1 minute read

Medicina

Next Article
Bibliografía

Bibliografía

Actividad/Acción

• Fomenta acciones de promoción de la salud en su ámbito de competencia. • Promueve la prevención de la HAS, DM, Dislipidemia y Tabaquismo con un estilo de vida saludable durante toda la vida (Arnet DK, 2019). • Estratifica el riesgo del paciente según ACC/AHA 2019, calculadora que se encuentra disponible en: http://tools.acc.org/ASCVD-Risk-Estimator-

Advertisement

Plus/#!/calculate/estimate/. • Refiere a todo paciente con bajo riesgo cardiovascular a la UOPSI para recibir el programa de prescripción social correspondiente con promoción de la salud y temas relacionados a una buena alimentación, estilos de vida saludable (Jansen V, 2013), autocuidado, auto eficiencia, ejercicio, manejo del estrés, buen control de comorbilidades. • Integra a pacientes con HAS, DM, Dislipidemia y Tabaquismo a un programa de prevención primaria integral para el autocuidado y evitar complicaciones tales como IAM CEST o Insuficiencia Cardiaca. • Considera la asociación de sobrepeso u obesidad como factores más frecuentes de riesgo cardiovascular y la importancia de mantener el peso ideal (Hall JE, 2015; Wharton S, 2020). • Realiza seguimiento conjunto con el Nutricionista Dietista. • Detecta otras comorbilidades tales como HAS, DM, Dislipidemia e indica la terapéutica apropiada de acuerdo con riesgo y metas terapéuticas (ver

Protocolo de Atención Integral para HAS, DM, Algoritmos terapéuticos) (Bress

AP, 2017). • Recomienda el cese al tabaco en pacientes con riesgo cardiovascular. • Establece la ruta crítica para el uso de algoritmos de tratamiento para HAS,

DM, Dislipidemias considerando el riesgo cardiovascular en cada caso. • Indica Estatinas como tratamiento de primera línea para la prevención primaria de riesgo cardiovascular en pacientes con niveles de colesterol de lipoproteína de baja densidad elevada (≥130 mg/dL), aquellos con DM, y/o los que se catalogaron de alto riesgo (Algoritmos terapéuticos-Dislipidemia, 2020). • Identifica síntomas como dolor precordial, disnea o pérdida del conocimiento asociados a un posible caso de Código Infarto, otorga tratamiento inicial y refiere al nivel correspondiente de la red, previa toma de electrocardiograma de 12 derivaciones en < 10 minutos, en caso de contar con Atención Médica

Continua. • Recibe capacitación presencial o en línea en Código Infarto por lo menos 20 horas al año.

Nivel de Exigencia

This article is from: