2 minute read

Introducción

Next Article
Bibliografía

Bibliografía

Las Enfermedades Cardiovasculares (ECV) representan la primera causa de muerte en el mundo desde hace más de 15 años; principalmente por enfermedad isquémica del corazón y enfermedad vascular cerebral, la OMS en 2019 reportó 15 millones de muertes por estas causas (27%); siendo la cardiopatía isquémica la causa de mayor aumento de la mortalidad del 2000 al 2019 (de 2 a 8.9 millones de muertes); el 74% de la mortalidad global se atribuye a las enfermedades no trasmisibles (OMS, 2019). La OCDE atribuyó el 31% de las muertes a las enfermedades circulatorias en el 2019 y ha colocado a México desde 2013, como el país con la mayor mortalidad por Infarto Agudo de Miocardio (IAM) en mayores de 45 años en los primeros 30 días (27.2% contra 7.9%), lo cual se incrementó discretamente en 2017 (28% contra 7.5%) y bajo discretamente en el 2019 (27.5% contra 6.9%), en comparación con el promedio de los países miembros (OCDE, 2019). El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2019), por su parte, reportó una muerte cada 2.7 minutos por estas causas, de las cuales el 72.8 % fueron por enfermedades isquémicas del corazón que se manifiesta como un Infarto Agudo de Miocardio (IAM). En el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en 2015 las enfermedades cardiovasculares y circulatorias ocuparon la primera causa de años de vida saludable perdidos por muerte prematura y discapacidad (González LM, 2015) y en 2018 fueron el primer motivo de consulta externa (19 millones), tercer motivo de egresos hospitalarios (99 mil) y quinto motivo de consulta (800 mil) en Urgencias (Informe al Ejecutivo, 2018-2019).

La causa predominante en el IAM es la aterosclerosis, que se caracteriza por la obstrucción coronaria debido al acúmulo de lípidos, calcio y restos celulares debido a disfunción endotelial e inflamación progresiva (Taleb S, 2016). Recientemente se ha asociado a las infecciones bacterianas y virales agudas con un incremento en el riesgo de IAM secundario a mecanismos inflamatorios subyacentes (Musher DM, 2019).

Advertisement

Los factores de riesgo tradicionales o enfermedades crónico-degenerativas predisponentes son: Hipertensión Arterial Sistémica (HAS), Diabetes Mellitus (DM) y dislipidemias; existen otros factores conductuales de riesgo como el tabaquismo, sedentarismo, estrés y mala alimentación. En la población mexicana existen altas prevalencias de estos factores; el primer lugar lo ocupa el sobrepeso / obesidad con 75% de la población mayor de 20 años, 18.4% tiene hipertensión arterial, 19.5% dislipidemia y 10.3% diabetes (ENSANUT, 2018), aunque estas subestiman la prevalencia real. Desafortunadamente estos factores van en incremento e incluso se pueden combinar hasta en un 39.1%, lo cual se conoce como síndrome metabólico (Borrayo G, 2019).

El IAM forma parte de los Síndromes Coronarios Agudos (SICA) por la presencia aterotrombosis coronaria; que ocasiona en algún momento la obstrucción al 100% de la arteria coronaria responsable del IAM y se manifiesta con elevación del segmento ST en el electrocardiograma, por lo que toma el nombre de Infarto Agudo de Miocardio con Elevación del Segmento ST (IAM CEST).

This article is from: