CONJUGANDO EL ESPACIO PUBLICO Y EL BARRIO
NADIA SONO
“JARDÍN DEL VALLE” HABITAR MI BARRIO ÍNDICE 1 Introducción
11
Entorno (barrio)
2 Quito (ciudad)
12
Propuesta (ciudad - barrio)
3 El Quito del Mañana (ciudad)
13
¿Dónde Estoy? (predio)
7 Jardín del Valle (barrio)
14
Características de Ocupación (predio)
15
Usuario (predio)
9 Movilidad/ Accesibilidad (barrio)
INTRODUCCIÓN
“Creo que la vida se celebra cuando la arquitectura y el estilo de vida se funden” -Balkrishna Doshi
Habitamos en una ciudad donde la parte social, cultural, artística, medioambiental, económica, arquitectónica y urbanística; intenta constantemente salir a flote con poco éxito, puesto que el interés propio que yace en gran parte de la población no permite el crecimiento colectivo, haciendo que Quito se derrumbe en la decadencia poco a poco. La correcta composición del lugar habitado comienza con las emociones colectivas, hacia este espacio. Por lo tanto, es necesario crear una conciencia colectiva para llegar a una apropiación. Así este será preservado, en óptimas condiciones.
1
QUITO DESCRIPCIÓN / DIVISIÓN ARQUITECTONICA Y CULTURAL
Quito fue la primera ciudad descubierta por los españoles en 1534. Siendo un importante “centro de poder”. Es la principal ciudad del Ecuador y la segunda capital más alta del mundo (después de La Paz). Está dividida en 32 parroquias, las cuales se subdividen en barrios. Tiene unas coordenadas geográficas de 0° 13’ 7“S 78°30’35” O. Contando con una población de 2 239 141 de habitantes en una superficie de 352 kilómetros cuadrados. El clima es subtropical del altiplano.
Dividida en tres zonas claramente definidas, caracterizadas por sus matices arquitectónicos y particularidades culturales: Norte Se ubica el Quito moderno, con grandes estructuras urbanas y comerciales. Centro (Quito antiguo) El legado colonial-artístico, espacio donde se desarrollan procesiones religiosas y eventos culturales. Sur Se encuentran núcleos de expresión juvenil, impulsando nuevas formas de interacción social.
2
EL QUITO DEL MAÑANA HÁBITAT III
“Hábitat III ofrece una oportunidad única para debatir el gran reto de cómo se planifican y gestionan las ciudades, pueblos y aldeas”
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible, Hábitat III, se realizó en Quito, Ecuador, del 17 al 20 de octubre del 2016. Fue convocada por la Asamblea General de la ONU La conferencia Hábitat III revitaliza el compromiso mundial de la urbanización sostenible y centrarse en la implementación de una “Nueva Agenda Urbana” basándose en el Programa de Hábitat de Estambul en 1996.
-Hábitat III/ La Nueva Agenda Urbana.
3
Resultado “La urbanización se convirtió en una fuerza motriz, así como una fuente de desarrollo con el poder de cambiar y mejorar la vida” -Hábitat III/ La Nueva Agenda Urbana.
IDEAL EN COMÚN Quito del Mañana “La urbanización se convirtió en una fuerza motriz, así como una fuente de desarrollo con el poder de cambiar y mejorar la vida” -Hábitat III/ La Nueva Agenda Urbana.
Los Estados miembros de la Asamblea General, en su resolución 67/216, decidieron que los objetivos de la Conferencia son: • • •
Asegurar la renovación de un compromiso político para el desarrollo urbano sostenible. Evaluar los logros hasta la fecha. Combatir la pobreza y diagnosticar y abordar desafíos nuevos y emergentes.
Tuvo como resultado un documento conciso centrado en una visión de futuro y orientado a la acción.
El ideal de una ciudad para todos, refiriéndonos a la igualdad en el uso, disfrute de las ciudades y los asentamientos humanos, buscando promover la inclusividad, garantizando que todos los habitantes, de las generaciones presentes como futuras, sin discriminación de ningún tipo, puedan crear ciudades y asentamientos humanos justos, seguros, sanos, accesibles, asequibles, resilientes y sostenibles y habitar en ellos, a fin de promover la prosperidad y la calidad de vida para todos. Hacemos notar los esfuerzos de algunos gobiernos nacionales y locales para consagrar este ideal, conocido como “el derecho a la ciudad”, en sus leyes, declaraciones políticas y cartas.
4
NUEVA AGENDA URBANA Planificación sostenible “La urbanización se convirtió en una fuerza motriz, así como una fuente de desarrollo con el poder de cambiar y mejorar la vida”
La Nueva Agenda Urbana y la formulación de políticas, planes y programas a nivel local, regional, nacional e internacional, tomarán en consideración: • El papel de la urbanización sostenible como motor del desarrollo sostenible. • Los vínculos urbano-rurales. • La relación entre las dimensiones sociales, económicas y ambientales del desarrollo sostenible para promover sociedades estables, prosperas e inclusivas
-Hábitat III/ La Nueva Agenda Urbana.
ESPACIOS PARA EL USUARIO Y SUS NECESIDADES Características “La urbanización se convirtió en una fuerza motriz, así como una fuente de desarrollo con el poder de cambiar y mejorar la vida”
a) Cumplen su función social b) Alientan la participación c) Logran la igualdad de género y empoderan a todas las mujeres y las niñas asegurando la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de derechos en todas las esferas y en los puestos de liderazgo en todos los niveles de adopción de decisiones d) Afrontan los desafíos y aprovechan las oportunidades de un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible.
5
ESPACIOS PARA EL USUARIO Y SUS NECESIDADES Características “La urbanización se convirtió en una fuerza motriz, así como una fuente de
COMPROMISO DE LA CIUDAD
e) Cumplen sus funciones territoriales más allá de los límites administrativos y actúan como centros e impulsores de un desarrollo urbano y territorial equilibrado. f) Promueven la planificación basada en la edad y el género e inversiones para una movilidad urbana sostenible g) Aprueban y ponen en práctica políticas de reducción y gestión de los riesgos de desastres reducen la vulnerabilidad, aumentan la resiliencia y la capacidad de respuesta ante los peligros naturales h) Protegen, conservan, restablecen y promueven sus ecosistemas, recursos hídricos, hábitats naturales y diversidad biológica, reducen al mínimo su impacto ambiental y transitan hacia la adopción de modalidades de consumo y producción sostenibles.
Nos comprometemos a trabajar en pro de un cambio de paradigma urbano hacia la adopción de una Nueva Agenda Urbana
Por parte de las autoridades “La urbanización se convirtió en una
6
JARDÍN DEL VALLE UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN
“Jardín del Valle”, se encuentra en un sector de clase media alta, ubicado en las laderas del Río Machángara. Sus avenidas principales son la General Rumiñahui y Simón Bolívar. Sus barrios vecinos son Balcón Quiteño, 1 de mayo, orquídeas, Alma Lojana, Madrigal, Bolívar Rodríguez, El Auqui, Guabo. Es considerado parte del centro de la ciudad, situándose en una zona estrecha entre el cerro de Cruz Loma y el cerro Itchimbía. Esta es muy transitada debido a la topografía y a que sus avenidas principales, son de suma importancia para conectar los extremos y centros de la ciudad. Vivir en este barrio te conecta fácilmente al norte, centro, sur y los valles, gracias a su ubicación y sistema de transporte público y privado.
7
HISTORIA
En sus inicios estaba planificado para ser totalmente residencial. Los terrenos donde hoy en día se asienta el barrio; fueron de una familia acaudalada, la cual vendió un gran porcentaje de lotes a jubilados de la FAE y a otros propietarios que tenían cargos altos, en el gobierno y fuera de él.
8
MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD VÍAS DE CONEXIÓN
Si se viene desde Quito por la autopista Rumiñahui, se debe tomar el paso a desnivel por la calle S3, pero si se accede desde la av. Simón Bolívar, el ingreso debe ser por la calle Alfonso Mora Bowen y autopista Rumiñahui, por esta misma vía se puede retornar a Quito, con facilidad.
9
CONEXIÓN CON LA CIUDAD
Desde la autopista Rumiñahui, el barrio “Jardín del Valle” se conecta con los valles, Quito norte, sur y centro. Y este es uno de los puntos de mayor conflicto, ya que existe bastante tráfico en horas pico, en dicha vía por la cual los residentes se movilizan, a los lugares mencionados, al no tener rutas alternas.
10
ENTORNO ALREDEDOR
Tiene un espacio de recreación dominante que es el parque cuscungo, que se encuentra al frente cruzando la autopista Rumiñahui.
Su entorno inmediato son las laderas del río Machángara (las cuales no permiten el crecimiento del barrio), barrios aledaños orquídeas, Alma Lojana y Madrigal.
11
PROPUESTA
Conjugando el Espacio Público y el Barrio La necesidad primordial del Barrio es conjugar el espacio público con el carácter residencial del barrio, ya que este si fue planificado, pero, con el paso de los años el barrio evoluciono, pero este no lo hizo, permaneció inactivo y con pocas modificaciones, las cuales lo deterioraron. Con este concepto se busca rehabilitarlo, reactivarlo y la apropiación de este por parte de los moradores del barrio, dejando la identidad de los habitantes. El proyecto también aporta a la ciudad, siendo parte de la nueva agenda de Quito, al tomar los principios de esta como parte del alma en la propuesta estructural y urbana que se plantea.
12
0
¿DÓNDE ESTOY? ESCALA BARRIO - PREDIO
Los lotes que conforman el espacio de implantación del proyecto están cruzados por tres calles, dos principales (Carlos Polit, Alfonso Mora) y una secundaria (Luis Pérez Anda). Las calles principales limitan los lotes, siendo elementos claves que facilitan cualquier actividad diaria y crean la interacción buscada entre los moradores del barrio. Permitiendo nuevas conexiones y reactivando las zonas que actualmente tienen un uso escaso.
13
CARACTERÍSTICAS DE OCUPACIÓN ESCALA PREDIO
B A
C
Consta de tres lotes, contando desde la calle Carlos Polit (en la cual se encuentra la mayor actividad del barrio) el lote A actualmente es usado como estacionamiento, le sigue el lote B que es un lote baldío el cual a un lado un acceso peatonal (gradas) conectando a la calle Luis Pérez Anda y el lote C el cual tiene en la parte superior un pequeño estacionamiento a un costado graderíos deteriorados, en la mitad una especie de graderíos que se asemejan a un teatro romano, terminando el lote C, una cancha semi cercada con escasa vegetación al costado
14
USUARIO CARACTERÍSTICAS
Los usuarios principales y a los que va enfocado este proyecto, constituyen la población de tercera edad, jóvenes que estén empezando su etapa de crecimiento personal y busquen independencia al salir del hogar de sus padres, parejas que empiecen sus proyectos de vida o deseen establecerse en un lugar, estudiantes de universidad buscando un domicilio estratégico. El proyecto también va a incluir unidades de vivienda para familias pequeñas que inician su vida matrimonial. A todos se los dividió en categorías tomando en cuenta sus características.
15
TIPOS DE USUARIO
Busca Independencia Este individuo por lo general vive en solitario, junto a su mascota. Su rango de edad es desde los 27 años en adelante.
Inicio a una Nueva Vida Este individuo vive con su pareja o compañero de cuarto (estudiantes de universidad), con quien comparte los gastos.
Familia Estos individuos inician una nueva etapa de sus vidas en pareja, y por lo general tienen un hijo o hija.
Nuevo Inicio Este individuo vive en solitario o en pareja. Consta como persona de tercera edad y busca un nuevo lugar donde vivir, después de que su núcleo familiar se redujo.
16
BIBLIOGRAFÍA
Bamba, J. (2020). Vivienda colectiva en Guayaquil. Retrieved https://issuu.com/jcarlosbamba/docs/taller_bamba_proyectos_arquitectoni
20
April
2020,
from
Carboni, I. (2020). LA FLEXIBILIDAD EN LA VIVIENDA COLECTIVA CONTEMPORÁNEA. Propuesta de seis modelos tipológicos. Retrieved 23 April 2020, from https://issuu.com/icarboni/docs/la_flexibilidad_en_la_vivienda_cole Quiñonez Jaramillo, J. (2018). Vivienda Colectiva en Nayón - Proyecto de Investigación. Retrieved 20 April 2020, from http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/7540/1/139403.pdf vivienda, l. (2020). III Congreso Internacional de Vivienda Colectiva Sostenible. Retrieved 20 April 2020, from https://issuu.com/laboratoriovivienda21/docs/00_congreso_vivienda_versio_n_light Parroquias Rurales de Quito. (2020). Retrieved https://ecuadornoticias.com/parroquias-rurales-de-quito/
20
April
Segregación y mezcla social. (2020). Retrieved 20 April https://www.researchgate.net/figure/Figura-9-Fronteras-en-el-area-Cochapamba-ElBosque_fig12_334081445
2020,
from
2020,
from
La Nueva Agenda Urbana. (2020). Retrieved 20 April 2020, from http://habitat3.org/wpcontent/uploads/Brochure-Espa%C3%B1ol-Web-final.pdf Habitat III. (2020). Retrieved 20 April 2020, from http://habitat3.org/wp-content/uploads/NUASpanish.pdf
17
“Para
entender
una
hemos
de
ciudad,
ocuparnos abiertamente, como
su
esencial,
manifestaciĂłn de
las
combinaciones o mezclas de usos, no de estos por separado.� (Jacobs, 1961, p.175).
18