MARZO - AGOSTO 2019
TIDA VI - QUINTO SEMESTRE
PROYECTO MODULAR AL BORDE DE LA QUEBRADA DE LA RECOLETA
UTOPÍAS DE ARQUITECTURA HÍBRIDA EN TERRENOS IMPOSIBLES
CENTRO DE ALOJAMIENTO TEMPORAL-ALBERGUE
PROCESO DE DISEÑO
4 |PROCESO DE DISEÑO| 2019
PROCESO DE DISEÑO
CENTRO DE ALOJAMIENTO TEMPORAL ALBERGUE TIDA VI - QUINTO SEMESTRE
2019 |PROCESO DE DISEÑO| 5
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Facultad de Arquitectura y Urbanismo Sergio Bermeo ARQUITECTO - DOCENTE Erika Carvajal DOCENTE COLABORADOR Nadia Prado Maquetación y elaboración Jennifer Añazco Mayra Armijos Anthony Espinosa Henry Tulcanazo Colaboración maquetación SEMESTRE MARZO - AGOSTO 2019 AUTORES DE PROYECTOS: Jennifer Añazco Abigail Arias Mayra Armijos Ana Borja Miriam Calero Vanessa Carvajal Gustavo Cocha Nathaly Díaz Anthony Espinosa Jessica Jiménez Janis Monterola Alisson Mendoza Daniela Ordoñes Bryan Otto Nadia Prado Santiago Pillajo Miguel Reina Gabriela Santa Daniel Sinche Nancy Tenorio Henry Tulcanazo Quito - Ecuador
6 |PROCESO DE DISEÑO| 2019
TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN
01| UNIDAD- CONCEPTOS BÁSICOS
11
PRINCIPIOS BÁSICOS PARA UN PROYECTO ARQUITECTÓNICO
13
ANÁLISIS URBANO/SENSACIONES
17
02|UNIDAD- COORDINACIÓN MODULAR-MALLA CONFORMACIÓN DEL TEJIDO DE MALLA
24
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO Y DIAGRAMA FUNCIONAL
31
CONFIGURACIÓN DE LLENOS Y VACÍOS
37
ADAPTACIÓN EN EL ENTORNO Y CONFIGURACIÓN DE VOLÚMENES COMPOSICIÓN DE PLATAFORMAS
45 53
COMPOSICIÓN DE PISO DURO Y VERDE
57
03|UNIDAD- ANTROPOMETRÍA- RELACIÓN ESPACIAL- ESCALA HUMANA CONCEPTOS DE ESPACIALIDAD BASADOS EN LA FUNCIÓN DE CADA ESPACIO DEFINICIÓN DE RELACIONES EXTERIOR E INTERIOR CON RELACIÓN A LA ESCALA HUMANA
77
CONFIGURACIÓN DEL TEJIDO ARQUITECTÓNICO, ANÁLISIS DE ÁREAS ESPECIALIZADAS
85
61
04|UTILIDAD DEL ESPACIO. ZONIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA- ESPACIOS DEFINICIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS, SEMI PÚBLICOS Y PRIVADOS
103
ZONIFICACIÓN- DETERMINACIÓN DE ÁREAS EXTERIORES E INTERIORES CORTES ARQUITECTÓNICOS
109
ANEXOS
139 141
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
149
2019 |PROCESO DE DISEÑO| 7
ESTUDIANTES DE QUINTO SEMESTRE Los estudiantes de quinto semestre del Taller Integrado de Diseño Arquitectónico, paralelo VI de la Universidad Central del Ecuador, coordinado por el Arquitecto Sergio Bermeo y con la colaboración de la Arquitecta Erika Carvajal; trabajaron conjuntamente para la integración funcional, técnica constructiva y estético-formal-simbólica en el contexto urbano de Quito, sector de La Recoleta. Durante el proceso de diseño se formaron cuatro grupos de trabajo, mismos que aportaron con ideas para generar diferentes propuestas después de haber analizado el sitio y sus alrededores. En este ejercicio academico se realizó un centro de alojamiento temporal para las personas en estado de abandono y vulnerabilidad, enfocándo en lograr la integración de los mismos con la sociedad y de esta manera mejorar su estilo de vida. Además de lograr la relación entre el visitante y el usuario local, se busca dar valor a lo público, semipúblico y privado; aprovechar las potencialidades del lugar, como es la Casa histórica y el río Machángara. El trabajo en grupo deja una gran enseñanza, puesto que a pesar de las diferencias que se presentan en el desarrollo del proyecto, cada estudiante aporta con un granito de arena que se ve reflejado en el resultado final. Es muy importante la paciencia, la dedicación, el trabajo en equipo y sobre todo la unión, para que de esta manera todas las ideas se fusionen y pongan en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo del proceso académico, así como también de la vida personal.
8 |PROCESO DE DISEÑO| 2019
GRUPO 02|
GRUPO 01|
GRUPO 03| Alisson Mendoza Vanesa Carvajal
GRUPO 04|
Daniela Ordoñez Mayra Armijos
Anthony Espinosa
Nathaly Diaz Nadia Prado
Gabriela Santa
Henry Tulcanazo
Miguel Reyna
Erika Carvajal Docente colaborador
2019 |PROCESO DE DISEÑO| 9
10 |PROCESO DE DISEÑO| 2019
INTRODUCCIÓN El desarrollo del presente trabajo es una muestra del proceso de diseño que se llevó a cabo para finalmente lograr como resultado la consolidación de un proyecto arquitectónico. En este libro se evidencia de manera gráfica cada paso y cada acción realizada en el transcurso del semestre. El propósito central de este trabajo es fundamentar la teoría y la técnica de la acción proyectual y su enseñanza. Por ello, un primer paso fue visitar el lugar ubicado en el sector La Recoleta, entre la Av. Pedro Vicente Maldonado y Av. Sena; posteriormente en dicho recorrido se reconocen las debilidades y potencialidades del lugar, es por eso que el primer objetivo fue indagar sobre el proyecto que se va a realizar, que en este caso es un Centro de alojamiento temporal para las personas en estado de abandono. Otro de los objetivos fue también incluir a la Casa Machángara, la misma que funcionaba como fábrica, pero en la actualidad es un centro de eventos en la cual se realizan diferentes espectáculos culturales; y así mismo tomar en cuenta otra parte importante para la elaboración del proyecto, que es el río Machángara, el mismo que ayudará con la parte natural y dinámica para potencializar el sector de La Recoleta. Para afrontar la teoría y práctica del proyecto fue necesario desarrollar distintas tareas a lo largo del semestre como: • Visitar el lugar de trabajo y recoger la mayor información posible. • Considerar la geometría del terreno y la relación que tiene con el entorno, donde la ubicación geográfica determinó factores bioclimáticos a considerar. • Desarrollar posibles accesos, con vistas beneficiosas y focos de atención según las relaciones con el entorno urbano. • Registrar todos los momentos de trabajo y de las producciones realizadas. Las tareas fueron realizadas con pleno conocimiento de los alumnos. Esta actividad indagatoria se plantea como una revisión profundamente crítica en la que no faltan la experimentación, el debate y la confrontación, y de igual manera la socialización de los resultados.
2019 |PROCESO DE DISEÑO| 11
12 |PROCESO DE DISEÑO| 2019
PRINCIPIOS BÁSICOS PARA UN PROYECTO ARQUITECTÓNICO Unidad
PROCESO DE DISEÑO
1
TIDA VI - QUINTO SEMESTRE 2019 |PROCESO DE DISEÑO| 13
Condicionantes
CONTEXTO
Necesidades
PROCESO DE DISEÑO Terminantes
Demandas SUJETO
OBJETO Satisfactorios
Requerimientos
DEFINICIONES: ARQUITECTO: Crea lugares. SITIO: Ubicación geográfica donde está el proyecto, el espacio donde va a interactuar, responde a las necesidades del hombre. ESPACIO: Elemento virtual o físico que conforma dimensiones. LUGAR: Espacio que habita el hombre e interactuar con todo. CONCEPTO: Es la idea sobre la cual se basa el desarrollo del proyecto arquitectónico, en el se aplica la teoría de la arquitectura y busca sobre todo encontrar el “Espíritu del lugar” y al final el proyecto debe reflejar el concepto desarrollado. Características: • Flexible • Personalidad • Cíclico • Retroalimentación 14 |PROCESO DE DISEÑO| 2019
PASOS PARA DISEÑAR
1
ANÁLISIS DEL ENTORNO
2
CONFORMACIÓN DE PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
3
DEFINIR CONCEPTO ARQUITECTÓNICO
Visita Al Lugar Identificación De Problemas Identificación De Fortalezas
Uso de: Intuición: La percepción basada en experiencias. Razón: Comprobar algo científicamente Gita, viciamp onditerentra veni ili confiti
GENIUS LOCI En la mitología romana es el espíritu protector de un lugar, frecuentemente representado como una serpiente. Literalmente significa el espíritu de la casa en el folclore eslavo. En la actualidad, este término se refiere generalmente a los aspectos característicos o distintivos de un lugar y no necesariamente a un espíritu guardián. Alexander Pope hizo del Genius loci un principio importante en el diseño paisajista Este principio consiste en la adaptación de los diseños al contexto en que se ubican. En ciertas teorías de arquitectura moderna, el genius loci tiene implicaciones en la planificación de espacios públicos y se le vincula con la rama filosófica de la fenomenología.
2019 |PROCESO DE DISEÑO| 15
16 |PROCESO DE DISEÑO| 2019
ANÁLISIS DEL ENTORNO PROCESO DE DISEÑO
TIDA VI - QUINTO SEMESTRE 2019 |PROCESO DE DISEÑO| 17
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
••• ••• • • • •• •• • •• • •• • • •• •• • • • • • •• • •• • ••• • • •• • • • • • • • • • • • • • • • •
ANÁLISIS URBANO
+10.00
TALU INIC D IO
-5.00 -10.00
Imagen 1. (Fuente: Grupo 3) Plano arquitectónico de la Zona
Al comenzar un proyecto arquitectónico es importante realizar un análisis urbano y del entorno, para ello se realiza una visita al lugar, experiencia que dará de primera mano la información necesaria para comenzar con el desarrollo del mismo, tal como entender las dimensiones reales del espacio para proyectar de forma consciente, entender el entorno del proyecto, la topografía y elementos naturales, así como la tipologia de edificaciones circundantes en caso de que existan, entre otras cosas, todo esto en conjunto ayudará a definir un concepto y llevar a cabo proyectos que realmente tengan una relación con su entorno y con los usuarios.
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Imagen 2. (Fuente: Municipio de Quito) Plano Satélital de la zona
18 |PROCESO DE DISEÑO| 2019
• • • • • • • • • • •
• •• •• • • • • • • • • •
Imagen 3. (Fuente: Grupo 4) Fotos del área
Reconocimiento del sector Analizar el contexto del entorno Edificaciones: altura, tipología, color Sociedad; nivel socio económico Movilidad Economía Cultura Datos del clima, orientación, viento y sol Sensaciones Circulaciones
Terreno Visuales Uso del suelo Potencialidad Zonas de riesgo Topografía Infraestructura (Servicios básicos) Cerramiento Vegetación (Trama vegetal) Estudio de suelo Equipamientos Llenos y vacíos (Estructura edificada)
2019 |PROCESO DE DISEÑO| 19
ANÁLISIS DE SENSACIONES
RÍO/TALUD
HISTORIA: REFUGIO NAZI METALÚRGICA
NOSTALGIA PELIGRO TRANQUILIDAD CURIOSIDAD
Imagen 4. (Fuente: Grupo 4) Plano de sensaciones
20|PROCESO DE DISEÑO| 2019
HITO: CUEVAS
MITOS Y LEYENDAS
ACTUALIDAD: VIVIENDA EVENTOS CULTURALES
Plan masa. - Consiste en un análisis del entorno para así lograr que el proyecto se ajuste al contexto del lugar. Se deben analizar sensaciones, visuales, asoleamiento, topografía, infraestructura, capa vegetal estudio del suelo, altura de edificios, colores, materiales, tipología, comportamiento de la sociedad, cultura, nivel socio económico, forma de vida, movilidad, datos del clima, orientación, temperatura, llenos y vacíos, zonas de riesgo, hitos, etc
2019 |PROCESO DE DISEÑO| 21
22 |PROCESO DE DISEÑO| 2019
Unidad
2
COORDINACIÓN MODULAR- MALLA PROCESO DE DISEÑO
CONFORMACIÓN DEL TEJIDO DE MALLA PROCESO DE DISEÑO
TIDA VI - QUINTO SEMESTRE 2019 |PROCESO DE DISEÑO| 23
Malla arquitectónica. - Es el elemento estructurante de la forma y el organizador de un campo. Está basada en la aparición de ejes que tienen un origen geométrico, espacial y un concepto claro dentro de la composición arquitectónica. (Esta malla es particular a las otras ya que parte del análisis del entorno en el que se ubicará el proyecto, esto quiere decir que esta malla será única por lo cual no se podrá utilizar en otros lugares ya que el entorno será diferente por consiguiente la malla no tendrá sentido)
24 |PROCESO DE DISEÑO| 2019
La conformación del tejido de malla parte de las características y percepciones generales y específicas del contexto urbano y su entorno
Imagen 5. (Fuente: Grupo 4) Malla arquitectónica y composición de llenos y vacíos
Pasos para la conformación de la malla
1
PLAN MASA
2
SELECCIÓN
3
MALLA ARQUITECTÓNICA
Para realizar la malla se debe tomar en cuenta los siguientes puntos alrededor del proyecto: 1) Los servicios cercanos al sector que contribuyan al proyecto. 2) Las mejores visuales que se pueden encontrar alrededor del área de trabajo. 3) La vegetación que se puede usar a favor del proyecto. 4) En este caso tomar en cuenta el rio para que forme parte del proyecto. 5) La topografía del terreno para establecer distintas plataformas. 6) Integración entre el entorno y el área de trabajo. 7) De igual manera se puede tomar en cuenta las sensaciones que genera el sector para obtener distintas líneas que atraviesen el proyecto y obtener una nueva malla.
2019 |PROCESO DE DISEÑO| 25
DESARROLLO DE LA MALLA INTEGRACIÓN
SERVICIOS COMPATIBLES
Geometría Riesgo altura. - peligrosa caída
Geometría
Conexión entre espacios riesgo inseguridad. -zona de mendigos
Concepto
Concepto
Biblioteca
Albergue
Esquema 1. (Grupo 3) Integración de Av. Sena con el proyecto mediante un puente
VEGETACIÓN BAJA
VEGETACIÓN ALTA
Geometría
Geometría
Concepto
Concepto
Área de vegetación alta
Esquema 5. (Grupo 3) Vegetación alta, representa el espacio de mayor concentración vegetal para la generación del recorrido natural.
26 |PROCESO DE DISEÑO| 2019
Esquema 2. (Grupo 3) Servicios compatibles a los del entorno para establecer la posición de espacios en el proyecto.
Área de vegetación baja
Esquema 6. (Grupo 3) Vegetación baja, establece el área de transición entre el piso duro y la vegetación.
Selección. - De todos los elementos estudiados en el plan masa se seleccionaran los que ayuden a estructurar la malla arquitectónica.
VISUALES Geometría
Orfelinato
EJE DE CONEXIÓN
Escuela
Geometría
Casa Machángara
Vegetación
Parada del trole
Calle Sena
Concepto
Concepto Integración de espacios
Esquema 3. (Grupo 3) Visuales hacia puntos relevantes del entorno, estos establecerán el punto de concentración del verde, piso duro y edificado. HIDROGRAFÍA
Esquema 4. (Grupo 3) Eje de conexión, establece el camino de unión entre los espacios. TOPOGRAFÍA Geometría
Geometría
+ 2762
Curva de nivel
+2761
Concepto
Concepto
Verde + 2762 Recorrido espejos de agua
Edificado +2761 Verde +2756
Esquema 7. (Grupo 3) La hidrográfia establece el recorrido longitudinal en la propuesta de espejos de agua, siguiendo el cause del río.
Esquema 8. (Grupo 3) La topografía establece las plataformas principales del proyecto (verde, piso duro y edificación)
2019 |PROCESO DE DISEÑO| 27
MALLA ARQUITECTÓNICA FINAL
-5.00 -10.00
28|PROCESO DE DISEÑO| 2019
TOPOGRAFÍA HIDROGRAFÍA VEGETACIÓN BAJA VEGETACIÓN ALTA EJE DE CONEXIÓN VISUALES SERVICIOS COMPATIBLES INTEGRACIÓN
Imagen 6. (Fuente: Grupo 3) Malla arquitectónica final
2019 |PROCESO DE DISEÑO| 29
30|PROCESO DE DISEÑO| 2019
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO DIAGRAMA FUNCIONAL PROCESO DE DISEÑO
TIDA VI - QUINTO SEMESTRE 2019 |PROCESO DE DISEÑO| 31
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO El programa arquitectónico es la guía que se debe realizar antes de elaborar un proyecto. En él se encuentran las pautas y condicionantes espaciales del proyecto mismo. Se debe realizar una lista que contenga el conjunto de espacios que servirá para desarrollar el proyecto. Al finalizar se deberá realizar esta lista tomando en cuente cada área y todas las características generales que contiene cada espacio. Para llegar a obtener estos espacios primero se analizaron diferentes libros como: • Las medidas de una casa. (Xavier Fonseca) • Sistemas arquitectónicos contemporáneos (Joseph María Montaner)
Imagen 7. (Fuente: Medidas de una casa. Xavier Fonseca) Medidas básicas
Después de definir los espacios se divide cada uno en unidades que conforman cada proyecto: Unidad Esencial: Lo más importante del proyecto. Unidad Operativa: Elementos que ayudan a funcionar al proyecto. Unidad de Servicios Complementarios: Confort o plus al proyecto. Unidad de Servicios Generales: Ofrece servicios a la comunidad.
32 |PROCESO DE DISEÑO| 2019
PROGRAMACIÓN DE ESPACIOS DIMENSIONES UNIDADES
Unidad Esencial: • Habitaciones Unidad Operativa: • Baterías Sanitarias • Centro de guardianía • Cocina • Comedor • Bodega (alimentos) • Administración • Acceso • Lavandería del proyecto • Utilería • Cuarto de máquinas • Cuarto de basura Unidad de Servicios Complementarios: • Taller • Patio (Recreacional) • Salud • Lavandería para usuarios • Sala de reuniones • Biblioteca • Huerto Unidad de Servicios Generales: • Sala de ventas • Estacionamiento • Recorrido Natural
Imagen 8. (Fuente: Quinto Semestre) Programa de espacios
ESPACIOS
U. ESPECIAL
GRÁFICO
# USUARIOS
# USUARIOS FINALES
UNIDADES
L
A
H
CARACTERISTICAS ÁREAS M2 SUBTOTAL
ÁREA UNI
AREA TOTAL
ILUMINACIÓN NATURAL
VENTILACIÓN
ARTIFICIAL DIRECTA
CUBIERTA
INDIRECTA ABIERTA
CERRADA
x
x
x
51,48
x
x
x
1,44
14,4
x
x
x
3
9,6
9,6
4,2
3
22,68
22,68
1
3
1,8
111,6
Habitaciónes
2
62
31
1,8
2,8
3
5,04
156,24
Baterías sanitarias
1
62
22
1,95
1,2
3
2,34
Duchas
1
62
10
0,8
1,8
3
Guardianía
2
2
1
4
2,4
Cocina
3
3
1
5,4
Comedor
1
62
62
1,8
U. OPERATIVA
156,24
x
x
INSATALCIONES ESPECIALES
x
x x
x
x
x
x
x
x
284,2 Bodega de alimentos
2
2
1
2,7
1,8
3
4,86
4,86
Área de administración
1
4
4
1,9
1,6
3
3,04
12,16
Accesos
1
62
15
1,2
1,2
3
1,44
21,6
Lavandería mantenimiento
3
3
3
5,07
2
3
10,14
30,42
Utilería
1
1
1
3
1,8
3
5,4
5,4
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
1392,97
Taller
2
62
62
2,6
2,3
3
5,98
370,76
x
x
Patio
1
62
62
1,2
1,2
3
1,44
89,28
x
x
Servicio Salud
3
62
1
3,7
2,5
3
9,25
9,25
x
x
x
Lavandería publica
5
62
5
2,5
2
3
5
25
x
x
x
Sala de Reuníón
10
10
1
4,3
4,2
3
18,06
18,06
x
x
x
x
x
x
U. COMPLEMETARIA
x
x
x
x
791,25 Biblioteca
2
14
7
3,5
1,3
3
4,55
31,85
Huerto
3
9
3
2,5
2,5
3
6,25
18,75
Bodega mobiliario
3
3
1
6,1
3
3
18,3
18,3
Estacionamiento
1
5
5
10
3
30
150
x
x
x
Estacionamiento Cocina
1
2
2
10
3
30
60
x
x
x
Sala de Venta
2
20
20
2
1,8
3,6
72
3
U. GENERALES
x
x x
x x
x
x
x
x
161,28 Recorrido natural
1
62
62
1,2
1,2
1,44
89,28
x
x
x
2019 |PROCESO DE DISEÑO| 33
DIAGRAMA FUNCIONAL Un diagrama funcional es la representación gráfica de los diferentes procesos de un sistema y el flujo de señales donde cada proceso tiene un bloque asignado. Éstos se unen por flechas que representan el flujo de señales que interaccionan entre los diferentes procesos. Para realizar el diagrama funcional se debe tomar en cuenta que:
DIAGRAMA FUNCIONAL
SALA DE VENTAS
TR BATERÍAS SANTARIAS
BATERÍAS SANITARIAS
ADMINISTRACIÓN
TR
HALL
TR
TR
TR
RECORRIDO NATURAL
BIBLIOTECA
SALA DE REUNION
GUARDIANÍA
PATIO INTERNO
TR
BATERÍAS SANITARIAS
BODEGA
UTILERÍA
SALUD
34|PROCESO DE DISEÑO| 2019
TR
BATERÍAS SANITARIAS
•
No puede relacionarse un espacio con otro ya que siempre debe tener una zona de transición. ESPACIO
•
ESPACIO
Cada espacio de transición debe contener máximo tres espacios relacionados entre sí. ESPACIO
ESPACIO
TR
ESPACIO
BATERÍAS SANITARIAS
NES
TR CUARTO DE MÁQUINAS
TR TR TALLER
TR
TR
TR
CUARTO DE MÁQUINAS
BATERÍAS SANITARIAS
CUARTO DE MÁQUINAS
Imagen 9. (Fuente: Quinto Semestre) Diagrama Funcional
2019 |PROCESO DE DISEÑO| 35
36 |PROCESO DE DISEÑO| 2019
CONFIGURACIÓN DE LLENOS Y VACÍOS PROCESO DE DISEÑO
TIDA VI - QUINTO SEMESTRE 2019 |PROCESO DE DISEÑO| 37
LEYES DE LA GESTALT Cuando se habla de la configuración de llenos y vacíos a nivel de planta se refiere a los espacios edificados y vacantes, es importante tomar en cuenta los conceptos básicos de diseño (Las leyes de la Gestalt) para mantener la armonía dentro del desarrollo del proyecto. LEY DE PROXIMIDAD Cuando las partes de una totalidad reciben un mismo estímulo, se unen formando grupos en el sentido de la mínima distancia.
LEY DE SEMEJANZA Cuando concurren varios elementos de diferentes clases, hay una tendencia a constituir grupos con los que son iguales.
LEY DE SIMETRÍA El principio de la simetría dictamina que las imágenes simétricas son percibidas por nuestro cerebro como iguales, como un solo elemento, en la distancia.
38|PROCESO DE DISEÑO| 2019
LEY DE CIERRE Nuestra mente añade los elementos faltantes para completar una figura.
LEY DE CONTINUIDAD Nuestros ojos siguen fácilmente elementos que se disponen a lo largo de una línea continua, se perciben como una unidad.
LEY DE FIGURA Y FONDO Establece que el cerebro no puede interpretar un objeto como figura o fondo al mismo tiempo. Figura: Elemento que existe en un espacio o campo destacándose de otros elementos. Fondo: La parte del campo que contiene elementos interrelacionados que sostienen a la figura que por su contraste tienden a desaparecer.
Imagen 10. (Fuente: Leyes de la Gestalt) Leyes de la Gestalt
2019 |PROCESO DE DISEÑO| 39
Para comenzar con la configuración de llenos y vacíos es importante realizar un análisis del entorno inmediato respetando los límites de separación mínimos entre la edificación existente bajo los parámetros establecidos por la normativa.
Imagen 11. (Fuente: Grupo 3) Entorno 2
40|PROCESO DE DISEÑO| 2019
DESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
ANÁLISIS DEL ENTORNO
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Espacios mínimos de separación Casa Machángara (6metros) Talud río (10metros) Talud norte (3metros) Bosque (3metros)
Imagen 12 . (Fuente: Grupo 3) Malla base para llenos y vacíos con límites
Siguiendo los parámetros dictados por las leyes de la Gestalt, se procede a generar los llenos y vacíos, basándose en la malla arquitectónica, cuidando la proporción entre espacios llenos Vs espacios vacíos.
2019 |PROCESO DE DISEÑO| 41
PRODUCED BY AN AUT
LLENOS Y VACÍOS Imagen 13 . (Fuente: Grupo 3) Limites. Llenos y vacíos respetando los espacios mínimos de separación y malla arquitectónica
LÍMITES
LLENOS Y VACÍOS MACRO
Casa Machángara (6metros) Talud río (10metros) Talud norte (3metros) Bosque (3metros)
Imagen 14 . (Fuente: Grupo 4) Llenos y vacíos Macro
42|PROCESO DE DISEÑO| 2019
Dentro del concepto aplicado al proyecto de ejemplificación se busca que las edificaciones abracen virtualmente la plaza existente (el lleno debe abrazar al vacío) asemejándose a las relaciones humanas, el gesto de recibir con un abrazo.
LLENOS Y VACÍOS MICRO Imagen 15 . (Fuente: Grupo 4) Llenos y vacíos Micro (Incorrecto)
Ejemplo de una configuración de llenos y vacíos incorrecta, donde el lleno le da la espalda al vacío
Llenos Vacíos
Imagen 16. (Fuente: Grupo 4) Llenos y vacíos Micro (Correcto)
Ejemplo de una configuración de llenos y vacíos correcta, donde el lleno abraza al vacío
2019 |PROCESO DE DISEÑO| 43
44|PROCESO DE DISEÑO| 2019
ADAPTACIÓN EN EL ENTORNO Y CONFIGURACIÓN DE VOLÚMENES PROCESO DE DISEÑO
TIDA VI - QUINTO SEMESTRE 2019 |PROCESO DE DISEÑO| 45
Una vez adecuado el proyecto a los límites establecidos, se procede a la configuración de volúmenes, los mismos parten del análisis de la malla. Se debe tener en cuenta la dimensión del volumen, la orientación, el asoleamiento y los vientos.
Volumen 1
En el ejemplo práctico del proyecto del centro de alojamiento temporal- albergue, los llenos son muy densos y extensos por lo cual se abren los volúmenes sutilmente tanto en planta baja como en sus otras plantas para liberarlos de esta solidez.
Imagen 18 . (Fuente: Grupo 3) Volumen 1 Antes
46|PROCESO DE DISEÑO| 2019
ANTES Imagen 17. (Fuente: Grupo 3) Maqueta de volúmenes
Volumen 2
Volumen 3
Imagen 19. (Fuente: Grupo 3) Volumen 2 Antes
La apertura en planta baja genera circulación transversal en el edificio y disminuye la solidez del mismo.
Imagen 20. (Fuente: Grupo 3) Volumen 3 Antes
2019 |PROCESO DE DISEÑO| 47
Volumen 1
Imagen 22 . (Fuente: Grupo 3) Volumen 1 después
Las plantas arquitectónicas del segundo y tercer piso diferentes a la planta baja, crean movimiento (Dinamismo).
48|PROCESO DE DISEÑO| 2019
DESPUÉS Imagen 21 . (Fuente: Grupo 3) Maqueta de volúmenes
Volumen 2
Volumen 3 Imagen 23. (Fuente: Grupo 3) Volumen 2 después
Imagen 24. (Fuente: Grupo 3) Volumen 3 después
La apertura en planta baja genera circulación longitudinal en los edificios
2019 |PROCESO DE DISEÑO| 49
CONFIGURACIÓN DE VOLÚMENES COMO LLENOS Y VA
Imagen 25. (Fuente: Grupo 1) Lleno y vacío 1
50|PROCESO DE DISEÑO| 2019
Imagen 26. (Fuente: Grupo 1) Lleno y vacío 2
ACÍOS
Imagen 27. (Fuente: Grupo 4) Lleno y vacío 3
2019 |PROCESO DE DISEÑO| 51
52 |PROCESO DE DISEÑO| 2019
COMPOSICIÓN DE PLATAFORMAS PROCESO DE DISEÑO
TIDA VI - QUINTO SEMESTRE 2019 |PROCESO DE DISEÑO| 53
VISUALES Y PLATAFORMAS
Imagen 28 . (Fuente: Grupo2) Plataformas concepto Recorrido del proyecto
En base a la configuraciรณn de plataformas a nivel esquemรกtico se procede a generar los niveles que tendrรก el proyecto
54 |PROCESO DE DISEร O| 2019
La configuración de plataformas genera visuales en diferentes puntos del proyecto, estas plataformas pueden generar espacios públicos como bloquear las visuales para espacios privados, además son el punto de partida para los flujos de circulación de todo el proyecto (el recorrido).
Imagen 29. (Fuente: Grupo 2) Áreas definidas de plataformas
2019 |PROCESO DE DISEÑO| 55
56 |PROCESO DE DISEÑO| 2019
COMPOSICIÓN DE PISO DURO Y VERDE PROCESO DE DISEÑO
TIDA VI - QUINTO SEMESTRE 2019 |PROCESO DE DISEÑO| 57
Imagen 30. (Fuente: Grupo 4) Piso Verde y Piso Duro
Piso Duro Piso Verde
58 |PROCESO DE DISEÑO| 2019
En el ejercicio prรกctico, se usaron las plataformas para la configuraciรณn y delimitantes del piso duro y verde, lo cual generรณ un ritmo (piso verde-piso duro-piso verde-piso duro-piso verde) en el resultado final se puede observar que la proporciรณn del verde es mayor a la del piso duro, 60% piso verde y 40% piso duro.
Piso Duro Piso Verde
Imagen 31. (Fuente: Grupo 2) Piso Verde y Piso Duro
2019 |PROCESO DE DISEร O| 59
60|PROCESO DE DISEÑO| 2019
Unidad
3
ANTROPOMETRÍA RELACIÓN ESPACIAL ESCALA HUMANA PROCESO DE DISEÑO
CONCEPTOS DE ESPACIALIDAD BASADOS EN LA FUNCIÓN DE CADA ESPACIO PROCESO DE DISEÑO
TIDA VI - QUINTO SEMESTRE 2019 |PROCESO DE DISEÑO| 61
62 |PROCESO DE DISEÑO| 2019
LA ANTROPOMETRÍA Y ERGONOMÍA: Son dos ciencias que se complementan, ya que la ergonomía se encarga de adecuar los productos, áreas de trabajo, de la casa y otras a las necesidades de los individuos lo que es fundamental los resultados de la ciencia de la antropometría, por el suministro de las medidas y dimensiones de las diferentes partes del cuerpo humano para así diseñar productos y espacios apropiados a los individuos. La ergonomía utiliza técnicas de la antropometría para adaptar el ambiente de trabajo al ser humano.
2019 |PROCESO DE DISEÑO| 63
ANTROPOMETRÍA Y MOBILIARIO (ESPACIO DE EQUIPO, USO Y CIRCULACIÓN)
FIG. 1
FIG. 1 DIMENSIONES
DIMENSIONES Estatura Altura de los ojos Altura de los hombros Estatura
Altura de los ojos Altura de los hombros
DIMENSIONES
Estatura DIMENSIONES Altura de los ojos Altura de los hombros
Estatura Altura de los ojos Altura de los hombros
Zona Rural Zona Urbana HOMBRES Zona Rural 173.0 Zona Urbana 162.8 152.4 163.3 HOMBRES 132.8 162.8 142.8 173.0
152.4 132.8
163.3 142.8
153.8 143.7 123.7
164.7 154.6 133.3
Zona Rural Zona Urbana MUJERES 153.8 164.7 Zona Rural Zona Urbana 143.7 154.6 MUJERES 123.7 133.3
Imagen 32 . (Fuente: Libro las medidas de una casa. Xavier Fonseca) Figura Antropometríca
FIG. 2
Medida estimada en Latinoamérica FIG.antropometríca 2
1.1 Altura mínima de piso a techo más 20cm.
1.2 Altura de la visual humana (aparadores y ventanas.
1.1 Altura mínima de piso a techo más 20cm.
1.6 Límite mínimo para la distancia de la superficie de un asiento al techo (más 10cm. para sombreros o peinados).
1.6 Límite mínimo para la distancia de la superficie de un asiento al techo (más 10cm. para sombreros o peinados).
1.7 Altura de la visual humana a partir de la superficie de un asiento (diseño de isóptica)
1.7 Altura de la visual humana a partir de la superficie de un asiento (diseño de isóptica)
64|PROCESO DE DISEÑO| 2019
1.8 Maxima distancia para alcance de los brazos estando sentado.
1.2 Altura de la visual humana (aparadores y ventanas.
1.9 Distancia mínima entre la mesa y el respaldo de una silla.
1.8 Maxima distancia para alcance de los brazos estando sentado.
1.3 Altura mínima de los hombros (facilitar el alcance hacia adelante),
1.3 Altura mínima de los hombros (facilitar el alcance hacia adelante),
1.10 Altura de los brazos de una silla o sillón a partir de la superficie de asiento.
1.9 Distancia mínima entre la mesa y el respaldo de una silla.
1.4 Altura máxima para 1.5 Altura máxima para poder asir objetos bajos poder asir objetos altos (maletas). (repisas).
1.4 Altura máxima para 1.5 Altura máxima para poder asir objetos bajos poder asir objetos altos (maletas). (repisas).
1.11 Espacio requerido entre la superficie del asiento y la parte baja de la mesa.
1.10 Altura de los brazos de una silla o sillón a partir de la superficie de asiento.
1.11 Espacio requerido entre la superficie del asiento y la parte baja de la mesa.
Aplicaciones dimensionales al diseño
FIG. 3
1.12 Altura mínima del piso a la parte baja de la mesa.
1.13 Altura máxima del piso a la superficie del asiento de una silla.
1.18 Mínima distancia entre los brazos de un sillón (ancho de la superficie de asiento).
1.19 Alcance hacia adelante para poder asir objetos con facilidad.
FIG. 4
1.14 Espacio mínimo requerido entre la superficie del asiento y un obstáculo a la altura de los muslos.
1.15 Profundidad mínima de la superficie de asiento.
1.20 Alcance máximo hacia ambos lados para poder asir objetos con facilidad.
1.16 Distancia mínima entre el coxis y la rodilla (asientos o bancas fijas al piso).
1.21 Claros mínimos para diseñar ductos (espacios de trabajo).
1.17 Distancia máxima para la colocación de taburetes o descansar los pies a la altura de la superficie del asiento.
1.22 Claro mínimo para permitir el movimiento a la altura de los hombros.
Relación de objetos usuales con el hombre
Imagen 33. (Fuente: Libro las medidas de una casa. Xavier Fonseca) Figura Antropometríca 2019 |PROCESO DE DISEÑO| 65
ANÁLISIS ANTROPOMETRÍCO DE ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS FUNDAMENTALES ESTANCIA: La estancia ocupa un lugar importante por las actividades que ahí se desarrollan. Representa el espacio de reunión social y familiar, especialmente por la tarde y noche. Las actividades comunes en la estancia son de convivencia: leer, estar, conversar, leer, escuchar música, ver televisión y descansar. Los grupos de conversación primaria se aglutinan en forma centrífuga, siempre con un foco de atracción visual que puede ser una mesa de centro, una chimenea, una ventana, etc. La actividad de lectura, en los casos en que la estancia lo permita, requiere de un espacio aislado de los grupos de conversación. “Se recomienda orientar la estancia del Oriente al Poniente pasando por el Sur. En este local toman gran importancia los conceptos de luz, textura, color, etc., para lograr espacios agradables. ANÁLISIS DIMENSIONAL
2.2 Altura de los asientos: de 25 a 35cm; altura mínima del techo: 229cm
66|PROCESO DE DISEÑO| 2019
2.3 Distancias recomendables entre dos personas conversando a un tono de voz normal.
2.1 Área requerida por una persona sentada cómodamente.
2.6 Distancia mínima entre dos sillones.
2.3 Distancias recomendables entre dos personas conversando a un tono de voz normal.
2.5 Grupo primario de conversación y pasillo que permite el paso libre de una persona con charola o dos personas.
2.7 Distancia entre el muro y un mueble en el acceso de la estancia.
2.8 Distancia recomendable entre dos muebles para mantenimiento y limpieza.
Área de Uso Área de Equipo Área de Circulación 2.9 Paso de una persona por atrás de los sillones.
2.10 Claro entre un muro y el respaldo de un sillón que permite el paso de una persona cuando otra se encuentra parada.
Imagen 34. (Fuente: Libro las medidas de una casa. Xavier Fonseca) Figura Antropometríca
2019 |PROCESO DE DISEÑO| 67
COMEDOR: : El comedor representa un lugar familiar importante por ser donde se reúne la familia para tomar los alimentos. Actualmente, por la diversificación de las actividades familiares, no se usa con tanta frecuencia. Se ha generalizado el uso de los desayunadores, dejando al comedor una función de tipo ‘social’. Los principales factores que se deben considerar para su diseño, son 1. Número de personas que lo van a ocupar. 2. Espacio que ocupan estas personas sobre la mesa. 3. Espacio para las sillas y la circulación entre ellas. 4. Distribución de los asientos. 5. Tamaño y tipo de mobiliario. 6. Espacio para almacenamiento de los enseres necesarios para comer. ANÁLISIS DIMENSIONAL
3.10 Comedor para seis personas en espacios mínimos, circulación reducida. 68|PROCESO DE DISEÑO| 2019
3.4 Límites de movimiento alrededor de la mesa.
3.1 Espacio requerido por una persona adulta en la mesa con todo el servicio suelto.
3.2 Distancia mínima entre una mesa y la pared al levantarse.
3.3 Distancia recomendable para la circulación entre una silla y la pared.
3.5 Paso entre una silla y la mesa.
3.6 Dimensiones límites de los muebles del comedor.
3.8 Claros recomendables. 3.7 Promedio de claros entre la mesa y la pared
Área de Uso Área de Equipo Área de Circulación
3.9 Área de circulación alrededor de la mesa.
Imagen 35. (Fuente: Libro las medidas de una casa. Xavier Fonseca) Figura Antropometríca
3.11 Comedor para ocho personas. A medida que aumenta el número de usuarios debe aumentar el ancho de las circulaciones.
2019 |PROCESO DE DISEÑO| 69
COCINA: La cocina no es solamente un local de trabajo especializado, ya que se dan diferentes actividades en este espacio. Se usa para la preparación y conservación de los alimentos, almacenamiento de comida y utensilios y, en muchos casos, para comer, lavar y planchar ropa y entretenimiento y cuidado de los niños. Es importante que los espacios sean compactos en la distribución de los muebles, sobre todo para el trabajo básico. Se debe reducir en lo posible la circulación dentro de la cocina; las interferencias al funcionamiento deben eliminarse. Orientación La cocina debe orientarse, en lo posible, al Norte o al Noroeste y permitir la incidencia directa de los vientos dominantes para una correcta ventilación. Iluminación Se recomienda que la iluminación sea directa y dirigida a las zonas de trabajos. Además, debe haber una iluminación general difusa de todo el local, tratando de evitar los espacios sombreados. Ventilación Este es uno de los espacios que requieren un mayor índice de ventilación. Se recomienda que sea del orden de 15 cambios de volumen total del aire en una hora. En caso de que no exista el viento necesario para favorecer estos cambios, se recomienda que se auxilie con una campana extractora o con ventiladores mecánicos. ANÁLISIS DIMENSIONAL
4.6 Espacio requerido frente a la mesa de trabajo. 70 |PROCESO DE DISEÑO| 2019
4.1 Radio de alcance de las manos en sentido vertical y horizontal.
4.2 Límites en las mesas de trabajo. 4.2.1 Alturas mínimas para que una mujer pueda alcanzar sin esfuerzo los objetos almacenados.
4.3 Altura promedio para la ubicación de hornos empotrados en la pared.
4.4 Altura para trabajar sentado
4.2.2 40cm mínimo para permitir la visibilidad a toda la mesa.
4.5.1 Altura promedio para tarjas 4.5 Las ventanas deben permitir la supervisión del patio o el lugar de juego de los niños (líneas visuales).
4.10 La disposición de los muebles debe estar en función de la secuencia de trabajo en la preparación de alimentos.
Área de Uso Área de Equipo Área de Circulación 4.7 Se pueden usar tablas de corte corredizas.
4.9 En algunos casos se debe considerar la posibilidad de que trabajen dos personas al mismo tiempo.
Imagen 36. (Fuente: Libro las medidas de una casa. Xavier Fonseca) Figura Antropometríca 2019 |PROCESO DE DISEÑO| 71
RECÁMARA : En la actualidad las recámaras además de utilizarse como dormitorios, sirven para realizar otras actividades que requieren de mobiliario específico además de las camas y los espacios de guardado de ropa. Estas actividades suelen ser: leer, estar íntimo, vestirse, estudiar, etc. La dimensión básica de la recámara depende del número de camas. La situación de las camas en los dormitorios influye en la personalidad de los usuarios, porque afecta la sensación de seguridad o descanso. Esto depende también de otros factores, como el color de las paredes, la intensidad de la luz, la forma misma de la cama, su orientación y su relación con la ventana o con la puerta. Se recomienda que las camas se orienten en dirección Norte – Sur y que sean paralelas a la ventana principal de la habitación. Los principales factores que intervienen en el diseño de las recámaras se pueden resumir de la siguiente manera: 1. El número de miembros de la familia determina el número de camas y por lo tanto, el número de recámaras. 2. La estructura usual de la familia determina que para los padres deberá haber una recámara principal que generalmente es la más grande y en algunos casos cuenta con baño privado. 3. La edad y el sexo de los hijos determina las agrupaciones en la distribución. 4. Las actividades y las costumbres de los miembros dictan algunas condicionantes de diseño, como es la inclusión de otras actividades en los dormitorios. ANÁLISIS DIMENSIONAL
5.3 Espacio perimetral mínimo de circulación alrededor de una cama individual. Siempre es mayor el espacio del lado largo para levantarse y acostarse. 72 |PROCESO DE DISEÑO| 2019
5.8 Espacio necesario para descansar en un sillón con taburete.
5.1 Área perimetral mínima de circulación en una recámara con cama matrimonial.
5.4 Espacio requerido para usar un tocador.
5.2 Espacios mínimos de circulación en una recámara con camas gemelas.
5.5 Límites del área de movimiento guardando o sacando ropa de una cómoda con el cajón abierto.
5.6 Se recomiendan 90cm de claro entre las literas. El espacio lateral varía.
5.7 Espacio necesario para descansar en un sillón reclinable.
Área de Uso Área de Equipo Área de Circulación 5.9 Camas abatibles
5.10 Camas abatibles en sentido corto.
Imagen 37 . (Fuente: Libro las medidas de una casa. Xavier Fonseca) Figura Antropometríca
2019 |PROCESO DE DISEÑO| 73
BAÑO: En términos generales, el baño se considera como un lugar de aseo personal. Las actividades más comunes son lavarse las manos, la cara, el cabello, los dientes, bañarse, defecar y algunas veces, vestirse. Los problemas básicos en los baños en el diseño del baño están en lograr una óptima privacidad en todas las funciones para los diversos miembros de la familia. Se debe poner especial atención a las distancias entre los muebles para optimizar el espacio y las instalaciones hidráulicas y sanitarias Puertas Las puertas de acceso a los baños deben tener como mínimo 60cm de ancho, exceptuando a los baños con una función anexa, cuyo ancho mínimo en las puertas será de 70cm para permitir el paso del equipo que se requiere. El abatimiento de las puertas se debe determinar tomando en cuenta varios factores • La puerta no debe obstruir el espacio de uso de los muebles. • La puerta al abatirse cubrirá la visibilidad desde el exterior, principalmente hacia el excusado. • La puerta debe abatir sin ninguna obstrucción para permitir una mayor ventilación. Iluminación El alumbrado debe ser adecuado para todas las funciones; para el arreglo personal es esencial que la iluminación principal este dirigida a la cara y se disperse hacia los demás ángulos. Ventilación La ventilación es esencial en el baño, ya que además de disipar los olores, ayudan a reducir la humedad en el cuarto. En todos los casos se debe tratar de minimizar las corrientes de aire. Los ventiladores en los muros o en el techo se utilizan para sustituir la ventilación natural, cuando esta no se puede lograr debido a la localización del baño. Sonido La falta de una privacidad acústica es uno de los problemas más comunes en los baños; esta privacidad se logra de hecho con la propia ubicación del local en relación al resto de espacios. También suele solucionarse con el uso de espacios de almacenamiento o closets en las paredes para que actúen como barreras acústicas hacia el exterior. 74 |PROCESO DE DISEÑO| 2019
6.1 Espacio en planta para el uso del lavabo
6.5 Medidas recomendables en el uso de la tina.
6.3 Dimensiones mínimas de una regadera.
6.4 Alturas recomendables en la regadera.
ANÁLISIS DIMENSIONAL
6.6 Áreas necesarias
6.7 De la zona semi húmeda para permitir secarse.
Área de Uso Área de Equipo Área de Circulación
6.2 Distancia mínima de profundidad en el uso del lavabo
6.8 Espacio mínimo necesario para el uso del W.C
Imagen 38 . (Fuente: Libro las medidas de una casa. Xavier Fonseca) Figura Antropometríca 2019 |PROCESO DE DISEÑO| 75
76 |PROCESO DE DISEÑO| 2019
DEFINICIÓN DE RELACIONES ENTRE EXTERIOR E INTERIOR CON RELACIÓN A LA ESCALA HUMANA PROCESO DE DISEÑO
TIDA VI - QUINTO SEMESTRE 2019 |PROCESO DE DISEÑO| 77
RELACIÓN INTEGRACIÓN VISUAL Se puede observar la relación existente entre el exterior y el interior, al momento de generar espacios abiertos dentro y fuera de la edificación.
TRIPLE O DOBLE ALTURA VISUAL INTEGRACIÓN
RELACIÓN NO VISUAL Se puede ver que al momento de crear paredes que obstaculizan la vista hacia el exterior, se logra una relación visual con el interior de cada edificio.
TRIPLE O DOBLE ALTURA VISUAL INTEGRACIÓN 78 |PROCESO DE DISEÑO| 2019
Imagen 39. (Fuente: Grupo 4) Cortes esquemáticos
RELACIÓN INTEGRACIÓN VISUAL
TRIPLE O DOBLE ALTURA VISUAL INTEGRACIÓN
La relación que existe entre cada piso, se puede observar al momento de crear volúmenes dúplex o triplex en la relación interna que se genera entre los usuarios, sin perder la relación con el entorno.
TRIPLE O DOBLE ALTURA VISUAL INTEGRACIÓN
2019 |PROCESO DE DISEÑO| 79
PROPORCIÓN LLENO Y VACÍO
La proporción entre el lleno y vacío es inadecuada por lo tanto existen tramos amplios sin relación espacial
INCORRECTO
LLENO VACÍO
INCORRECTO
El volado es insuficiente por lo tanto no es apreciable y no cumple ninguna función (tiende a dar la impresión de que es fallo en la construcción)
LONGITUD DEL VOLADO 80|PROCESO DE DISEÑO| 2019
PROPORCIÓN LLENO Y VACÍO
La proporción entre el lleno y vacío es adecuada por lo tanto existe relación espacial.
CORRECTO
LLENO VACÍO
CORRECTO
El volado es notorio crea una relación espacial adecuada para un ingreso
LONGITUD DEL VOLADO
Imagen 40. (Fuente: Grupo 4) Proporción lleno y vacío 2019 |PROCESO DE DISEÑO| 81
MAQUETA DE LOSAS
Imagen 41. (Fuente: Grupo 4) Losas
EJEMPLOS DE CONFIGURACIÓN D
Imagen 42. (Fuente: Grupo 1) Losas
82|PROCESO DE DISEÑO| 2019
Imagen 44 . (Fuente: Grupo 3) Losas módulo A
Imagen 45. (Fuente: Grupo 3) Losas módulo B
DE LLENOS Y VACÍOS EN LOSAS
Imagen 43. (Fuente: Grupo 3) Losas Imagen 46. (Fuente: Grupo 3) Losas módulo C
2019 |PROCESO DE DISEÑO| 83
84|PROCESO DE DISEÑO| 2019
CONFIGURACIÓN - PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ANÁLISIS DE ÁREAS ESPECIALIZADAS PROCESO DE DISEÑO
TIDA VI - QUINTO SEMESTRE 2019 |PROCESO DE DISEÑO| 85
ESQUEMA 1
ANÁLISIS DE ÁREAS ESPECIALIZADAS
Zona privada Zona social Zona servicios 86|PROCESO DE DISEÑO| 2019
Imagen 47. (Fuente: Grupo 3) Zonas fundamentales
• Zona social Actividad: convivir, estar, leer, etc. Características: accesibilidad, confort, iluminación, ventilación, aislamiento acústico, articulación con el jardín, vista al exterior • Zona privada Actividad: descansar, vestirse/desvestirse Características: accesibilidad, confort, iluminación, ventilación, aislamiento acústico, vista al exterior. • Zona servicios Actividad: ducharse, cocinar, etc. Características: accesibilidad, confort, iluminación, ventilación, aislamiento acústico, control contra incendios.
2019 |PROCESO DE DISEÑO| 87
ANÁLISIS DEL ESPACIO SEGÚN SU FUNCIÓN Las actividades en las habitaciones de una casa no son obligadas ni constantes. En una misma habitación se pueden desarrollar simultáneamente o sucesivamente varias actividades ESQUEMA 2
FUNCIÓN
COCINAR
ESQUEMA 2
zona de lavado
COCINA zona de almacenaje
zona de cocción
Lugar que concentra numerosas actividades de producción diarias • Guardado • Preparado • Cocción • Servido,etc Analizar zona de trabajo y área específica para cada una de estas actividades. (Equipamiento de los locales). Considerar la antropometría (medidas en relación al hombre) Triángulo básico o línea de proceso Formado por 3 lados, que enlazan las 3 zonas principales de actividad de la cocina y cada una con su área específica. 88|PROCESO DE DISEÑO| 2019
Considerar equipamiento, ĂĄreas de usos de cada uno, dimensiones y forma del espacio y responder si la forma y dimensiones son adecuadas o no para un buen desenvolvimiento de las distintas actividades. Formas de cocinas para distintos espacios
Imagen 50. Cocina en Isla
Imagen 48. Cocina en L
Imagen 49 . Cocina en A
Imagen 51. Cocina en U
Imagen 52. Cocina Industrial
2019 |PROCESO DE DISEĂ‘O| 89
PLANTAS ARQUITECTÓNICAS APLICANDO LOS PARÁMETROS DE ANTROPOMETRIA BLOQUE 1 PLANTA ARQUITECTÓNICA SALA DE VENTAS
BLOQUE 1
Planta Baja • Sala de ventas • Guardianía • Centro de salud Planta Alta • Sala de ventas • Terraza • Administración • Sala de reuniones • (Exposición de pinturas y esculturas)
BL
Planta Baja
Planta Alta
Imagen 53 . (Fuente: Grupo 1) Bloque 1 Planta Baja y Alta
90|PROCESO DE DISEÑO| 2019
BLOQUE 2 BIBLIOTECA Planta Baja • Biblioteca • Bodega Planta Alta • Biblioteca • Terrazas Planta Baja
Planta Alta
Imagen 54 . (Fuente: Grupo 1) Bloque 2 Planta Baja y Alta
2019 |PROCESO DE DISEÑO| 91
BLOQUE 3 COMEDOR
BLOQUE 3 Planta Baja
Planta Baja • Comedor • Cocina • Taller de escultura Planta Alta • Comedor exterior • Huerto
Planta Alta
Imagen 55. (Fuente: Grupo 1) Bloque 3 Planta Baja y Alta
92|PROCESO DE DISEÑO| 2019
BLOQUE 4 HABITACIONES Planta Baja • Habitaciones • Cuarto de máquinas Planta Alta • Habitaciones Tercera planta • Habitaciones • Exterior • Terrazas en habitaciones y salas de estar
Planta Tipo
Imagen56. (Fuente: Grupo 1) Bloque 4 Planta Baja y Alta
Segunda planta
2019 |PROCESO DE DISEÑO| 93
Una vez concebida la funcionalidad de la o las plantas arquitectónicas, se procede a diseñar la estructura del edificio al igual que definir el material de la estructura (acero, hormigón, madera).
ESTRUCTURAL Planta Estructural
Imagen 57. (Fuente: Grupo 1) Planta Estructural
94|PROCESO DE DISEÑO| 2019
2019 |PROCESO DE DISEÑO| 95
Se deben realizar perspectivas interiores de cada espacio con el fin de apreciar el lugar a escala humana y en tres dimensiones.
Imagen 58. (Fuente: Grupo 1) Perspectiva habitaciones
96|PROCESO DE DISEĂ‘O| 2019
Imagen 59. (Fuente: Grupo 1) Perspectiva Comedor
Imagen 60. (Fuente: Grupo 1) Perspectiva Biblioteca
2019 |PROCESO DE DISEÑO| 97
FACHADAS Por último, se desarrolla la fachada igualmente con ayuda de las leyes de la Gestalt. Un aspecto muy importante al generar las fachadas de los edificios es que el volumen es uno solo por lo tanto la composición de la fachada debe ser unánime en todos los lados del edificio.
Ritmo Jerarquía
Imagen 61. (Fuente: Grupo 1) Principios básicos fachadas
98|PROCESO DE DISEÑO| 2019
PROCESO FACHADA BLOQUE 1 Imagen 62 . (Fuente: Grupo 1) Fachada proceso bloque 1
Imagen 63.. (Fuente: Grupo 1) Perspectiva bloque 1
Imagen 64. (Fuente: Grupo 1) Maqueta Bloque 1
2019 |PROCESO DE DISEÑO| 99
PROCESO FACHADA BLOQUE 2 Y 3
Imagen 65. (Fuente: Grupo 1) Fachada proceso bloque 2 y3
Imagen 66 . (Fuente: Grupo 1) Perspectiva bloque 2
Imagen 68. (Fuente: Grupo 1) Maqueta bloque 2
100|PROCESO DE DISEÑO| 2019
Imagen 67. (Fuente: Grupo 1) Perspectiva bloque 3
Imagen 69. (Fuente: Grupo 1) Maqueta bloque 3
Imagen 70. (Fuente: Grupo 1) Fachada proceso bloque 4
Imagen 71. (Fuente: Grupo 1) Perspectiva bloque 4
Imagen 72. (Fuente: Grupo 1) Maqueta bloque 4
2019 |PROCESO DE DISEÑO| 101
102|PROCESO DE DISEÑO| 2019
Unidad
4
UTILIDAD DEL ESPACIO ZONIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA ESPACIOS PROCESO DE DISEÑO
DEFINICIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS, SEMIPÚBLICO Y PRIVADO PROCESO DE DISEÑO
TIDA VI - QUINTO SEMESTRE 2019 |PROCESO DE DISEÑO| 103
“En la ciudad lo primero son las calles y plazas, los espacios colectivos, después vendrán los edificios y las vías. El espacio público define la calidad de la ciudad, porque indica la calidad de vida de la gente y la calidad de la ciudadanía de sus habitantes” JORDI BORJA
Espacio arquitectónico El espacio arquitectónico es la parte que ocupa un objeto sensible, la capacidad de un lugar y la extensión que contiene la materia existente. Hace referencia al lugar cuya producción es el objeto de la arquitectura. Se trata de un espacio creado por el ser humano (en otras palabras, un espacio artificial) con el objetivo de realizar sus actividades en las condiciones que considera apropiadas. La creación del espacio arquitectónico también está vinculada al urbanismo(que se encarga de configurar el entorno) y a las artes decorativas. La delimitación del espacio arquitectónico se da a través del volumen arquitectónico. Estos dos conceptos (espacio arquitectónico y volumen arquitectónico) son independientes. En ocasiones, la percepción de ambos no coincide. El volumen, por su parte, puede no coincidir con la forma material que lo delimita, ya que la dimensión del color y las texturas, la dirección de las transparencias y la proporción de los niveles pueden variar.
Imagen 73. (Fuente: Grupo 3) Implantación general
104|PROCESO DE DISEÑO| 2019
Estos espacios reflejan la condición social, histórica, política, económica y tecnológica, percepciones a través de las cuales es posible que los habitantes establezcan vínculos de identidad con la ciudad. “Los espacios urbanos y sus envolventes son el legado histórico de anteriores generaciones, y sirven al ciudadano como proceso de aprendizaje para entender sus raíces generales”
Imagen 74. (Fuente: Goraymi) Parque la Carolina. Quito
Las transformaciones constantes son una característica esencial de estos espacios, ya que si bien, de inicio pueden ser diseñados y planeados para cumplir una función específica, con el paso del tiempo las necesidades y demandas de los habitantes van cambiando, por lo que es inevitable realizar modificaciones que se adecuen a los nuevos usos y actividades a desarrollar, no obstante, en la mayoría de las ocasiones, la memoria del sitio es ineludible, lo que convierte a los espacios urbanos en testigos y referentes de la historia de la ciudad
2019 |PROCESO DE DISEÑO| 105
ESPACIOS PÚBLICOS Las personas pueden acceder en todo momento, sin importar un horario, un registro o un permiso para su libre tránsito y permanencia, pudiéndose realizar una gama amplia de actividades y usos, que van desde el comercio hasta las celebraciones en días de fiesta, lo que concede una vitalidad importante al espacio, ya que permite una mayor interacción entre los habitantes. (Calles, plazas, parques, jardines, glorietas, puentes peatonales, puentes vehiculares, áreas residuales, etc.)
Imagen 75. (Fuente: Grupo 2) Espacio Público- Recorrido Natural
ESPACIOS URBANOS Los espacios urbanos están integrados por una serie de elementos que los configuran, permitiendo no sólo el desarrollo de diversas actividades, sino también la identificación de los habitantes con el espacio. 1. Elementos de circulación y permanencia (senderos, banquetas,etc.) 2. Vegetación (árboles, arbustos, pastos, etc.) 3. Mobiliario urbano (bancas, esculturas o monumentos, fuentes, juegos infantiles, jardineras, etc.) 4. Elementos de infraestructura (luminarias, postes, etc.) 106|PROCESO DE DISEÑO| 2019
ESPACIOS SEMIPÚBLICOS Mantienen un acceso restringido a un horario, un registro o un permiso para transitar y permanecer en ellos, presentando en la mayoría de ocasiones una delimitación física con respecto a su entorno como muros, cercas, rejas, etc. Recientemente la tendencia a establecerlos se ha incrementado, ya que representan “mayor control y seguridad” (Calles cerradas, parques cerrados, parques urbanos, jardines o plazas de edificios públicos, etc.)
Imagen 76. (Fuente: Grupo 3) Espacio semipúblico Cafetería
ESPACIOS PRIVADOS Mantienen un acceso restringido en todo momento, y son de uso exclusivo para sus propietarios y para quienes sean designados por ellos, siendo delimitados al igual que en los espacios semipúblico por barreras físicas, lo que limita las actividades y usos desarrollados dentro de éstos. Estos espacios forman parte importante de la percepción que los habitantes tienen de la ciudad. (Patios, terrazas y azoteas de viviendas, deportivos privados, jardines de edificios privados, etc.)
Imagen 77. (Fuente: Grupo 3) Espacio privado- Área comunal
2019 |PROCESO DE DISEÑO| 107
108|PROCESO DE DISEÑO| 2019
ZONIFICACIÓN DETERMINACIÓN DE ÁREAS EXTERIORES E INTERIORES (IMPLANTACIÓN GENERAL) PROCESO DE DISEÑO
TIDA VI - QUINTO SEMESTRE 2019 |PROCESO DE DISEÑO| 109
PÚBLICO SEMIPÚBLICO PRIVADO 110|PROCESO DE DISEÑO| 2019
Imagen 78. (Fuente: Grupo 3) Alternativas de Zonificación Macro
ZONIFICACIÓN MACRO Se refiere a la división espacial del proyecto en espacio público, semipúblico y privado para aquello primero se conoce la definición y que abarca cada uno de estos espacios. Después se realiza varias propuestas de zonificación del proyecto a realizar tomando en cuenta que la transición de espacios es
ESQUEMA 1 9
ESPACIO PÚBLICO
ESPACIO SEMIPUBLICO
ESPACIO PRIVADO
Al tener varias alternativas se elige la mejor, tomando en cuenta que la proporción del espacio público debe ser la más grande rodeando a los demás espacios y así finalmente se obtiene la zonificación macro. Nota: Para la división de los espacios se utiliza la malla arquitectónica.
2019 |PROCESO DE DISEÑO| 111
ZONIFICACIÓN MACRO
ZONIFICACIÓN MESO ZON
Espacio público Espacio semipúblico Espacio privado
Unid Unid Unid Unid ZONIFICACIÓN MESO
Imagen 79. (Fuente: Grupo 2) Zonificación Macro y Meso
112|PROCESO DE DISEÑO| 2019
Unidad esencial Unidad operativa Unidad de servicios complementarios Unidad de servicios generales
ZONIFICACIÓN MESO Se refiere a la división espacial del proyecto en unidad de servicios generales, unidad de servicios complementarios, unidad operativa y unidad esencial. Para realizarla se necesita tener en cuenta el programa arquitectónico para conocer todos los espacios que abarcará el proyecto y la división del mismo en: • • • •
Unidad esencial Unidad operativa Unidad de servicios complementarios Unidad de servicios generales
Una guía para ubicar estas unidades es la zonificación macro •
Por lo general se ordena de siguiente manera ESQUEMA 10 2
ESPACIO PÚBLICO
UNIDAD DE SERVICIOS GENERALES
ESPACIO SEMIPUBLICO
UNIDAD DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
ESPACIO PRIVADO
UNIDAD ESENCIAL Y UNIDAD OPERATIVA
“Pero existen algunos espacios contemplados en las unidades que pueden no seguir este orden”
2019 |PROCESO DE DISEÑO| 113
ZONIFICACIÓN MICRO Se refiere a la división espacial del proyecto en todos los espacios contemplados en el programa arquitectónico y ordenados en el diagrama funcional. Una guía para ubicar los espacios es la zonificación meso.
1. Habitaciones 2. Baterías Sanitarias 3. Duchas 4. Guardanías 5. Cocina 6. Comedor 7. Bodega de alimentos 8. Áreas de administración 9. Accesos 10. Lavandería mantenimiento 11. Utilería 12. Taller 13. Patio Multifuncional 14. Servicio de Salud 15. Lavandería Pública 16. Sala de Reunión 17. Biblioteca 18. Huerto 19. Bodega Mobiliario 20. Sala de ventas 21. Recorrido Natural Imagen 80. (Fuente: Grupo 3) Zonificacion Micro Planta Baja
114|PROCESO DE DISEÑO| 2019
Imagen 81. (Fuente: Grupo 3) Zonificaciรณn Micro Segundo Piso
Imagen 82. (Fuente: Grupo 3) Zonificaciรณn Micro Tercer Piso
Nota Hay que tomar en cuenta el diagrama funcional debido a la compatibilidad de espacio y adecuar correctamente para que no existan problemas en la distribuciรณn de รกreas. 2019 |PROCESO DE DISEร O| 115
Para el diseño del espacio púbico y semipúblico se debe tomar en cuenta e l a n á l i s i s d e l c a p í t u l o 2 ( m a l l a a r q u i t e c t ó n i c a , p l a t a fo r m a s , c o m p o s i c i ó n de piso duro y verde), además de la ubicación de los espacios interiores para así acoplar el espacio público o entorno inmediato con la distribución espacial interior.
-5.00 -10.00
116|PROCESO DE DISEÑO| 2019
ÁREAS EXTERIORES E INTERIORES
La malla arquitectónica nos sir ve para definir los espacios según el conc epto de cada línea de la misma (para generar los distintos espacios exteriores del proyecto se toma en cuenta las líneas de la malla y jugar con la geometría de las mismas es decir paralelas, tangentes, perpendiculares, etc.)
Imagen 83. (Fuente: Grupo 3) Malla Arquitectónica final
2019 |PROCESO DE DISEÑO| 117
LOCALIZACIÓN DE ACCESOS
Imagen 84. (Fuente: Grupo 3) Implantación Entorno
118|PROCESO DE DISEÑO| 2019
Una vez obtenido estos mapas como base se proc ede a definir el acceso del proyecto.
Imagen 85. (Fuente: Grupo 3) Acceso Definido
El acceso instaurado logra la integración de la “Casa Machángara” con todos los elementos del proyecto, de esta manera no existirán añadidos que perjudiquen la composición
Imagen 86. (Fuente: Grupo 3) Acceso Instaurado
2019 |PROCESO DE DISEÑO| 119
Imagen 87. (Fuente: Grupo 3) Caminos Errรณneos
120|PROCESO DE DISEร O| 2019
Po s t e r i o r m e nt e s e r e a l i z a l a c o n e x i ó n e nt r e l o s e d i f i c i o s e x i s t e nt e s p a r a esto, se genera una circulación, la cual se divide en: • Pr i n c i p a l ( E s c o nt i nu a , r e c o r r e t o d o e l p r o y e c t o ) • S ecundaria (Conecta la caminería principal con los edificios o a espacios semipúblico) • S e r v i c i o ( e s c o nt i nu a c o n e c t a t o d o s l o s e d i f i c i o s , p a r a c a m b i o s d e n i v e l se utiliza rampas) H ay q u e e v i t a r g e n e r a r c a m i n e r i a s i n n e c e s a r i a s
Caminos Erróneos
2019 |PROCESO DE DISEÑO| 121
TIPOS DE ACCESOS
Imagen 88. (Fuente: Grupo 3) Caminos Definidos
122|PROCESO DE DISEÑO| 2019
S e d e b e t o m a r e n c u e nt a q u e l o s a n c h o s d e c a d a t i p o d e c a m i n e r i a s e r á n d i s t i nt o s •
Pr i n c i p a l ( 3 – 5 ) m et r o s
•
S e c u n d a r i a ( 2 – 3 ) m et r o s
•
S e r v i c i o ( 1 – 1 . 5 ) m et r o s
Circulaciones o bt e n i d a s en base a la malla arquitectónica, t o m a n d o e n c u e nt a t a m b i é n l a g e o m et r í a .
2019 |PROCESO DE DISEÑO| 123
DEFINICIÓN DE MATERIALES E s i m p o r t a nt e d e f i n i r e l m at e r i a l q u e t e n d r á c a d a c a m i n e r í a Pues gracias a esto se puede diferenciar el acceso público, semi público y privado en el proyecto.
Imagen 89. (Fuente: Grupo 3) Caminos Materiales 124|PROCESO DE DISEÑO| 2019
MADERA CONCRE TO E S P E J O S D E AG U A
Las caminerias principales al igual que las รกreas de esparcimiento y acceso de servicios serรกn de madera, el resto de las caminerias se conforman en adoquines de concreto que al llegar al centro se transforman en espejos de agua.
2019 |PROCESO DE DISEร O| 125
ESPEJOS DE AGUA
Imagen 70. (Fuente: Grupo 3) Caminos espejos de agua 126|PROCESO DE DISEÑO| 2019
En el concepto aplicado al proyecto de ejemplificaciรณn, se propone un jueg o c o n e s p e j o s d e a g u a d e nt r o d e l r e c o r r i d o . L a z o n a c e l e s t e e s e l l u g a r d o n d e s e c o n c e nt r a l o s e s p e j o s d e a g u a l o s c u a l e s d e b e n m a n e j a r s e s u t i l m e nt e p a r a n o f r a c t u r a r l a c i r c u l a c i รณ n a d e mรกs de generar un recorrido con ellos. S i e l c a m i n o p r i n c i p a l e s mu y e x t e n s o s e g e n e r a p u nt o s d e e s p a r c i m i e nt o o descanso.
2019 |PROCESO DE DISEร O| 127
ÁREAS DE INTEGRACIÓN Plazas de integración entre volúmenes Áreas exteriores de los edificios Acceso principal
128|PROCESO DE DISEÑO| 2019
Pa r a p r o c e d e r a a m o b l a r s e d e b e d e f i n i r l a fu n c i ó n d e c a d a e s p a c i o c o m o p l a z a s y s u c o n e x i ó n c o n e l i nt e r i o r d e l e d i f i c i o . Pa r a r e a l i z a r l o s e i d e nt i f i c a • El acceso principal o accesos (Deberá tener una caminería amplia debido al flujo elevado de personas) • L a s p l a z a s d e i nt e g r a c i ó n e nt r e e d i f i c i o s ( r e l a c i o n a n l o s e s p a c i o s i n t e r i o r e s d e l e d i f i c i o c o n e l e x t e r i o r , p a r a l o g r a r l o s e b a s a e n l a fu n c i ó n d e c a d a e s p a c i o y l a c o m p at i b i l i d a d e nt r e e l l o s ) • E l e nt o r n o d e c a d a e d i f i c i o ( U s u a l m e nt e s e u s a p a r a c r e a r u n e s p a c i o a b i e r t o d e l e d i f i c i o c o n a l g u n a fu n c i ó n e s p e c í f i c a y u n p o c o m a s p r i v a d a )
Imagen 71. (Fuente: Grupo 3) Plazas de integraciòn
2019 |PROCESO DE DISEÑO| 129
CONCEPTO ARQUITECTÓNICO
Imagen 72 . (Fuente: Grupo 3) Concepto
130|PROCESO DE DISEÑO| 2019
U n a s p e c t o i m p o r t a nt e e s d e f i n i r e l c o n c e p t o d e l p r o y e c t o e l c u a l e s l a e s e n c i a d e l d i s e ñ o a r q u i t e c t ó n i c o . E s l a t r a n s i c i ó n d e u n a i d e a s u b j et i v a h a c i a s u m at e r i a l i z a c i ó n o c o m o u n a m et á fo r a p r o y e c t a d a e n u n e s p a c i o c o n s e nt i d o a r q u i t e c t ó n i c o .
E l a g u a c o m o e l e m e nt o a r q u i t e c t ó n i c o N o e x i s t e o t r o e l e m e nt o e n l a n at u r a l e z a q u e r e p r e s e nt e q u e r e p r e s e nt e m e j o r los conceptos de fluidez, transparencia, permeabilidad y dinamismo que el agua. E n s u i nt e r a c c i ó n c o n e l e s p a c i o y l a l u z e s t e e l e m e nt o g e n e r a mu n d o s v i r t u a l e s a t r av é s d e l a r e f l e x i ó n , l a r e f r a c c i ó n y e l m o v i m i e nt o . E l a g u a h a s i d o u n e l e m e nt o empleado en la arquitectura como límite f í s i c o y c o m o e l e m e nt o d e t r a n s i c i ó n .
2019 |PROCESO DE DISEÑO| 131
U n a v e z d e f i n i d a l a fu n c i ó n d e l o s e s p a c i o s e x t e r i o r e s s e p r o c e d e a u b i c a r e l m o b i l i a r i o ( a nt r o p o m et r í a ) , t o m a n d o e n c u e nt a l o s d e s n i v e l e s d e l p r o y e c t o y m o d o d e c i r c u l a c i ó n e nt r e l o s d e s n i v e l e s . Ad e m á s d e l m o b i l i a r i o s e u b i c a l a v e g et a c i ó n b a j a , m e d i a y a l t a d e l p r o y e c t o o r g a n i z a d e t a l m a n e r a p a r a g e n e r a r s o m b r a a l o s t r a n s e ú nt e s y t e n i e n d o mu c h o c u i d a d o d e n o t a p a r l a s v i s u a l e s d e l p r o y e c t o .
Imagen 73 . (Fuente: Grupo 3) Caminos espejos de agua
132|PROCESO DE DISEÑO| 2019
Imagen 74 . (Fuente: Grupo 3) Sombra caminería
Imagen 75. (Fuente: Grupo 3) Caminería servicios
Imagen 76. (Fuente: Grupo 3) Esparcimiento
2019 |PROCESO DE DISEÑO| 133
U n a p e r s p e c t i v a a é r e a d e l p r o y e c t o e s mu y i m p o r t a nt e p a r a t e n e r u n a percepción de cómo se vería el proyecto en 3 dimensiones (su armonía con e l e nt o r n o )
134|PROCESO DE DISEÑO| 2019
Imagen 77. (Fuente: Grupo 3) Perspectiva general
2019 |PROCESO DE DISEÑO| 135
IMPLANTACIÓN FINAL
136|PROCESO DE DISEÑO| 2019
Imagen 78. (Fuente: Grupo 3) Implantaciรณn final
2019 |PROCESO DE DISEร O| 137
Imagen 79. (Fuente: Grupo 3) Corte longitudinal Bloque1
C O R T E LO N G I T U D I N A L B LO Q U E 2 : Ta l l e r e s , b i b l i o t e c a , p at i o mu l t i fu n c i o n a l y c a f et e r í a
138|PROCESO DE DISEÑO| 2019
Imagen 80. (Fuente: Grupo 3) Corte longitudinal bloque 2
CORTES ARQUITECTÓNICOS
C O R T E LO N G I T U D I N A L B LO Q U E 1 : Ad m i n i s t r a c i ó n , h a b i t a c i o n e s f a m i l i a r e s , h a b i t a c i o n e s i n d i v i d u a l e s p a r a h o m b r e s y mu j e r e s , comedor público y privado.
C O R T E LO N G I T U D I N A L B LO Q U E 3 : Tienda orgánica Imagen 81. (Fuente: Grupo 3) Corte longitudinal bloque 3
2019 |PROCESO DE DISEÑO| 139
140|PROCESO DE DISEÑO| 2019
ANEXOS
PROCESO DE DISEÑO
TIDA VI - QUINTO SEMESTRE 2019 |PROCESO DE DISEÑO| 141
Imagen 82, 83. (Fuente: Grupo 1) FOCUS Totem “Participante a medalla de oro”
Imagen 84, 85. (Fuente: Grupo 3) CENTRAL Tótem
Imagen 88, 89. (Fuente: Grupo 4) CALAMITA Y DOLOMITA Tótem
142|PROCESO DE DISEÑO| 2019
Imagen 86, 87. (Fuente: Grupo 1) FOCUS Tótem “Participante a medalla de oro”
Imagen 90, 91 . (Fuente: Grupo 2) RENACER Totem “Participante a medalla de oro”
2019 |PROCESO DE DISEÑO| 143
Imagen 92. (Fuente: Grupo 1) Perspectiva general
Imagen 93. (Fuente: Grupo 4) Perspectiva general
144|PROCESO DE DISEÑO| 2019
Imagen 94. (Fuente: Grupo 1) Implantaciรณn
Imagen 95. (Fuente: Grupo 2) Implantaciรณn
Imagen 96 . (Fuente: Grupo 4) Implantaciรณn
2019 |PROCESO DE DISEร O| 145
Imagen 97. (Fuente: Grupo 1) Bitacora grupo 1
Imagen 98. (Fuente: Grupo 1) Bitรกcora grupo 1
Imagen 99. (Fuente: Grupo 2) Bitรกcora grupo2
Imagen 100. (Fuente: Grupo 2) Bitรกcora grupo 2
146|PROCESO DE DISEร O| 2019
Imagen 101. (Fuente: Grupo 3) Bitรกcora grupo 3
Imagen 102. (Fuente: Grupo 4) Bitรกcora grupo 4
Imagen 102. (Fuente: Grupo 2) Bitรกcora grupo 2
Imagen 103. (Fuente: Grupo 4) Bitรกcora grupo 4
2019 |PROCESO DE DISEร O| 147
148|PROCESO DE DISEÑO| 2019
NETGRAFIA • Genius Loci. El espíritu del lugar. (s.f.). Recuperado de http://variacionessobrearquitectura.blogspot.com/2007/03/genius-loci-el-espritu-del-lugar.html • Definición de espacio arquitectónico — Definicion.de. (s.f.). Recuperado de https://definicion.de/espacio-arquitectonico/ • ESPACIOS PRIVADOS, SEMIPUBLICOS Y PUBLICOS. (2017, 11 abril). Recuperado de https://prezi.com/38xp9thbmwlg/espacios-privados-semipublicos-y-publicos/ • Universidad ORT Uruguay. (s.f.). Recuperado de https://fi.ort.edu.uy/innovaportal/file/3680/1/planificacion_y_organizacion_de_proyectos • Tipos de arte, (2018, 12 febrero). ¿Qué es la Arquitectura Academicista? junio 2019. Recuperado de https://tiposdearte.com/que-es-la-arquitectura-academicista/ • La gestión del tiempo del proyecto - EADIC - Cursos y Master para Ingenieros y Arquitectos. (2017, 2 marzo). Recuperado de https://www.eadic.com/la-gestion-deltiempo-del-proyecto/ • Rafael Alfredo Díaz Real, (2016, 30 septiembre). La Triple Restricción - Procesos y Conceptos Avanzados de Dirección de Proyectos. Recuperado de https://www. aulafacil.com/cursos/organizacion/procesos-y-conceptos-avanzados-de-direccion-de-proyectos/la-triple-restriccion-l33399 • Las principales leyes de Gestalt utilizadas en la comunicación visual (2013, 18 marzo). Leyes de la Gestalt. Recuperado de https://arquitecturaucinf.wordpress. com/leyes-de-la-gestalt/
2019 |PROCESO DE DISEÑO| 149
TIDA VI - QUINTO SEMESTRE Quito - Ecuador Julio 2019
150|PROCESO DE DISEÑO| 2019