EL ÁRBOL DEL CONOCIMIENTO: UNA HERRAMIENTA IMPORTANTE EN EL APRENDIZAJE Diego Villada Osorio PhD. No podemos confundir el concepto “el árbol del conocimiento” como herramienta de aprendizaje con “El árbol del conocimiento: las bases biológicas del entendimiento humano”. Se nota que ambos obedecen a intenciones y utilidades diversas, pero tienen una profunda relación, que no se hace evidente en lo que cada uno representa en su propia perspectiva sino en la profundidad de la esquematización conceptual. En el libro de Humberto Maturana y Francisco Varela, titulado “El árbol del conocimiento las bases biológicas del entendimiento humano”, se observan numerosas representaciones conceptuales, que explicitan no sólo conceptos biológicos sino que actúan como organizadores de los temas tratados. En ambos casos hay intenciones organizadoras y explicativas. El árbol del conocimiento como herramienta de aprendizaje, hace precisamente de organizador y explicitador de conceptos, relaciones y construcciones reticuladas. De otro lado, en el libro de Michael J. Gelb titulado “Inteligencia genial: siete principios claves para desarrollar la inteligencia, inspirados en la vida y obra de Leonardo Davinci”, el autor nos habla de la cartografía mental como aquello que “permite empezar más rápidamente y generar ideas en menos tiempo; además, pensar, trabajar y resolver problemas se vuelve mucho más divertido, todos los planes de trabajo tienden a verse igual, pero cada mapa mental es diferente. Quizás la mejor ventaja de la cartografía mental es que al cultivar su expresión individual y única usted empezará a recorrer el camino que conduce hacia su propia originalidad. La práctica regular de la cartografía mental le ayudará a convertirse en inventor”. Un elemento importante para el desarrollo de representaciones conceptuales es la libre y fluida asociación. También vale la pena mencionar que “todo está conectado con todo lo demás” así lo expresó Leonardo Davinci. Otro caso interesante que vale la pena mencionar es la planteada por Marco Antonio Moreira en su libro “Aprendizaje significativo: teoría y práctica”, en el cual se explica de manera contundente el papel que representan en el aprendizaje significativo los mapas conceptuales y los diagramas en V. Ambos casos corresponden a representaciones conceptuales con intenciones y aportes diversos, esquematizaciones ordenadas, secuenciales, articuladas y dependientes de los conceptos que están siendo puestos en comprensión y posibilidad de aprendizaje. Novak y Gowin (1977, 1981, 1984) plantean que el aprendizaje