Sistema de Signos
Nadia Inés Jezovski Diseño Gráfico 4to “B” Materia: Diseño de Información TP1 - Parte 1 Sistema de Signos Prof: Sandra Biondi
IndĂce Relevamiento Pictogramas Grilla constructiva Artistas Guia de evaluacion de signos Estilos y GĂŠneros (Antonio Berni) Referencia Indirecta Ejercicio Adicional
1
2-7 8-9 10 - 17 18 - 19 20 - 32 33 - 34 35 - 37
Relevamiento
2
Delia del Carril D
elia del Carril Iraeta, Hormiguita (Polvaredas, provincia de Buenos Aires, 27 de septiembre de 1884-Santiago, 26 de julio de 1989) fue una grabadora y pintora argentino-chilena. Quinta hija del matrimonio formado por Víctor del Carril Domínguez y Julia Iraeta Iturriaga —pareja que tuvo 18 hijos, de los cuales vivieron trece—, nació en la estancia familiar de Polvaredas. Allí —educada por institutrices extranjeras, alemanas, francesas e inglesas— pasó los primeros años de su infancia. A los cuatro años, su padre le regaló un caballo para que la acompañara en sus paseos y Delia se convirtió en una excelente jinete, que dedicaba gran parte del día a recorrer los campos, con el asombro de sus hermanos y el temor de sus institutrices. En 1899, cuando Delia se preparaba para celebrar su fiesta de 15 años, su padre se suicidó dejándole un profundo dolor en el alma. La madre se trasladó a vivir a París con sus 13 hijos, para que tuvieran una educación más completa. Dos hermanos de Delia estudiaron en Inglaterra. De ahí en adelante, alternaron su vida entre París y Buenos Aires. Tras finalizar la Primera Guerra Mundial, Delia se instaló en París donde comenzó a estudiar pintura. Uno de sus maestros fue Fernand Léger y Delia ingresó finalmente en el Partido Comunista Francés al que pertenecía éste. 3
En junio de 1934, Delia conoció al poeta chileno Pablo Neruda e iniciaron rápidamente un romance que perduró por 20 años. Ella tenía 50 años y él 30, pero la diferencia de edad era mitigada por la inteligencia, vitalidad y belleza de Delia. En 1955, la pareja se separó. En la década de 1960, Delia se inscribió en el Taller 99, que dirigía Nemesio Antúnez; ahí continuó desarrollando y perfeccionando su técnica. Su tema recurrente fueron enormes caballos, que le recordaban su feliz infancia. Delia tuvo numerosas exposiciones individuales de sus obras, tanto en Chile como en otros países, y participó en decenas de exposiciones colectivas. Su permanente actitud de ayudar a sus amigos, intelectuales con dificultades, artistas pobres, le valió que un día el pintor chileno Isaías Cabezón la bautizara como «Hormiga», por la cantidad de energía que desplegaba. Delia, «flor de único tallo indoblegable», como la llamó Rafael Alberti, falleció en La Reina, Santiago de Chile, el 26 de julio de 1989, a los 104 años de edad. Como no tuvo herederos, la «Hormiguita» dejó Michoacán de Los Guindos al Partido Comunista de Chile, y desde entonces «esta colectividad política tiene a su cuidado la casa y el patrimonio artístico-cultural de la grabadora».2 Actualmente, allí funciona un museo de Delia del Carril,3 donde también se realizan diversos eventos.
Antonio Berni N
ació el 14 de marzo de 1905 en Rosario, provincia de Santa Fe (Argentina). El menor de tres hermanos, hijo de una descendiente de piamonteses y de un sastre italiano. Huérfano de padre a los 14 años, fue a vivir con su madre y sus hermanos a una chacra en Roldán. Cursó en Rosario hasta cuarto año del Colegio Nacional y realizó sus primeros estudios de dibujo en la Academia de Arte el Centre Catalá, junto a dos destacados artistas. Cuando contaba 10 años de edad trabaja de aprendiz en un taller de vitrales (vidrieras artísticas). En 1925 consiguió una beca y en noviembre viaja a Madrid donde permaneció tres meses. En febrero de 1926 se traslada a París. Cursa estudios con los pintores franceses André Lothe y Othon Friesz. Max Jacob le introdujo en el grabado. En 1929 conoce al literato francés Louis Aragon al tiempo que se relacionaba con los círculos surrealistas, su estilo durante la década de 1930 (Napoleón III, 1930; Objetos en el espacio, 1931; La siesta y su sueño, 1932). Cuando regresa a Argentina en 1930, colaboró con Spilimbergo y el mexicano David Alfaro Siqueiros en la realización de un mural en Rosario (Mural Botana, 1933) evolucionando hacia un realismo
4
social narrativo, (Manifestación, 1934; Chacareros, 1935). En Rosario organizó la Mutualidad de Estudiantes y Artistas Plásticos y se adhirió al Partido Comunista. En el año 1933 crea el grupo Nuevo Realismo. Se radica en Buenos Aires en 1936. Junto a Spilimbergo realizó, en 1939, el mural del pabellón argentino de la Feria Mundial de Nueva York (Agricultura y Ganadería); a éste siguieron algunos otros (el de la Sociedad Hebraica, 1943; la Galería Pacífico, 1946). En los años 50, en sus trabajos aparece un carácter expresionista (Los hacheros, La comida) e inició una serie de paisajes (La casa celeste). Al comienzo de la década de 1960 su obra se orientó hacia el expresionismo, para más tarde desembocar en una síntesis entre el Pop Art y el realismo social. Realizó varios paneles decorativos, bocetos escenográficos, ilustraciones y colaboraciones en libros y prensa nacional y extranjera. Desde la década de 1930 fue profesor de dibujo en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires y presidente de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos. En 1962 recibió el Premio Internacional de Grabado y Dibujo de la Bienal de Venecia. Antonio Berni falleció en Buenos Aires el 13 de octubre de 1981.
Diego Rivera N
ació el 8 de diciembre de 1886 con su gemelo Carlos en Guanajuato. Hijo de Diego y María Barrientos Rivera. En 1892 se traslado a la Ciudad de México con su familia. Estudio en la academia de San Carlos y en el taller del grabador José Guadalupe Posada, cuya influencia fue decisiva. En la Academia de 1896 a 1902, donde tomó clases con Santiago Rebull, Salomé Piña, Félix Parra, José María Velasco y Antonio Fabrés, la cual abandonó a los 16 años de edad debido -según sus propias palabras- a que el sistema de enseñanza de pintura sólo estaba dirigida a la reproducción fiel de los objetos. De 1907 a 1921 estudió pintura en Europa. En 1921 regresó a México donde participó en el renacimiento de la pintura mural iniciado por otros artistas y patrocinado por el gobierno. En México su primer mural fue “La creación” (1922), destinado al anfiteatro Simón Bolívar de la Escuela Nacional Preparatoria. Ese mismo año, el pintor fue uno de los organizadores de la Unión de Trabajadores Técnicos y Plásticos. Rivera también fue uno de los fundadores del Partido Comunista Mexicano. Pintó grandes frescos, sobre la historia y la sociedad de su país en los techos y paredes de edificios públicos. De 1923 a 1926 realizó los murales al fresco de la Secretaría de Educación en la ciudad de México, aunque su obra maestra es La tierra fecunda (1927) para la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, donde representa el desarrollo biológico del hombre y su conquista de la naturaleza. Pintó murales en el Palacio 5
de Cortés, en Cuernavaca (1930) y en la Secretaría de Salubridad. El 21 de agosto de 1929, Diego Rivera se casó con Frida Kahlo, 24 años menor que él. Su relación fue muy abierta y extraña, pues ambos se autorizaron a tener relaciones sexuales fuera del matrimonio. En 1940 se divorciaron, pero se volvieron a casar después de un año y esta vez la relación perduró hasta la muerte de ella, en 1954. Expuso y trabajó en Estados Unidos; su obra allí incluye un mural (1932-1933) para el Instituto de Bellas Artes de Detroit y un fresco, Hombre en la encrucijada (1933), encargado para el nuevo edificio de la RCA en el Rockefeller Center de Nueva York, y destruido poco después de su realización porque contenía, un retrato de Lenin. Un año más tarde, lo reprodujo para el Palacio de Bellas Artes de México. En 1935 terminó los frescos para la escalera monumental del Palacio Nacional de la ciudad de México, con su propia interpretación de la historia de su país. En la década de 1940 Diego Rivera pintó dos grandes murales en el Instituto Nacional de Cardiología (1944), y otro gran mural para el Hotel del Prado, Sueño de la Alameda (1947), de tema histórico-crítico. Sus últimas obras las realizó en mosaico de piedras naturales, como las del Estadio de la ciudad universitaria de México o el del Teatro Insurgentes. Legó a México una importante colección de estatuillas de diversas culturas indígenas, que instaló en su casa museo, el Anahuacalli, en la ciudad de México. El l 24 de noviembre de 1957 muere en la Ciudad de México.
Frida Kahlo N
ació el 6 de julio de 1907 en Coyoacán, al sur de Ciudad de México. Fue la tercera de las cuatro hijas de Matilde Calderón y del fotógrafo judío-alemán Guillermo Kahlo. En 1913 sufrió un ataque de poliomielitis que afectó permanentemente el uso de su pierna derecha. Siendo una joven de 16 años, cuando realizaba estudios en la Escuela Nacional Preparatoria de esta ciudad conoció a Diego Rivera, que estaba pintando su mural La Creación en la escuela. Resultó fatalmente herida en un accidente de tranvía. En su recuperación, es cuando Frida inicia su pintura. Tres años más tarde presentó a Diego Rivera algunos de sus primeros trabajos y éste la animó a continuar pintando. En el 21 de agosto del año 1929 contrajeron matrimonio. Ella tenía 21 años y el tenía 46. La obra de Rivera influenció su trabajo, dio color a zonas amplias y sencillas en forma intencionadamente ingenua. Deseaba como su marido, que su pintura fuera la evidencia de lo mexicano recurriendo con frecuencia a temas del folklore y del arte popular de su país. Después introduce el factor de lo fantástico en introspección libre con yuxtaposición de objetos incongruentes que realzan el impacto de su obra, a la que se relacionó con el movimiento surrealista. Sus cuadros exponen fundamentalmente los aspectos dolorosos de su vida, en gran parte postrada en una cama. Expresa la desintegración de su cuerpo y el terrible sufrimiento que padeció en obras como La columna rota (1944, colec6
ción Dolores Olmedo, Ciudad de México), en la que aparece con un aparato ortopédico de metal y con el cuerpo abierto mostrando una columna rota en lugar de la columna vertebral. Su dolor ante la incapacidad de la maternidad lo plasma en Hospital Henry Ford(1932, colección Dolores Olmedo), en la que se aprecia a un bebé y varios objetos, como un hueso pélvico y una máquina, esparcidos en una cama de hospital donde yace mientras sufre un aborto. Unos cuantos piquetitos lo pinta en (1935, colección Dolores Olmedo). En 1939 Se divorcia de Diego Rivera (aunque volvieron a casarse en 1940) año en que ejecuta su obra Las dos Fridas (1939, Museo de Arte Modernos de México) otra pintura reseñable es Sin esperanza (1945, Dolores Olmedo). Organizó las exposiciones de Nueva York de 1938 y de París de 1939 a través de sus contactos con el poeta surrealista francés André Breton. En abril de 1953 expuso por primera vez en la galería de Arte Contemporáneo de Ciudad de México. En la noche del 13 de julio de 1954 falleció en Ciudad de México. El día de su entierro, el féretro fue cubierto con la bandera del Partido Comunista. El matrimonio Kahlo-Rivera fueron miembros del Partido Comunista Mexicano. La casa que la pintora habitó durante su vida conyugal con el célebre pintor, fue donada por éste a la nación y transformada en el Museo que lleva el nombre de Frida Kahlo.
Fernando Botero N
ació el 19 de abril de 1932 en Medellín, Colombia. Fue el segundo de tres hijos de David Botero (1895-1936) y de Flora Angulo (1898-1972). Su progenitor, un vendedor, murió de un ataque al corazón cuando Fernando tenía solo cuatro años. Su madre trabajó como costurera. Desde niño fue influenciado por el estilo barroco de las iglesias coloniales. Cursó la educación primaria en el Ateneo Antioqueño y, gracias a una beca, continuó los secundarios en la Escuela Bolívar. En 1944, su tío lo envió a una escuela de tauromaquia donde permaneció durante dos años. En 1948, a los 16 años, vio sus primeras ilustraciones publicadas en el suplemento dominical del El Colombiano, uno de los periódicos más importantes de Medellín. Utilizó el dinero para asistir a la escuela secundaria en el Liceo de Marinilla de Antioquia, del que fue expulsado tras la aparición de un artículo suyo en el diario, con el título “Picasso y el no conformismo en el arte”. Las autoridades del centro ya le habían amonestado por la publicación de sus dibujos de desnudos en el mismo periódico. Debió culminar sus estudios en el Liceo de la Universidad de Antioquia. En principio sus obras revelan cierta influencia del muralismo mexicano y la pintura del renacimiento italiano (Partida, 1954), pero poco a poco van desapareciendo en favor de un personalísimo estilo en el que las figuras engordan y se deforman hasta cubrir en buena parte el lienzo (Prelado, 1959); la belleza misma 7
del volumen, más que la obesidad humana, animal o de cualquier otro objeto de contemplación. Se dice que el hallazgo sucedió en 1956 cuando Botero dibujaba una mandolina en un parque de la capital, donde residía en aquel tiempo, y por el azar de la creación comenzó a exagerar las formas del instrumento musical. Los cuadros de esos años denotan la influencia del surrealismo. La historia del arte (Autorretrato con Luis XIV visto por Rigaud, 1973), la vida burguesa (Escena familiar, 1969), la cultura colombiana (Baile en Colombia, 1980) y los personajes históricos (Luis XIV y María Antonieta en visita a Medellín, Colombia, 1990) constituyen a lo largo de su carrera las principales fuentes de inspiración, de una dilatada y variada producción en la que abundan paisajes, retratos y escenas costumbristas. Desde 1960 lleva a cabo entre su variada temática una serie de obras en las que parece rendir tributo a los grandes maestros de la pintura universal como Mona Lisa a los doce años (1959), Rubens con su esposa (1965) o Autorretrato según Velázquez (1986). Su afición por los toros le lleva en la década de 1980 a dedicarse casi en exclusiva a este tema (La pica, 1984; El quite, 1988). Su escultura posee también esta voluptuosidad e ingenuidad, cuya producción comienza en París en 1973; se trata en su mayor parte de figuras y animales de tamaños grandiosos y desproporcionados de gran singularidad (Venus, 1977; Perro, 1981; Soldado romano, 1986; Mujer a caballo, 1991), en los que utiliza bronce, mármol y resina fundida.
Pictogramas Grilla Constructiva
8
Mujer
Hombre 123
456
78
12
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
6
6
7
7
8
8
1/2 mod. 9
1 mod.
3456
78
1/2 mod.
M贸dulo:
9
1 mod.
1 mod. 4 mod.
4 mod.
9
1 mod.
M贸dulo:
Pictogramas
Artistas
10
Delia Del Carril 12
3456
78
1
La cabeza es de 4 módulos de ancho por 2 módulos de alto, el cuerpo 3 módulos de ancho por 2 y 1/2 de alto. El trazo mas grueso es de 3 ptos y el fino es de 2ptos en una altura de 84mm. El pelo se compone con circulos. La parte mas alta del cabello esta a 1/5 módulo hacia arriba, hacia los costados sobresale 1/3 módulo y se entra en la cabesa 1/2 módulo. La nariz esta centrada al ancho de la cabeza y los ojos estan a la misma distancia de ella con el lagrimal centrado al alto la cabeza. La terminacion de las estramidades es medio circulo de diametro de un modulo. Ancho del cuerpo 3 módulos, pierna completa 1 módulo de ancho por 1/2 de alto y la pierna semi-oculta es del mismo tamaño pero se ubica 1/2 módulo desde la izquierda del cuerpo hacia dentro del mismo y se orgaiza detras de la pierna completa.
2
3
4
5
6
7
8 1/2 mod. 9
1 mod. 4 mod.
11
1 mod.
Módulo:
Antonio Berni 123
456
78
1
La cabeza es de 4 módulos de ancho por 2 módulos de alto, el cuerpo 3 módulos de ancho por 2 y 1/2 de alto. El trazo mas grueso es de 3 ptos y el fino es de 2ptos en una altura de 84mm. El pelo y las orejas sobresale hacia los costados sobresale 1/4 módulo. La nariz esta centrada al ancho de la cabeza, los lentes y ojos estan en forma espejada a la mitad. La terminacion de las estramidades es medio circulo de diametro de un modulo. Ancho del cuerpo 3 módulos, pierna completa 1 módulo de ancho por 1 de alto y la pierna semi-oculta es del mismo tamaño pero se ubica 1/2 módulo desde la izquierda del cuerpo hacia dentro del mismo y se orgaiza detras de la pierna completa.
2
3
4
5
6
7
8 1/2 mod. 9
1 mod. 4 mod.
12
1 mod.
Módulo:
Diego Rivera 123
456
78
1
La cabeza es de 4 módulos de ancho por 2 módulos de alto, el cuerpo 3 módulos de ancho por 2 y 1/2 de alto. El trazo mas grueso es de 3 ptos y el fino es de 2ptos en una altura de 84mm. La parte mas alta del cabello esta a 1/5 módulo hacia arriba. La nariz esta centrada al ancho de la cabeza, los lentes y ojos estan en forma espejada a la mitad. La terminacion de las estramidades es medio circulo de diametro de un modulo. Ancho del cuerpo 3 módulos, pierna completa 1 módulo de ancho por 1 de alto y la pierna semi-oculta es del mismo tamaño pero se ubica 1/2 módulo desde la izquierda del cuerpo hacia dentro del mismo y se orgaiza detras de la pierna completa.
2
3
4
5
6
7
8 1/2 mod. 9
1 mod. 4 mod.
13
1 mod.
Módulo:
Frida Kahlo 12
3456
78
1
La cabeza es de 4 módulos de ancho por 2 módulos de alto, el cuerpo 3 módulos de ancho por 2 y 1/2 de alto. El trazo mas grueso es de 3 ptos y el fino es de 2ptos en una altura de 84mm. El pelo se compone de un medio circulo. La parte mas alta del cabello esta a 1/2 módulo hacia arriba, hacia los costados sobresale 1/3 módulo y se entra en la cabesa 1/5 módulo. La terminacion de las estramidades es medio circulo de diametro de un modulo. Ancho del cuerpo 3 módulos, pierna completa 1 módulo de ancho por 1/2 de alto y la pierna semi-oculta es del mismo tamaño pero se ubica 1/2 módulo desde la izquierda del cuerpo hacia dentro del mismo y se orgaiza detras de la pierna completa.
2
3
4
5
6
7
8 1/2 mod. 9
1 mod. 4 mod.
14
1 mod.
Módulo:
Fernando Botero 123
456
78
1
La cabeza es de 4 módulos de ancho por 2 módulos de alto, el cuerpo 3 módulos de ancho por 2 y 1/2 de alto. El trazo mas grueso es de 3 ptos y el fino es de 2ptos en una altura de 84mm. La parte mas alta del cabello esta a 1/5 módulo hacia arriba. La nariz esta centrada al ancho de la cabeza, los elementos de la cara estan en forma espejada a la mitad. La terminacion de las estramidades es medio circulo de diametro de un modulo. Ancho del cuerpo 3 módulos, pierna completa 1 módulo de ancho por 1 de alto y la pierna semi-oculta es del mismo tamaño pero se ubica 1/2 módulo desde la izquierda del cuerpo hacia dentro del mismo y se orgaiza detras de la pierna completa.
2
3
4
5
6
7
8 1/2 mod. 9
1 mod. 4 mod.
15
1 mod.
Módulo:
16
17
Guia de Evaluación de los Signos Nivel Semántico
Nivel Sintáctico
1). ¿El signo representa bien el mensaje? SI 2). ¿El discurso visual con que estructuró cada signo, es el más directo que pudo encontrar? SI 3). ¿Están todos los signos codificados visualmente desde la misma relación significante-significado? SI 4). ¿El público comprendería fácilmente el mensaje? SI ¿Aunque no sea su target específico: llegaría a comprender sus signos una persona mayor? SI 5). ¿Sus signos necesitan aprendizaje previo? NO 6). ¿Contienen alementos superfluos, no relacionados estrictamente con el mensaje? NO
1). ¿Están sus signos ajustados formalmente? SI 2). ¿Están ajustados con el resto del sistema? SI 3). ¿A qué se parece su signo? ARTISTA 4). ¿Los elementos más importantes son percibidos en el primer nivel de lectura? SI 5). ¿Implica su signo una jerarquización de la percepción? SI 6). ¿Tiene el grado correcto de concisión gráfica pertinente a la función que cumplen? SI 7). ¿Tienen sus signos icónicos una correcta relación de tamaño con los tipográficos? SI 18
Nivel Sintáctico Modalidad Gráfica Pictogramática Diagramática Fonogramática
Rasgos
Tratamiento Formal
Adecuado Inadecuado Exceso Escaso
Puntos Planos Plenos Tramados Texturados
Tratamiento Especial
Tratamiento Tonal
Bidimensional Tridimensional
Acromático Cromático Combinado
Lineas Continuas Abiertas Moduladas
Nivel Semántico Referencialidad de la Forma Directa Total Parcial Exagerada Normal
Referencialidad del Color
Estilo
Género
Directa Indirecta Inecistente Total Parcial
Hiperrealista Realista Geométrico Realista Geométrico Construntiva Pictórico Gestual
Realista Humorístico Formalismo Decorativo
Indirecta Total Parcial Exagerada Normal 19
Estilos y GĂŠneros
20
Realista Realista Modalidad Gráfica Pictogramática Diagramática Fonogramática
Rasgos Adecuado Inadecuado Exceso Escaso
Tratamiento Formal
Tratamiento Especial
Tratamiento Tonal
Bidimensional Tridimensional
Acromático Cromático Combinado
Referencialidad del Color
Estilo
Género
Directa Indirecta Inecistente Total Parcial
Hiperrealista Realista Geométrico Realista Geométrico Construntiva Pictórico Gestual
Realista Humorístico Formalismo Decorativo
Puntos Planos Plenos Tramados Texturados Lineas Continuas Abiertas Moduladas
Referencialidad de la Forma Directa Total Parcial Exagerada Normal Indirecta Total Parcial Exagerada Normal
21
Realista Humorístico Modalidad Gráfica Pictogramática Diagramática Fonogramática
Rasgos Adecuado Inadecuado Exceso Escaso
Tratamiento Formal Puntos Planos Plenos Tramados Texturados
Tratamiento Especial
Tratamiento Tonal
Bidimensional Tridimensional
Acromático Cromático Combinado
Lineas Continuas Abiertas Moduladas Referencialidad de la Forma Directa Total Parcial Exagerada Normal Indirecta Total Parcial Exagerada Normal
22
Referencialidad del Color
Estilo
Género
Directa Indirecta Inecistente Total Parcial
Hiperrealista Realista Geométrico Realista Geométrico Construntiva Pictórico Gestual
Realista Humorístico Formalismo Decorativo
Realista Formalismo Decorativo Modalidad Gráfica Pictogramática Diagramática Fonogramática
Rasgos Adecuado Inadecuado Exceso Escaso
Tratamiento Formal Puntos Planos Plenos Tramados Texturados
Tratamiento Especial
Tratamiento Tonal
Bidimensional Tridimensional
Acromático Cromático Combinado
Lineas Continuas Abiertas Moduladas Referencialidad de la Forma Directa Total Parcial Exagerada Normal Indirecta Total Parcial Exagerada Normal
23
Referencialidad del Color
Estilo
Género
Directa Indirecta Inecistente Total Parcial
Hiperrealista Realista Geométrico Realista Geométrico Construntiva Pictórico Gestual
Realista Humorístico Formalismo Decorativo
Geométrico Realista Modalidad Gráfica Pictogramática Diagramática Fonogramática
Rasgos Adecuado Inadecuado Exceso Escaso
Tratamiento Formal Puntos Planos Plenos Tramados Texturados
Tratamiento Especial
Tratamiento Tonal
Bidimensional Tridimensional
Acromático Cromático Combinado
Lineas Continuas Abiertas Moduladas Referencialidad de la Forma Directa Total Parcial Exagerada Normal Indirecta Total Parcial Exagerada Normal
24
Referencialidad del Color
Estilo
Género
Directa Indirecta Inecistente Total Parcial
Hiperrealista Realista Geométrico Realista Geométrico Construntiva Pictórico Gestual
Realista Humorístico Formalismo Decorativo
Geométrico Humorístico Modalidad Gráfica Pictogramática Diagramática Fonogramática
Rasgos Adecuado Inadecuado Exceso Escaso
Tratamiento Formal Puntos Planos Plenos Tramados Texturados
Tratamiento Especial
Tratamiento Tonal
Bidimensional Tridimensional
Acromático Cromático Combinado
Lineas Continuas Abiertas Moduladas Referencialidad de la Forma Directa Total Parcial Exagerada Normal Indirecta Total Parcial Exagerada Normal
25
Referencialidad del Color
Estilo
Género
Directa Indirecta Inecistente Total Parcial
Hiperrealista Realista Geométrico Realista Geométrico Construntiva Pictórico Gestual
Realista Humorístico Formalismo Decorativo
Geométrico Formalismo Decorativo Modalidad Gráfica Pictogramática Diagramática Fonogramática
Rasgos Adecuado Inadecuado Exceso Escaso
Tratamiento Formal Puntos Planos Plenos Tramados Texturados
Tratamiento Especial
Tratamiento Tonal
Bidimensional Tridimensional
Acromático Cromático Combinado
Lineas Continuas Abiertas Moduladas Referencialidad de la Forma Directa Total Parcial Exagerada Normal Indirecta Total Parcial Exagerada Normal
26
Referencialidad del Color
Estilo
Género
Directa Indirecta Inecistente Total Parcial
Hiperrealista Realista Geométrico Realista Geométrico Construntiva Pictórico Gestual
Realista Humorístico Formalismo Decorativo
Pictórico Gestual Realista Modalidad Gráfica Pictogramática Diagramática Fonogramática
Rasgos Adecuado Inadecuado Exceso Escaso
Tratamiento Formal Puntos Planos Plenos Tramados Texturados
Tratamiento Especial
Tratamiento Tonal
Bidimensional Tridimensional
Acromático Cromático Combinado
Lineas Continuas Abiertas Moduladas Referencialidad de la Forma Directa Total Parcial Exagerada Normal Indirecta Total Parcial Exagerada Normal
27
Referencialidad del Color
Estilo
Género
Directa Indirecta Inecistente Total Parcial
Hiperrealista Realista Geométrico Realista Geométrico Construntiva Pictórico Gestual
Realista Humorístico Formalismo Decorativo
Pictórico Gestual Humorístico Modalidad Gráfica Pictogramática Diagramática Fonogramática
Rasgos Adecuado Inadecuado Exceso Escaso
Tratamiento Formal
Tratamiento Especial
Tratamiento Tonal
Bidimensional Tridimensional
Acromático Cromático Combinado
Referencialidad del Color
Estilo
Género
Directa Indirecta Inecistente Total Parcial
Hiperrealista Realista Geométrico Realista Geométrico Construntiva Pictórico Gestual
Realista Humorístico Formalismo Decorativo
Puntos Planos Plenos Tramados Texturados Lineas Continuas Abiertas Moduladas
Referencialidad de la Forma Directa Total Parcial Exagerada Normal Indirecta Total Parcial Exagerada Normal
28
Pictórico Gestual Formalismo Decorativo Modalidad Gráfica Pictogramática Diagramática Fonogramática
Rasgos Adecuado Inadecuado Exceso Escaso
Tratamiento Formal Puntos Planos Plenos Tramados Texturados
Tratamiento Especial
Tratamiento Tonal
Bidimensional Tridimensional
Acromático Cromático Combinado
Lineas Continuas Abiertas Moduladas Referencialidad de la Forma Directa Total Parcial Exagerada Normal Indirecta Total Parcial Exagerada Normal
29
Referencialidad del Color
Estilo
Género
Directa Indirecta Inecistente Total Parcial
Hiperrealista Realista Geométrico Realista Geométrico Construntiva Pictórico Gestual
Realista Humorístico Formalismo Decorativo
Geométrico Constructivo Realista Modalidad Gráfica Pictogramática Diagramática Fonogramática
Rasgos Adecuado Inadecuado Exceso Escaso
Tratamiento Formal Puntos Planos Plenos Tramados Texturados
Tratamiento Especial
Tratamiento Tonal
Bidimensional Tridimensional
Acromático Cromático Combinado
Lineas Continuas Abiertas Moduladas Referencialidad de la Forma Directa Total Parcial Exagerada Normal Indirecta Total Parcial Exagerada Normal
30
Referencialidad del Color
Estilo
Género
Directa Indirecta Inecistente Total Parcial
Hiperrealista Realista Geométrico Realista Geométrico Construntiva Pictórico Gestual
Realista Humorístico Formalismo Decorativo
Geométrico Constructivo Humorístico Modalidad Gráfica Pictogramática Diagramática Fonogramática
Rasgos Adecuado Inadecuado Exceso Escaso
Tratamiento Formal Puntos Planos Plenos Tramados Texturados
Tratamiento Especial
Tratamiento Tonal
Bidimensional Tridimensional
Acromático Cromático Combinado
Lineas Continuas Abiertas Moduladas Referencialidad de la Forma Directa Total Parcial Exagerada Normal Indirecta Total Parcial Exagerada Normal
31
Referencialidad del Color
Estilo
Género
Directa Indirecta Inecistente Total Parcial
Hiperrealista Realista Geométrico Realista Geométrico Construntiva Pictórico Gestual
Realista Humorístico Formalismo Decorativo
Geométrico Constructivo Formalismo Decorativo Modalidad Gráfica Pictogramática Diagramática Fonogramática
Rasgos Adecuado Inadecuado Exceso Escaso
Tratamiento Formal Puntos Planos Plenos Tramados Texturados
Tratamiento Especial
Tratamiento Tonal
Bidimensional Tridimensional
Acromático Cromático Combinado
Lineas Continuas Abiertas Moduladas Referencialidad de la Forma Directa Total Parcial Exagerada Normal Indirecta Total Parcial Exagerada Normal
32
Referencialidad del Color
Estilo
Género
Directa Indirecta Inecistente Total Parcial
Hiperrealista Realista Geométrico Realista Geométrico Construntiva Pictórico Gestual
Realista Humorístico Formalismo Decorativo
Referencia Indirecta
33
34
Ejercicio Adicional
35
Con mano izquierda
Realista
Linea continua
36
Linea continua
Entre curvas
37
Con dos manos