pรกg. 1
“Año del buen servicio al ciudadano”
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América)
FACULTAD DE EDUCACIÓN
TEMA: ESTRATEGIAS DE MOTIVACIÓN EN EL AULA
CURSO: Didáctica General I PROFESOR: Hugo Candela Linares
INTEGRANTES: Espinoza Alarcón, Marylin Gutiérrez Quispe, Nadia SEC: 6
CICLO: IV
LIMA – PERÚ 2017 pág. 2
ÍNDICE
PORTADA ___________________________________ I DEDICATORIA ________________________________II PRÓLOGO ___________________________________ III INTRODUCCIÓN ______________________________ IV CAPÍTULOS:
CAPITULO 1.LA MOTIVACIÓN 1.1 CONCEPTO DE MOTIVACIÓN 1.2 TIPOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN 1.2.1 MOTIVACIÓN INTRÍNSECA 1.2.2 MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA 1.2.3 MOTIVACIÓN TRASCENDENTAL
1.3 COMPONENTES DE LA MOTIVACIÓN 1.3.1 DE VALOR 1.3.2 DE EXPECTATIVA 1.3.3 AFECTIVO
CAPITULO 2. ESTRATEGIAS DE MOTIVACIÓN 2.1 2.2
pág. 3
CONCEPTO FUENTES DE MOTIVACIÓN
2.3
DIFERENTES ESTRATEGIAS
2.3.1. ORGANIZACIÓN MOTIVACIONAL DE LA ENSEÑANZA I.
EN RELACIÓN CON LA FORMA DE PRESENTAR LA ORGANIZACIÓN DE LA TAREA
II.
EN RELACIÓN CON LA FORMA DE ORGANIZAR LA ACTIVIDAD EN EL CONTEXTO DE LA CLASE
III.
EN RELACIÓN CON LOS MENSAJES QUE EL PROFESOR TRANSMITE A SUS ALUMNOS
IV.
EN RELACIÓN CON LA EVALUACIÓN
CAPITULO 3. IMPORTANCIA DE EMPLEAR ESTRATEGIAS DE MOTIVACIÓN
CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA
pág. 4
DEDICATORIA Dedicado a todos aquellos docentes, que, con ímpetu de lucha, esfuerzo y sacrificio, se comprometen por la revalorización de nuestra educación.
pág. 5
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la motivación es un tema muy estudiado por expertos de la educación, interesados en la repercusión que tiene esta en el aprendizaje de los estudiantes, así como en brindar propuestas que fomenten la motivación en las aulas. En el Perú, podemos observar, dadas las problemáticas actuales, que los alumnos están rodeados de factores que obstaculizan su desempeño académico, dicho esto se necesita que los docentes estén atentos y preparados a enfrentar cualquier situación, para procurar por sobretodo que los estudiantes estén concentrados y comprometidos con su propio aprendizaje.
Entonces es fundamental que los maestros sean estrategas en cuanto la enseñanza, pero también en la motivación. Es por ello, que al concordar con muchos investigadores que conciben a la motivación como el motor de aprendizaje, nos proponemos en el presente trabajo a brindar una serie de estrategias de motivación que posibiliten a los docentes, no solo lograr los aprendizaje propuestos en la educación peruana, sino también a fomentar esa motivación intrínseca en los estudiantes, de manera que sean partícipes, autónomos y tengan el control de su propio aprendizaje.
pág. 6
CAPITULO 1. LA MOTIVACIÓN En la actualidad el tema de la motivación en el ámbito educativo ha tomado vital importancia puesto que se la considera como el impulso necesario para mover a las personas a la realización o logro de un objetivo. La motivación puede convertirse en una herramienta beneficiosa y favorable para los maestros logrando a través de ella incrementar o mantener el rendimiento de manera activa en los alumnos. Existen diversos conceptos de motivación ya sean de diversos autores, diversas perspectivas o corrientes. A continuación se exponen las diversas concepciones existentes acerca de la motivación.
1.1
CONCEPTO DE MOTIVACIÓN
El concepto de motivación ha sido tratado por numerosos pedagogos, autores y psicólogos, entre otros. Clásicamente se ha entendido por motivación al conjunto de procesos implicados en la activación, dirección y persistencia de la conducta. (Woolfolk, 1996). En 1954, en su libro “Motivación y Personalidad”, Abraham Maslow (1991), desarrolla su teoría de la motivación en una jerarquía de necesidades humanas. La escala de ésta se describe en una pirámide con cinco necesidades. En la base encontramos las necesidades fisiológicas, que son las primeras que se deben satisfacer, una vez que esta necesidad está cubierta nos vemos incitados a satisfacer las necesidades de un nivel más alto. Gutiérrez, Sandoval, Pereira y Caycedo (1994), consideran a la motivación como un constructo hipotético que se ocupa de encontrar los determinantes de la elección o cambio conductual. Los tres determinantes son: biológicos, donde se incluyen las condiciones orgánicas que limitan las posibilidades de actuar y percibir los estímulos del ambiente; la experiencia, en donde las elecciones realizadas por un sujeto están influidas por lo hecho en el pasado y las consecuencias que recibió; y el último determinante es el medio ambiente, dentro de éste los autores anotan, que las teorías del refuerzo han rescatado el papel de las consecuencias que se suministran a un organismo después de su ejecución como un factor importante en el fortalecimiento y mantenimiento del comportamiento. Mahillo nos dice que para que una persona realice sus acciones lo primero que tiene que querer es realizarla, es decir, estar motivado para ejecutar esa acción, por lo que define la motivación como “el primer paso que nos lleva a la acción” (Mahillo, 1996, p.175). Desde una perspectiva científica, plantea Hernández (2002), la motivación se entiende como una fuerza que impulsa al individuo a actuar y a perseguir metas específicas; de modo que es un proceso que puede provocar o modificar un determinado comportamiento. Por otra parte, Revee (2.003) define a la motivación como: La motivación es el proceso por el cual la necesidad insatisfecha de una persona genera energía y dirección hacia ciertos objetivos cuyo logro se supone habrá de satisfacer dicha necesidad. Los estados emocionales están por consiguiente, en continuo flujo, en un estado de crecimiento y declive perpetuo.
pág. 7
1.2
TIPOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN
Son bastantes los criterios que pueden utilizarse para clasificar la motivación y las que podemos encontrar en un aula de clases principalmente son la motivación intrínseca, extrínseca y la motivación trascendental. A continuación se detallaran cada uno de ellas con mayor precisión.
1.2.1
MOTIVACIÓN INTRÍNSECA
Legendre (2005) considera la motivación intrínseca a la que se refiere al hecho de hacer una tarea o a una actividad por el placer y a la satisfacción que se siente durante su práctica o realización. Es originada por la gratificación derivada de la propia realización de la conducta. La conducta es tanto un medio y fin. La realización de la actividad es de por si satisfactoria en el individuo. Algunos de los factores que determinan la motivación intrínseca son la curiosidad, la autodeterminación, el sentimiento de sentirse competente para realizar una tarea, la capacidad de esfuerzo, de perseverancia y la autonomía del alumno. Reeve (2003), afirma que en la conducta motivada intrínsecamente, la motivación nace de las necesidades internas y la satisfacción espontánea que la actividad proporciona. En el ámbito educativo diríamos que el alumno se motivará siempre y cuando le guste el curso, el tema que se desarrollará o si le gustan los retos que pueda plantear el docente al momento de realizar su clase. He aquí la gran tarea o labor que tendrá el docente, de presentar su curso de manera novedosa, impactante, donde sea un curso dinámico y divertido, que genere la atención y participación activa de los alumnos, puesto que esto contribuirá a lo que realmente esperamos como docentes, que se produzca un aprendizaje significativo.
1.2.2
MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA
Es originada por las expectativas de obtener consecuencias externas a la propia conducta. Se espera la consecución de una recompensa o la evitación de un castigo o de cualquier consecuencia no deseada. En otras palabras, la conducta se vuelve instrumental: se convierte en un medio para alcanzar un fin. Según Legendre (2005) esta motivación ocupa un conjunto de comportamientos efectuado por razones instrumentales que van más allá de la actividad misma. El alumno realiza una actividad para sacar una ventaja o evitar una molestia, es decir, es motivado por la recompensa o es motivado para evitar el castigo.
1.2.3
MOTIVACIÓN TRASCENDENTAL
Esta tercera fuente de motivación se genera por las expectativas de cambio de los demás o las consecuencias de un sujeto que, con sus acciones, genera en otros un cambio. En otras palabras es aquella pág. 8
necesidad que tiene otras personas como los padres de familia, para que el alumno realice alguna actividad o realice algún tipo de servicio para alguien.
1.3
COMPONENTES DE LA MOTIVACIÓN
Díaz y Hernández (2002) sostienen que en la motivación intervienen de manera interrelacionada diversos componentes: La motivación no se restringe a la aplicación de una técnica o método de enseñanza en particular, por el contrario la motivación escolar conlleva una compleja interrelación de diversos componentes cognitivos, afectivos, sociales y de carácter académico que se encuentran involucrados y que de una u otra forma tienen que ver con las actuaciones de los alumnos como la de sus profesores. De igual forma es un hecho que la motivación estará presente en todo acto de aprendizaje y en todo procedimiento pedagógico, ya sea de manera explícita e implícita y sólo podrá interpretarse analizando las incidencias y características propias de los actores y comunidad educativa implicada.
1.3.1 VARIABLES PERSONALES DE LA MOTIVACIÓN
a) El componente de expectativa Hace referencia a las creencias y expectativas de los estudiantes para realizar una determinada tarea. Este componente se podría traducir en la siguiente pregunta: ¿soy capaz de hacer esta tarea?
b) El componente de valor Este componente indica las metas de los alumnos y sus creencias sobre la importancia e interés de la tarea. Este componente se podría traducir en la siguiente pregunta: ¿por qué hago esta tarea? Algunas investigaciones intentan explicar la motivación de logro basándose en las metas que persigue el alumno. Las metas que se eligen dan lugar a diferentes modos de afrontar las tareas académicas y a distintos patrones motivacionales. Así, mientras que unos estudiantes se mueven por el deseo de saber, curiosidad, preferencia por el reto, interés por aprender (m. intrínseca), otros están orientados hacia la consecución de metas extrínsecas como obtención de notas, recompensas, juicios positivos, aprobación de padres y profesores, y evitación de las valoraciones negativas.
pág. 9
c) El componente afectivo Recoge las reacciones emocionales de los estudiantes ante la tarea. Este componente se podría traducir en la siguiente pregunta: ¿cómo me siento al hacer esta tarea? Al hablar de inteligencia emocional Goleman nos afirma que este término implica conocer las propias emociones y regularlas tanto de manera personal como con un grupo de personas, es decir, regularlas socialmente (autorregulación emocional). La inteligencia emocional está relacionada con la motivación, ya que una persona es inteligente emocionalmente en la medida que puede mejorar su propia motivación. Así pues, García y Doménech (1997), coinciden con Pekrun, y hacen referencia a que las emociones forman parte importante de la vida psicológica del escolar y tienen una alta influencia en la motivación académica y en las estrategias cognitivas (adquisición, almacenamiento, recuperación de la información, etc.), y por lo tanto en el aprendizaje y en el rendimiento escolar.
pág. 10
CAPÍTULO 2 ESTRATEGIAS DE MOTIVACIÓN
Hoy en día, se puede apreciar la existencia de diversos factores que obstaculizan el aprendizaje de los estudiantes, tales como problemas familiares, psicológicos, etc.; es por ello que el docente ha de lidiar con estos factores para alcanzar los objetivos propuestos durante el año escolar. Sin embargo, existen otras situaciones que influyen también en el aprendizaje, entre estos tenemos, el contexto del aula y las estrategias que emplea el educador. Con ello nos referimos, al desenvolvimiento del docente, a las decisiones que toma para el desarrollo de su clase, en tanto a la organización, métodos, técnicas, recursos, etc. Entonces, para esta toma de decisiones, el docente debe reflexionar primero sobre como planificar su enseñanza, de tal manera que responda a las necesidades e intereses de los estudiantes, y pueda lograr el éxito académico de estos. He ahí, el gran papel de la motivación en el aprendizaje, pues es en ella, donde el docente se apoya, para despertar el interés y la atención de sus pupilos, de tal forma que el aprendizaje sea más ameno y significativo. Asimismo, el docente ha de hacerse las siguientes interrogantes: ¿cómo puedo incentivar el interés de mis estudiantes en su propio aprendizaje? ¿Qué estrategias he de utilizar para conseguir que mis estudiantes se motiven de forma permanente en la clase?; estas reflexiones nos van a permitir introducirnos de manera más profunda en el tema central de este presente trabajo.
2.1. CONCEPTO Para poder motivar a nuestros estudiantes es importante, como se mencionó anteriormente, reflexionar sobre el cómo hacerlo, es decir la planificación, es así que se necesita de ciertos procedimientos que nos van a permitir llegar a nuestra meta. Dicho esto, procederemos a definir lo que son estrategias de motivación; para ello, hemos de conocer el término estrategia, el cual se refiere al conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado fin. Entonces las estrategias de motivación, son un conjunto de acciones planificadas, seleccionadas y organizadas, dirigidas a incentivar, estimular el interés de los estudiantes, por su propio aprendizaje, con el fin de lograr el éxito académico. Las estrategias de motivación han de ser el medio por el cual el educador pueda organizar, monitorear y guiar de forma continua el aprendizaje de los estudiantes, a través de una relación interactiva y recíproca. Es así como un maestro de vocación demuestra su preocupación por la formación de sus alumnos; pues es un hecho que si no se motiva, o no se siembra ese placer por estudiar y aprender constantemente, es muy posible que se genere una indiferencia al estudio o en un caso extremo, el fracaso académico.
pág. 11
2.2. FUENTES DE MOTIVACIÓN Para la concretización de ciertas estrategias de motivación, es relevante disponer de recursos, y no necesariamente físicos. De ahí que se ha de considerar las fuentes de motivación, los cuales: “… constituyen elementos, factores, circunstancias, que despiertan en el estudiante algún motivos. Estas fuentes son como manantiales desde donde pueden surgir fuerzas de comportamiento, se confunden usualmente con las técnicas, por lo mismo que éstas tienen que afirmarse en aquellas.” pág.2241 A partir de esta cita, podemos inferir, que es fundamental que el docente en la selección de estrategias, considere previamente estas fuentes con una postura crítica y analítica, ya que al tomar en cuenta estas, podrá tomar buenas decisiones y procedimientos adecuados, en pos de mejorar el aprendizaje de los educandos. Entre las principales fuentes de motivación según Bernardo Carrasco (2004) tenemos: a) La personalidad del profesor: A parte del requisito de que el profesor tenga dominio de su materia, es esencial que también posea una personalidad sugestiva y estimulante, una presencia adecuada, una voz fuerte y clara, y por sobre todo cualidades como el ser democrático, empático e integral. b) Materiales didácticos: Aquellos recursos que facilitan tanto la enseñanza como el aprendizaje, estimulan los sentidos y la atención de los alumnos, y hacen de los contenidos a tratar, más concretos e interesantes. c) El método: el cual se compone de un conjunto de principios que permite hacer las actividades de manera ordenada y organizada para el logro de un fin. La selección del método de enseñanza tiene una influencia determinante en el aprendizaje. d) La materia de enseñanza: es decir el tema a enseñar, la cual debe presentarse de manera significativa, es decir en relación a los intereses y necesidades de los alumnos. e) Necesidades del educando, que pueden ser de naturaleza biológica, psicológica o social. f) La curiosidad natural del ser humano: esta característica ha de ser aprovechada al máximo, pues si se despierta la curiosidad, aparece el interés y por tanto, un aprendizaje más perdurable. g) La actividad lúdica: Emplear el juego en el aula, hace de la clase más divertida, placentera, y por supuesto, más activa y vivencial. h) Acontecimientos de la actualidad: El tratar temas de actualidad en clases, captura la atención y conlleva a la participación de los estudiantes, dado que la información cada vez está más cerca de ellos, gracias al internet y medios de comunicación. i)
La tendencia a la experimentación: Contrario a una explicación verbal expositiva por parte del profesor, la experimentación cada vez más se hace un gran aliado de la motivación, puesto que con la práctica el alumno es más activo y comprende mejor lo que aprende.
j)
Las aspiraciones: El ser humano desde siempre ha tenido la aspiración de superarse a sí mismo, así pues los estudiantes durante su etapa escolar, anhelan con pasar satisfactoriamente sus asignaturas, o lograr ser profesionales exitosos. Entonces debemos tomar estas aspiraciones como los motivos para el aprendizaje.
1. Bernardo Carrasco, José (2004) Una didáctica para hoy. Cómo enseñar mejor.
pág. 12
k) La competición: Y lo cual no ha de tratar en una situación en el que hay un estudiante mejor que otro, por el simple hecho de perder, eso sería una situación contraproducente. La competición ha de ser propiciada en trabajo de equipos, lo cual los lleva a trabajar de forma compartida, en dar lo mejor de sí por un grupo, cooperativamente. El considerar estas fuentes para la formulación de estrategias de motivación por parte del profesorado, conducirá a hacer de ellas, más productivas y eficaces, con respecto al aprendizaje de nuestros estudiantes.
2.3. DIFERENTES ESTRATEGIAS A continuación presentaremos un modelo de estrategias de motivación, que hemos considerado apropiada para ser empleada en la enseñanza, con el objetivo de motivar e interesar a los discentes en su propio aprendizaje, pues como sabemos la misión del docente es el buscar por todo los medios posibles que el alumno aprenda de manera significativa, en estimular su voluntad interior, para que luego así de una forma autónoma siga el camino del aprendizaje durante toda su vida.
2.3.1. Organización Motivacional de la enseñanza Hemos visto por conveniente estructurar este modelo acorde a los principios para el diseño motivacional de la instrucción (Alonso tapia, 1991).Los cuales presentan diversas estrategias respectivamente: I.
En relación con la forma de presentar la organización de la tarea a) Activar la curiosidad y el interés del alumno por el contenido del tema o la tarea a realizar. Muchos expertos señalan que la curiosidad es la fuerza impulsadora que permite motivar a los estudiantes. Por tanto, el docente ha de ser hábil en el uso de medios para despertar la curiosidad en sus alumnos, de manera que se interesen en el tema a aprender. Las siguientes estrategias: -Alentarlos a especular o hacer predicciones sobre lo que van a aprender. -Plantear preguntas o problemas que presenten ambigüedad o que requieran más información para resolver. Hacer preguntas que la finalización exitosa de la clase les permita responderlas. -Presentar información nueva, sorprendente que provoque confusión y sea incongruente con los conocimientos previos (conflicto cognitivo). -Crear suspenso para capturar la atención de los estudiantes, mediante planteamientos de problemas con conclusiones inciertas, invitándolos a dar respuestas competentes a preguntas; aprendiendo a valorar el proceso de búsqueda de respuestas a preguntas desafiantes de demanda intelectual, así como la satisfacción de resolverlas. -Introducir información que genere contradicción, que lleve a los estudiantes a ver más allá, y tener mayor comprensión. b) Mostrar la relevancia del contenido o la tarea para el alumno. Investigaciones sugieren que los estudiantes muestran mayor entusiasmo en cuanto los contenidos y actividades de un curso se relacionan con sus intereses y metas.
pág. 13
-Indicar la meta a desarrollar, para mostrar lo relevante a aprender de lo que se presenta como contenido, en lo posible mediante ejemplos. -Inducir la apreciación de un tema al verbalizar las razones de su utilidad y su valoración. -Establecer relaciones entre lo que se está aprendiendo y situaciones de la vida real. -Relacionar el contenido a aprender, usando lenguaje y ejemplos familiares, con las experiencias, conocimientos previos, valores, metas e intereses de los alumnos. -Relacionar el tema a aprender con otras áreas de contenido. Por ejemplo si en Primaria, en el área de Matemática, los niños del tercer grado están estudiando medidas de tiempo, podemos decirle que saber ello nos servirá en el área de Historia, cuando estudiemos hechos históricos. c) Conseguir mantener el interés por el contenido de la actividad. Se cree que la motivación solo cabe en el inicio de la clase, pero esto no es verdad puesto que se necesita que el alumno este motivado en todo momento, para mantener su interés en su propio aprendizaje de forma constante, se necesita que al menos sea un sujeto activo de inicio a fin, y no que se quede con cierta parte del contenido a desarrollar. -Activar los conocimientos previos de los estudiantes. -Usar variados y atractivos métodos de enseñanza: Acorde a las características de los alumnos y acomodándolos a diferentes estilos de aprendizaje. Por ejemplo: miniconferencias, debates, juego de roles, estudio de casos, oradores invitados, aprendizaje en grupos pequeños, etc.) -Utilizar diferentes recursos para responder las distintas necesidades de aprendizaje. Por ejemplo: visuales, espaciales, musicales, rítmicos y kinestésicos. -Alentar a los alumnos a participar en diálogos, consultas y debates abiertos para dar contribuciones significativas al aprendizaje propio y de los compañeros. -Hacer que los conceptos abstractos sean más concretos, usando ejemplos, metáforas, anécdotas, historias y simulaciones. -Asignar actividades moderadamente desafiantes: pero alcanzables para todos los estudiantes, asimismo estas no deben ser muy fáciles, pues no queremos aburrirlos; así tampoco demasiado difíciles, para no frustrarlos y desanimarlos. Deben ser de forma apropiada según las características de los estudiantes. -Usar preguntas como medio para involucrar a los estudiantes con el contenido que están aprendiendo. Estimularlos para procesar ese contenido activamente y "lo hagan suyo" reformulándolo con sus propias palabras y teniendo en cuenta sus significados e implicaciones.(Brophy, 2004) -En adición a las anteriores, James Harmer (2008), profesor inglés, propone las 5A, para el sostenimiento de la motivación en clase:
pág. 14
Actividad (Activity): Los estudiantes deben tener muchas actividades. Moviéndose, juegos de roles, experiencias prácticas.
II.
Agencia (Agency): los estudiantes están más motivados cuando son los hacedores, cuando son agentes, así que se ha un poco de poder para decidir cosas. Afecto (Affect) - Cómo se sienten. Necesitan saber que nos importan, necesitamos saber sus nombres, carteristicas, etc. Adaptación (Adapatation): La capacidad de los docentes para responder a lo inesperado. Tienes que ser flexible cuando las cosas no resultan como lo planeado. Actitud (Attitude): La actitud del maestro. ¿Cómo eres cuando entras en el aula? Se tiene que ser el maestro profesional que tiene cada uno de nosotros.
En relación con la forma de organizar la actividad en el contexto de la clase d) Establecer una comunidad de aprendizaje. Los estudiantes se sienten más comprometidos en el proceso de aprendizaje, cuando se siente parte de una comunidad que promueve la confianza y el respeto. -Crear un clima agradable en el aula: lo que implica fomentar un ambiente colaborativo, en el todos los miembros del aula se apoyen entre ellos y aprendan juntos. -Recordar a los estudiantes que vienen a la escuela para adquirir importantes conocimientos, habilidades, valores y disposiciones, y que su aprendizaje se supone que es enriquecedor y fortalecedor. -Enseñar con el ejemplo: El propio docente con su propia personalidad debe ser un modelo socializador para sus pupilos, a partir de sus acciones, dentro y fuera del aula. -Desarrollar relaciones positivas con los estudiantes: Estudiantes atienden con interés, si es que el maestro demuestra ser auténtico, respetoso y sincero al interactuar con ellos; si es accesible para todos y muestra preocupación por el bienestar y aprendizaje de cada uno. -Transmitir entusiasmo. El entusiasmo y energía de los profesores en el proceso de enseñanza y aprendizaje, tiene un efecto positivo en la motivación de los estudiantes. El variar el volumen y tono de voz, el hablar de manera expresiva, moverse y hacer contacto visual mientras se están enseñando, los dirige a concentrarse y poner mayor atención. -Minimizar lo ansiedad de los estudiantes por el desempeño: favorecer un ambiente relajado en el que el alumno sea capaz de concentrarse en los tareas y procurar que lo mayor parte de las actividades estén estructurados como experiencias de aprendizaje en lugar de como pruebas.
e) Fomentar la autonomía y autodeterminación. Hemos de dar a los discentes, las posibilidades de tener el control y ser protagonistas de su propio aprendizaje, de manera que con el tiempo tengan esa iniciativa por aprender intrínsecamente.
pág. 15
- Comunicar expectativas y atribuciones deseables: que los estudiantes perciban que el profesor espera que aprendan con entusiasmo y que se preocupan por aprender y comprender. -Fomentar la participación espontánea de sus preguntas, comentarios, reflexiones, etc. -Permitir que los estudiantes formen parte del proceso de toma de decisiones. -Estimularlos a proponer temas o actividades que se relaciones con sus propios intereses y necesidades. -Reconocer los sentimientos de los estudiantes cuando es necesario exigirlos hacer algo que no quieren hacer (haciéndoles saber que usted es consciente de sus sentimientos y se toma su tiempo para explicar por qué el requisito es necesario), (Brophy, 2004). Por ejemplo, hay alumnos que son tímidos, entonces poco a poco, debemos incentivarlos a salir al frente a hablar, explicándoles las razones del porqué es necesario hablar en público. -En el desarrollo de habilidades y estrategias en los estudiantes, que conlleva al uso de fuentes y medios, podemos estimularlos a que ellos mismo busquen estos recursos, de manera que pueda proponer alternativas, que incluso nosotros no hallamos considerado. De esa manera, le brindaremos la oportunidad de asumir responsabilidades, y además experimentar autodeterminación mientras lo hacen (Brophy, 2004). -Entender las perspectivas de los estudiantes, apoyar sus iniciativas y dejándolos trabajar a su manera, nos dirigirá a incrementar su motivación intrínseca. f) Organizar la actividad en grupos cooperativos, en la medida en que lo permita la naturaleza de la tarea. Como lo señaló Vigotsky, la comunicación y la colaboración del trabajo grupal, al compartir estrategias y perspectivas entre sí de forma recíproca, mejora el pensamiento y aprendizaje. -Promover interacciones sociales: La interacción social es un fuerte motivador intrínseca ya que permite a los estudiantes comparar sus habilidades, opiniones y emociones con las de sus compañeros, además tiende a generar más interés en temas académicos. A través de: grupos de aprendizaje, proyectos grupales, tutoría entre pares, círculos o clubes de lectura, etc. -Organizar actividades en grupos cooperativos: Los cuales pueden ser exposiciones, debates, representaciones, investigaciones, etc. Las actividades en grupos cooperativos permitirán a los alumnos tener diferentes puntos de vista sobre el mismo material, por lo cual sus compañeros servirán de mediadores en su construcción del conocimiento.
III.
En relación con los mensajes que el profesor transmite a sus alumnos: g) Orientar la interacción de profesor y estudiantes Antes de la clase (Tapia, 1991):
pág. 16
-Enfocarse en el proceso más que al resultado: Dado que nuestro enfoque de educación es por competencias, hemos de apoyarnos en actividades que lleven a los estudiantes a ponerlas en práctica, ellos debes ser establecido con planificación. Durante la clase (Tapia, 1991): -Planificar y el establecer metas realistas, dividiendo la sesión en pasos, de forma secuencial y que permita llegar a la meta propuesta. -Fomentar la búsqueda y comprobación de diversas soluciones para superar dificultades. Estimular la creatividad e inducirlos a comprender que se puede encontrar otras alternativas para la resolución de problemas -Atención centrada en el esfuerzo y aprendizaje: Es relevante que el discente se dé cuenta de su progreso, experimente que gracias a su esfuerzo, es más competente. Después de la clase (Tapia, 1991): -Informar sobre los resultados de la clase tanto logros como errores. Y ante lo último, en la situación de que hayan errado, hacerles entender que aun merecen nuestra confianza y animarlos a perseverar. -Reflexionar sobre lo que se ha logrado aprender y las razones que lo han posibilitado. -Reconocer los esfuerzos. Recompensar los logros, esfuerzos y progresos con cumplidos pertinentes, felicitaciones y buenas calificaciones. Aliéntelos a apreciar y reconocer sus propios esfuerzos y sentirse orgullosos de sí mismos tanto individual y como clase, ello contribuye a su autoestima. -En el caso de recompensar con medios extrínsecos, nos permitimos citar que: “la clave para recompensar de forma efectiva, es hacerlo de manera que apoye la motivación de los estudiantes para aprender, y no los anime a concluir de que participan en actividades académicas solo para ganar recompensas.”(pág.162) 2 De ahí que hemos de saber cómo y cuándo es apropiado dar recompensas. Una forma es proporcionar recompensas no anunciadas después de la finalización de la tarea, de modo que las recompensas se vean como expresiones de aprecio o reconocimiento de logro, en lugar de entrega de incentivos prometidos. h) Promover explícitamente la adquisición de los siguientes aprendizajes (Bernardo, 2004) -La concepción de la inteligencia como algo modificable.
-La tendencia a atribuir los resultados a causas percibidas como internas, modificables y controlables. -La toma de conciencia de los factores que les hacen estar más o menos motivados.
2. Brophy, Jere (2004) Motivating students to learn.
pág. 17
IV.
En relación con la evaluación: i) Considerar la evaluación como una ocasión para aprender. -Diseñar evaluaciones que no solo demuestre si el alumno sabe o no sabe algo, sino que en caso negativo, permita saber el porqué, en donde está el problema. -En lo posible no solo brindar las notas, sino también información cualitativa sobre el desempeño de los estudiantes, de su progreso y lo que deben corregir. -Asimismo, acompañar la comunicación de resultado con mensajes pertinentes que optimice la confianza de los estudiantes en sus posibilidades. -Hacer una retroalimentación para ayudar a los estudiantes a hacer un análisis objetivo de sus fortalezas y debilidades. j) Evitar la comparación de unos con otros. -Evitar brindar de manera pública los resultados de evaluación -Explicar de manera clara y pública los criterios de evaluación y calificación. Demostrando transparencia, justicia y equidad de oportunidades para todos, en el momento de evaluar.
pág. 18
CAPÍTULO 3 IMPORTANCIA DE EMPLEAR ESTRATEGIAS DE MOTIVACIÓN Si no aprendes, no hago más que hablar 3 Empezando con esta frase, invitamos a reflexionar sobre la labor del docente como una figura trascendental en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Recordando su papel de mediador, que guía al estudiante a construir su propio aprendizaje, y que se aleja de esa concepción de la pedagogía tradicional, la del docente altivo, que simplemente transmite información y que define al alumno como un agente pasivo y receptor, al entablar una relación vertical con este. Lamentablemente, aún podemos presenciar en las aulas de la educación peruana, a muchos docentes que continúan con las características de un método tradicional de enseñanza, y peor aún, con una despreocupación en la formación de sus alumnos, lo que ha dejado como resultado las problemáticas que acontecen hoy en el país como adolescentes que cometen crímenes, que consumen drogas, el incremento de madres adolescentes, etc. Ante ello, se están implementando cambios desde el ministerio de educación, a partir de un nuevo currículo con un nuevo enfoque de educación: un enfoque por competencias, en el cual se pretende, más que acumular conocimientos, desarrollar en los estudiantes ciertas competencias, capacidades, habilidades que le permitan aplicar los conocimientos aprendidos ante los retos que se le presenten en la vida. Pero el alcanzar los objetivos de este nuevo enfoque es algo más complejo, puesto que implica un mayor actividad por parte del estudiante, debido a que no solo es el “recordar” ciertos conocimientos, sino es el interiorizarlos de forma significativa, de manera que los haga suyos y los aplique en su vida, así también el desarrollo de competencias, no es algo que se alcance en un día o en una semana, sino que el educando ha de desarrollarlos de forma gradual, en tanto la complejidad y demanda cognitiva de las actividades, por cada ciclo y grado. Entonces, comprendiendo que en la actualidad se apunta a una educación que prepare a los estudiantes para la vida; se propone el fomento de su protagonismo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, su participación activa y su autonomía en cuanto sean responsables de su propio aprendizaje. Pues en el futuro, ellos serán los próximos ciudadanos que al enfrentarse a las situaciones que se le presenten a lo largo de su vida, tendrán que tomar decisiones pertinentes, de forma crítica y reflexiva así como y actuar estratégicamente, de forma competente.
Ahora bien, dado este nuevo contexto de la educación peruana, con un enfoque por competencias, hemos de señalar la importancia del educador en el aprendizaje, puesto que el hecho de que hoy se requiera una mayor actuación del alumno, ello no quiere decir que el educador pase a tener menor relevancia, al contrario, ahora se le pide más requisitos. El maestro debe tener una personalidad carismática, social y empática, que le permitan interactuar con sus pupilos, así también debe poseer esas competencias que pretende desarrollar en ellos, tal como dicen “enseñando con el ejemplo”. Además, debe ser un estratega, 3. Gilbert, Ian (2005) Motivar para aprender en el aula. Pág.16
pág. 19
al organizar su clase, al seleccionar los métodos y recursos adecuados que posibiliten el aprendizaje significativo de los estudiantes, etc. Por otro lado, el trabajo del docente, también consiste en estar comprometido con el aprendizaje de los educandos, demostrando preocupación e interés en el progreso de cada uno. Buscando por todo los medios posibles de sembrar en ellos esa iniciativa interna, de manera que al estimularlos a ser constantes, persistentes y conscientes, colaboren en clase y autorregulen su propio aprendizaje, se preocupen y valoren el significado de aprender cosas nuevas e ir a estudiar a la escuela cada día. Es así que, nosotros, como docentes hemos de aprovechar la motivación, concebida como el motor del aprendizaje, para el logro de nuestras metas; pues está demostrado que un alumno desmotivado no podrá concentrarse, y menos aún aprender. El fomentar la motivación intrínseca, que le permita estar interesado en los temas en sí y sentir esa autodeterminación de ser capaz de realizar una actividad, contribuye a tener el control y consciencia de su propio progreso, y por tanto a alcanzar sus metas y expectativas. He ahí que los profesores deben conocer estrategias de motivación apropiadas para conseguir que sus estudiantes se motiven e interesen por los temas a aprender en el aula. Y que en el capítulo anterior, hayamos investigado y recopilado estrategias de motivación que consideramos útiles para mantener el interés durante la clase. Asimismo, en el desarrollo del capítulo anterior, nos damos cuenta que la motivación, no solo está presente al iniciar la clase, sino que se encuentra en todo el proceso de la clase. Entonces al usar variadas estrategias, en diferentes aspectos de la clase, como la presentación, organización, evaluación, nos da la posibilidad de sostener una motivación constante, y en consecuencia, lograr un buen desempeño académico. El utilizar estrategias de motivación, no solo permite a los estudiantes lograr aprendizajes significativos y perdurables, sino que conlleva también al educador a mejorar profesionalmente, puesto que le permitirá reflexionar, analizar, usar diversos procedimientos, emplear métodos y recursos, que lo ayudará a encontrar las estrategias más pertinentes para su grupo e incluso, impulsará a buscar otras, logrando así mayor eficacia y ganando más experiencia. Asimismo, los estudiantes verán su propio aprendizaje, de una forma más dinámica, de manera que hallarán, que hay distintas alternativas de aprender. También hace posible responder a las necesidades e intereses de los educandos, puesto que cada estudiante tiene diferentes estilos de aprendizaje; el maestro al variar sus estrategias, brinda oportunidades a todos de aprender. Por otro lado, estrategias orientadas a fomentar un buen clima del salón de clases, también incentiva a aprender cooperativamente y activamente, pues el profesor debe fomentar confianza, respeto y tolerancia, con sus pupilos y entre compañeros. La importancia de estrategias de motivación, en el desarrollo de la clase, es que primero pone a prueba la habilidad de los docentes a combinar ciertas estrategias, los cuales han de ser acorde a las características propias de los estudiantes, y que a su vez permitan alcanzar las metas propuestas en el inicio de una clase. Y segundo, que estimulan a los alumnos a sentirse seguros, capaces, responsables y tener el control de su aprendizaje. El principal objetivo del uso de estrategias, es que los alumnos desarrollen una motivación intrínseca, que los motive a entender que el aprendizaje es un proceso de construcción, y que todo lo que aprendan les va a servir para la vida, y que además una vez que salgan de la escuela seguirán aprendiendo; y que por tanto el aprender nunca termina, que está en sus manos seguir superándose a sí mismos con autodeterminación, y así abrirse nuevos horizontes.
pág. 20
CONCLUSIONES
El tema de la motivación en la actualidad, ha tomado vital importancia en el ámbito educativo. La motivación puede convertirse en una herramienta beneficiosa y favorable para los maestros logrando a través de ella incrementar o mantener el rendimiento de manera activa en los alumnos.
Existen diversos conceptos de motivación ya sean de diversos autores, diversas perspectivas o corrientes. Una definición que rescatamos es la de Mahillo, la cual nos dice que para que una persona realice sus acciones lo primero que tiene que querer es realizarla, es decir, estar motivado para ejecutar esa acción, por lo que define la motivación como “el primer paso que nos lleva a la acción”.
En el ámbito educativo podemos encontrar tipos de motivación como la motivación intrínseca donde los estudiantes se mueven por el deseo de saber, curiosidad, preferencia por el reto, interés por aprender. La motivación extrínseca, orientación hacia la consecución de metas como obtención de notas, recompensas, juicios positivos, aprobación de padres y profesores, y evitación de las valoraciones negativas y finalmente la motivación trascendental referida a la necesidad que tienen otras personas como los padres de familia para que el alumno realice alguna actividad o servicio.
La motivación escolar conlleva una compleja interrelación de diversos componentes cognitivos, afectivos, sociales y de carácter académico que se encuentran involucrados y que de una u otra forma tienen que ver con las actuaciones de los alumnos como la de sus profesores. Uno de los componentes es el de expectativa que podríamos traducirla en la siguiente pregunta ¿soy capaz de hacer esta tarea? Otro componente es el de valor, indica las metas de los alumnos y sus creencias sobre la importancia e interés de la tarea. Y finalmente el componente afectivo, recoge las reacciones emocionales de los estudiantes ante la tarea.
Es fundamental que el docente seleccione estrategias de motivación pertinentes según las características, necesidades e intereses de los estudiantes, para el fomento de la motivación intrínseca, y con el objetivo de promover la iniciativa de aprender, así como la autonomía, la responsabilidad y control del propio aprendizaje. Las estrategias de motivación deben suscitar la curiosidad, incentivar la participación activa de los estudiantes, involucrarlos en la toma de decisiones y por sobre todo, crear una comunidad de aprendizaje, en el que tanto docente como discentes aprenden juntos, de forma colaborativa y recíproca. Dado el enfoque por competencias de la educación peruana, es relevante que el educador, mediante la planificación y selección de estrategias, busque establecer una motivación sostenida durante el desarrollo de la clase , así también centrarse más en el proceso que en el resultado, pues la clave está en desarrollar competencias, habilidades, y actitudes, los cuales se adquieren a través de actividades, de manera gradual en el año escolar.
pág. 21
BIBLIOGRAFÍA Bernardo Carrasco, José (2004) Una didáctica para hoy. Cómo enseñar mejor. RIALP, Madrid. Brophy, Jere (2004) Motivating students to learn (2ndEd.). LEA, New Jersey. Huertas Martinez , Antonio (1997) Motivación . Querer Aprender. AIQUE, Argentina Gilbert, Ian (2005) Motivar para aprender en el aula. Paidós, Barcelona. Sánchez Mena, Francisco Javier(2014) Estrategia de motivación en educación primaria. Harmer, Jeremy. How to sustain motivation in the classroom. 10 August 2008 Kayalar, Fethi (2016) Teachers' Views over the Workout Strategies for Helping Students Motivate Themselves in the Classroom. Universal Journal of Educational Research, p.868-877. Extraído desde https://eric.ed.gov/?q=motivation+strategies&ft=on&id=EJ1105321 Mart, Cagri Tugrul ( 2011)How to Sustain Students' Motivation in a Learning Environment. Online Submission.p.15. Extraído desde https://eric.ed.gov/?q=motivation+strategies&ft=on&pg=4&id=ED519165 John M. Malouff, Sally E. Rooke, Nicola S. Schutte, Roxanne M. Foster, and Navjot Bhullar (2008) Methods of Motivational Teaching. University of New England School of Psychology.p.1-9. Extraído desde http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED499496.pdf Blazer, Christie (2010)Twenty Strategies to Increase Student Motivation. Information Capsule. Volume 0907.Research Services, Miami-Dade County Public Schools.p.13. Extraído desde https://eric.ed.gov/?q=Twenty+Strategies+to+Increase+Student+Motivation&id=ED544660
pág. 22