimiento, financiado con el 1%
27 de plata y 31 de bronce. Esto la ubica en el puesto 41
incluido en el pago de facturas de las compañías móviles.
del medallero histórico. El siguiente cuadro desglosa el
Además de la cercanía geográfica de la sede olímpica, he-
medallero en cada JJOO:
cho que facilitó el traslado para las prácticas previas.
Sede
Oro
Plata
Bronce
Total
París 1924
1
5
2
6
Ámsterdam 1928
3
3
1
7
Los Ángeles 1932
3
1
0
4
Berlín 1936
2
2
3
Londres 1948
3
3
1
Helsinki 1952
1
2
Melbourne 1956
0
1
Roma 1960
0
Tokio 1964
0
México 1968 Múnich 1972
Clasificando el medallero por cantidad en cada deporte, el cuadro sería el siguiente: Deporte
Oro
Plata
Bronce
Total
7
Boxeo
7
7
10
24
7
Atletismo
2
3
0
5
2
5
Fútbol
2
2
0
4
1
2
Polo
2
0
0
2
1
1
2
Ciclismo
2
0
0
2
1
0
1
Vela
1
5
5
11
0
0
2
2
Hockey s/ césped
1
3
3
7
0
1
0
1
Remo
1
1
2
4
Montreal 1976
0
0
0
0
Natación
1
1
1
3
Moscú 1980
-
-
-
-
Básquet
1
0
1
2
Los Ángeles 1984
0
0
0
0
Judo
1
0
1
2
Seúl 1988
0
1
1
2
Taekwondo
1
0
0
1
Barcelona 1992
0
0
1
1
Tenis
0
2
3
5
Atlanta 1996
0
2
1
3
Halterofilia
0
1
1
2
Sidney 2000
0
2
2
4
Vóley
0
0
2
2
Atenas 2004
2
0
4
6
Tiro
0
1
0
1
Beijing 2008
2
0
4
6
Esgrima
0
0
1
1
Londres 2012
1
1
2
4
Equitación
0
1
0
1
Rio 2016
3
1
0
4
Rugby
0
0
1
1
Tokio 2020
0
1
2
3
París 2024
1
1
1
3
16 | LA RODRÍGUEZ
Los deportistas argentinos con mayor número de medallas en la historia son los siguientes: Deportista
Oro
Plata
Bronce Deporte
Luciana Aymar
4
0
2
Hockey
Carlos Espínola
4
0
2
Vela
Santiago Lange
3
1
0
Vela
Noel Barrionuevo
3
0
2
Hockey
Rocio Sánchez Moccia
3
0
2
Hockey
Magdalena Aicega
3
0
1
Hockey
Soledad García
3
0
1
Hockey
María de la Paz Hernández
3
0
1
Hockey
Mercedes Margalot
3
0
1
Hockey
Paola Vukojicic
3
0
1
Hockey
Mientras que Javier Mascherano (fútbol) y Juan Nelson (polo) son los únicos por el momento que han conseguido ganar 2 medallas de oro. Este repaso se hace apenas apagado el pebetero en París, con la ilusión que dentro de cuatros años Los Ángeles 2028 nos obliguen a actualizar el número de medallas en los cuadros presentados. LA RODRÍGUEZ | 17
LA RODRIGUEZ
POR RODRIGO TRIPALDI Y ALUHÉ PULSONI
GUILLERMO MILANO HIZO FOCO EN LA JERARQUÍA El entrenador de la Selección argentina de handball analizó el desempeño de los Gladiadores en París 2024 y habló sobre su futuro. Fue su primer Juego Olímpico como DT principal. Guillermo Milano forma parte del cuerpo técnico de los Gladiadores hace 16 años, pero en esta ocasión
el análisis de los partidos. -¿Qué creés que faltó para sumar al menos un triunfo?
ces está claro que no es lo mismo ser el uno que el dos, en la mayoría de los casos te diría que, para mejor, en
tuvo que desempeñarse por prime-
-Falta lo que es lógico que falte,
ra vez como entrenador principal
la diferencia de jerarquía que hay
en los Juegos Olímpicos de París
entre nuestros jugadores y otros. Es
2024, que fue su cuarta cita olímpica.
un conjunto de cosas, en las que los
-Dependía del horario en el que
Milano integró el cuerpo técnico de
equipos que enfrentamos nos supe-
jugabas. Hubo partidos en los que
Eduardo Gallardo, en Londres 2012 y
ran en un montón de cosas. Ya sea,
hemos jugado a las 21, entonces es
Río 2016, para luego continuar con el
mejores jugadores, mejores entrena-
un día distinto. Algunos partidos juga-
español Manuel Cadenas, quien dejó
dores, mejores presupuestos, mejo-
mos a las 11, ahí cambia. El día que
el cargo luego de Tokio 2020.
res ligas, entonces la ecuación es fácil
jugamos a la noche, tuvimos desayu-
de resolver… porque los equipos nos
no a las 9, luego video a las 10, a las
superan en jerarquía y en presupues-
11 una activación con el preparador
-¿Qué análisis haces del desempeño que tuvieron en París?
algunos no, je. -¿Cómo era una jornada de competencia?
-Fue un torneo muy duro porque
to. A la hora de llegar a situación de
físico, más tarde almuerzo 12.30,
nos encontramos con uno de los sie-
gol, que hemos llegado, arqueros de
descanso, merienda y antes de ir al
te mejores equipos del mundo. Des-
buena jerarquía que paran. A la hora
estadio una última sesión de video.
de el principio sabíamos que esto iba
de que ellos lleguen a situación de gol
Cuando el partido era a la mañana, ya
a ser así, creo que hicimos partidos
clara, mejor jerarquía en la calidad de
directamente era desayuno y salir.
de alto nivel táctico, como el partido
lanzamiento. Ahí está la diferencia, no
con Noruega, Francia y Egipto, no así
es muy difícil de analizar.
-¿La rutina del día a día en la Villa Olímpica cómo era?
tanto con Hungría que fue un parti-
-Pasando a un lado más perso-
-Los días que no había partido era
do que tuvimos bastantes demandas.
nal, vos ya tuviste varios Juegos en la
algo parecido, porque en vez de ir a
Estamos terminando de analizar da-
espalda, estos fueron los primeros
jugar íbamos a entrenar. Más o me-
tos para que nos reflejen la realidad y
como entrenador principal. ¿Viviste
nos era la misma dinámica, desper-
lo que ha pasado. Los datos nos tiran
estos Juegos Olímpicos de manera
tarse, desayunar, tener video, almuer-
un diagnóstico bastante más certero
especial?
zo, luego descanso, merienda y de ahí
de la imagen que uno puede tener
-Sí, claro, porque en los otros tuve
ir al entrenamiento. Volvíamos, cená-
por haberlo vivido ahí, incluso por ha-
un papel secundario, la responsabili-
bamos y al otro día teníamos partido
berlo visto después varias veces. Los
dad es totalmente distinta y en París
porque jugábamos un día si otro no.
datos ayudan a contextualizar mejor
todo cayó sobre mi persona. Enton-
-Se habló mucho de la organiza-
18 | LA RODRÍGUEZ
ción de los Juegos Olímpicos. Desde
de manera continua. De manera inin-
tu lado, ¿cómo viste la organización?
terrumpida, prácticamente. Salvo por
-Bien, hubo algunos detalles que
lesiones o cuestiones, siempre estu-
podrían haber sido mejor. Al principio
vieron dispuestos para la selección
fallaban los horarios de los micros de
y creo que lo difícil de reemplazar es
la salida, pero después eso se aco-
eso, jugadores que le den prioridad
modó. Es cierto que la comida no era
al seleccionado como a nada. Des-
ideal por ahí para deportistas, pero
pués, deportivamente hablaría mal
para los que éramos cuerpo técnico
de nuestro deporte si no pudiésemos
y demás estaba bien. Sí, es cierto que
reemplazar a dos jugadores. Me pa-
había mucha fila para comer, eso era
rece que eso no debe pasar en nin-
por ahí un problema llegar y tener
guna disciplina.
que esperar bastante para comer, pero teníamos el comedor muy cerca
-Por último, ¿qué objetivos tienen a corto y largo plazo?
de nuestro departamento, contába-
-A corto plazo está el Mundial
mos con bicicletas para trasladarnos,
en enero, sería el primer objetivo y
había cosas muy positivas.
a mediano, largo plazo sería la clasi-
-Contanos tres virtudes que tengan los Gladiadores como equipo.
ficación a Los Ángeles. Este proceso que yo ya empecé, porque estuve lle-
-Hoy por hoy, orden táctico en ata-
vando a jugadores jóvenes a torneos
que, intensidad a la hora de buscar el
pensando en el 2028. Todavía no
objetivo y una gran calidad humana.
estoy ratificado en la continuación,
-Se retiraron Federico Fernández
porque llegamos de los Juegos y to-
y Federico Pizarro. ¿Cuán difícil va a
davía no nos hemos juntado con los
ser reemplazarlos?
dirigentes. En caso de que me toque
-Creo que nadie es irremplazable.
continuar, genial, en caso de que no,
Son dos jugadores que le han dado
no pasa nada, 20 años trabajando y
mucho al handball argentino, que le
logrando un montón de cosas espec-
debemos mucho y tal vez más que
taculares así que estoy muy tranquilo
pensar en el reemplazo hay que va-
conmigo y agradecido a la vida por
lorar los años de aporte a la selección
todo lo que me tocó. LA RODRÍGUEZ | 19
LA RODRIGUEZ
TRES MEDALLAS… Finalizada la competencia evaluamos la actuación de la delegación argentina en París 2024 y explicamos el bajo aporte estatal para los deportistas para entender -en parte- los resultados. T E X TO P O R G O N Z A L O F E R N A N D E Z
Concluyeron los Juegos Olímpicos de
Siendo un país tan fanático de sus
sidente Mauricio Macri. Esta inversión
París 2024 con Estados Unidos a la
equipos deportivos y con una gran
ayudaba al programa de becas que
cabeza en el medallero olímpico, se-
población, Argentina ha quedado por
realiza el ENARD.
guido de China, que tuvo los mismos
debajo de delegaciones que como
Los tipos de becas que existen para
oros que EE.UU. (40) y Japón comple-
Bahréin (puesto 33°), Hong Kong
los atletas argentinos son: en primer
tando el podio. ¿En qué puesto que-
(37°), Georgia (24°). Dicho esto, ¿por
lugar, las que se conocen como “be-
dó nuestro país? Argentina quedó
qué Argentina logró tan pocas pre-
cas por excelencia” y se les entregan
52°, con tres medallas, una de cada
seas? ¿Por qué decayó tanto el nivel
a aquellos atletas que hayan logrado
color. Fueron: bronce en hockey so-
deportivo del país? Uno de los prin-
conseguir una medalla en el último
bre césped femenino; plata en vela
cipales motivos, si no es el mayor, es
Juego Olímpico o Paralímpico y hayan
-precisamente en la clase multicas-
la falta de inversión en el deporte.
“revalidado” ese resultado en el mun-
co mixto, históricamente conocida
Hasta fines del año 2017 el Ente Na-
dial de sus respectivas competencias.
como Nacra 17- ganada por la dupla
cional de Alto Rendimiento (ENARD)
El monto actual de esta beca es de
compuesta por Mateo Majdalani y Eu-
era financiado con el impuesto del 1%
659.567 pesos mensuales. Por ejem-
genia Bosco; y finalmente, la dorada
de la facturación del servicio de tele-
plo, los integrantes de los planteles de
conseguida por José “Maligno” Torres
fonía celular gracias a la Ley 26.573,
hockey femenino (medalla de plata en
en BMX freestyle.
que luego fue eliminada por el expre-
Tokyo 2020), vóley masculino (bron-
20 | LA RODRÍGUEZ
ce), rugby seven (bronce) y fútbol 5 adaptado (pla-
Según un análisis en base a cifras oficiales, en tér-
ta) cobraron ese dinero. En segunda instancia, está
minos reales (considerando el efecto de la inflación
la beca de “Proyección”, que se otorga a aquellos
a valores de 2023) 2011, 2012 y 2015 fueron los
deportistas argentinos que presenten tendencias,
tres años de mayor presupuesto para becas por
a través de sus resultados, a conseguir un podio
parte del ENARD. En los tres casos se corresponde
olímpico. Según explica el ENARD, aquellos que la
con la preparación previa de dos Juegos Olímpicos:
reciben deben reunir “condiciones objetivas” para
Londres 2012 y Río de Janeiro 2016.
lograr ese hito. El monto mensual de la beca “Pro-
Dicho esto, sabemos que en Londres 2012, Argen-
yección” es de $501.271, según datos oficiales. La
tina finalizó 42° en el medallero con tan solo cuatro
beca más baja para los deportistas argentinos
preseas (una sola dorada) y en Río 2016 terminó en
de alto rendimiento es de $287.504. Está pensa-
el puesto 26°, también con cuatro medallas, pero
da para ayudar a los clasificados en deportes indivi-
en este caso fueron tres doradas y una plateada.
duales a los Juegos Olímpicos o Paralímpicos. Ade-
En París, compitieron 136 atletas argentinos y son 1.189
más, existe una beca para aquellos juveniles que
los deportistas y entrenadores que reciben becas
presenten una proyección distinta a la del resto.
del ENARD. Son casi 200 becas menos que en 2023.
Por ejemplo, aquellos que son campeones mun-
Algunos fanáticos, desde las redes calificaron como
diales juveniles en sus deportes y cumplan esas
“fracaso” a la actuación de Argentina. Tienen que
condiciones cobran $131.913 mensuales.
entender que nuestro promedio de medallas siem-
¿Cómo evolucionó este presupuesto desde su crea-
pre ha sido parecido a lo largo de la historia, con
ción en 2009 hasta hoy? En 2018 se estableció que
la “casualidad” de que existieron generaciones do-
el Poder Ejecutivo Nacional incluiría en cada pro-
radas en algunos deportes que nos hicieron ganar
yecto de Ley de Presupuesto de la Administración
más medallas de lo esperado. Por eso, antes de
Nacional el monto anual a transferir al ENARD. Es
sentarse en el sillón y criticar las actuaciones de los
decir que el financiamiento del deporte olímpico ya
atletas, hay que saber nuestra historia y entender
no tendría una fuente de recursos específica, sino
que lo normal siempre ha sido eso y que ni con ma-
que saldría del presupuesto general.
yor inversión podemos lograr mejores resultados.
LA RODRÍGUEZ | 21
LA RODRIGUEZ EN SAINT ÉTIENNE
SE DIÓ UN PAPELÓN REDONDO COMO UNA PELOTA T E X TO P O R G A B R I E L M O G L I A
El Argentina 1 Marruecos 2 de los Juegos Olímpicos fue una vergüenza. La manipulación tecnológica conspira en contra del espectáculo. La falta de criterio a la hora de utilizarla abre una herida que cada día se profundiza más. La tecnología redunda en la esfera del deporte actual y que haya llegado al fútbol, no es más que la concreción de un proceso inevitable. Solo que, al ser el fenómeno más popular del planeta, la poca transparencia acompañada de una indisimulable corrupción, hicieron de eso, un caldo de cultivo para sobrepasar límites que nadie imaginó que podían superarse. Modificar un resultado una vez terminado el partido. Tras el empate agónico de Argentina 2-2 luego de 15 minutos de adición (debido a la gran cantidad de veces que marroquíes habían invadido el campo de juego), el encuentro se suspendió porque hinchas de Marruecos tiraron una bomba de estruendo e invadieron el campo de juego. Tras casi dos horas, se reanudó y el VAR el anuló el empate a la selección por una posición fuera de juego. Comparar automovilismo y fútbol sería absurdo. Lejos de la intención de aprovecharse del fenómeno Colapinto, solo se podría ejemplificar una característica propia que tienen las carreras de autos para comprender por qué la decisión del VAR del pasado 24 de julio en Saint Étienne, marcó un quiebre histórico para la historia de la redonda. El automovilismo es un espectáculo deportivo. Quizás, y sin exagerar, 22 | LA RODRÍGUEZ
la simbiosis perfecta entre humano y máquina. Juan Manuel Fangio es dueño de 5 títulos mundiales de F1 y también de una máxima que no perdió vigencia: “Las carreras terminan cuando se baja la bandera a cuadros”. Detrás de esa gran dosis de verdad que esconde la frase, también hay que resaltar que muchas veces, no es así. ¿Por qué? Porque hay un reglamento deportivo que muestra cómo hay que correr y un reglamento técnico que indica con qué hay que correr. Si no son respetados según las autoridades, te excluyen. El punto incomparable con el fútbol es que el resultado final, sea cual sea, tiene que ser sentencia de lo que pasó en la cancha. Ahora bien, el fútbol también es un espectáculo deportivo. Pero esencialmente es un deporte. Y la tecnología sirvió para desarrollar aspectos que están fuera de lo deportivo porque a lo deportivo, lo desarrolla el humano con su capacidad de juego. Modificar
el resultado final de un partido, independientemente de lo que suceda dentro del campo de juego, no debería suceder. Es una regla moral. Ni siquiera en un partido improvisado en el patio del colegio, en alguna plaza o mismo en un potrero, se cruzaría por la cabeza de los chicos cambiar un resultado. Por eso mismo es una regla moral. No está escrita en ningún lado. Argentina- Marruecos marcó el inicio de una nueva edición para el torneo de fútbol de selecciones masculino en los Juegos Olímpicos. Al mismo tiempo, discretamente, el inicio de una nueva era en la historia del fútbol a secas. El escándalo fue mundial y no es para menos. Y la gente que está del otro lado, es de quienes no deberían olvidarse los que manejan los destinos de este deporte. Quedó manchada la imagen de los Juegos Olímpicos en este siglo todavía entrante y joven. Es un primer aviso que no deberían descuidar para la salud del deporte.
LA DEUDA INTERNA Nuestro deporte enfrenta una crisis por la falta de inversión en comparación con otros países. La carencia de financiamiento afecta la infraestructura, el desarrollo de atletas y los programas de base. Sin una visión a largo plazo, Argentina arriesga sus posibilidades olímpicas. T E X TO P O R A G U S T Í N D O M Í N G U E Z P R I E TO El deporte en Argentina siempre fue motivo de orgullo nacional. Desde los triunfos en el fútbol hasta las destacadas actuaciones en hockey, rugby, básquet, boxeo, vóley... Sin embargo, en las últimas décadas, el apoyo financiero fue insuficiente en comparación con el de otros países. La falta de inversión afecta gravemente el desarrollo de los atletas y la infraestructura deportiva en general, lo que nos deja en desventaja frente a naciones que entienden su valor como un medio para obtener logros internacionales, y una herramienta fundamental para el desarrollo social y económico. Muchos países reconocen la importancia del deporte como motor de cohesión social. En lugares como Australia, Canadá y Japón, el estado invirtió en programas deportivos que fomentan la competencia, promueven la salud, la educación y la inclusión. En contraste, Argentina parece estar rezagada. La falta de recursos destinados a estos fines se traduce en una carencia de programas de base que permitan detectar y formar a jóvenes talentos desde temprana edad. Este déficit afecta especialmente a las comunidades más vulnerables. La infraestructura es otro aspecto desventajoso. Los países que aspiran a ser potencias deportivas invierten en la construcción y el mantenimiento de instalaciones modernas y accesibles. Estados Unidos, China y Reino Unido, por ejemplo, destinan fondos para la construcción de centros de primer nivel y aseguran que las instalaciones estén en condiciones óptimas. En Argentina, por el contrario, la falta de mantenimiento y actualización de estos espacios es palpable. Muchos clubes, que históricamente fueron semilleros de talento, luchan por mantenerse a flote con recursos muy limitados, sin el apoyo necesario para ofrecer a los jóvenes las condiciones que necesitan para desarrollarse plenamente. El financiamiento de los atletas es otro tema crucial. Los deportistas de alto rendimiento cuentan con un respaldo económico sólido que les permite concentrarse en sus competencias. Además, se les ofrece acceso a servicios médicos, nutricionales y psicológicos de primer nivel, para maximizar su rendimiento. En Argentina, por otro lado, deben recurrir a financiamiento propio, o incluso depender de donaciones y patrocinios esporádicos, una
situación pone en riesgo el futuro de talentos. En su visita a Eter luego de los Juegos Olímpicos, Claudio Morresi, secretario de Deportes de la Nación entre 2004 y 2014, expresó: “Durante este año –de acuerdo con los valores incluidos en una ley de presupuesto que, en realidad, corresponde al año 2023 y que fue prorrogada para 2024– la Subsecretaria de Deporte podrá gastar hasta 65.800 millones de pesos mientras que el proyecto para el año entrante le asigna 42.178 millones; es decir, un 36 por ciento menos que lo que el Congreso sancionó hace dos años”. El sistema educativo también juega un rol fundamental en la formación de deportistas. En países como Rusia y Alemania, el deporte es parte integral del currículum escolar, con programas específicos para identificar y nutrir el talento desde una edad temprana. Estas naciones comprendieron que el desarrollo comienza en las aulas, y diseñaron políticas que permiten a los estudiantes balancear sus responsabilidades académicas con sus aspiraciones deportivas. En Argentina, aunque existen programas escolares, la carencia de una estrategia hacen que muchos jóvenes con talento queden fuera del radar, sin la posibilidad de recibir el apoyo necesario para desarrollar su potencial. Por último, es importante mencionar la falta de visión a largo plazo en la política deportiva argentina. En países que lograron consolidarse como potencias, la planificación y el compromiso estatal fueron constantes. Brasil, por ejemplo, invirtió en infraestructura y programas desde hace décadas, lo que le permitió destacarse en fútbol, vóley, judo y atletismo. En Argentina, ese tipo de políticas parecen depender de ciclos, lo que genera un escenario de inestabilidad que perjudica a los deportistas y a las instituciones que los apoyan. El deporte es una herramienta para alcanzar la gloria internacional. Argentina tiene una rica tradición en él y un potencial enorme que, lamentablemente, no es explotado en su totalidad debido a la falta de inversión. Si el país quiere volver a ser lo que fue, debe reconocer la importancia del financiamiento adecuado y el desarrollo de políticas coherentes que permitan a los atletas competir en igualdad de condiciones. LA RODRÍGUEZ | 23
LA RODRIGUEZ
LETSITE IN PARIS El atleta botsuano Tebogo, de 21 años, brilló en los 200 metros. Lo logró en un tiempo de 19,46s. T E X TO P O R F R A N C I S C O M Á S P E R O Y S E B A S T I Á N VA R G A S Letsite Tebogo es, sin dudas, la reciente sorpresa en
categoría Sub 20 de los 100 metros. En ese momento, la
el atletismo, se quedó con la dorada en la disciplina de
prensa y los aficionados de los deportes de velocidad, co-
los 200 metros en los Juegos Olímpicos realizados en Pa-
menzaron a compararlo con Usain Bolt. A tal punto fue
ris. Fue sorprendente debido a que logró superar a Noah
la comparación, que se pensó que Tebogo podría ser el
Lyles, corredor estadounidense, que partía como máximo
sucesor del corredor jamaiquino.
candidato a quedarse con la ansiada medalla de oro. El
El año olímpico llegó con un jab de derecha. Desde su
botsuano de tan solo 21 años lo logró en un tiempo de
país, vino la noticia que su madre había fallecido. Fue un
19,46s. A su corta edad le demostró al mundo de lo que es
golpe tan duro que pensó en dejar de correr y ponerle fin a
capaz y lo que podría demostrar en el futuro.
una carrera breve. Igualmente, decidió seguir, pero con al-
La vida deportiva de Tebogo comenzó en Kanye, un
gunos cambios. Junto a su entrenador decidieron analizar
pueblo ubicado al sur de Botsuana que cuenta con tan
las chances de conseguir medallas y coincidieron en dejar
solo 47 mil habitantes. Si bien ahora lo conocemos por
de lado la carrera de 100 metros y enfocarse en los 200.
su destacada velocidad en las pistas, de pequeño lo de-
“Fue una decisión de último momento, pero entrenamos en-
mostró corriendo detrás de una pelota. “Jugué al fútbol
focados en los 200 metros porque vimos que había potencial
durante más de cinco años, pero nunca salí de la capital de
para ganar medallas. Los 100 metros los hice por diversión”,
Botsuana. Con el atletismo me iba al extranjero y fue enton-
confesó el botsuano. Llegó el momento y sucedió todo lo
ces cuando tomé la decisión de pasar de futbolista a atleta”,
que había soñado. Con un Stade de France repleto, logró
contó sobre su cambio de disciplina.
obtener el primer puesto en los 200 metros con un tiempo
Su carrera en el atletismo comenzó hace relativa-
de 19,46 segundos. Así se convirtió en el quinto hombre
mente poco. En el año 2019 decidió dedicarse de lleno a
más rápido de la historia de esta disciplina. Además, es-
esta disciplina tras clasificar al Campeonato Mundial Juve-
tableció un récord africano luego de superar al hecho por
nil en Kenia. Con 18 años, su proyección en este deporte
Frank Fredericks en Atlanta 1996.
era superior a lo esperado por muchos. En el Mundial
La noticia de su victoria en Paris causó un gran impacto
Sub 20 de 2021, llevado cabo en Nairobi, fue campeón de
y en Botsuana se desató una fiesta inédita. El presidente
los 100 metros y subcampeón de los 200 metros. Esto se
del país africano decidió decretar un día feriado para
convirtió en algo histórico ya que fue la primera vez que
que los ciudadanos puedan festejar el triunfo de su at-
un atleta botsuano lograba una medalla en el sprint corto
leta prodigio. “Creo que mi vida ha cambiado y he cambiado
de un campeonato mundial. En 2023, se convirtió en el
muchas vidas no solo en mi país, sino en todo el continente
primer botsuano en romper la barrera de los 10 segun-
africano. Les he mostrado que, contra todas las probabilida-
dos. Sucedió luego de obtener el record del mundo en la
des, todo es posible”, cerró el campeón olímpico.
24 | LA RODRÍGUEZ
POR NICOL ÁS FOTINI Y RODRIGO BENEG AS
CUANDO LAS POLÉMICAS SUPERAN A LA FIESTA DEPORTIVA París 2024 tuvo un gran número de problemáticas que afectaron a los atletas partícipes del evento, y controversias que se dieron durante el mes olímpico. Debido al apretado calendario que se manejó como consecuencia del escaso tiempo, el fútbol fue la disciplina inaugural, incluso antes de la ceremonia de apertura de los Juegos. La selección de Javier Mascherano tuvo problemas tanto dentro como fuera de la cancha. Por un lado, Argentina, tras empatar en la última jugada contra Marruecos, una invasión de parte de los hinchas marroquís generó la suspensión del encuentro. Una hora y media después, con la figura del VAR, se anuló el tanto por offside. El encuentro se reanudó para que se disputas en solamente tres minutos. Con la derrota por 2 a 1, Mascherano salió a hablar para comentar que “había sido el circo más grande que vio en su vida” y para denunciar el robo que había sufrido su jugador, Thiago Almada, a quien le faltaban varios objetos tasados en 50 mil euros. Ese no fue el único caso de hurto en los Juegos, sino que también fueron víctimas el equipo australiano de BMX y la leyenda brasileña, Zico, a quien le sacaron su valija mientras se tomaba un taxi. Pero el fútbol no se limitó a eso, otro hecho fue el hostigamiento de los fanáticos franceses hacia los jugadores argentinos. Con las controvertidas estrofas entonadas de Enzo Fernández y la Selección, con cánticos de la reversión del tema “Corran la bola” -todavía muy presente en el ambiente-, los locales recibieron al elenco Albiceleste con silbidos en los estadios. No fue el único… Joel Embiid, parte del Dream Team, fue encarado por aficionados galos, quienes le gritaban que “devolviese el pasaporte”. El nacido en Camerún, de nacionalidades francesa y estadounidense, se decantó por representar a Estados Unidos. Si de frases se habla, la de Gonzalo Peillat generó un gran descontento para una numerosa parte del público argentino. No tuvo que ver con la organización, pero generó polémica… Después de anotar uno de los tantos alemanes en la derrota de los Leones por 3 a 2, y festejarlo con efusividad, declaró en una entrevista de TV Pública en la que sostuvo que fue una buena decisión renunciar a la Selección y representar a Alemania. Sus excompañeros y el público argentino lo castigo duro ante los micrófonos y en las redes. Sobre todo, porque la actitud en el festejo y la declaración vinieron por parte de un medallista de oro en los Juegos de Río 2016. Desde lo organizativo, la calidad de la Villa Olímpica
para la estadía de los atletas no fue la que se había reflejado en Juegos anteriores. Dichas instalaciones carecían de refrigeración para apaciguar el calor, e hizo que Thomas Ceccon, un nadador italiano, durmiese al aire libre tirado sobre el césped, en una imagen que se viralizó. Además, la delegación australiana demoró su entrada en la villa por las malas condiciones de la infraestructura. Más allá de lo acogedor que podía resultar el recinto con estas falencias, algunos protagonistas se encargaron de difundir con declaraciones un tema que es un pilar para la vida de cualquier deportista: la comida. Santiago Gómez Cora, entrenador de los Pumas Seven, recriminó la baja cantidad de proteínas en los alimentos. Otro que resonó al hablar sobre el tipo de alimentos fue el nadador británico, Adam Peaty. Él añadió que estaban en mala calidad y marcó la presencia de gusanos en los platos que contenían pescados. Una de las situaciones que más debate generó fue la inclusión de las boxeadoras Imane Khelif y Lin Yu-Ting, quienes fueron descalificadas de las competencias femeninas por la Asociación Internacional de Boxeo (IBA), luego de someterse a unas pruebas que concluyeron con la resolución: no cumplían con los criterios de elegibilidad. Al final, ambas pugilistas pudieron participar, porque el COI tiene sus propios criterios de admisión, y se consagraron con el oro en sus respectivas categorías. Uno de los puntos más discutidos fue el estado del río Sena, en el cual Francia había invertido 1.500 millones de euros en su limpieza. La deportista húngara, Bettina Fabian, mencionó haber visto algo que flotaba, mientras competía en la arteria náutica que cruza la capital parisina. “Vi algunas cosas marrones… Espero que no sea lo que creo que es”, señaló. Los atletas debían tomar medicamentos con el fin de prevenir enfermedades, pero no evitó que estos vomitasen después de competir y que la belga Claire Michel terminase internada. En la llegada del triatlón, muchos atletas terminaron descompuestos y tirados apenas pasaron la meta. Muchos culparon a temas relacionados con la intoxicación. Sin dudas fue un Juego Olímpico hecho en una de las mejores ciudades del mundo, pero plagado de conflictos y polémicas, muchas de ellas, generadas por la organización. Cuestiones para revisar a futuro… LA RODRÍGUEZ | 25
LA RODRIGUEZ
PING PONG CON… EL SANRAFAELINO SANTI LORENZO El boxeador mendocino, apodado el Intocable, fue uno de los más populares del país y su historia se transmite a través de las diferentes generaciones de fanáticos del deporte. T E X TO P O R A G U S T Í N L E A L
San Rafael es una ciudad de la
“Mi papá -cuenta- jugaba de chico, en-
convocaron en 2011 para jugar el
provincia de Mendoza que cuenta
tonces empecé a jugar en mi casa ya
Campeonato Sudamericano Sub 11
con 210.748 habitantes según los da-
que en ese momento no había tenis de
en Paraguay. A sus 15 años de edad,
tos que arrojó el censo del año 2022,
mesa en San Rafael. A los pocos meses
le propusieron mudarse a Buenos
y hasta ese año solo dos sanrafae-
mi papá buscó a Franco Pirusi para
Aires para explotar su nivel. La de-
linos habían sido parte de una cita
que me diera clases particulares en
cisión de dejar San Rafael no fue fácil,
olímpica: Montserrat Cruz (jugó para
casa hasta que a los seis meses abrió
y así cuenta él cómo fue esa charla y
España en hockey sobre césped) en
una escuela de tenis de mesa. Práctica-
luego su paso por el Cenard: “La char-
Beijing 2008 y José Luis “Pepe” Gonzá-
mente fue él quien me formó”.
la fue más de los profesores que mía,
Así es que Santiago comenzó a
porque fueron ellos quienes charlaron
El 21 de septiembre de 2001 na-
participar de torneos locales, provin-
mucho con mis padres. Ese año vivien-
ció en San Rafael quien sería la terce-
ciales e incluso nacionales, en los que
do en el Cenard fue duro. Creo que en
ra persona de la ciudad en partici-
llamó la atención de la Selección
lo deportivo fue el año más importante
par de un juego olímpico. Santiago
Argentina que en ese momento te-
de mi vida porque fue el que me per-
Lorenzo creció bajo el ala de un afi-
nía como entrenadores a Gustavo
mitió dar el salto. Porque, si bien no
cionado del tenis de mesa, su padre.
Levisman y Oscar Roitman. Ellos lo
pegué un salto grande de nivel en ese
lez (vóley) en Río 2016.
26 | LA RODRÍGUEZ
momento, al año siguiente, en el 2017, sí se notó el cambio.
gimnasio o saque. Hago 3 veces por semana gimnasio. Doble
Los procesos no son de un día al otro. Yo fui mejor por todo
turno hago cuatro veces por semana. Es una rutina bastante
lo que había hecho en el 2016, por eso creo que fue muy im-
repetitiva y a eso hay que sumarle los viajes, que son mu-
portante y fue lo que me metió en el equipo de mayores, pero
chos. Cada dos semanas tengo que ir a Francia a jugar liga y
con respecto a vivir en el Cenard fue bastante difícil; ni en ese
además los torneos del circuito internacional”.
momento ni ahora está preparado para poder vivir allí”.
En este año se dio uno de los grandes pasos de Santia-
Esta progresión que cuenta Lorenzo fue acompañada
go Lorenzo en el tenis de mesa. Fue parte de los Juegos
por la propuesta de mudarse a Europa, a Porto, Portu-
Olímpicos de París 2024, donde quedó eliminado en pri-
gal, para poder comenzar a competir en la liga europea:
mera ronda al caer con el francés Alexis Lebrun 4-0. Tras la
“Cuando me fui a Europa al principio el objetivo era jugar en
eliminación de los juegos, y su vuelta a Portugal, estos son
una buena liga, empezar a ganar partidos e ir subiendo de a
los objetivos que se ha puesto para continuar su carrera:
poco, que es lo que sigo haciendo ahora, porque todavía soy
“Lo próximo es hacer una buena liga. No empecé bien, pero
chico y si bien estoy en una de las mejores ligas de Europa,
quedan un montón de partidos. Hacer un buen panameri-
creo que puedo seguir creciendo. Tengo que entrenar lo que
cano que es muy importante porque voy a intentar buscar
más pueda y jugar para seguir sumando y subir en el ranking
una clasificación individual al mundial (que ya lo jugué una
mundial. Los objetivos siguen siendo los mismos que cuando
vez) así que ese torneo va a ser importante. Lo más gran-
llegué, ja”.
de va a ser los Juegos Sudamericanos en 2026 en Argentina,
Lo que hace grande a un deportista son sus logros
los Juegos Panamericanos Lima 2027 y Los Angeles 2028.
y resultados, pero para eso primero hay que tener una
Esos son los tres torneos del ciclo olímpico como los llama-
gran preparación y una vida que acompañe el progre-
mos nosotros que son los más importantes que tenemos en
so. Así cuenta su rutina el joven tenismesista: “Comienza a
cuatro años. Después tenemos un montón de torneos en el
las 8 de la mañana. Desayuno acá en mi departamento. A las
medio en Europa, en Asia, en Sudamérica, en todos lados del
10.15 empieza el entrenamiento de la mañana, hasta las 12.
circuito, pero nuestro ciclo olímpico se cierra con los Juegos
Luego a hay otro entrenamiento de 16 a 18, y después hago
Panamericanos y los Juegos Olímpicos”.
LA RODRÍGUEZ | 27
LA RODRIGUEZ
PARÍS 2024: CAMBIOS EN LA POLÍTICA DE GÉNERO POR LUC AS SAMCINI Y LEONEL LO STIMOLO
Los Juegos Olímpicos de París
dad física. En Seúl 1988 superaron
apoyar a mujeres con potencial para
2024 marcaron un antes y un des-
por primera vez en la historia el 26%,
asumir roles directivos en 2024. Esta
pués en la historia del deporte, pre-
pero apenas significaba que había
iniciativa es fundamental para que
sentándose como los primeros en
una mujer por cada tres varones.
las federaciones deportivas se con-
lograr un equilibrio de género en la
Un paso hacia adelante fue Sídney
viertan en un reflejo más justo de la
competición. Con la participación de
2000, cuando se alcanzó el 38% gra-
sociedad y para fomentar un entorno
5250 mujeres y 5250 varones, este
cias a que disciplinas en las que tradi-
que valore las contribuciones de las
evento marca un poderoso prece-
cionalmente solo competían varones
mujeres en el deporte.
dente en busca de la inspiración de la
ahora tenían categorías femeninas. En
París 2024 también apoyó inicia-
sociedad en su lucha contra los pre-
Atenas 2004 se superó la barrera del
tivas que van más allá del ámbito
juicios y en la promoción del rol activo
40% y en Londres 2012 todos los paí-
competitivo, como el proyecto ‘Les
de las mujeres en el deporte.
ses que competían tuvieron al menos
Kombattantes’, una plataforma pana-
París siempre fue especial para
una mujer entre sus equipos repre-
fricana destinada a mujeres que han
el deporte femenino de los Juegos
sentativos. Los organizadores los lla-
sufrido traumas por violencia se-
Olímpicos. En 1900, cuando recibió
maron ‘el juego de las mujeres’. En To-
xual. Este programa ofrece a las par-
la segunda edición que duró 5 meses,
kio 2020 la participación fue del 47,8%.
ticipantes la oportunidad de recons-
fue testigo de la primera participa-
Tal como se mencionó anteriormente,
truir sus vidas a través del deporte,
ción femenina en unos JJOO. El ca-
en París 2024 la participación feme-
ayudándolas a ver su cuerpo como
mino se recorrió con lentitud y obs-
nina y masculina fue equitativa. Esto
un símbolo de resiliencia y recupe-
táculos, desde aquel inicio del siglo
se debió, fundamentalmente, a que
ración. La conexión entre deporte
XX cuando compitieron tan solo 22
deportes como el atletismo, ciclismo y
y bienestar emocional se vuelve evi-
mujeres y un total de 975 hombres.
especialmente el boxeo crecieron en
dente, resaltando la importancia de
La presencia femenina fue creciendo
sus cuotas femeninas.
crear espacios seguros y de apoyo
en los eventos olímpicos hasta que
Un aspecto clave para lograr
en Ámsterdam 1928 y en Los Ánge-
una verdadera igualdad de género
Aunque, por otro lado, los JJOO de
les 1932 representaron más del 9%
es que las mujeres ocupen posicio-
París 2024 también dieron lugar a distin-
de los competidores. En Berlín 1936
nes de liderazgo en el ámbito de-
tos reclamos de atletas en materia de
este dato cayó al 8%. Adicionalmen-
portivo. Con el lanzamiento del ‘Club
género, política y cuestiones raciales.
te, se había prohibido a las mujeres
de las 300 mujeres líderes’ del Comité
Uno de los casos más emblemá-
competir en las pruebas de larga
Nacional Olímpico y Deportivo Fran-
ticos fue el de la atleta afgana Ma-
distancia de atletismo por debili-
cés (CNOSCF), se buscó identificar y
nizha Talash, que fue descalificada
28 | LA RODRÍGUEZ
para las mujeres.
de la competencia de breaking B-Girl
dera ‘escandalosas e inmorales’.
en los Juegos Olímpicos por usar
Quizás la atleta que recibió ma-
una capa con las palabras ‘liberen a
yor odio de género en estos juegos
las mujeres’ durante el primer día de
de París fue Imane Khelif. La violen-
competencia de la disciplina. La joven
cia oculta en las cloacas de la urbe
de 21 años, que huyó de Afganis-
francesa se escapó lentamente, hasta
tán después de que los talibanes
asfixiar en términos mediáticos a la
comenzaran a tomar el control en
boxeadora argelina: la acusaron fal-
2021, vive en España y representó al
samente de ser transgénero. Todo
Equipo de Refugiados en los juegos
ocurrió tras el combate contra la ita-
como B-girl Talash.
liana Angela Carini, cuya indignación
Además de Mazinha, la velocista afgana Kimia Yousofi, de 28 años, no
generalizada levantó falsas teorías acerca de su género.
pudo superar la ronda preliminar de
Luego se descubrió que en rea-
los 100 metros en la pista olímpica:
lidad la boxeadora padece hipe-
llegó tarde (pero no última) a 13”42,
randrogenismo: es decir, exceso de
no muy lejos de su récord nacional de
andrógenos u hormonas sexuales
13”29. Sin embargo, al cruzar la línea
masculinas en la sangre de una mujer.
de meta, “inmediatamente se quitó el
Finalmente, Khelif se llevó el oro en la
dorsal -con su nombre y su número de
categoría femenina de boxeo -66 kg.
carrera- de la camiseta y lo giró ante
Si bien París 2024 intentó llevar
las cámaras, señalando las cuatro pa-
a los JJOO a la zona de igualdad y
labras escritas en inglés, en tres colo-
equidad de género, aún queda mu-
res, como los de Afganistán: Education
cho por hacer y es urgente que se
(educación) en negro; Sport (deporte)
cumpla con estas obligaciones.
en verde; Our Rights (nuestros derechos) en rojo.” Un gesto que no han visto en Afganistán: las competiciones feme-
Veremos si Los Ángeles 2028 está a la altura y empieza a saldar la eterna deuda del deporte en dichas cuestiones.
ninas no se transmiten por televisión, ya que el gobierno talibán las consi-
LA RODRÍGUEZ | 29
LA RODRIGUEZ EL MALIGNO Y LA ATRACCIÓN POR EL BMX José Augusto Torres Gil, más conocido como el Maligno, ganó la única medalla dorada para Argentina en los Juegos Olímpicos de París. Desde entonces, varios chicos se interesaron en el deporte, como el furor del rugby en 2007. Para conocer más en detalle esta disciplina, uno de sus referentes, Luca Palermo, cuenta cómo se practica este deporte en el país. T E X TO P O R F R A N C O S A N T I L L Á N “El BMX es un deporte individual, se
bicicleta, y él, años más tarde, la ven-
deporte en el país está en Rosario y
puede ser autodidacta, pero también
dió para comprarse su bicicleta BMX.
Córdoba, también a los gastos de los
se pueden hacer clases, pero eso es
“Este deporte es ir a andar, no solo
arreglos, hay que sumarle los viajes. Si
más para los nenes chiquitos. En sí el
un día, si no como algo más constante.
no tenés un buen pasar económico, la-
deporte se aprende solo y de manera
Todos los fines de semana o cada dos
mentablemente no lo podés practicar”.
autodidacta”, nos detalló Luca sobre
días ir. Es un deporte que necesita mu-
“Lo importante es hacerse un nom-
cómo los chicos empiezan a practicar
cha memoria muscular”, así contó Luca
bre en el rubro. Que sepan que tenés
este deporte.
como se practica y desarrolla en Ar-
una buena bici y ahí, ir escalando”. Ex-
Con una bicicleta de estilo BMX y
gentina. Un deporte que básicamente
playó Luca acerca de cómo es arran-
unos cuantos obstáculos ya se puede
depende de uno, dónde no suele ha-
car con la competición para dedicar-
aprender. Es un deporte que se basa
ber profesores y el avance o mejora
se a esto de lleno. Actualmente, salvo
en hacer piruetas con una bicicleta.
es propia de las ganas de cada uno.
algunas excepciones, nadie vive de
Vueltas carnero arriba de la bici, luego
Este deporte para practicarlo
este deporte en Argentina, salvo ac-
de pasar por una rampa, maniobras
en Argentina es muy caro. Las bici-
tualmente, El Maligno, que pudo ganar
peligrosas como saltos en el aire sin
cletas, las piezas, los repuestos y de-
la medalla dorada. Probablemente si
las manos en el manubrio y muchas
más. Hay bastantes chicos que son
no conseguía esa medalla, no podría
caídas para los principiantes.
muy buenos pero lamentablemente,
dedicarse a este deporte solamente.
Luca, de 21 años, compite en BMX
no tienen la plata para costear los
Ya que se necesita mucha plata y mu-
hace 5 años y desde chico que tiene
arreglos. “Depende mucho de la clase
chos sponsors para poder practicarlo.
pasión por las bicicletas. A los 8 años
social de cada uno. Se destina mucha
“Ningún gobierno le dio la impor-
sus padres le regalaron su primera
plata. La mayor concentración de este
tancia necesaria a este deporte. Desde
30 | LA RODRÍGUEZ
publicidades, carreras, ni siquiera hay
Argentina de bmx que está el Malig-
menzó a ver un gran crecimiento del
ofertas de bicicleta. También faltan
no, Agustina Roth e Iñaki Mazza, que
interés de la gente por el deporte, y
marcas, sponsors. El skate, que es una
ganó medalla en los Juegos Olímpicos
afirma que en unos años este depor-
disciplina parecida, tiene otra llegada
de la Juventud.” contó también cómo
te crecerá en grandes escalas
de estas marcas”, explicó Luca sobre
está conformada actualmente la de-
Así es como actualmente se prac-
como los gobiernos no suelen poner
legación Argentina en este deporte.
tica el deporte a lo largo y a lo ancho
plata para este tipo de deportes. “A
Además dijo que hay marcas que te
del país. La victoria del Maligno po-
partir de ahora, de la reunión del Ma-
pueden auspiciar para ir a competir
dría ser un gran puntapié inicial para
ligno con el Presidente Javier Milei, creo
a distintos lugares o algún ente es-
que se incentive la práctica y también
yo que van a empezar a haber más
pecífico, pero se suelen ir con gente
para que el Gobierno y la Secretaría
demanda de repuestos y más plata
ya con un nombre en el deporte. No
de Deportes ayude a los chicos que
destinada al deporte, porque deja mu-
suelen apostar mucho por desco-
desean practicarlo y por cuestiones
cha plata, desde sponsors, marcas de
nocidos. Sin embargo, el jóven afir-
económicas o sociales no pueden. O
afuera, publicidades, etc”.
ma que luego del exitoso paso del
por cuestiones culturales, ni siquiera
Maligno por los Juegos Olímpicos, co-
lo conocen.
“En Argentina está la Selección
LA RODRÍGUEZ | 31
LA RODRIGUEZ MACARENA CEBALLOS SUPO CÓMO HACER PIE EN PARÍS Tras su paso por París 2024, la nadadora oriunda de Río Cuarto contó su experiencia olímpica en diálogo con periodistas de Eter. Ahora quiere competir en Los Ángeles. POR NICOL ÁS ELBAUM Y EMILIANO ELBAUM Llegar a los Juegos Olímpicos para
cinco horas diarias dentro del agua,
un deportista no es nada fácil. La
por lo cual su psicóloga le dice: “Sacá
preparación que hay en los años
la cabeza del agua que afuera hay
anteriores a la competencia son du-
vida”. Para Macarena la natación es
ros en cuanto a esfuerzo mental y
un deporte en solitario: “Nadie se pue-
físico. “Si lo que venía haciendo me al-
de tirar a la pileta por mí”.
canzó para clasificar, ahora tengo que
La frase de “persevera y triunfarás”
buscar un plus para poder llegar a una
le cabe a la carrera deportiva de Ma-
final”, contó Ceballos acerca de su
carena. Su primera medalla la obtu-
preparación para un evento de gran
vo a sus 28 años en los Juegos Pana-
magnitud como es una final olímpica.
mericanos de Santiago 2023. Luego,
La nacida en Río Cuarto, provin-
la de bronce en los 100 metros pe-
cia de Córdoba, se perdió los Juegos
cho. “Esas ambicionesson las que me
Olímpicos de 2016 en Río de Janeiro
llevan a hacer un ciclo olímpico más”,
y los de Tokio 2020. Pero este año le
resaltó para reafirmar que no baja los
llegó su momento y lo aprovechó
brazos; y sostuvo que irá por otro ci-
más que nunca llegando a la final
clo olímpico en busca de esa preciada
de los 100 metros pecho. Tuvieron
medalla en Los Ángeles 2028.
que pasar 20 años para que una na-
El tema económico para compe-
dadora argentina llegue a semejante
tir en el alto rendimiento es de vital
instancia: Georgina Bardach lo consi-
importancia en el país. “Todos los de-
guió en Atenas 2004.
portistas necesitamos más difusión y premisa
el apoyo de los periodistas para ganar
competir y después disfrutar. “No le
sponsors y visibilidad”, finalizó Maca-
di lugar a disfrutar, en hacerme la foto
rena Ceballos.
Ceballos
32 | LA RODRÍGUEZ
tenía
como
en los anillos o en conocer la villa. Lo
Esperemos que casos como el de
hice una vez que terminé de competir”,
Macarena, o como el de otros depor-
contó la nadadora de 29 años.
tistas argentinos que tuvieron un gran
“La cabeza es el motor, aprendí
desempeño en los Juegos Olímpicos,
mucho a escucharla”, señaló sobre
sirvan para demostrar que en nues-
cómo importa la concentración y la
tro país es menester invertir en el
mentalidad al nadar. Pasa más de
deporte. Porque calidad, sobra.
EL ÚLTIMO BAILE DORADO: LEBRON JAMES Y SU CONSAGRACIÓN OLÍMPICA EN PARÍS 2024 En su posible último baile con la selección de los Estados Unidos, Lebrón James volvió a la Villa Olímpica, luego de estar ausente en Río 2016 y Tokio 2020. El capitán América aterrizó en París 2024 con la misión de conquistar la ciudad, luego de la eliminación en el mundial de 2023. La leyenda se colgó la dorada en tres de sus cuatro apariciones en los juegos más antiguos de la historia. P O R O S WA L D O C O A Y N E S TO R M A R T Í N E Z En su posible último baile con la
Japón - Indonesia y Filipinas. Una sor-
físico y distinto de los europeos. En los
selección de los Estados Unidos, Le-
presiva Alemania eliminó a un equipo
papeles podían dar la sorpresa y ven-
brón James volvió a la Villa Olímpica,
de jóvenes estadounidenses. Los ale-
cer a los americanos, pero los Serbios,
luego de estar ausente en Río 2016 y
manes se proclamaron campeones
aunque lo tuvieron cerca en una de
Tokio 2020. El capitán América ate-
del mundo al vencer en la final a la
las mejores noches de Bogdan Bogda-
rrizó en París 2024 con la misión de
selección de Serbia que no contó con
nović, se les escapó la victoria ante
conquistar la ciudad, luego de la eli-
su figura Nikola Jokić. Lebrón, con 39
el poderío de Lebrón y su grupo, en
minación en el mundial de 2023. La
años, con algunas canas y con el físico
donde cayeron 95-91 y avanzaron a
leyenda se colgó la dorada en tres de
intacto desafió a las doce mejores
disputar la final ante el local, Francia.
sus cuatro apariciones en los juegos
selecciones del mundo en los Jue-
El Accor Arena de París se vistió
más antiguos de la historia.
gos Olímpicos.
de gala para una final soñada entre
Sus otras consagraciones se die-
Para eso, el Rey juntó a Kevin Du-
los locales y el equipo norteamerica-
ron en Londres 2008, Beijing 2012 y
rant, quien es dos veces campeón NBA.
no. Los anfitriones se hicieron notar
París 2024, pero en su debut olím-
Anthony Davis, su fiel amigo en Los
desde la previa. Se hicieron presentes
pico en Atenas 2004 vio muy joven
Ángeles. Anthony Edwards, el jugador
con cantos y algunos silbidos a juga-
como Argentina le arrebató un pues-
con prototipos a Jordan y a Joel Embi.
dores americano, pero la historia es-
to en la final y tuvo que conformar-
Un francés que decidió jugar para los
taba escrita. Son pocos los días ma-
se con la medalla de bronce, con un
Estados Unidos y al mejor tirador de
los para un equipo diseñado para
equipo plagado de estrellas como
todos los tiempos, Stephen Curry.
ganar y así fue el caso de los Estados
Iverson, Duncan y Paul Pirce.
Este grupo de Estrellas con poco
Unidos en París.
El número 6 de Los Ángeles Lakers
margen de error eran los candida-
En 149 partidos en Juegos Olím-
se encargó de armar un equipo com-
tos a ganar el torneo. En la fase de
picos ganaron 143 de las veces y solo
petitivo para París 2024 que superara
grupos obtuvieron tres victorias en
en seis ocasiones fueron derrotados.
las expectativas y que le demostrara
tres encuentros. Los americanos su-
Lebrón no ha podido olvidarse de
al mundo que ellos siguen siendo los
peraron la primera ronda con un pro-
aquella noche de Atenas 2004 donde
mejores cuando se habla de balon-
medio de 276 puntos a favor y 218
fueron superados a mano de la Ar-
cesto, aunque nunca podrá sacarse
en contra, donde se les notó la gran
gentina de Manu Ginobilli, en una de
esa espina de 2004, como él mismo
diferencia contra sus rivales.
las pocas veces que se le ha visto caer
lo ha reconocido.
En semifinales se toparon con un
a un equipo americano en baloncesto
La selección americana no quería
equipo muy diferente. Un rival con
y de las pocas veces que se demostró
repetir el fracaso del mundial 2023 en
otro estilo de baloncesto. El básquet
que eran verdaderamente humanos. LA RODRÍGUEZ | 33
LA RODRIGUEZ PUMAS 7’S: TRIUNFOS Y CRECIMIENTO EN EL RUGBY MUNDIAL Con una destacada actuación en el World Rugby Sevens Series, el 2024 ha sido un año clave para Los Pumas Seven, quienes consolidaron su lugar entre las mejores selecciones del rugby internacional. POR SANTIAGO CORONEL, SANTIAGO SCOTTI Y URIEL ZALCMAN.
Los Pumas 7’s han vivido un año histórico en el Circuito Mundial de Rugby Seven durante la temporada 2023-2024, culminando en la primera posición del ranking general por primera vez. Este logro se consiguió tras una destacada actuación donde el equipo argentino, dirigido por Santiago Gómez Cora, cosechó cuatro medallas: tres de oro, en Ciudad del Cabo, Perth y Vancouver, y una de plata en Dubái. En la primera etapa de la competición, los dirigidos por Santiago Gómez Cora llegaron al partido crucial en Dubai (Seven de Dubai 2023) tras vencer a los All Blacks 7 ‘s en las semis, aunque se quedaron con la de Plata al ser derrotados 12-7 por Sudáfrica. Luego, el plantel arribó a Ciudad del Cabo (Seven de Ciudad del Cabo 2023) y se tomó revancha en una final donde obtuvo una victoria implacable contra Australia por 45-12, obteniendo el primer oro de la temporada. Lo ocurrido en tierras sudafricanas fue el primer paso de un año lleno de alegrías para el seleccionado. A fines de enero del 2024 en Perth (Seven de Perth 2024) se disputó la tercera fase. En ese momento, el plantel albiceleste desplegó todo su potencial al vencer 31-5 a los Aussies 7 ‘s en el cotejo crucial, coronándose por segunda vez consecutiva con una presea dorada. Los Pumas 7 ‘s siguieron haciendo historia cuando arribaron a Vancouver (Seven de Vancouver 2024). Este destino, que ya los argentinos sien34 | LA RODRÍGUEZ
ten como propio, conformó el tercer logro dorado al hilo, posterior a imponerse categóricamente por 36-12 contra Nueva Zelanda. El torneo en suelo canadiense sería el final de los podios para los albicelestes con un total de una medalla de plata y tres oros en cuatro etapas disputadas. El cronograma continuó en marzo, donde fue el turno de la quinta fase que tuvo a Los Ángeles (Seven de Los Ángeles 2024) como sede. En ese contexto, Francia se coronó y los argentinos comenzaron a demostrar ciertas flaquezas en su juego que los ubicó en el quinto puesto, tras caer en los cuartos de final de con Irlanda. Algo similar ocurrió en Hong Kong, donde se dio una actuación inesperada de Los Pumas 7 ‘s. No lograron acceder a los playoffs y quedaron en la novena posición. En la antesala de la Gran Final de Madrid, los argentinos fueron a Singapur con la intención de mejorar y dar vuelta la página. Sin embargo, se quedaron en el camino hacia las medallas y debieron conformarse con el quinto lugar. Igualmente, todos estos resultados le permitieron hacer historia ya que, la sumatoria de puntos obtenidos en cada competición, los consagró como los campeones del Circuito Mundial por primera vez desde su incursión en la disciplina. La última parada del conjunto argentino se encontraba en el Estadio Cívitas Metropolitano de la capital española. Los comandados por Gómez Cora llegaban como los principales
candidatos a este nuevo formato de definición conocido como la Gran Final de Madrid (Seven de Madrid 2024). No obstante, el combinado albiceleste no desentonó y puso de manifiesto todo su poderío para llegar a la final. Vencieron a Francia, Gran Bretaña y Australia por el Grupo A. Posteriormente, se enfrentaron ante Los All Blacks 7 ‘s y accedieron al partido definitorio, donde Francia tomó revancha y se impuso por 195. De esta manera, Los Pumas 7 ‘s no pudieron gritar campeón y se hicieron con una nueva presea plateada. A lo largo de la temporada, Los Pumas 7’s disputaron un total de 39 partidos, logrando 32 victorias y solo siete derrotas. La racha más notable fue de 18 triunfos consecutivos, un récord para el equipo. Con un promedio de más de tres tries por encuentro, Marcos Moneta se destacó como el máximo anotador del equipo con 29 tries. El listado completo de las medallas obtenidas en la temporada por Los Pumas 7’s: - Oro (3): Ciudad del Cabo 2023, Perth 2024 y Vancouver 2024. - Plata (2): Dubai 2023, Madrid 2024 El 26 de julio iniciaron los Juegos Olímpicos de París 2024 y con ello un nuevo sueño del elenco argentino. Matteo Graziano, integrante del plantel, comentó acerca de su preparación: “Si bien es un Juego Olímpico, he estado preparándome, al menos, desde hace 3 o 4 años. Nos entrenamos como si fuera un torneo más, ajustando la intensidad para permitir que los que lle-
gan con lo justo se recuperen de golpes o lesiones. También tuvimos una semana de vacaciones”. Y agregó: “Todo lo que hacemos día a día es para estar en los Juegos Olímpicos y, obviamente, traernos una medalla. Más que un sueño es un objetivo, porque sabemos que lo podemos lograr”. El sueño por la medalla dorada comenzó ante Kenia. Argentina logró el triunfo por 31-12. En un encuentro parejo, la solidez defensiva del conjunto de Gómez Cora impidió la llegada del rival al ingoal y se mantuvo firme a la hora de contraatacar. Los tries fueron de Agustín Fraga (dos), Tomás Elizalde, Luciano Gonzalez Rizzoni y Marcos Moneta. El mismo día se enfrentó a Samoa. Los Pumas ganaron 28-12, donde otra vez fue protagonista la capacidad defensiva para forzar los errores rivales y anotar cuatro tries. Matías Osadczuk anotó por duplicado, mientras que Matteo Graziano y Joaquín Pallandini apoyaron una vez cada uno. Llegando al final, Samoa llegó dos veces al ingoal argentino, sin embargo, el partido ya estaba sentenciado. Al día siguiente llegó la primera derrota. En un partido por la punta del grupo B, Argentina se enfrentó a Australia. En los primeros minutos, González Rizzoni asistió a Germán Schulz para marcar el primer try. Lamentablemente, Luciano fue amonestado, y esta superioridad numérica fue aprovechada por “Los Wallabies” 7´s, quienes consiguieron rápidamente ponerse en ventaja. Lograron dos conquistas antes de que termine el primer tiempo y, ya en el segundo, Australia consiguió estirar esa ventaja con dos tries más y cerró el partido. Osadczuk descontó al final con un try, pero no alcanzó. Fue 22-14 a favor de los oceánicos. Igualmente, aseguraron el segundo puesto del grupo y clasificaron a la siguiente instancia. Fue un jueves negro para Los Pumas. Por la tarde, ya debieron disputar el partido por los cuartos de final contra el conjunto anfitrión. Perdieron 26-14 en un partido en el que Francia se hizo fuerte frente a su público y comenzó con el pie derecho. Consiguió tres tries en la primera mitad para ir al descanso arriba por 21-0. Rodrigo Isgró y Marcos Moneta descontaron para Argentina, pero no pudieron terminar de quebrar la defensa francesa. En la última jugada, el reconocido jugador de rugby 15, Antoine
Dupont, firmó la victoria para el local y el pase a semifinales. Más adelante, los galos lograrían la medalla dorada y el primer puesto en el podio. Esta derrota determinó que Gomez Cora y sus jugadores jueguen por el quinto puesto ante Nueva Zelanda, puntero del grupo A. Tristemente, cayeron 17-12 en un partido de ida y vuelta en el marcador, pero poco intenso en el juego. Llegaron primero los All Blacks 7´s. Luego, Tobias Wade y Gonzalez Rizzoni lo dieron vuelta. Al final del tiempo regular, los de negro lo empataron y forzaron el tiempo extra. En el complemento, Andrew Knewstubb aprovechó el cansancio físico argentino y encontró el ingoal para darle el triunfo a su país. Los maoríes, quienes en Tokyo 2020 obtuvieron la medalla de plata, finalizaron quintos en esta edición. Los Pumas 7 ‘s se despidieron de París en séptimo lugar fuera de todas las expectativas, dado a los resultados obtenidos en la preparatoria para este desafío. Luego de la última derrota se midieron ante Estados Unidos. El primer tiempo fue casi todo de “Las Águilas” en cuanto a dominio de juego. Sin embargo, Argentina resistió y no concedieron tantos. No solo eso, sino que consiguió ponerse en ventaja tras un try de Osadczuk. Ya en la segunda parte, él mismo consiguió apoyar de nuevo. Luego, Isgró puso el 19-0 final a favor de Los Pumas 7´s. A pesar de no haber logrado el objetivo, concluyeron su travesía olímpica con un triunfo. Al ser un grupo de jugadores, en su mayoría jóvenes, este grupo tiene jerarquía y ambición para volver a disputar los próximos Juegos Olímpicos, y conseguir la ansiada medalla de oro. Estos fueron los últimos partidos para Gastón Revol, el histórico fullback-medio scrum quien se retiró del seleccionado de Rugby 7 ‘s tras disputar 488 encuentros y haber logrado dos medallas de oro en los Juegos Panamericanos 2019 y 2023, una en los Juegos Suramericanos 2014 y la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. La temporada ha sido un testimonio del arduo trabajo y la dedicación del equipo y su cuerpo técnico, que han logrado consolidar a Argentina como una potencia emergente en el rugby seven a nivel mundial. LA RODRÍGUEZ | 35
LA RODRIGUEZ
SENESTRO, DE ZONA OESTE A COMPETIR EN PARÍS Con gran experiencia en Juegos Paralímpicos, Santiago Senestro habla de sus comienzos y de sus proyectos. T E X TO P O R F R A N C I S C O O L I VA Y NICOL ÁS ZMENER Argentina siempre fue cuna de grandes deportistas
Gustavo Cerati, pero su artista favorita del momento es
a lo largo de su historia. El primero que se destacó en
Taylor Swift. En lo deportivo, además de la natación, practi-
un Juego Olímpico fue Francisco Camet, quien en Pa-
có durante un tiempo el fútbol y el handball.
rís 1900 quedó en la 5ta posición en Esgrima, precedió a miles de compatriotas que se destacaron tanto nacional
-¿Cómo te trataron en París dada la rivalidad creciente entre Francia y Argentina a partir del fútbol?
como internacionalmente. Remigio Saavedra, Delfo Cabre-
-Por suerte me trataron re bien, súper atentos, los vo-
ra, Luis Alberto Nicolau y tantos otros dejaron el nombre
luntarios también. No se notó el desprecio hacia los argen-
de esta nación en alto. Hay otros que, a pesar de transitar
tinos por el mundial. Europa o Francia en general tenían
por dificultades que la mayoría no pasó, luchan por salir
un fanatismo hacia el país, venían a pedirnos pines o nos
adelante y no bajan los brazos. Un caso como este es el
veían con las cosas de Argentina y nos decían “Argentina,
de Santiago Senestro, un atleta que ya tiene dos juegos
Messi”. Están fanatizados por el país, no sé si por el fútbol
paralímpicos sobre el lomo.
o por el deporte en general. En la pileta también alentaban
El atleta nacido en Moreno empezó a meterse en el mundo de la natación cuando tenía tan solo 10 años. Se
a todos, no había silbidos ni nada. - ¿Estás conforme con tu rendimiento en los juegos?
anotó en un programa deportivo del tipo inclusivo en el
-Si bien no me fue como quería, fui a disfrutar, a vivir la
municipio de Moreno donde aprendió deportes como na-
experiencia de estar en un Juego. Con el estadio lleno de
tación y atletismo. Algo dentro de él lo llevó a elegir la
gente, la villa olímpica y las instalaciones que están a otro
natación y al poco tiempo ya estaba compitiendo. Par-
nivel nada que ver a lo que estaba acostumbrado.
ticipó en los Juegos Bonaerenses y en los Juegos Evita, al
En cuanto a resultados no me fue bien, no había en-
mismo tiempo que asistía a la escuela EES Nro 31 de Paso
trenado para eso. No fui con la idea de estar entre los me-
del Rey, muy cerca del Acceso Oeste.
jores, porque en la categoría son muy fuertes las marcas,
Hoy con 22 años vive en el Cenard, ya logró cinco me-
quería, aunque sea repetir mis propias marcas que desde
dallas en los Juegos Parapanamericanos de Santiago
el año pasado no las venía haciendo. Lo importante es ha-
2023, fue finalista mundial en dos oportunidades y par-
ber participado, es muy difícil clasificar y me quedo real-
ticipó en los Juegos Paralímpicos de París 2024. A su vez,
mente con la importancia de haber estado ahí.
reparte sus horarios entre los fuertes entrenamientos que requiere un deportista de élite, sus estudios en Comercio
- ¿Qué representa Marcela Belviso tanto en tu vida personal como profesional?
Internacional y el tiempo libre en donde la música es su
-Marcela fue y es una de las personas más importantes
terapia. Se declara fanático del Rock Nacional, sobre todo
dentro de mi carrera deportiva, ella fue quien vio el talento
36 | LA RODRÍGUEZ
dentro de mí. Gracias a ella pude conseguir las medallas
Esto es un resumen de la vida deportiva de Santiago
en el panamericano, haber ido a los mundiales y clasificar
Senestro, un chico de barrio que desde que tiene uso de
a París que era nuestro máximo objetivo. Ella y su familia
razón quiso destacarse en el deporte, fue un estudian-
son mi segunda familia, me abrió las puertas en la pande-
te sacrificado, muy aplicado y buen compañero, solidario,
mia para que pueda entrenar. En lo profesional, es una
aunque ya en esa etapa quería ser el más sobresaliente
excelente entrenadora. Mantuvimos un vínculo muy cer-
de la clase, su espíritu competitivo lo acompañó desde la
cano, la de deportista atleta y madre e hijo. Eso hizo en
infancia. Ese mismo que hará que vaya en busca de más
un punto a que dedica cambiarme de club, lo entendió y
medallas para seguir agrandando su palmarés. Tiene en la
en esta nueva etapa veré como me desarrollo en el nuevo
mira ganar el oro en Los Ángeles y nada lo hará desviar de
equipo. No tengo nada que reprocharle a Marcela, es todo
su objetivo.
agradecimiento por haber confiado y apostado tanto en mi carrera deportiva. - ¿Cuál es tu próxima meta en lo deportivo? -Con el cambio de equipo espero poder acercarme a mis marcas de nuevo. Clasificar al mundial del año que viene, en el Parapanamericano de 2027 superar la actuación que tuve en Chile. En los Ángeles el broche de oro sería subirme al podio, lograr una medalla para el país sería lo que me queda por cumplir. Voy a entrenar y trabajar al máximo para lograrlo. - ¿Es difícil mantener el equilibrio entre lo deportivo y el estudio? -Sinceramente no, pensé que me iba a costar el primer año porque no estaba acostumbrado a la virtualidad. La universidad tiene un programa para atletas de alto rendimiento que ayuda mucho para cursar y rendir, por el tema de los torneos y los viajes. Nunca tuve problemas con los profesores ni la facultad, todo lo contrario, siempre predisposición de su parte. El deporte me dio las herramientas para poder organizarme y tener tiempo para entrenar, trabajar y estudiar, que es lo más importante. El deporte no es para toda la vida, hay que tener un respaldo para cuando termine mi carrera. Por suerte vengo bien con los estudios, me quedan 15 materias para recibirme. Como objetivo me propuse tener el título en el mismo año de los Ángeles. Espero que todo se dé y poder terminar todo ese año o a más tardar en 2029.
LA RODRÍGUEZ | 37
LA RODRIGUEZ DÍAZ DE GLORIA:
LA JOVEN LEONA SUELTA QUE ROMPIÓ UN RECORD DE GABRIELA SABATINI La jugadora de hockey femenino se convirtió en la medallista de menor edad en la historia del deporte argentino: superó la marca de la tenista en Seúl 1988. POR ALBERT LÓPEZ MOMPART Y GABRIEL SOBICO Con solo 18 años la rompió en los Juegos Olímpicos y maravilló con su gran golpeo y zancadas. Todos los periodistas buscaron hacerle entrevistas por la trascendencia y carisma que generó. Y no fue algo menor, ya que consiguió el récord nacional de la deportista más joven en ganar una medalla. Un hito que no conseguía batir ningún
fue su calidad! Logró convertir 2 goles en los últimos JJOO
otro atleta. Sin embargo, ella sí lo logró. Todo esto acom-
contra Estados Unidos y Gran Bretaña, con un impresio-
pañada de un palo y la remera de la Selección argentina.
nante revés que destrozó para cerrar la goleada 3-0. Un
¿Pero quién era ella? ¿Se trataba de la ex tenista Ga-
tipo de lanzamiento y tiro muy parecido a como lo realiza-
briela Sabatini? No, este artículo es sobre Zoe Díaz Armas,
ba Gabriela Sabatini, 40 años antes, pero en el tenis.
la jugadora de hockey que obtuvo el bronce en París 2024
Sin embargo, lamentablemente para la joven leona, no
y rompió la marca que tanto tiempo llevaba la tenista des-
hubo posibilidad de oro, y ni siquiera de plata. Ya que ter-
de Seúl 1988, cuando obtuvo la presea de plata con 18
minó eliminada en las semifinales por el clásico y más duro
años y 138 días.
rival de la selección, Países Bajos. En aquel duro traspié
Zoe, o más bien llamada “Gachi y Pachi”, porque anda
brindó una entrevista tras el 0-3 y demostró una perso-
por todos lados junto a su amiga e inseparable siamesa
nalidad distinta a la esperada, donde muchos hubieran
Lara Casas, ya sea en el Club Italiano o con Las Leonas. Ella
observado o esperado las lágrimas, ella sacó pura entere-
es de pelo rubio y es descrita por sus propias compañeras
za y mentalidad: “Hay que seguir, lo dimos todo en el parti-
como alguien muy especial. “Están re locas, están recontra
do. Esta parte es así, se gana o se pierde. Nos tocó hoy este
completamente locas. La realidad es que necesitábamos esa
resultado. Pero hay que seguir, queda otra medalla. Y vamos
frescura y esa juventud que tanto nos dio”, contó la inte-
hasta el final, porque la queremos llevar obvio”.
grante del seleccionado, Sofia “Poy” Toccalino, en entrevista con ESPN.
Y no menos que obtuvieron la revancha, ya que luego de un encuentro muy disputado frente a las alemanas,
Sus comienzos arrancaron en el Club Italiano o el “Tano”,
que terminó 2-2 -con otro tanto suyo-, se fueron a los pe-
apodado de esta manera por los diferentes deportistas del
nales donde batieron a las germanas por 3-1 y así volver
lugar. Ahí comenzó con solo 7 años y pasó todas las cate-
con una sonrisa enorme en el avión para Buenos Aires.
gorías inferiores demostrando ser la futura joya del club y
Así es Zoe Díaz, a su corta edad consiguió el bron-
un personaje muy amado en el mismo. Su debut se dio en
ce en París 2024 y rompió un hito nacional, donde dejó
2022 y desde ese momento fue un cohete sin parar, ya
atrás el récord de una leyenda. De a poco se va transfor-
que consiguió el torneo Buenos Aires, la convocatoria para
mando en una de las futuras joyas de Las Leonas. Si
el mundial juvenil de Chile 2023 y por último, y no menos
alguna vez la quieres ver, será inconfundible. La gambeta
importante, la llamada a los Juegos Olímpicos de París 2024.
te deslumbrará, llevará un collar blanco con los detalles
Su estilo se caracteriza por la gambeta, la velocidad,
rojo y verde por el club Italiano y no se separará nunca de
el golpeo y el control preciso con la pelota. ¡Y qué tan alta 38 | LA RODRÍGUEZ
su siamesa y amiga Lara Casas.
MANIZHA TALASH:
LA BANDERA DE LOS REFUGIADOS EN PARÍS Los JJOO de París 2024 han dejado muchas imágenes para la historia. Es el caso de Manizha Talash, afgana de 21 años que practica la disciplina de Breakdance y fue una de las 37 atletas que integraron el equipo de refugiados. Esta jóven dio qué hablar y no solo por su participación sino por el mensaje político y social que le dejó al mundo. T E X TO P O R F É L I X A B B A S La afgana Manizha Talash, de 21
referencia a algo político. El artículo
virtió en el sostén de su familia con
años, pasó a la historia de los Juegos
50.2 de la Carta Olímpica dice que “no
la que se encontró años después de
Olímpicos como una de los 37 inte-
se permite a ningún tipo de manifesta-
irse de su tierra natal.
grantes del equipo de refugiados.
ción ni propaganda política, religiosa o
Así, el mundo habló de ella tanto por
racial durante la competencia”.
Para demostrar lo histórico que fue su clasificación a estos juegos,
su participación en el Breakdance y
B-girl, como se la conoce en el
en Afganistán, el Gobierno Talibán
por el mensaje político y social que le
mundo de esta disciplina, practica
les prohíbe completamente a las
dejó al mundo.
hace apenas tres años debido a que
mujeres hacer el colegio secundario,
Se dio en el primer y único día de
en su país de origen, Afganistán, se
trabajar fuera de sus casas y tampo-
competencia que tuvo la disciplina de
les prohíbe a todas las mujeres de
co pueden entrar a lugares públicos
Breakdance femenino, debutante en
dichas tierras bailar, entre muchas
como baños, parques, gimnasios y
estos Juegos Olímpicos y que no pasó
otras cosas. En 2021, ella logró salir
mucho menos bailar.
desapercibida. Fue ante la neerlande-
de su país para escapar de la crisis
Lo de esta jóven es una muestra
sa India Sardjoe con la cual perdió 3-0.
humanitaria y escapó hacia Kabul
de lo que viven las mujeres de Afga-
Eso quedó de lado porque durante su
junto con su hermana de doce años,
nistán durante toda su vida. Repre-
coreografía, la jóven atleta desplegó
donde un año más tarde se le conce-
sión y persecución es lo que aplica
una capa que tenía por debajo de
dió el estatus de refugiada en España.
el Gobierno talibanes, además de ser
otra prenda con el mensaje de: “Free
Allí comenzó a practicar esta disciplina
excluidas del mercado laboral lo que
Afghan women”, que significa “Libertad
y logró algo histórico como clasificar a
hace más grande la valentía de Talash
para las mujeres afganas”, lo que dejó
los Juegos Olímpicos de París 2024.
en estos JJOO de París. Para ella no
en vista de todo lo que viven dichas
“Aquello fue muy difícil, realmente.
fue fácil llegar a estos juegos, sin em-
mujeres en su país. Tras finalizar su
A veces quiero olvidar aquel año. Yo
bargo logró llegar y no le importó que-
participación, Talash, fue descalifica-
nunca pensé en irme de Afganistán.
dar descalificada para recordar a to-
da por el Comité Olímpico debido a
la verdad”, comentó Manizha. Tras el
das las mujeres de su país, pidiendo la
que está prohibido mostrar o hacer
secuestro de su padre, ella se con-
libertad para todas y cada una de ellas. LA RODRÍGUEZ | 39
LA RODRIGUEZ
SERRANO: “NO ES EN VANO LEVANTARSE TODOS LOS DÍAS A ENTRENAR” T E X TO P O R L U C A S F L I N K Y M AT Í A S G U T I É R R E Z
El deportista argentino, que participó en pentatlón moderno en París 2024, explicó la importancia del esfuerzo, la paciencia y el entrenamiento cotidiano para cumplir con los objetivos de su carrera. Franco Serrano es oriundo de la localidad bonaerense de José C. Paz. A más de un mes de su actuación en la cita olímpica, posteó en sus redes sociales un video corriendo en las calles de su barrio junto con la frase: “De París directo al corredor de José C. Paz”. El atleta de 23 años participó de las disciplinas de equitación, esgrima, natación, atletismo y tiro en París 2024, donde consiguió 1.453 unidades en la semifinal B, quedando a nada más que 44 puntos de la clasificación. El pentatlón moderno es el sucesor del pentatlón antiguo, que comprendía carreras, saltos, lanzamiento de lanza, disco y lucha. La disciplina fue introducida en el programa olímpico por primera vez en Estocolmo 1912 por el Barón Pierre de Coubertin, creador de los Juegos Olímpicos. El evento femenino fue sumado, recién, en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000. -¿Cómo descubriste el pentatlón moderno y qué te motivó a practicarlo? -Yo primero fui nadador, ya desde muy chico a mis 3 ó 4 años que mis papás me llevaban al club y ahí es donde me inicié en el deporte, no en el alto rendimiento. A mis 11 es cuando la federación se acerca al club porque estaba formando un semillero y le da la posibilidad a muchos chicos del club de que practiquen esta disciplina. Nosotros comenzamos con natación y carreras, donde nadábamos 40 | LA RODRÍGUEZ
50 metros y corríamos 1.000 metros. así fue como conocí el pentatlón, porque cuando yo competía con 12 años también veíamos a las categorías más grandes, que ya hacían el resto de las disciplinas y me fue interesando. Además, el formato en el que se competía era muy divertido: iba con todos mis amigos y conocíamos un montón de chicos de otras provincias o de otros lados y eso me incentivó a seguir practicando el deporte. El pentatlón moderno se compone de cuatro eventos que combinan cinco deportes: hípica, con un recorrido de saltos sobre un caballo desconocido que es asignado al atleta en un sorteo celebrado apenas 20 minutos antes de competir; esgrima; natación, con una prueba de 200m estilo libre; y Láser-run, con una carrera láser en la que los atletas alternan entre correr y disparar a cinco blancos desde una distancia de 10 metros. -¿Cómo es un día de entrenamiento? -Para ponerlos un poco en contexto las disciplinas que más días a la semana se entrenan son natación y carrera, donde hacemos para lo que es natación cinco sesiones de entrenamiento semanales y carrera de seis a siete sesiones semanales. Luego le sigue tiro, con tres o cuatro sesiones, después esgrima, que son tres veces por semana, y le sigue equita-
ción, donde la prueba cambió así que estamos haciendo una prueba de obstáculos que entrenamos en dos ocasiones por semana. Eso es más o menos el volumen de sesiones de entrenamiento que tengo de pentatlón por semana. Un día típico mío, por ejemplo, un lunes arranco bien temprano en el gimnasio con la parte de preparación física y de correr, hago todo el trabajo de carrera que tenga ese día y por la tarde, en el segundo turno, completo el día con natación y algún complemento de tiro o de alguna otra disciplina que tenga planificada para ese día. -Respecto a eso, ¿se entrena de igual manera durante el año que para los los Juegos Olímpicos? -No, obviamente el trabajo para los Juegos Olímpicos es un trabajo largo, con entrenamientos que llevan muchos años. No es solamente ese ajuste que se hace unos meses antes. El sistema de entrenamiento en sí, se basa en lo mismo, quizá van cambiando volúmenes o prioridades según la importancia de los torneos. En mi caso me tocó clasificar como 8 meses antes, que me permitió tener una puesta a punto de 8 meses. Entonces, mis entrenadores y yo pudimos planificar ciertos entrenamientos con algunos torneos previos para ponerme a punto. Por lo general, los entrenamientos van cambiando todo el año y hay 1 ó 2 meses de pretemporada, donde no se compite y solamente se entrena. El resto del año hay distintas competencias armadas por la Federación. En base a eso, vamos eligiendo
a qué torneo apuntar y planificando los entrenamientos. En 2021 se decidió eliminar la disciplina de equitación del programa olímpico a partir de Los Ángeles 2028, siendo París 2024 la última edición de la que formó parte. El motivo de esta determinación reside en un hecho puntual que sucedió en Tokio 2020, cuando el entrenador alemán Kim Raisner fue expulsado del certamen tras golpear a un caballo, que se negaba a realizar las pruebas. Esto fue duramente criticado en redes sociales y desde las sociedades protectoras de animales, logrando desafectar a la disciplina de la competencia olímpica. -Entre las 5 disciplinas (natación, atletismo, tiro, esgrima y equitación), ¿cuál te resulta más desafiante y por qué? -La más desafiante obviamente es equitación porque es la prueba en donde no depende todo de uno, sino de un animal. Es una lástima que esta disciplina la hayan quitado del deporte o por lo menos del pentatlón olímpico. Hace poco se hicieron unos torneos master, donde siguieron incluyendo equitación, pero hoy en día la disciplina nueva que va a reemplazar a equitación se llama OCR, que es una disciplina de obstáculos similar como la de Ninja Warrior que tiene entre 60 y 70 metros y se pasa en velocidad. Tiene entre 7 u 8 obstáculos y van cambiando dependiendo del torneo. Volviendo a lo que me preguntaste, para mí siempre lo más desafiante fue la equitación. -Con todo lo que entrenás, ¿tenés algún tipo de régimen nutricional específico?¿Cuál es tu dieta habitual mientras estás en competencia? -Sí, tengo una dieta que, al haber estado practicando deporte por tantos años, también fui aprendiendo. Hoy en día trabajo con mi nutricionista según las necesidades que tenga en los ciclos de entrenamiento, donde voy ajustando la hidratación o el orden de las comidas, según lo que me dice mi nutricionista en base a cómo me siento. No solamente es lo que comés o que te digan: “No comas azúcar”, sino que capaz son cosas más específicas como por ejemplo el horario en el que se come, con la rutina que uno tiene en la dieta, estar atento a puntos muy importantes como la hidratación y en qué momento hidratarse o en qué momento comer esto o lo otro. Por ahí mi dieta se basa más en eso, por practicar un deporte que tiene varias disciplinas y que el entrenamiento y las competencias duran bastante tiempo. Por eso es clave conocerse a uno mismo y saber qué comer y en qué momento comerlo. -¿Tu dieta es la misma mientras estás en competencia que cuando no lo estás? -Es similar. Casi que nosotros entrenamos algo parecido a lo que competimos. Obviamente no hacemos las cinco disciplinas en un mismo día, sino que las repartimos en dos o tres por día para darle su importancia y especificidad a cada una. Al momento de competir uno busca las mismas sensaciones, el mismo rendimiento y hay algunas cosas que cambian. En mi caso, cargo un poco más con aquellos alimentos que sean fuentes de hidratos de carbono, no tanta proteína. No tengo una comida específica que diga esta es la comida que como o estos son los nutrientes que voy a necesitar para el torneo, sino que mi dieta es bastante variada, siempre incluyo hidratos de carbono, tanto como pastas como proteína y vegetales. Los torneos requieren un poco de todo, resistencia, velocidad, coordinación, concentración. Lo único, cuando estás cerca
del torneo la dieta se pone específica en ese sentido, más que nada en el orden y en el momento que se ingiere el alimento. Hoy en día, muchos atletas se ven afectados psicológicamente por comentarios ofensivos en redes sociales. Es por esto que la mayoría de los deportistas cuentan con psicólogos deportivos, que son una pieza fundamental en el desarrollo de sus carreras. -Sabiendo que tenés el apoyo de un nutricionista que es muy importante para un atleta, ¿contás también con apoyo psicológico? -En cuanto al trabajo psicológico, en mi caso si, lo trabajo desde más chico. Cuando tenía 16 ó 17 años empecé con una psicóloga donde las sesiones que yo tenía eran muy puntuales, en momentos que lo necesitaba. Nunca tuve sesiones en las que tuve que decir bueno, tuve tal problema, ni tuve 10 sesiones con un psicólogo, son solo para el momento que yo lo necesite. Esa es mi forma de trabajar la parte psicológica, reconozco que es algo muy importante, no solamente que el atleta tenga el psicólogo, sino que también esté dispuesto a trabajar eso, porque hay muchos en casos también en los que al atleta se le dice: “Tenés que ir y tener la sesión con tal psicólogo”. Y no tiene que ser de manera obligada, el atleta está bueno que tome conciencia, esté interesado y tenga la voluntad de laburar esa parte. Cuando uno se empieza a conocer mucho más, todo eso lo puede implementar en los entrenamientos y en el torneo para tener los mejores resultados. Entre los atletas más laureados de la disciplina históricamente se destacan los nombres de: András Balczó, húngaro que obtuvo 3 medallas de oro y 2 de plata, y los soviéticos Pavel Lednyov y Igor Novikov quienes consiguieron 2 oros, 2 plata y 3 bronces, y 2 oros y 2 platas, respectivamente. -¿Tenés influencias o modelos a seguir en el pentatlón moderno o en otros deportes? ¿Qué consejos les darías a los jóvenes que quieren empezar a practicar la disciplina? -Yo creo que todos los atletas que llegamos lejos siempre tuvimos ídolos, quizá no todos dentro del deporte, pero sí, siempre de chico mirando natación tuve modelos a seguir, por ejemplo, Michael Phelps fue una inspiración para muchísimos deportistas. Para mí es uno porque es de los primeros deportistas que yo vi en los Juegos Olímpicos por la tele. En fútbol también, lo vi toda la vida y hoy están expuestas las carreras y las vidas de muchos futbolistas que ustedes también van a conocer, que tuvieron al alma viva durante tantos años. Uno por ahí lo ve como el fenómeno fútbol en nuestro país, pero como deportistas hay muy buenos futbolistas que son modelos a seguir. Voy mirando muchas cosas de muchos atletas que son inspiración para mí. Un consejo que le daría a los más chicos es que hay que tener paciencia, que los procesos llevan su tiempo, la mejora nunca es lineal, siempre los niveles de mejora se van viendo en grados distintos. Por ahí a veces se mejora muy de golpe, o se mejora por un tiempo y a veces empeora. Todo eso es parte del proceso y es importante saberlo e interiorizarse en eso, dándole la importancia que se merece el entrenamiento. No es en vano levantarse todos los días a entrenar y a pensar cómo vas a hacer las cosas. Insisto con que deben tener paciencia y lo hagan con mucha dedicación. LA RODRÍGUEZ | 41
LA RODRIGUEZ MÉNDEZ CARTIER: “NI EN EL ASCENSO VIVÍ ALGO COMO LO DE ARGENTINA-MARRUECOS” T E X TO P O R J O A Q U Í N F E I J O Ó V E R N E T , M A N U E L D A R O C H A , O M A R B A R R I O S
El presidente de Excursionistas y de la delegación argentina de fútbol sub 23 manifestó su asombro con los insólitos incidentes ocurridos en Saint-Étienne, que derivaron en una suspensión y posterior reanudación del partido tras casi dos horas. Además, hizo un balance de la participación del conjunto de Javier Mascherano en París 2024. Argentina tuvo su debut en el certamen ante la complicada selección africana, que a la postre sería medallista de bronce. El partido tuvo todos los condimentos posibles: goles, polémicas y un desenlace bochornoso. Javier Méndez Cartier, quien lleva años como dirigente y desde 2017 preside Excursionistas, dice no haber visto nunca algo así. “La gran convocatoria de simpatizantes marroquíes le dio un marco muy lindo al partido. Se sentía una adrenalina muy grande, el estadio estaba colmado de hinchas que además tienen un fervor muy particular. Todo ese fervor se desenvolvió en una serie de invasiones al campo de juego que están registradas y que lo único que hicieron fue demorar el desarrollo del encuentro, interrumpirlo, motivo por el cual después el árbitro termina dando 15 minutos de adición”, expresó el dirigente de 32 años. La Selección no tuvo un gran rendimiento futbolístico y llegó a estar 2-0 abajo. Sin embargo, en los minutos finales pudo igualar las acciones, primero con un remate de Giuliano Simeone y luego, con un tanto de Cristian Medina cuando se cumplía el tiempo añadido, un gol que desató la furia de la parcialidad rival. “En el momento en el que se produce nuestro empate, el correlato de esas invasiones fue que el público marroquí comenzara a arrojar todo tipo de objetos contundentes hacia el campo de juego y banco de suplentes como, por ejemplo, botellas de plástico, de vidrio, pirotecnia y petardos. Automáticamente, tanto el jefe de seguridad de la delegación argentina, como los oficiales de seguridad de la organización acompañaron y obliga42 | LA RODRÍGUEZ
ron a que ambos planteles ingresaran a los vestuarios. Esa situación fue totalmente atípica y yo no la viví nunca en partido, ni siquiera en el Ascenso”, resaltó Méndez Cartier a Eter. -Una vez que salieron de la cancha, ¿cómo fue la reacción tanto de ustedes como de los marroquíes? - Una vez que ingresamos a los vestuarios y pudimos poner a toda la delegación bajo resguardo, los jugadores de nuestra selección tuvieron contacto con los futbolistas marroquíes. Ambos planteles, cuerpos técnicos y staff en general estábamos indignados con lo que se acaba de vivir. Esa indignación llevó a que se planteara conjuntamente entre Hakimi (capitán marroquí) y Nicolás Otamendi la posibilidad o la decisión de los dos equipos de no continuar el partido. Por eso, que el árbitro decidiera después reanudarlo pese a que había pasado casi una hora y media de parate nos sorprendió ingratamente. Como si fuera poco, una vez que se reanudó el juego, el referí sueco Glenn Nyberg, a través del VAR, decidió anular el gol agónico de Medina por un offside previo. Por lo que Argentina, que se había ido a los vestuarios con la igualdad, volvió a la cancha en desventaja y con solo un puñado de minutos para poder empatar el resultado, cuestión que no sucedió. -¿Cómo evalúas el accionar del árbitro? -Fue muy malo durante todo el partido porque no tuvo la autoridad necesaria para hacer valer que la fuerza de seguridad o los oficiales de seguridad a cargo interrumpieran las invasiones que se estaban dando en el campo juego. Después, tampoco supo a partir de las advertencias y amonestaciones, controlar el tiempo que hacían los jugadores marroquíes. Hablando en criollo se le fue el partido de las manos desde el primer minuto y la decisión que termina tomando de reanudar el juego es totalmente reprochable y es la frutilla del postre de una serie de malas decisiones. -¿Qué acción tomaron una vez finalizado el partido? -Después de lo ocurrido hicimos el reclamo correspondiente y la comisión disciplinaria compuesta por oficiales de FIFA, la desestimó. Pero parece que se sentó un precedente muy malo, porque cualquiera puede tomar este hecho que sucedió para, en cualquier otra competencia, si uno necesita cuidar un resultado, la afición puede invadir el campo de juego para enfriar el partido, para pararlo durante más de una hora sin que los jugadores tengan posibilidad de mantener el ritmo de juego y después volver a jugarlo como si nada, lo cual cambia notablemente las condiciones de competencia o las condiciones propias que tenía el partido. Desnaturaliza por completo el encuentro y el fútbol tal cual lo conocemos. Tras la derrota en el debut, la Albiceleste se impuso en los dos partidos restantes de fase de grupos (frente a Irak y Ucrania) y se clasificó a cuartos de final en segundo lugar. De esta manera, quedó emparejada con Francia, que además de ser local, contaba en su equipo con grandes figuras del fútbol europeo.
-¿Cómo se vivió el partido contra Francia? -Se vivió de una manera muy emocionante y con una previa realmente digna de un torneo de esta magnitud, sobre todo por lo que todos conocemos que sucedió en la final del último Mundial, pero también por la animadversión que ellos suponían que tenemos contra el país en sí, lo cual es totalmente falso y creo que desnaturaliza un poco la rivalidad netamente deportiva. El marco que se daba generaba mucha expectativa y sabíamos que nosotros íbamos de punto y no de banca, en cuanto ellos eran los locales y tenían a todo el estadio de su lado. -¿Hubo algún incidente o altercado? -Debo decir que el trato y todas las medidas de seguridad fueron muy buenas, quitando únicamente que silbaron el himno. No hubo nada que reprocharle, al contrario. Creo que se vivió un partido con mucha rivalidad por el contexto y por los antecedentes que sucedieron en los últimos años entre Argentina y Francia. El partido fue muy bueno y se desarrolló de una manera totalmente normal. Pese al resultado, la previa y todo el ambiente que se vivió se dio de la mejor manera. -¿Qué balance hacés de la participación de la Selección en el torneo? -El balance que hago es absolutamente positivo. Después de 16 años Argentina volvió a pasar la primera rueda en unos Juegos Olímpicos y yo creo que más allá del mérito de Javier Mascherano, su cuerpo técnico y del plantel en sí, hay unas condiciones objetivas dadas por la incorporación de la obligatoriedad en el Estatuto de la Asociación del Fútbol Argentino, después del Mundial de Qatar, en la cesión de jugadores de los clubes locales para torneos oficiales como este. Nosotros tenemos que tener en cuenta que los JJOO al no estar incluidos en el calendario FIFA, hacen que en la mayor parte de los equipos del mundo no se tenga como prioridad. No existe la obligatoriedad en sí de parte de la casa madre del fútbol mundial y por eso los clubes no quieren ceder a los jugadores. En Argentina no pudimos obligar a los clubes extranjeros a que lo hagan por esta misma razón, sin embargo, a partir de la modificación en el Estatuto pudimos hacerlo con los equipos locales. Entonces fue una selección que a nivel local llevó grandes jugadores, diría que los mejores que estaban habilitados o que estaban proyectados por el cuerpo técnico para integrar la convocatoria argentina en la cita Olímpica. Así que me parece que ese es un dato relevante para entender cómo a veces las decisiones políticas en el deporte, en este caso en el fútbol, pueden generar resultados deportivos o por lo menos favorecer condiciones objetivas para que se den esos resultados deportivos. Si bien nos quedamos con ganas de más, no es casualidad que después de 16 años Argentina haya podido pasar fase de grupos y que le haya jugado de igual a igual al local en un partido que podría haber sido para cualquiera de los dos. Lamentablemente no se nos dio a nosotros, pero es parte del fútbol. LA RODRÍGUEZ | 43
LA RODRIGUEZ JULIÁN GUTIÉRREZ,DE DISPARARLE A UNA CAJA DE VINOS A DISPUTAR UNA FINAL OLÍMPICA El tirador catamarqueño de 24 años tuvo una histórica participación en París 2024: finalizó octavo y se quedó con un diploma olímpico. Julián Gutiérrez consiguió el mejor resultado masculino para el tiro olímpico nacional en 68 años. El catamarqueño pasó de practicar con el rifle de su padre, de manera rudimentaria disparando contra objetivos improvisados, a representar a la Argentina de la mejor manera y llegar a una final para lograr una medalla. Los Juegos Olímpicos de París 2024 no fueron los mejores de la delegación argentina en general, pero quizá sí fueron uno de los mejores para el equipo de tiro deportivo. Directo desde Catamarca, el joven se llevó todos los flashes en la especialidad de tiro con rifle comprimido a 10 metros. A pesar de que había realizado una primera vuelta histórica, a la altura de un subcampeón olímpico (el chino Lihao Shengon), un mal arranque en la final lo dejó afuera de la posibilidad de podio, pero terminó octavo y marcó un hito, comparable con el quinto puesto de Oscar Cervo en Melbourne 1956. Con 24 años, el oriundo de San Fernando del Valle volvió contento a su pueblo, aunque con un sabor agridulce. Allí su familia lo esperaba con emoción, sus padres Rosa y Marcelo siempre lo apoyaron, de hecho, su papá fue su primer entrenador y, en palabras de Julián, “lo sigue siendo”. Es que su pasión por el tiro arrancó cuando tenía 12 años: “El viejo tenía las cosas ahí y le empezamos a pedir con mi hermano mayor, Andrés, si nos podía enseñar. Al principio nos dijo que no porque cuando sos chico y tenés un 44 | LA RODRÍGUEZ
hermano casi de la misma edad, ahí nomás le competís. Así que iba a terminar mal. Después terminó cediendo, pero costó un poco. El primer blanco que usamos fue una caja de vinos y le dimos fácil”. Julián probó con diferentes deportes como el fútbol y el básquet, pero se enamoró del tiro por una razón muy particular: la incertidumbre del deporte. “Desde el último hasta el primero tiene chances de ganar unos Juegos Olímpicos. Este deporte te juega muy malas pasadas en el tema de lo mental, pero todos tienen el nivel para poder ganar una medalla”, expresó el catamarqueño. En 2016 fue contactado a través del programa de captación de jóvenes talentos para los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018, aunque quedó afuera del equipo nacional para esa competición. Al año siguiente, sorprendió al conseguir un bronce individual y un oro por equipos mixtos en los Juegos Panamericanos de Lima 2019. Ya al ser una fija de la selección mayor de tiro, quedó a las puertas de Tokio 2020, lo que fue un golpe duro para él, pero que lo motivó a no bajar los brazos. En la ruta directa a París 2024 cosechó grandes actuaciones en los Juegos Suramericanos Asunción 2022, donde logró repetir su performance de Lima 2019, y en los Panamericanos en territorio chileno culminó quinto en equipos y séptimo en individual. Sobre Santiago 2023, Julián comentó: “El año pasado no es-
taba teniendo un buen momento: me entrenaba el doble de lo que capaz estoy entrenando hoy y no se me daban los resultados”. De igual manera, resaltó el apoyo de sus entrenadores “me ponían una mano en la espalda y me decían ‘tirá para adelante, porque estás haciendo las cosas bien’”. Luego de su increíble participación en París, ya está pensando en lo que viene: “Es seguir laburando. En un mes y medio tenemos que viajar a Perú (para disputar el Campeonato Sudamericano de Tiro). Vamos con los chicos a competir, así que primero es cuestión de poner la cabeza en eso, tratar de cerrar un buen año”. Siempre con humildad y perseverancia, a Julián le queda mucho camino por recorrer, pero todos en Argentina están pendientes de ver el futuro que tiene para mostrar y hacer crecer a la disciplina. POR GONZALO VIEITES Y JOAQUÍN MANCHADO
DAMIÁN JAJARABILLA: EL LEGOLAS ARGENTINO Inspirado en el personaje de El señor de los anillos, el oriundo de Mar del Plata comenzó su camino en el tiro con arco y llegó a la cita máxima del deporte en París 2024. P O R E S T E B A N M A R T Í N E Z B AT T I S T I Y A G U S T Í N C U E S TA
Damián Jajarabilla se ha convertido en una figura destacada del deporte argentino al ser el primer representante en tiro con arco del país en los Juegos Olímpicos desde Seúl 1988 y el tercero en la historia. Nacido en Mar del Plata, este joven de 25 años encontró su pasión por la arquería a través de su gusto por la Edad Media y la ficción, por la cual fue influenciado por sagas como El señor de los anillos. “Me gusta mucho lo que es medieval y fantasioso, entonces, siempre que estoy tirando me imagino que estoy en un mundo de fantasía”, contó en una nota con La Nación. Este interés lo llevó a inscribirse en el Tiro Federal de Mar del Plata en 2013. A los 14, ya representaba al seleccionado juvenil argentino y dos años después participó en su primer Sudamericano. Si bien tuvo un ascenso rápido en el deporte, Jajarabilla se encontró con los desafíos típicos de un atleta amateur. Practica una disciplina costosa: un arco de competencia ronda los 5.000 dólares, y las flechas, que son de aluminio y carbono, necesitan ser reemplazadas cada seis meses, lo que añade un gasto significativo. Estos obstáculos casi lo llevaron a retirarse en octubre de 2023, por la cual escribió una carta a la Federación Argentina de Tiro con Arco. Sin embargo, una conversación crucial con Laura Fontana, su directora técnica, lo convenció de seguir adelante. Jajarabilla clasificó para los Juegos Olímpicos de París 2024 después de obtener un tercer puesto en el Preolímpico Panamericano de Medellín. Aunque no esperaba llegar, esta oportunidad lo tomó por sorpresa y lo llevó a ser parte de un grupo selecto de argentinos olímpicos. En la fase clasificatoria, terminó en el puesto 52 entre 64 competidores. Fue eliminado en los 32avos de final por el uzbeco Sadikov Amirkhon, un rival de mayor jerarquía. A pesar de la derrota, logró el mejor resultado de un argentino en toda la historia.
Para el marplatense es más que un deporte: es una búsqueda constante de perfección atlética e intelectual. “Parece muy estático, pero estás todo el tiempo en movimiento, caminando hacia el objetivo para recoger las flechas, ida y vuelta. Se trabaja mucho desde lo mental y lo físico, con el kinesiólogo para proteger la parte superior pero también en el tren inferior, los pies, el uso de plantillas, la cadera estable para generar el esfuerzo, la respiración”, explicó el entrenador De Mattia con La Nación. De esta manera, describió la experiencia de lanzar una flecha como algo espiritual, donde cada disparo busca esa conexión perfecta entre cuerpo y cerebro. Su enfoque lo ha llevado a crecer no solo como deportista, sino también como persona, superando barreras tanto económicas como psicológicas. La participación en los Juegos Olímpicos de París 2024 terminó antes de lo esperado, quedando afuera en los 32avos, pero Jajarabilla ha dejado una huella importante al devolver a Argentina a la escena olímpica en el tiro con arco, al igual que lo hicieron Ángel Bello y Claudio Pafundi en 1988. Más allá de los resultados, su esfuerzo y perseverancia sirven como inspiración para las futuras generaciones de arqueros argentinos.
LA RODRÍGUEZ | 45
ETER DIGITAL La revista La Rodríguez 2024 como siempre la encontrarás en eterdigital.com.ar. También, los números anteriores desde 2019, año en que la publicamos por primera vez. Pero además, podrás leer las distintas coberturas, entrevistas e informes de nuestras y nuestros estudiantes de la carrera de Periodismo Deportivo.
¡Mirá el contenido producido durante el año!
www.eterdigital.com.ar
46 | LA RODRÍGUEZ
LA RODRÍGUEZ | 47